Navigation – Plan du site

AccueilNuméros119-1Víctor Infantes (1950-2016)

Víctor Infantes (1950-2016)

Cuenta y razón
Pedro Ruiz Pérez
p. 5-8

Notes de l’auteur

Con muy leves variantes, se reproduce el texto leído en el acto Homenaje a Víctor Infantes: la pasión por el papel impreso, celebrado en la Biblioteca Nacional de Madrid el 25 de enero de 2017.

Hace treinta años el panorama de la investigación en la Universidad española, especialmente en el ámbito de las Humanidades, era muy diferente al que ahora conocemos. Los conceptos y los métodos imponían el trabajo individual, aislado, y la motivación por abrir nuevos horizontes de conocimiento era bastante reducida. Si cabe, el panorama en el campo específico de la filología era más plano, encerrado en el estrecho marco de los estudios inmanentistas o en una noción del texto y la escritura, de base estructuralista, propicia para la especulación. En tal escenario, la figura y el trabajo de Víctor Infantes, eran sin duda, una llamativa excepción.

Fue justo en 1987 cuando en Madrid tuvo lugar el congreso fundacional de AISO, en los salones del Ateneo. La iniciativa trataba de articular los estudios y los estudiosos de las letras áureas, impulsando una comunicación fluida en esta área del hispanismo internacional, abriendo ventanas para los investigadores españoles. Víctor estaba allí, apoyando la iniciativa, y no faltó a las 9 citas trienales siguientes, además de asumir durante dos períodos la responsabilidad de una vocalía en la Junta Directiva, de 1993 a 1999. Su impulso a las redes internacionales fue la de un pionero, en una labor que desde la realidad actual es difícil valorar, por más que se sustente en iniciativas como las que propició Infantes. Quisiera destacar una, de significado especial. Fue la desarrollada en estrecha colaboración con François Lopez y que comenzó a visibilizarse en el congreso de Burdeos de 1993, como origen de un programa de trabajo que se extendió directa o indirectamente durante más de una década. La primera reunión marcaba unas directrices muy claras para lo que continuaría. Sus rasgos fueron la internacionalización, la continuidad, el carácter interdisciplinar y la actitud de colaboración. Los coloquios y reuniones se sucedieron, con fecundos resultados registrados en monográficos del Bulletin Hispanique. Tomando como eje la educación y las lecturas, la cultura del libro pasó a ocupar una posición de centralidad, abordada en su estudio por filólogos, pero también por historiadores, generales o de la ciencia, la enseñanza o la civilización, por usar el concepto francés que tanto impregnó este programa. La aparición en 2003 de la Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914, coordinada por Infantes, junto a François Lopez y Jean-François Botrel, significó la síntesis y la culminación de una década de trabajo, que abría puertas a la investigación desde planteamientos completamente renovados.

La trayectoria investigadora personal de Infantes hasta ese momento ya había cubierto muchas de las parcelas abordadas en ese magno panorama, desde una concepción amplia de la bibliografía, tan apoyada en los maestros españoles, especialmente su admirado Rodríguez-Moñino, como en las corrientes anglosajonas de la material bibliography o en la perspectiva sociológica de McKenzie. La actualización del catálogo de pliegos sueltos poéticos del siglo XVI (1997 en su primera edición) era algo más que un homenaje al maestro, una muestra de colaboración continuada con Arthur Askins, un instrumento fundamental para los investigadores y un ejemplo de tarea continuada en las sucesivas addendae; constituía todo un modelo de trabajo, en el que el repertorio bibliográfico pasaba a convertirse en una historia del impreso y de su transmisión. Delimitando el corpus, esta línea de trabajo alcanzó toda su profundidad y riqueza de resultados en sus repertorios y estudios de las cartillas para aprender a leer en la época moderna (1998 y 2003), tanto en la preciosa recopilación facsimilar de las del Quinientos como en los dos volúmenes dedicados a las de los siglos posteriores, ya inscrito en los cauces del Plan Nacional de I+D y con la colaboración de Ana Martínez Pereira, dos de la pautas que Infantes mantuvo a lo largo de los años, como acabamos de comprobar.

