Navigation – Plan du site

AccueilNuméros118-1Introducción

Texte intégral

1Los aniversarios y homenajes son ocasiones frecuentes para analizar el pasado desde las generaciones que lo evocan. Cada generación tiene distintos códigos culturales, se mueve en marcos teóricos y científicos diferentes a los anteriores y necesita analizar su historia con herramientas propias. El 80 aniversario de la Guerra Civil es uno de esos momentos en los que han aflorado reflexiones que se expresan a través de publicaciones, actividades académicas y actos de los movimientos sociales cuyo propósito es el de ofrecer enfoques originales y repasar aquel pasado que supuso un hito en la autobiografía de España.

2La orientación de la revista Bulletin Hispanique proporciona un marco idóneo para reunir a algunos de los mejores especialistas franceses y españoles que razonan sobre el tema con los instrumentos metodológicos y teóricos de la actualidad. El impacto de la Guerra repercutió en la historia de ambos países, como ha demostrado desde hace tiempo el tejido sinuoso de investigaciones de numerosos hispanistas franceses e historiadores españoles que han tenido un notable éxito editorial. Han surgido, no obstante, nuevos problemas, nuevos paradigmas y una problematización de ámbitos que en gran medida se ignoraban o se habían considerado poco menos que cerrados.

3El dossier La Guerre civile espagnole aujourd’hui (1936-2016)-La Guerra Civil española hoy (1936-2016) se estructura en torno a cuatro bloques de artículos que abordan debates y obras recientes expresivos de la profunda renovación producida en los últimos años. A esta estructura se le han añadido dos artículos representativos de las consecuencias sociales de aquel fatídico enfrentamiento. El texto de apertura es un estudio de Mª José Solanas sobre uno de los efectos más dramáticos del conflicto de 1936, el exilio, plasmado en un texto en torno al historiador instalado en Francia Manuel Núñez de Arenas, cuyo discurso historiográfico e interpretación de nuestro pasado fueron incompatibles con el del franquismo.

4El primero de los bloques titulado Guerre Civile et mémoire-Guerra Civil y memoria recoge los trabajos de tres autores que analizan la presencia, proyección social y significación de la Guerra en la actualidad, tanto en el escenario que representa Internet y todos los formatos digitales que acoge (Matilde Eiroa) como en la persistencia de argumentos que se empeñan en documentar actitudes y hechos que la historiografía ha convertido en falsedades. Estos argumentos perduran en algunos colectivos, en la mayor parte por desconocimiento, y en el relato histórico de algunos autores que no aceptan las evidencias mostradas en los documentos extraidos de los archivos. Ángel Viñas desmonta, con una base empírica sólida y contrastada, algunas de las falsas tesis que se han mantenido hasta hoy día respecto a los orígenes del golpe de estado o la violencia republicana. En el marco de memorias individuales y colectivas, se ha incluido un análisis de los relatos personales, cartas o diarios de guerra publicados en los últimos años cuya autora es Pilar Domínguez. Las mujeres, los niños y los actores republicanos y franquistas cuentan, a través de sus recuerdos, los días vividos en ambas zonas con experiencias muy distintas y enfrentadas, una dispersión del recuerdo representativa de la polémica memorialística.

5Con el título Espagne et France: débats intellectuels et politiques–España y Francia: debates intelectuales y políticos, el segundo bloque plantea las controversias generadas con motivo del estallido de la Guerra Civil. El conflicto marcó durante bastante tiempo a los intelectuales de ambos países, a la opinión pública general y a las autoridades galas debido a la proximidad geográfica, pero también a factores como la presencia de una gran cantidad de españoles refugiados, la contribución de voluntarios franceses en las Brigadas Internacionales, la realidad de un gobierno ideológicamente afín al Frente Popular y las derivaciones del enfrentamiento español en las relaciones europeas. En lo que respecta a la reacción de las autoridades y la alta política se ocupa David Jorge explicitando aspectos poco examinados sobre la repercusión de las decisiones de la política internacional en el desarrollo y desenlace de la guerra, más concretamente de la política francesa. Este autor propone el cambio de denominación de la «guerra civil española» a la «guerra española» al haberse demostrado convenientemente su carácter de preludio a la II Guerra Mundial. En lo que se refiere al debate intelectual se han incluido dos artículos que analizan la reacción de este importante colectivo. El primero, de Geneviève Dreyfus-Armand, expone el eco del enfrentamiento en el plano ideológico y emocional así como los compromisos de los distintos grupos de intelectuales franceses. En su estudio propone una categorización que incluye a los seguidores de los militares rebeldes, el grupo de los defensores de la paz –una posición muy compleja que no significaba la neutralidad–, los partidarios de la legalidad republicana y los intelectuales católicos –apegados al concepto de la guerra como «Cruzada»–. Todos estos colectivos mostraron grandes diferencias, incluso contradicciones internas dentro de la misma corriente, pero todos se vieron impregnados de las connotaciones ideológicas que suscitó el conflicto también en el plano del pensamiento. Por su parte, Paul Aubert desarrolla en su texto la idea de la gran ruptura que supuso la guerra para los intelectuales españoles de todos los ámbitos del pensamiento, desde los socialistas a los liberales y los falangistas. El debate, los manifiestos, las conferencias y la continua presencia pública de los pensadores demostraron el acierto de la denominación «República de los intelectuales», un colectivo víctima de la persecución y del exilio, así como del «eclipse de la razón» que afectaba al mundo occidental. Aubert resalta los matices de sus discusiones y llama la atención no sólo sobre la frustración y dispersión de los intelectuales al término de la guerra, sino también sobre la percepción de que esta figura había desaparecido como elemento influyente y creador de opinión.

