Anne-Marie Reboul (dir.), L’artiste et son œuvre dans la fiction contemporaine
Anne-Marie Reboul (dir.), L’artiste et son œuvre dans la fiction contemporaine. – Bruxelles : Peter Lang, 2021, 388 p. (Liminaires – Passages interculturels, 46). ISBN 978-2-8076-1593-9
Texte intégral
1Dirigido por Anne-Marie Reboul, L’artiste et son œuvre dans la fiction contemporaine se ha publicado en el marco del Proyecto de Excelencia del MINECO Images de l’art et de l’artiste dans la fiction littéraire et cinématographique ultra contemporaine (en langue française et espagnole) (FFI2017-83973-P). Fruto de una serie de encuentros científicos celebrados entre 2018 y 2019, este volumen se caracteriza por su hibridez: alberga textos en francés y español y en él confluyen artes tan variadas como la literatura, la pintura, la música, la fotografía, el cine, la televisión o el cómic. En el prefacio, Reboul traza la evolución de la novela de artista, explorando sus raíces en la tradición alemana (künstlerroman), su esplendor durante el siglo XIX (Le Chef-d’œuvre inconnu de Balzac en lugar de honor), su decadencia a principios del Novecientos, su despertar a finales de este siglo y su regreso triunfal en el XXI adaptado a la nueva realidad. Se constata así el inevitable rumbo del género hacia la interdisciplinariedad: ya no valdrá la etiqueta «novela de artista», que habrá de ser sustituida por «ficción de artista». Se apunta asimismo un interés inherente a este tipo de narraciones: la metarreflexión.
2El libro se divide en tres partes que permiten articular tan variado corpus de estudios: la primera (« Écrivains medusés devant l’art et l’artiste ») se ocupa de literatura; la segunda (« Bande dessinée et Cinéma au Service de l’art et de l’artiste ») de cine y cómic; y la última (« Réel et fiction dans les arts visuels et l’histoire de l’art»), de perfil más teórico, discurre sobre los procesos creativos y el papel de la anécdota en la historia del arte.
3Patrick Née inaugura la primera sección con un ensayo sobre la obra de Yves Bonnefoy. Se centra en los « récits en rêves » –según los bautizó el propio poeta–, insistiendo en su carácter narrativo. El foco se sitúa sobre la sombra del pintor protagonista, la cual, de acuerdo con el recorrido del sol, avanza de manera progresiva hacia oriente –esto es, su origen–: «[l’ombre] fait de l’enfant puis de l’homme le peintre propulsé vers le grand voyage de l’art» (p. 73). Asimismo, Née se detiene en el diálogo del escritor con autoridades de la talla de Platón, Zeuxis, Plinio el Viejo, Freud o Nicolas Poussin.
4Françoise Dubosquet Lairys se ocupa de tres guiones de Antonio Gala para la serie Paisajes con figuras (TVE, Mario Camus, 1976): Goya, El Greco y Murillo. El cordobés plasmó en ellos su pasión por la pintura, toda vez que a través de un medio de difusión popular reflexionó sobre la sociedad de su época. Imaginados por Gala, los tres virtuosos cumplen una doble función: enfrentar la España de la Transición con la de su pasado y publicar las ideas estéticas de su creador.
5En el siguiente capítulo, Catherine Orsini-Saillet aborda el papel del arte en cuatro novelas de Rafael Chirbes: La caída de Madrid (2000), Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007) y París-Austerlitz (2016). Distingue tres modalidades: a) la crítica a la corrupción de la pintura, convertida en un producto al servicio de los ricos; b) mediante la écfrasis, ya se presenten obras reales o ficcionales, se sugieran cuadros sin explicitarlos o se produzca el «efecto-estampa», término acuñado por la investigadora para aquellas escenas que se visualizan como una pintura; y c) el diálogo con el Barroco, metadiscurso que Orsini-Saillet aprovecha para señalar las coincidencias entre dicha corriente y la novelística del valenciano.
6Ravel (2006) de Jean Echenoz constituye el objeto de estudio de Pilar Andrade Boué, que rastrea en ella las huellas de las novelas de pintores al tiempo que profundiza en la relación del artista con la sociedad. Echenoz narra la vida del cantante Maurice Ravel, centrándose en su gira norteamericana a principios del siglo XX, cuando la industria musical daba sus primeros pasos. Andrade Boué compara la novela con otras dos: Les forêts de Ravel (Michel Bertrand, 2016), sobre el mismo músico, y Jérôme Lindon (2003), en la que Echenoz sondea la dialéctica amo/esclavo entre un escritor y su editor. Evidencia así el interés del galo por la relación del creador con su entorno y la configuración de Ravel como el retorno a una época en la que el arte aún no se había plegado al capitalismo.
7Martha Asunción Alonso Moreno analiza la influencia del arte haitiano en la obra de Dany Laferrière, cifrada en las numerosas referencias a los pintores primitivos (Henri Rousseau, Héctor Hyppolite, Frankétienne, Jean-Claude Garoute «Tiga», Robert Saint-Brice, etc.) y los graffiteros, con Jean-Michel Basquiat «SAMO» a la cabeza. Laferrière se nutre de motivos presentes en las obras de los primeros –el vudú, el canibalismo, el azar– y de la marginalidad del Street Art para hermanarse con ellos a partir de la singularidad criolla.
