Introducción
Desde hace unos años, los estudios acerca de las culturas en exilio enfocan su mirada sobre las representaciones que estas hacen de la temporalidad bajo la tesis de que lo que verdaderamente explica la condición de exiliado es una conflictiva conciencia del tiempo. Con matices diferenciadores, estos análisis coinciden en señalar que el exilio impone a quienes lo sufren «una crisis de temporalidad» (Balibrea 2017: 149) que deviene en una novedosa experiencia de la sucesión cronológica. Esta experiencia del tiempo es disímil de la que se impone en sus países de origen y de acogida y, en general, de los ritmos de la modernidad, causa principal de la impresión de aislamiento y el desarraigo, impresión que singulariza la cultura exílica.
Partiendo de esta reflexión, trabajaremos en las páginas que siguen con la hipótesis de que esta temporalidad privativa de la conciencia de exilio implica transformaciones en el tiempo del discurso narrativo en los dos textos de ficción escogi...