Helena Establier (ed.), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968)
Helena Establier (ed.), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2023, 421 p. ISBN 978-84-9192-343-5 (Iberoamericana). ISBN 978-3-96869-410-8 (Vervuert).
Texte intégral
1En las últimas décadas se están recuperando las mejores voces femeninas que nos dio el siglo xx; aquellas voces que con frecuencia fueron interferidas por las de sus compañeros varones. El volumen colectivo El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968), editado por Helena Establier Pérez, es una de las más recientes aportaciones a este ámbito de estudio. Parte de la premisa de que, si bien la realidad del cuerpo femenino se ha visto históricamente invisibilizada o sesgada, en la poesía contemporánea esta es un eje vertebrador. La obra busca realizar, en consecuencia, un panorama no exhaustivo en torno a las temáticas de la corporalidad y la sexualidad femeninas; un panorama ceñido a la producción de las poetas españolas del siglo xx anteriores a las autoras del 68. A partir de este año simbólico, la poesía femenina cambia de rumbo, lo que hace que rebase los límites del estudio.
2La introducción del volumen, a cargo de Helena Establier Pérez, expone cómo los continuos vaivenes histórico-políticos del período estudiado afectaron a la poesía escrita por mujeres. Se distinguen además dos partes diferenciadas en el volumen. La primera trata las dificultades de las poetas españolas para acceder al canon literario, y consta de dos capítulos: «Mujeres en el Parnaso: mecanismos de borrado y elisión en la conformación del canon», de Ángel L. Prieto de Paula, y «Las poetas en la cultura y la historiografía españolas de la primera mitad del siglo xx. Un fogonazo», de José María Ferri Coll.
3Ángel L. Prieto de Paula señala que el complicado acceso de la poesía escrita por mujeres al canon no se debe solo a su exclusión directa del mismo. Describe dos síndromes para dar cuenta de ello: el de Safo –cuya voz autorial quedó desplazada por las atribuciones simbólicas que le hicieron los hombres, como la de musa– y el de Beatriz –que alude la negación del cuerpo femenino en la lírica cortesana, el cual es sustituido por un espíritu angelical–. Destaca que el Romanticismo fue un punto de inflexión en esta tendencia y que la labor de las poetas del siglo xx anunciaba un cambio de paradigma; no obstante, la guerra civil y el posterior franquismo lo obstaculizarían.
4Por su parte, José María Ferri Coll empieza tratando brevemente la recepción crítica de algunas escritoras españolas en el siglo xix, y más adelante se adentra en la primera mitad del xx. Recurre a distintas fuentes hemerográficas y bibliográficas (por ejemplo, antologías o manuales de historia literaria) que reflejan las dificultades de las autoras para acceder al canon pese a su actividad constante. Realiza un panorama general que incluye a autoras con cierto reconocimiento, como Concha Méndez o Carmen Conde, y otras más desconocidas.
5El resto de aportaciones del volumen estudia cómo diversas poetas incorporaron la temática de la corporalidad y la sexualidad en sus obras. Primero se abordan aquellas autoras que empezaron a publicar en el primer tercio del siglo xx, en un total de siete capítulos: «Imaginarios del cuerpo en las poetas españolas contemporáneas (1900-1936)», de Melissa Lecointre; «“¿Si la luna está enamorada?”: cuerpos y máscaras en la poesía modernista de Lucía Sánchez Saornil», de Isabel Navas Ocaña; «Cuerpos poéticos y creatividad modernista en los mundos naturales de Elisabeth Mulder», de Christine Arkinstall; «“De mi cuerpo a tu cuerpo”: el ímpetu del amor oscuro en la poesía de Ana María Martínez Sagi», de Marina Bianchi; «Juego de equilibrios: mar, deporte y deseo en la primera poesía de Concha Méndez y Josefina de la Torre», de Roberta Ann Quance; «La criatura incinerada: cuerpo y espiritualidad en la poesía de Concha Espina», de Helena Establier Pérez, y «La poesía de Rosa Chacel: sensualidad y recuperación del mundo clásico», de Laura Palomo Alepuz.
