La luna de Florencia es una comedia de otras tantas del teatro del Siglo de Oro que jamás ha merecido atención de la crítica. Las razones acaso tengan que ver con el anonimato, la existencia de un único manuscrito y la mala fortuna editorial. Las lagunas documentales que rodean a la obra (ningún dato sobre el copista principal, la compañía, el lugar de la puesta en escena, etc.) tampoco facilitarían el panorama. Sin embargo, todo ello no constituye a mi juicio una causa de peso suficiente como para enterrar el texto en la sepultura del olvido. Más si cabe, cuando la pieza trae –en el manuscrito que la conserva– numerosos pasajes tachados, rúbrica que acredita la revisión del famoso fiscal de comedias Navarro de Espinosa, una arquitectura dramática construida sobre los cimientos de la poética villanesca, nexos con una comedia genial del ecijano Luis Vélez de Guevara y la ausencia del nombre del autor, que obliga a cotejar el perfil lingüístico de la obra para con la floresta estilíst...
Estudio de una comedia anónima del Siglo de Oro sepultada en el olvido: La luna de Florencia
Résumés
Le présent travail offre la première étude de La luna de Florencia, comédie anonyme du Siècle d’Or délaissée par la critique.
Entrées d’index
Haut de pageNotes de l’auteur
Este artículo se inscribe en el proyecto CLEMIT (Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales), dirigido por Héctor Urzáiz Tortajada y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-104045GB-C52). El trabajo se beneficia también de una ayuda predoctoral de la Universidad de Valladolid cofinanciada por el Banco Santander. Quiero mostrar mi más sincero agradecimiento al profesor Alejandro García-Reidy por haber revisado el manuscrito, y al exégeta C. George Peale, con el que he tenido la oportunidad de debatir ciertos aspectos de la comedia que examinamos, sobre todo en relación con la producción de Luis Vélez de Guevara. Asimismo, agradezco la generosa ayuda que siempre me brinda Álvaro Cuéllar para cotejar léxicamente las piezas que estudio con los poemas dramáticos que conforman su corpus monumental. Merece mención especial Héctor Urzáiz, amigo y maestro, pues tuve conocimiento de La luna de Florencia gracias a mi participación en el proyecto que comanda. Por último, no me puedo olvidar de Germán Vega García-Luengos, que aviva constantemente mi ilusión de analizar los problemas autorales del inmenso océano del teatro áureo, campo en el que indudablemente ha «marcado tendencia».
Extrait du texte

Texte intégral disponible via abonnement/accès payant sur le portail Cairn. Le texte intégral en libre accès sera disponible à cette adresse en janvier 2027.
Consulter cet article
Plan
Aperçu du texte
Pour citer cet article
Référence papier
Jorge Ferreira Barrocal, « Estudio de una comedia anónima del Siglo de Oro sepultada en el olvido: La luna de Florencia », Bulletin hispanique, 125-2 | 2023, 321-352.
Référence électronique
Jorge Ferreira Barrocal, « Estudio de una comedia anónima del Siglo de Oro sepultada en el olvido: La luna de Florencia », Bulletin hispanique [En ligne], 125-2 | 2023, mis en ligne le 02 janvier 2027, consulté le 21 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/19029 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.19029
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page