Fernando Riva, “Nunca mayor sobervia comidió Luçifer”: Límites del conocimiento y cultura claustral en el “Libro de Alexandre”
Fernando Riva, «“Nunca mayor sobervia comidió Luçifer”: Límites del conocimiento y cultura claustral en el “Libro de Alexandre”». Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 2019, 236 pp. Colección «Medievalia Hispánica», 27. ISBN: 978-8491920571
Texte intégral
1El Libro de Alexandre, de autor desconocido y compuesto alrededor del primer tercio del siglo XIII, inaugura la corriente literaria de clerecía en el contexto ibérico. Los estudios realizados en torno al poema se han centrado mayormente en aspectos de métrica y de estilo, caracterización lingüística, autoría y fuentes empleadas. El trabajo de Fernando Riva ofrece un nuevo acercamiento al estudio de esta obra a partir del binomio de scientia / sapientia y su función en la formación escolástica claustral de este período. Riva examina el Alexandre como una obra de reacción ante la tradición aristotélica (scientia) asociada al saber mundano y opuesta a la búsqueda intelectual por medio de la humildad y la virtud cristianas del pensamiento patrístico (sapientia). La pugna entre estas dos formas de pensamiento sirve como constructo de los topoi aplicados al protagonista del poema, Alejandro Magno, cuyo excesivo interés por acaparar conocimiento derivará en una conducta soberbia, responsable de la caída y pérdida de su gobierno. El libro está estructurado en cinco capítulos, complementado con un índice onomástico de nombres propios de este período y una amplia bibliografía.
2El capítulo 1, “El saber de Alejandro y sus límites,” examina la relación que la soberbia y la vanidad ejercen en la curiosidad individual por su afán de alcanzar máxima sabiduría. Riva analiza el enfrentamiento de dos sistemas de pensamiento de la teología claustral: por una parte, el que aboga por la adquisición del saber yacente solo en la búsqueda de la Divinidad según la tradición veterotestamentaria, San Agustín y los exégetas bíblicos; y, por otra parte, el proveniente de la escolástica practicada por los magistri, discípulos de la filosofía aristotélica, el mundo físico natural, la astronomía y la magia. De acuerdo con Riva, el Alexandre sirve de crítica ante este último sistema doctrinal proyectado bajo la figura de Alejandro Magno. La curiositas del protagonista por el saber natural del mundo (scientia) le conduce a emprender una serie de conquistas para enriquecer su intelecto, rompiendo los límites de lo que se le permite conocer y provocando su propia caída.
3El capítulo 2, “Scientia, sapientia y profecía de Daniel”, expone el papel reaccionario del Alexandre contra el nuevo saber de base natural y empírica que penetra en la Península a través de la tradición oriental. El mensaje profético del Libro de Daniel sirve de base comparativa entre el Macedonio y el profeta bíblico para demostrar los peligros de un excesivo conocimiento mundano. Alejandro Magno, como rey pagano, se centra en aprender la ciencia natural adquirida a través de sus conquistas de nuevos territorios, exploraciones de los mares y la observación de los astros; sin embargo, a diferencia de Daniel, no es capaz de alcanzar un equilibrio entre scientia y sapientia, pues las herramientas que provee la primera no son suficientes para descifrar los mensajes ocultos y la revelación proveniente de Dios. Como resultado, termina fracasando en sus capacidades hermenéuticas alejándose de la verdad divina.
4El capítulo 3, “El clero y el claustro: el contemptus mundi y el fin de los tiempos”, discute la función del Alexandre como obra perteneciente al contemptus mundi o desdén por el mundo material, que adquiere gran popularidad en los círculos claustrales y en reformadores eclesiásticos como Bernardo de Claraval e Isaac de Stella. Dicha corriente penetra en la vida monacal de la Península y se proyecta en varios trabajos ascético-teológicos como Planeta de Diego García (c. 1217). Esta obra manifiesta un tono apocalíptico condicionado por el vicio y el pecado a los que ha sucumbido la Iglesia y que augura la llegada inminente del Maligno. A través de una lectura detallada de Planeta y de una variada colección de fuentes latinas y exegéticas, Riva demuestra convincentemente las concomitancias temáticas del contemptus mundi presentes en Planeta y recogidas en el Alexandre, como son la defensa de la doctrina de San Agustín frente a los postulados aristotélicos y las críticas del mundo contemporáneo.
