Résumés
Ramón Menéndez Pidal se carteó con influyentes personalidades de su época. Este fondo epistolar ya ha sido descrito y estudiado, pero existen cartas que se hallan en los archivos lingüísticos de Pidal y que se han descubierto recientemente. En el presente artículo se cataloga y examina esta correspondencia inédita localizada entre los borradores de redacción de su Historia de la lengua española.
Ramón Menéndez Pidal correspondait avec des personnalités influentes de son temps. Ce fonds épistolaire a déjà été décrit et étudié, mais des lettres ont récemment été découvertes dans les archives linguistiques de Pidal. Cet article répertorie et examine cette correspondance inédite trouvée parmi les brouillons éditoriaux de son Historia de la lengua española.
Ramón Menéndez Pidal corresponded with influential personalities of his time. The epistolary collection has already been described and studied, but some letters have recently been discovered in his linguistic archives. This article catalogues and examines this previously unpublished correspondence, found among the editorial drafts of his Historia de la lengua Española.
Haut de page
Extrait du texte

Texte intégral disponible via abonnement/accès payant sur le portail Cairn. Le texte intégral en libre accès sera disponible à cette adresse en janvier 2027.
Consulter cet article
Plan
Introducción : El fondo documental para la Historia de la Lengua
El epistolario lingüístico
Cajón 1. Protohistoria. lenguas y pueblos prerromanos
Cajón 2. Romanización. Latín vulgar y literario. Época visigótica
Cajón 3. Orígenes del español. La emancipación del romance (711-1230)
Cajón 4. El español antiguo (1230-1380)
Cajón 5. El español antiguo (1380-1474). Renacimiento erudito
Cajón 6. El español áureo. Renacimiento humanístico (1474-1555)
Cajón 7. El español áureo. Culminación de la época clásica (1555-1617)
Cajón 9. El español áureo. Época barroca (1610-1713)
Cajón 10. El español áureo. Época barroca (1610-1713). Continuación
Cajón 11. El español moderno. Renovación neoclásica (1730-1823)
Cajón 12. El español moderno. Del romanticismo al modernismo (1823-1914)
Cajón 17. El español moderno. Del romanticismo al modernismo (1823-1914) [continuación]
Cajón 18. El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937)
Aperçu du texte
Introducción : El fondo documental para la Historia de la Lengua
La Fundación Ramón Menéndez Pidal (FRMP) es hoy sede y custodia de los materiales que el eminente filólogo redactó y almacenó a lo largo de toda su vida profesional y que sirvieron para la elaboración de todas sus grandes obras lingüísticas. Este interesante y amplio fondo documental está formado por miles de papeletas, un poco más pequeñas que octavillas, que Pidal guardó a buen recaudo principalmente en dos archivadores que todavía están en su despacho, junto a su mesa de trabajo. Aunque estas papeletas inspiraron y nutrieron todo el repertorio de trabajos lingüísticos, Pidal las reservaba para una empresa más ambiciosa: la redacción de su Historia de la lengua española, que nunca terminó ni publicó, algo que finalmente hizo su nieto Diego Catalán en 2001. Los materiales para la redacción de la Historia de la lengua española se conservan sobre todo en el archivador nº1, que cuenta con 24 cajones, si bien solo catorce ...
Haut de page
Pour citer cet article
Référence papier
Marta Puente González, « Epistolario lingüístico: las cartas de colaboradores en el archivo de la Historia de la Lengua de Ramón Menéndez Pidal », Bulletin hispanique, 125-2 | 2023, 259-302.
Référence électronique
Marta Puente González, « Epistolario lingüístico: las cartas de colaboradores en el archivo de la Historia de la Lengua de Ramón Menéndez Pidal », Bulletin hispanique [En ligne], 125-2 | 2023, mis en ligne le 02 janvier 2027, consulté le 20 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/18904 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.18904
Haut de page