Con estas obras sobre la mesa del investigador, las tareas filológicas no podían continuar impermeables, de espaldas a las múltiples vías que conducen el texto al lector, en un proceso de múltiples etapas y facetas, que Infantes iluminó de modo incontestable, siguiendo los avatares del manuscrito, su paso o sus pasos por la imprenta, su difusión y los códigos para su interpretación y disfrute. La inicial bibliografía sobre los libros de pastores (1984) dejó paso a otras vías de aproximación al libro, su materia y su historia, que diseminaba en congresos y revistas para recogerlos después en volúmenes preciosos en su concepción y diseño, tanto como en su contenido; los propios títulos constituían una declaración de principios y un programa de trabajo: En el Siglo de Oro (1993), De la imprenta (1997), Del libro áureo (2006), Aurea bibliographica (2011) o De cancioneros manuscritos y poesía impresa. Estudios bibliográficos y literarios sobre lírica castellana del siglo XV (2007).

Con sus trabajos la atención a la materialidad se hizo imprescindible en los estudios literarios, siendo uno de los principales referentes nacionales e internacionales en esta vertiente de la investigación. A ella cabe sumar la atención a todos aquellos elementos que habían quedado en los márgenes del canon y que él contribuyó a recuperar, poner en circulación y hacer dialogar con las obras mayores. Junto a los pliegos sueltos podemos recordar la poesía gráfica (muy relacionada por su primera pasión por la poesía experimental), los impresos destinados al juego, la emblemática y, en especial, las historias caballerescas breves, que estudió, editó y analizó en sus manifestaciones, dándole profundidad al escenario en el que se desplegaron los libros de caballerías y otras modalidades de la prosa de ficción en la imprenta temprana. Fue, además, en este terreno en el que adquirió carta de ciudadanía bibliográfica la colaboración con Nieves Baranda, mucho más estrecha que lo que indican los repertorios, ya que se localiza en las vetas más profundas de la vida intelectual y anímica.

Estas breves menciones bastarían para sustentar lo inexcusable del valor de referencia que la obra investigadora de Víctor Infantes tuvo en el panorama de las tres últimas décadas de la investigación en la literatura hispánica. Sin embargo, apenas son una parte pequeña de una figura inabarcable, sin parangón en la riqueza de sus perfiles, al tiempo que dotada de una enorme coherencia, propia de un rigor intelectual no exento de pasión y solo equiparable a su talla moral. Permítanseme sólo tres pinceladas.

Su pasión bibliográfica le llevó a descubrimientos sorprendentes y de gran valor, no solo en el campo de las letras áureas. Una edición desconocida o una zarzuela perdida de Bécquer servirían para llenar este campo, en el que presentó los textos pulcramente editados de acuerdo con las más escrupulosas normas de la filología y la crítica textual que explicaba en sus clases y seminarios. Su poco conocida intervención a la hora de hacer aflorar los Sonetos del amor oscuro de Lorca bien puede presentarse como un compendio de la pasión por desenterrar textos, de la perspicacia investigadora y de la imaginación y el arrojo a la hora de ofrecerlos a lectores y estudiosos. Y no es precisamente un texto menor en la poesía del siglo XX.