5En el capítulo 4, “La reacción frente al aristotelismo hispánico”, se examina la relación del Alexandre con las reformas emprendidas en el IV Concilio Lateranense (1215) para reforzar la educación claustral de la clerecía peninsular ante las amenazas del aristotelismo heterodoxo proveniente de la órbita europea. Bajo esta premisa, se analiza el papel de la universidad de Palencia como centro doctrinal de inspiración lateranense a través de la enseñanza del studium generale, que favorecía el cultivo de una literatura didáctica, catequética, y la poesía en cuaderna vía. Este espacio de actividad intelectual pudo servir como un lugar inicial de lectura y de difusión del Alexandreis latino de Gautier de Châtillon (m. 1201) y su posible influencia en la gestación del Alexandre castellano (133). De forma similar, la llegada de instructores europeos a la sede palentina supuso el contacto con la tradición aristotélica y su impacto en la enseñanza del quadrivium hispano, promocionando el estudio de la filosofía natural, la astronomía, la alquimia y la nigromancia promocionadas en obras de autores nativos como Petrus Alfonsi. Riva explora el interés por estas nuevas disciplinas del quadrivium que, junto a las tradicionales del trivium, se ilustran en el Alexandre. El autor del poema, no obstante, enfatiza las nuevas artes del quadrivium para esbozar un Alejandro Magno codicioso en sabiduría, quien dispone, además, del propio Aristóteles como su tutor e instructor. Riva, al mismo tiempo, conecta con éxito el surgimiento de movimientos heréticos originados en los círculos claustrales de Palencia y de Burgos atraídos por esta corriente aristotélica y el rechazo que esta despierta en autoridades eclesiásticas como Lucas de Tuy y el mismo autor del Alexandre.
6El último capítulo, “Los viajes del rey y el linaje de Babilonia,” explora las diversas interpretaciones sobre Alejandro Magno según la tradición medieval, sustentadas en dos principios opuestos y presentes en el Alexandre : el de un rey cristiano ejemplar que al final de su vida se arrepiente de los pecados, y el de un pagano conquistador cuyo exceso de elación por el conocimiento le conduce a una “transgresión luciferina” (170). Riva expone con éxito cómo la soberbia, considerada el origen de todos los males y responsable de la caída de Lucifer, sirve de hilo narrativo sobre el que se edifican el linaje, la conducta y la transgresión de Alejandro Magno en el poema castellano. El ascenso y caída del rey macedonio se examina a través de una rica y variada serie de analogías y correlaciones que incluyen la relación soberbia/poder, la scientia astrorum, los signa iudicii del Libro de Daniel y la iconografía popular medieval. Riva vincula de manera efectiva la genealogía alejandrina con la babilónica bíblica, asociando Nemrod y Nabucodonosor, reyes paganos de Babilonia con el Macedonio, quien gobierna la misma ciudad y comparte con ellos la misma conducta soberbia que los supedita como descendientes de Lucifer y personificación del Anticristo en la literatura claustral. La tradición iconográfica del vuelo y caída de Simón Mago ejemplifica la consecuencia del pecado de elación cometido por Alejandro Magno. En este caso, los episodios del descenso al océano y el viaje aéreo escenifican la soberbia condicionada por la scientia que obstaculiza a Alejandro poner en práctica lo que declara saber, impidiéndole interpretar correctamente el mensaje profético del Libro de Daniel y conduciéndole a un estrepitoso fracaso.
7En suma, este riguroso trabajo ofrece un nuevo acercamiento al estudio y legado del Alexandre en el marco del mester de clerecía en la Castilla del siglo XIII. Riva examina aspectos originales y, hasta ahora, poco analizados del poema: nuevas hipótesis sobre la autoría del texto, el posible origen claustral de la obra, la dimensión apocalíptica del conocimiento científico, y la falibilidad y descrédito de la scientia aristotélica frente a la sapientia patrística tradicional. El libro expone convincentemente el objetivo del Alexandre para alertar sobre los peligros que la ciencia natural y el esoterismo adquieren entre los eruditos de los círculos escolásticos, abogando por la exégesis bíblica y la sabiduría patrística. La obra proporciona una excelente contribución interdisciplinaria a la leyenda de Alejandro Magno, de interés no solo para los especialistas en el estudio del Libro de Alexandre, sino para académicos y estudiantes del hispanismo medieval general.
Pour citer cet article
Référence papier
David Navarro, « Fernando Riva, “Nunca mayor sobervia comidió Luçifer”: Límites del conocimiento y cultura claustral en el “Libro de Alexandre” », Bulletin hispanique, 124-1 | 2022, 362-365.
Référence électronique
David Navarro, « Fernando Riva, “Nunca mayor sobervia comidió Luçifer”: Límites del conocimiento y cultura claustral en el “Libro de Alexandre” », Bulletin hispanique [En ligne], 124-1 | 2022, mis en ligne le 30 juin 2022, consulté le 19 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/15859 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.15859
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page