6Al ser la Guerra un enfrentamiento armado resuelto por las armas, hemos considerado la necesidad de abordar el aspecto militar en el tercer bloque Sur le front et à l’arrière-Frente y Retaguardia. El artículo de Fernando Puell se ocupa de la estrategia de los ejércitos y las batallas concretas que constituyeron un hito fundamental en el transcurso del conflicto hasta determinar su final. A medio camino entre el frente y la retaguardia, se ha incluido un texto relativo a los papeles de las mujeres ante la lucha. Manuel de Ramón aclara el papel de una figura femenina poco tratada en la historiografía, como es la madrina de guerra en ambas zonas, abordando el diferente perfil y el tratamiento de los protegidos por estas jóvenes que pretendían mantener alta la moral de los soldados.

7Bajo el apartado Guerre Civile espagnole : livres et littérature-Guerra Civil española: libros y literatura, se han introducido contribuciones que aportan una perspectiva cultural y literaria menos conocida que otros aspectos más directamente relacionados con el conflicto. El artículo de Ana Martínez Rus introduce el componente bibliográfico y la actitud hacia la lectura como una expresión más de la violencia del ejército sublevado y de sus apoyos. Como se podrá leer en sus páginas la destrucción de libros merece, según la autora, el calificativo de bibliocausto en cuanto a número y objetivos del proceso depurador. En sus páginas se puede observar el concepto de cultura y el tipo de mensaje literario difundido por las autoridades franquistas.

8La oleada de novelas memorialísticas que ha tenido lugar en España desde principios del siglo XXI, ha merecido la atención de Geneviève Champeau. A través del análisis de un corpus seleccionado de diez novelas (1998-2008), obras de autores que, no habiendo vivido la guerra ni siquiera, a veces, el periodo franquista, adoptan el punto de vista de los vencidos, examina las distintas modalidades de la escritura «posmemorialística» en su compleja relación con el compromiso y la novela de tesis. Un último artículo aborda el análisis de la representación fotográfica de la guerra civil en los manuales escolares de Historia. Su autor, Jesús Alonso, ha profundizado en la legislación educativa y en los contenidos de los libros de texto de las editoriales más habituales en la enseñanza secundaria española para extraer conclusiones acerca de las imágenes reproducidas, su significado y simbología.

9El dossier cierra con un artículo de Vincent Parello que reproduce una página lamentable de la posguerra civil: la formación de las compañías de trabajadores en Francia integradas por refugiados españoles forzados a prestar su mano de obra en el ejército, la agricultura y las industrias de armamento. Un destino dramático para los republicanos vencidos que viene a sumarse a otros no menos trágicos, como los campos de concentración en Francia o en la Alemania nazi.

10En definitiva, a lo largo de las páginas que siguen se puede comprobar que la Guerra Civil fue un acontecimiento determinante tanto en la experiencia individual como colectiva, no sólo en España sino también en Francia. Su estela continua hasta el presente porque ha sobrevivido a los actores que la protagonizaron a través de sus herederos y la memoria colectiva. Muchas polémicas siguen abiertas como la relacionada con la apertura de los archivos o la interpretación de los sucesos que, en definitiva, son el resultado de una guerra mal cerrada en su momento, amplificada por la dictadura franquista y mal gestionada por la transición política a la democracia. En el plano historiográfico es una etapa continuamente actualizada con debates académicos a los que se han incorporado los ocurridos en el seno de los movimientos sociales, algunos de los cuales se han reproducido en este dossier que presentamos. Es nuestro deseo despertar el interés de los lectores y satisfacer su deseo de obtener nuevo conocimiento.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Matilde Eiroa, « Introducción »Bulletin hispanique, 118-1 | 2016, 9-12.

Référence électronique

Matilde Eiroa, « Introducción »Bulletin hispanique [En ligne], 118-1 | 2016, mis en ligne le 18 juillet 2016, consulté le 09 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/4167 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4167

Haut de page

Auteur

Matilde Eiroa

Universidad Carlos III de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search