Como sus inolvidables intervenciones en conferencias, coloquios y congresos, sus publicaciones siempre tenían un sello personal, donde la norma académica no se convertía en un corsé. Más bien era el apoyo de su fina ironía, sus lúcidos juegos con las palabras, la acuñación de ideas y expresiones, en definitiva, eso que constituye un estilo, que fluía de la oralidad a la escritura y retomaba el camino inverso. Frecuentes en las más prestigiosas editoriales y revistas, sus textos elegían en muchas ocasiones los cauces idóneos para sus pasiones: la libertad crítica, el gusto por la edición y el placer de la composición. Avezado en las artes tipográficas y en las más complejas de la independencia, puso en marcha iniciativas tan singulares como la temprana revista El Crotalón (temprana en su trayectoria personal y, sin duda, temprana para el panorama académico del momento), el prolífico sello editorial “Memoria Hispánica”, con sus siempre cuidados y bellos títulos, y los inolvidables aguinaldos, tan cálidos en su generosa amistad y en el trabajo de sus manos como estimulantes en su erudición e ingenio. Creo que la bibliometría sería la única disciplina que no despertó su interés en el entorno del libro, y no le faltaba razón. Las medidas e indizaciones que ahora agobian y asfixian la investigación quedaban apartadas al cajón de lo inútil con estos quiebros como al desgaire, con tanta elegancia formal como desplante al sistema.

No había desplante, sin embargo, ante los grandes retos de la crítica y la investigación, su verdadero compromiso. Si nuestro trabajo puede medirse por la altura del objeto de atención, ahí están, junto a algunas de las materias señaladas, las aportaciones de Infantes a la elucidación de aspectos ignorados de obras señeras en nuestra literatura. En una especie de viaje a la semilla, recordamos para demostrarlo sus trabajos sobre las primeras salidas editoriales de las dos partes del Quijote, coronados con una entrega póstuma en la que a un cuidado facsímil de ambas princeps acompaña el de la mayor compilación documental de autógrafos cervantinos; de 2010 datan las sorpresas encerradas en su volumen La trama impresa de Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas, que coronaba acercamientos anteriores a la obra; y de 1997 es su monumental estudio de las Danzas de la muerte, que ilumina las fuentes de un género medieval y rastrea su pervivencia hasta el siglo XVIII. Minucioso observador y analista de las pequeñas curiosidades bibliográficas, Víctor Infantes fue también el riguroso y exhaustivo catalogador de sus peripecias editoriales y, al mismo tiempo, el crítico perspicaz que ofrecía visiones nuevas de las obras apoyando su brillante intuición en la erudición más sólida y más viva.

No creo exagerar ni un ápice llevado por la amistad al afirmar que los estudios literarios en la Universidad española no serían los mismos sin la labor de Víctor Infantes y sus aportaciones documentales y metodológicas, tan singulares en su concepción como generales en su aplicación. La materialidad de los procesos y las prácticas literarias ocupa hoy un lugar de privilegio en nuestras indagaciones gracias a su trabajo. El libro ya no anda ajeno a la presunta existencia autónoma del texto, la lectura se nos aparece ya como inseparable de los hábitos de escritura, el autor no puede seguir siendo un condenado a la defunción ni un ser alejado de la realidad de unos mecanismos que incluyen la mecánica de la imprenta, las dinámicas del mercado, los gustos de los lectores, su formación letrada o los elementos de codificación que proceden tanto de la preceptiva como de los usos editoriales. ¿Quién lo diría tres décadas atrás?

Hace treinta años de aquel primer congreso de la AISO, y Víctor Infantes quiso convertir la ocasión en un espacio para la memoria y quizá también para la reflexión, trayendo de nuevo la reunión a Madrid. De alguna manera, hoy asumimos en su nombre ese ejercicio, y estas palabras son una pálida contribución a esa empresa en que nos embarcó, una pequeña devolución de todo aquello que Víctor nos entregó, me entregó, como persona y como ser humano.

Hace treinta años conocí personalmente a Víctor Infantes en un descanso de aquel encuentro del Ateneo, ante un café. El goce de la amistad y la fortuna intelectual de su magisterio han sido para mí un privilegio. Saberlo compartido con tantas personas como reunió discretamente a su alrededor y con tantos filólogos e investigadores lo hace aún más valioso. «Aunque la vida murió / nos deja harto consuelo / su memoria». Memoria impresa, memoria viva.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search