8Las novelas de Pierre Michon dejan constancia de su interés por la historia del arte, pero a diferencia de otros protagonistas, François Élie Corentin, el de Les onze (2009), pertenece por entero a la imaginación. De acuerdo con María Esclavitud Rey Pereira, la clave de la novela reside precisamente en la tensión entre la realidad y la ficción, pues Michon procura dar veracidad a su pintor a través de la reconstrucción del Setecientos y la inclusión de personajes históricos. Hablamos, por tanto, de una «bio-ficción», pero también de una «historia-ficción», puesto que ambos planos se imbrican en la novela a través de Corentin y su famoso cuadro Les onze.
9En la siguiente contribución, Manuel Rodríguez Avís arroja luz sobre L’usage de la photo (2005) de Annie Ernaux y Marc Marie. Mezcla de fotografía y ensayo, este libro se presenta como una forma de atrapar el pasado: a partir de una serie de imágenes, los autores reflexionan sobre su relación y el cáncer de mama padecido por Ernaux. Según Rodríguez Avís, hablamos de «un texto reactivo contra el statu quo […] que acoge algunos de los rasgos medulares de la literatura de nuestros días y de aquella otra que está por venir» (p. 200).
10El primer capítulo de la segunda parte versa sobre El autor (Manuel Martín Cuenca, 2017), adaptación de El móvil de Javier Cercas (1987). María Luisa Guerrero Alonso calibra la influencia de la preceptiva realista en la película a partir de Le roman expérimental (1880) de Émile Zola. Ofrece una exégesis en clave metaliteraria: por un lado, como el Augusto Pérez de Unamuno, los personajes de la novela firmada por el protagonista acabarán rebelándose contra él; por otro, la trama despliega una tipología de escritores actuales en función de su éxito comercial.
11Isabelle Marc nos brinda uno de los estudios más sugestivos de esta colección: «La figura del artista en los biopics musicales franceses: La Môme y Gainsbourg (vie héroïque)». Marc pasa revista a las biografías de cantautores estrenadas durante la década de 2010 para concluir que se trata de un género en boga. Heredado de Hollywood, en la cinematografía francesa revivirá a las estrellas de la chanson. Paradójicamente, estas películas se oponen al imperialismo americano, explorando la identidad social de los artistas y focalizando la tensión entre la esfera pública y la privada. Como hagiografías modernas, invitan a los franceses de hoy a reconciliarse con su patrimonio. La autora se centra después en los retratos de Edith Piaf y Serge Gainsbourg, incidiendo en el sesgo de género: mientras que el seductor Gainsbourg se muestra como un artista genial y autónomo, el gorrión de París solo brilla en la interpretación emotiva de las canciones que otros componen para ella.
12Silviano Carrasco indaga en la representación de la vida y obra de Albert Camus en el cómic Camus, entre justice et mère (2013) de José Lenzini y Laurent Gnoni. Mientras que la primera vehicula la trama, la segunda se refleja de tres formas distintas: a) mediante la écfrasis inversa (el dibujo se acomoda al estilo literario del argelino); b) con la fluidez de líneas, frente a los compartimentos estancos que contienen la biografía; y c) a través de una enumeración ilustrada de los títulos camusianos a modo de colofón. Carrasco penetra además en la identidad del narrador, que, en un giro metaficcional, vendría a representar al propio lector, interesado por la figura del escritor como paso previo a la lectura de sus textos.
13Finalmente, Manuel Pacheco Sánchez se ocupa de los documentales El cuaderno de barro y Los pasos dobles, dirigidos en 2011 por Isaki Lacuesta. Ubicados en África, ambos contaron con la presencia de Miquel Barceló y persiguieron nuevos puntos de vista en pos de la reinvención creativa. La cotidianeidad de los lugareños se combina con la reflexión estética a través de los comentarios del artista catalán y el propio montaje. Las dos películas confluyen, además, en el discurso sobre la inmediatez, el azar, el paso del tiempo y la exploración de nuevos procedimientos narrativos.
14La tercera parte se presenta como la más irregular, en tanto que se desvía de la temática de las dos anteriores. Isabel Llarena Reino analiza el proceso creativo de los artistas visuales en la actualidad. Para ello, distingue entre «la cosa creada», «el que la ha creado» y «quien la contempla». El esfuerzo por poner orden en un campo tan amplio y diverso resulta de veras meritorio, aunque su clasificación se vería favorecida por la glosa de ejemplos concretos. Por su parte, Daniel Lesmes sitúa la anécdota entre la historia y la obra, juzgándola como el paso previo a la novela de artista. Desde un enfoque epistemológico, reflexiona acerca de su contribución a la identidad del creador en la memoria colectiva y la postula como medio para entender su obra.
15La valoración conjunta de estos trabajos se antoja reveladora, pues la mayoría desemboca en reflexiones metaficcionales, sociológicas o de la identidad. De este modo, se logra cierta unicidad, a la vez que la intersección de disciplinas ofrece una visión ecléctica y global que deja al lector con ganas de más. Según su página web (https://www.ucm.es/arlyc/2020-2021), en octubre de 2020 se celebró un nuevo congreso del ARLYC. Así pues, esperamos impacientes sus resultados.
Pour citer cet article
Référence papier
Victoria Aranda Arribas, « Anne-Marie Reboul (dir.), L’artiste et son œuvre dans la fiction contemporaine », Bulletin hispanique, 124-1 | 2022, 356-359.
Référence électronique
Victoria Aranda Arribas, « Anne-Marie Reboul (dir.), L’artiste et son œuvre dans la fiction contemporaine », Bulletin hispanique [En ligne], 124-1 | 2022, mis en ligne le 30 juin 2022, consulté le 18 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/15827 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.15827
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page