6Melissa Lecointre se ocupa de la representación del cuerpo en la poesía española escrita por mujeres en el primer tercio del siglo xx. Primero aborda las influencias de los imaginarios tradicionales, que llevan a vincular al cuerpo femenino con lo evanescente y a representar estereotipos como el de la mujer fatal o la mujer encerrada en el hogar. Después analiza los intentos por reflejar la materialidad corporal y trata temas como el dolor, el movimiento, el viaje, el deporte o la metamorfosis. Finalmente, alude a la poesía en prosa femenina como una ruptura con los modelos dominantes.
7Más adelante, Isabel Navas Ocaña estudia cómo los poemas de Lucía Sánchez Saornil (1885-1970) representan el cuerpo y la sexualidad. Sigue a Judith Butler y atiende a las nociones de cuerpo, sexo y género para entender cómo construyen la identidad femenina. Trata además tres cuestiones principales. En primer lugar, el pseudónimo masculino de Sánchez Saornil, Luciano de San-Saor: extrae la conclusión de que hay una alternancia intencional entre este y su nombre real. Posteriormente atiende a su obra poética y trata la proyección del deseo hacia elementos de la naturaleza y la presencia de cuerpos sexuados femeninos.
8Christine Arkinstall se centra en los dos primeros poemarios de Elisabeth Mudler (1904-1987) –Embrujamiento (1927) y La canción cristalina (1928)–, y en su diálogo con los primeros modernismos hispánicos. En ellos la poeta cuestiona los ideales burgueses predominantes, y representa de forma innovadora el cuerpo femenino, para lo cual retoma y renueva los tropos decadentes y simbolistas ya utilizados por los modernistas. Se trata de obras experimentales en las que defiende la creatividad y deseo femeninos, y emplea imágenes naturales alejadas del realismo mimético anterior.
9Marina Blanchi, por su parte, realiza un acercamiento a la obra de Ana María Martínez Sagi (1907-2000) desde la teoría queer. La investigadora entiende la temática del cuerpo como una manera de afirmar una identidad alternativa no sometida a los moldes tradicionales. Para su análisis, utiliza los tres poemarios que la escritora publicó en vida, así como la producción poética no recogida en los mismos, de reciente publicación y en consecuencia poco estudiada. Se centra a las composiciones que le permiten trazar la evolución de las imágenes corporales, empleadas por la autora para manifestar un amor lésbico ajeno a la heteronormatividad.
10Por su parte, Roberta Ann Quance estudia la poesía de preguerra de Concha Méndez (1898-1986) y Josefina de la Torre (1907-2002) desde el motivo del mar. Parte de la idea de que en las imágenes marítimas en las poetas del 27 prima un impulso vital relacionado con el deseo femenino, que no podía ser representado de forma abierta en la época. Ambas poetas fueron nadadoras y amantes de lo moderno, pero sus versos trataron de forma distinta este motivo: mientras que Concha Méndez se presenta como una mujer atlética y rompedora, Josefina de la Torre asume un modelo femenino más circunspecto e insinúa el erotismo de forma oblicua.
11Helena Establier Pérez analiza el último poemario publicado por Concha Espina (1869-1955) antes de la guerra civil, titulado Entre la noche y el mar (1933). La autora se hizo célebre por su prosa y relegó la poesía al ámbito de lo íntimo, por lo que esta última está poco estudiada. La investigadora aborda la tensión entre la materialidad del cuerpo femenino y el yo trascendente de la poeta, un asunto que vertebra al conjunto de la obra espiniana, como ilustra a través de apuntes biográficos y reflexiones sobre algunas de sus novelas.
12Laura Palomo Alepuz cierra este bloque ahondando en la poesía de Rosa Chacel (1898-1994) –en concreto, en los poemarios A la orilla de un pozo (1936) y Versos prohibidos (1978)–, acaso la parte de la obra literaria de la autora menos atendida por la crítica. Se exponen sus contradicciones sobre la cuestión de la mujer, generadas por su miedo al rechazo y el deseo de entrar en el canon. Su empleo de los moldes líricos tradicionales se debe en parte a este motivo, además de reflejar su admiración por lo grecolatino y permitirle plasmar imágenes de gran sensualidad, pese a que su sexualidad no se ajustara a la heteronormatividad.
