Navigation – Plan du site

AccueilNuméros125-1Comptes RendusRafael Alarcón Sierra (editor), J...

Comptes Rendus

Rafael Alarcón Sierra (editor), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras

Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2020
José Olmo López
p. 398-402
Référence(s) :

Rafael Alarcón Sierra (editor), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras. – Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2020, 483 p. (Estudios literarios. El niño de la noche). ISBN: 978-84-9159-371-3

Texte intégral

1Un tema que ocupa un lugar destacado en los estudios literarios del siglo xx es la guerra civil española. Este interés radica en la persistencia de ciertas lagunas interpretativas y lecturas poco acertadas, como consecuencia del cariz ideológico que distingue a un gran número de obras pertenecientes a este período. Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras es un volumen colectivo editado por el catedrático de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra que acabó de imprimirse en una efeméride especial: el día del ciento cincuenta aniversario del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer (el 22 de diciembre de 2020, tal y como se indica en el colofón de la obra).

2Este libro (perteneciente a la serie Estudios literarios. El niño de la noche) tiene como propósito estudiar el papel clave que tuvo Jaén y su provincia para la Andalucía defensora de la República y el Ejército del Sur. Además, analiza la red de relaciones literarias erigida alrededor de dicha ciudad y cómo esta se conformó en un espacio geográfico y simbólico para los escritores que eran oriundos de Jaén o estuvieron de paso por la provincia durante la guerra. La nómina de autores que vertebran el libro es extensa. Destacan especialmente Miguel Hernández, Pedro Garfias, Andrés Martínez de León y José Herrera Petere, pues aparecen en un amplio número de capítulos del volumen. El Altavoz del Frente Sur se constituye como principal hilo conductor del mismo.

3La primera contribución es «La guerra civil en Jaén. Breve aproximación a su impacto social» de Luis Miguel Sánchez Tostado. El historiador esboza la situación de Jaén antes del pronunciamiento del 18 de julio de 1936 y sintetiza los principales sucesos que acaecieron en la ciudad durante el conflicto militar, tales como los «trenes de la muerte» (el traslado de presos por vía ferroviaria desde Jaén hasta Madrid a mediados de agosto de 1936 para intentar evitar la fatal masacre que finalmente se produjo en la capital) y el bombardeo que tuvo lugar el 1 de abril de 1937. Asimismo, Sánchez Tostado explica cómo fue la represión franquista después de la guerra y ofrece un conjunto de gráficos que ilustra la información ofrecida en este primer capítulo introductorio.

4Carmelo Medina Casado, profesor de la Universidad de Jaén, estudia en su capítulo a los escritores británicos Ralph Fox y John Cornford. Ambos fueron brigadistas internacionales y fallecieron en la batalla de Lopera, que se produjo en el municipio giennense a finales de diciembre de 1936. Esta contribución se asienta en cuatro pilares fundamentales: la explicación del contexto histórico-político que propició que estos dos escritores se animaran a luchar contra el fascismo en un país extranjero, una breve semblanza intelectual y personal de ambos literatos hasta el año de la contienda militar, el análisis de sus obras más relevantes (haciendo especial hincapié en aquellas de carácter poético) y la reconstrucción del episodio bélico donde fallecieron.

5Después de un capítulo introductorio de corte histórico y otro sobre autores extranjeros por tierras de Jaén, el volumen da paso a una serie de contribuciones que giran en torno a los escritores que acudieron a tierras giennenses con el Altavoz del Frente Sur. José Luis Ferris (Universidad Miguel Hernández de Elche), destacado experto en la figura del poeta de Orihuela con obras como Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (2002), trata la influencia que tuvo Jaén en la vida y en la obra del autor de El rayo que no cesa. Analiza su participación en el conflicto militar en el frente madrileño y jienense mediante sus textos y acciones. Ferris deja claro que desde su incorporación en septiembre de 1936 no quiso hacer uso de «cualquier privilegio que su condición de escritor, de poeta o de intelectual pudiera jugar en su beneficio en aquellas circunstancias» (p. 105). Además, el autor señala que Miguel Hernández materializó una cantidad considerable de poemas de Viento del pueblo estando en Jaén, así como su Teatro en la guerra y las aportaciones cronísticas publicadas en la revista Frente Sur desde marzo hasta mayo de 1937.

