Introducción
El 20 de diciembre de 1579 en Sevilla, el vecino de esa ciudad Pedro Fernández de Andrada firmaba la dedicatoria de su libro De la naturaleza del caballo a la Sacra Real Majestad de Felipe II, donde alaba sus virtudes bélicas y entre ellas su ligereza. Quizá por esos años, fray Luis de León, teólogo en la Salamanca universitaria, se estaría enfrentando a la traducción del salmo 17, e incluye en ella un «ligero caballo» que no aparecía en el texto bíblico:
Los cielos doblegando descendía,
calzado de tinieblas, y en ligero
caballo por los aires discurría.
En Querubín sentado, ardiente y fiero,
en las alas del viento que bramaba,
volando por la tierra y mar velero.
Con parecido sintagma versiona fray Luis el salmo 103: donde la Vulgata ofrece «qui ambulas super pennas ventorum», fray Luis «tus alados / caballos son el viento». Y en la Olímpica I de Píndaro (169-171), que también traduce el agustino, leemos: «le puso en carro de oro, en los mejores / caballos que tenía, / con a...