13Los cuatro artículos restantes se centran en las poetas que comenzaron a publicar o a escribir casi la totalidad de sus obras tras la guerra civil, y son: «Dar cuerpo al pensamiento: texto y representación corporal de la mujer en la poesía de Ángela Figuera», de María Payeras Grau; «“No me exijas virginidad alguna”: la poesía erótica de Susana March», de Sharon Keefe Ugalde; «Amparo Conde Gamazo: rasgos de una poesía sin cuerpo desde los años cuarenta», de Elia Saneleuterio, y «Sensualidad y sugerencia discursiva en la lírica de María Victoria Atencia», de María Isabel López Martínez.
14María Payeras Grau atiende a las diversas representaciones del cuerpo femenino en la poesía de Ángela Figuera (1902-1984), que van dirigidas a transgredir límites y tabúes impuestos en torno a las mujeres. La investigadora recorre los siete poemarios que publicó la autora entre 1948 y 1962 desde esta perspectiva, y señala que los primeros tienen una orientación más individualista, que posteriormente pasa a ser existencialista e histórica.
15Sharon Keefe Ugalde, por otro lado, estudia el erotismo de la poesía de Susana March (1915-1990), un tema señalado repetidamente por la crítica pero que hasta el momento no había generado trabajos específicos. Primero analiza la influencia que tuvo en la carrera literaria de la poeta el cambio producido en la política de género de la Segunda República durante la posguerra franquista. Después se centra en el análisis de los elementos característicos del erotismo en su obra, como el cuerpo, la metaforización, los sentidos y la transgresión, así como de los matices distintivos aportados por la poeta.
16Elia Saneleuterio se ocupa de la poesía de Amparo Conde Gamazo (1927-), una poeta que llegó a escribir setenta y dos poemarios, poco conocidos debido a sus condiciones de publicación: la autoproducción artesanal. La investigadora aborda las características físicas de dicha autoproducción, que estuvo determinada por el silencio impuesto a las mujeres durante el franquismo. Más adelante analiza la cuestión del cuerpo en los nueve poemarios que la escritora publicó antes de 1968, y al final incluye una selección de poemas extraídos de los mismos.
17Finalmente, María Isabel López Martínez se enfoca en los dos primeros libros poéticos de María Victoria Atencia (1931-): Arte y parte (1961) y Cañada de los ingleses (1961). En ellos el descubrimiento sensorial es en un medio de conocimiento del mundo y del propio ser. Los poemas rehúyen lo explícito y abrazan la sugerencia, lo que lleva a la investigadora a tratar toda una serie de procedimientos en esta línea y a dejar entrever la importancia de la sensualidad femenina en ellos.
18En suma, El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968) es un libro que aborda la obra de las poetas del siglo xx desde múltiples enfoques, manteniendo siempre como centro las temáticas de la corporalidad y la sexualidad femeninas. Sus primeros capítulos realizan un panorama general de la época que permite comprender las dificultades que experimentaban las mujeres para acceder al canon. El resto de artículos tratan casos concretos de autoras, desde algunas más renombradas, como Concha Méndez o María Victoria Atencia, hasta otras que se dan a conocer, como es el caso de Amparo Conde Gamazo. Se aprecia un esfuerzo por abordar temas poco trabajados, por lo que el volumen es definitivamente un enriquecedor aporte a los estudios sobre la sexualidad y el cuerpo femenino en la lírica del siglo xx.
Pour citer cet article
Référence papier
Alicia Pelegrina, « Helena Establier (ed.), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968) », Bulletin hispanique, 125-2 | 2023, 358-362.
Référence électronique
Alicia Pelegrina, « Helena Establier (ed.), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968) », Bulletin hispanique [En ligne], 125-2 | 2023, mis en ligne le 10 décembre 2023, consulté le 21 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/19074 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.19074
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page