6La siguiente contribución es «De guerra se viste el sur: Andalucía y Jaén como motivos líricos de José Herrera Petere». Guillermo Ginés Ramiro (Fundación Estudio de Madrid) ahonda en el compromiso político-social y literario después del comienzo de la guerra civil del poeta-soldado alcarreño, que recitaba sus versos en los frentes en los que estuvo a modo de arenga. Al igual que Miguel Hernández, José Herrera Petere estuvo muy implicado en Frente Sur, periódico donde publicó algunos poemas del «ciclo del sur» como «Toma de la Virgen de la Cabeza». Ginés Ramiro acaba su capítulo con el análisis del poemario Guerra Viva, obra donde reúne todas las composiciones poéticas que fue publicando en diversos medios, con ilustraciones de Manuel Ángeles Ortiz, pintor jienense de la Generación del 27.

7El estudio de José María Barrera López (Universidad de Sevilla) trata sobre la trayectoria histórico-literaria de Pedro Garfias durante la guerra civil y su participación en las revistas Frente Sur y Frente Extremeño. Asimismo, se detiene en explicar en qué momentos coincidió con Miguel Hernández, las palabras que se dedicaron recíprocamente, los nexos en común que ha señalado la crítica y las diferencias existentes entre ellos. Debemos señalar que Barrera López estudia una edición de Poesías de la Guerra (1937). Se trata de una primera versión, desconocida por la crítica, de la que no hay ningún ejemplar en las bibliotecas públicas ni en la Biblioteca Nacional de Madrid. Esta es la razón por la que este trabajo es de notable importancia, pues ofrece información relevante sobre este primer estadio del poemario, como que estaba compuesto por 16 poemas acompañados de ilustraciones del pintor gallego Arturo Souto.

8Rafael Alarcón Sierra, editor del volumen que estamos reseñando, dedica el grueso de su capítulo al estudio de las crónicas de Andrés Martínez de León, compañero de Miguel Hernández, que publicó en los periódicos Frente Sur, Frente Extremeño y Frente Rojo (todas ellas recopiladas en la edición crítica que realizó para Escolar y Mayo Editores en la colección «Literatura y Guerra Civil» en 2018). En ellas comparte con los lectores su visión sobre Jaén, datos sobre acontecimientos históricos (el bombardeo de la capital o la toma del Santuario de la Virgen de la Cabeza) e información relativa a un recitado de Miguel Hernández, entre otros aspectos. Subrayamos que, a todo esto, se añade un enriquecedor apéndice documental y gráfico sobre Martínez de León y Oselito en Jaén que complementan e ilustran el contenido del capítulo.

9Como ya hemos comentado a propósito de otras contribuciones de este volumen, el bombardeo de Jaén y sus terribles consecuencias sobre la población generan un evidente interés en aquellos escritores que estuvieron por tierras giennenses. Este asunto vuelve a aparecer en el capítulo «Carmen Conde y Antonio Oliver por tierras de Jaén y del Frente Sur» de Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia). Además, el estudioso trata un aspecto poco investigado por la crítica: el paso del matrimonio por la provincia de Granada (Guadix y Baza) y Jaén (capital y viajes a Úbeda, Baeza y Linares). Además, analiza poemas de Carmen Conde inéditos hasta el momento, que fueron escritos en su estancia jiennense y que pertenecían a diferentes poemarios (Sostenido ensueño, Mientras los hombres mueren o El mundo empieza fuera del mundo). Además, los pone en relación con su libro de memorias y los artículos publicados en distintas publicaciones periódicas. Gracias a este estudio, el lector puede comprobar cómo las actividades en las que participó Carmen Conde durante la guerra civil aclaran muchos aspectos acerca de «su personalidad como escritora, sobre su creación poética y más aún sobre su compromiso con los más débiles en la guerra» (p. 275). De nuevo, la contribución se cierra con un magnífico apéndice documental y gráfico con imágenes de Carmen Conde junto a Amanda Junquera y Antonio Oliver.

10En este período histórico, Rafael Porlán fue el gran poeta de Jaén. Su importancia era tal en la ciudad que contaba con un grupo de discípulos denominado «Peña Mikra». Juan Manuel Molina Damiani –«Rastros de desaparecidos: Rafael Porlán y los jóvenes poetas de la “Peña Mikra” (1934-1939)»– ofrece contenido inédito sobre la figura de este escritor complejo. Afirma que su estancia en Jaén (desde 1934 hasta su muerte en 1945) supuso un punto de inflexión en su estética literaria. A partir de Romances y canciones (1936), desplaza a un segundo lado el surrealismo cultivado con anterioridad a favor de una poesía rehumanizada con tintes comunicativos simbolistas, que va a constituirse como una referencia para los jóvenes poetas que se reunían en los cafés jienenses y en la tertulia del Hotel Rosario, esto es, los integrantes de la «Peña Mikra».

11Los tres últimos capítulos giran en torno a dos escritores jiennenses que no han sido lo suficientemente atendidos por la crítica literaria: Manuel Andújar y Juan Pérez Creus. La primera contribución se corresponde con el trabajo de Luis Esteve Juárez, quien estudió un total de medio millar de artículos que Manuel Andújar fue publicando durante la guerra civil española. Sus aportaciones en la sección «Paréntesis» de UHP de Lérida tienen su foco en cuestiones culturales y sociopolíticas, mientras que los textos de Las Noticias de Barcelona se caracterizan por su brevedad y por un tratamiento de los temas bélicos sin el propósito pedagógico de sus anteriores escritos.

12Blas Medina Ávila también se centra en el escritor carolinense en «Manuel Andújar en la Guerra Civil española (Historias de una historia)». En primer lugar, hace un recorrido biográfico del escritor y subraya la importancia capital que tuvo la contienda militar en su producción literaria. A continuación, presta atención a cuestiones relativas a la publicación de Historias de una historia teniendo en cuenta sus correspondencias epistolares y el contenido de este libro de ficción-relativa o de relativa ficción, en palabras del escritor carolinense (dada su experiencia biográfica en los hechos que relata), que fue estimado por autores como Carmen Laforet o Juan Gil-Albert.

13Por último, Dámaso Chicharro Chamorro (Universidad de Jaén) cierra el volumen colectivo con su contribución sobre «Juan Pérez Creus: poesía de guerra y algo más», autor al que conoció (razón por la cual inserta numerosas consideraciones personales). El estudioso repasa su recorrido vital antes y después del conflicto bélico, así como sus contribuciones literarias en gallego y castellano. No solo se detiene en su vertiente satírica y religiosa (explicada por la crítica), sino también estudia de forma detenida las composiciones literarias de guerra del escritor de La Carolina, esto es, las diferentes elegías y las arengas escritas en los frentes que recopiló en Romancero de la 92 Brigada.

14En conclusión, nos encontramos ante un importante aportación a los estudios literarios del siglo xx, pues es una obra necesaria y pionera acerca de la importancia que tuvo Jaén en la dimensión cultural, literaria y social española durante la guerra. Las distintas aportaciones que conforman este volumen permiten al lector tener un conocimiento contextualizado acerca de las obras de aquellos escritores jiennenses o que estuvieron en la provincia. Ofrece este volumen colectivo unas aportaciones bien documentadas con las que se pretende reivindicar el valor que tuvo Jaén durante este período. Algunos estudios cuentan con nutridos apéndices gráficos y documentales (no siempre tenidos en cuenta en otros estudios) que se constituyen como un importante valor añadido al contenido escrito.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

José Olmo López, « Rafael Alarcón Sierra (editor), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras »Bulletin hispanique, 125-1 | 2023, 398-402.

Référence électronique

José Olmo López, « Rafael Alarcón Sierra (editor), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras »Bulletin hispanique [En ligne], 125-1 | 2023, mis en ligne le 27 juillet 2023, consulté le 28 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/18235 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.18235

Haut de page

Auteur

José Olmo López

Universidad de Jaén

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search