Navigation – Plan du site

AccueilNuméros121-2Los textos bíblicos de fray Luis ...

Los textos bíblicos de fray Luis de León a la luz de su proceso inquisitorial. Estampas y espejos de una biografía

Les textes bibliques de Fray Luis de León à la lumière de son procès inquisitorial. Estampes et miroirs d’une biographie
The biblical texts of Fray Luis de León in the light of his inquisitorial trial. Impressions and mirrors of a biography
Sergio Fernández López
p. 539-552

Résumés

Tous les traités bibliques de Fray Luis de León, à quelques exceptions près, ont été écrits après son procès inquisitorial, à moins qu’il n’ait commencé à les rédiger dans les geôles du Saint-Office. C’est pourquoi prison et commentaires semblent liés : de ce fait, ces derniers reflètent à la fois sa vie, ses souffrances et l’image de lui-même que l’humaniste a voulu montrer.

Haut de page

Texte intégral

1Entre marzo de 1572 y diciembre de 1576, durante casi cuatro años y nueve meses, fray Luis de León estuvo preso en las dependencias de la cárcel que la Inquisición poseía en Valladolid. Parece que el celo y la vanidad de León de Castro y las insidias de Bartolomé de Medina, originadas sobre todo por las oposiciones a cátedra, estuvieron en la base de las acusaciones que llevaron al definitivo arresto del maestro agustino. Fray Luis mantuvo siempre esa opinión, que repitió a lo largo de todo su proceso, donde defendió insistentemente que: «el origen y causa de esta denunciación que se hizo contra mí no fue celo de la fe ni de la verdad, sino pasión y odio, y deseo de destruirme con mentiras y calumnias» (León 1991a: 186).

  • 1 Durante las últimas décadas, se ha discutido a menudo de la autoría luisiana de este tratado, desde (...)

2Como fuese, no hay que olvidar que la mayoría de las imputaciones del proceso contra fray Luis tuvieron que basarse en sus supuestas declaraciones al frente de las cátedras de santo Tomás y Durando o en las sesiones y juntas de teólogos, pues por esas fechas aún no había publicado nada, a diferencia de sus compañeros Grajal y Cantalapiedra, también encarcelados. Es cierto que ya andaban de forma manuscrita, entre otras, su Exposición romance del Cantar de los Cantares y su tratado De Sensibus1, y que sobre estas obras recayeron también algunas de las acusaciones. Pero, en general, la mayor parte se fundó en lo que los testigos le habían oído decir al humanista en clases o reuniones y, a menudo, lo que era mucho peor aún, en lo que otros afirmaban a los testigos haberle escuchado decir en ellas.

3La gran producción bíblica de fray Luis, por tanto, fue posterior a su procesamiento. Así ocurrió con las obras romances que vio publicadas en vida (por ejemplo De los nombres de Cristo, impresa en 1583), como con aquellas otras que quedaron por entonces manuscritas. Fue el caso de su Exposición del libro de Job, cuya traducción quizá tenía ya finiquitada antes de su arresto inquisitorial (Díaz Martín: 12), pero que estuvo comentando a lo largo de numerosos años y que, de hecho, no acabó hasta 1591, pocos meses antes de su fallecimiento. Y lo mismo puede decirse de sus comentarios latinos, como su In Psalmun XXVI explanatio, cuya primera edición vio la luz en 1580, o su In Canticum Canticorum triplex explanatio, que publicó en 1589, por citar algunos de ellos.

4Todos los textos bíblicos de madurez tanto en latín como en romance fueron, en fin, compuestos por fray Luis tras aquel duro acontecimiento, y quién sabe si pergeñados durante su misma estancia en la cárcel. Quiere decirse que su vida y el largo proceso inquisitorial que sufrió pudieron marcar su carácter, al margen de que, como quería el padre Luciano, el agustino tuviese de por sí un «temperamento melancólico» (Rubio 1991), y determinar al cabo la misma elección de los libros de las Escrituras que llegó a comentar tras aquel suplicio de varios años, pues realmente todos ellos reflejan una temática que va del desamparo a la aflicción de los justos. Incluso cuando no se da esta circunstancia, como en su comentario latino del Cantar de los cantares, la relación con el enjuiciamiento de fray Luis parece evidente, ya que su composición resultó a fin de cuentas del mandato que le impusieron los señores de la Inquisición.

5Es cierto que, pese a la insistencia del fiscal al inicio y final de su proceso, fray Luis no sufrió la «quistión de tormento» que aquel le solicitaba hasta que dijese toda la verdad, seguramente por la intervención personal del Inquisidor Gaspar de Quiroga, quien mantenía buenas relaciones con el humanista conquense, aunque tampoco se lo llegase a considerar inocente al término de su causa y se lo reprendiese y advirtiese de tratar en público ciertas cuestiones. De hecho, su entrada en Salamanca fue considerada triunfal, lo que fray Luis de León no desaprovecharía, exigiendo que se le creara una cátedra extraordinaria que nadie le iba a negar, dadas las circunstancias.

6Con todo, aquellos años de sufrimiento hicieron segura mella en su aparente naturaleza pétrea y de ahí que acabasen por determinar hasta la misma elección de los libros de la Biblia que elucidó a partir de aquel entonces. La lectura de los autógrafos de su proceso, desde luego, corroboran esta posibilidad, apuntada ya en algunos estudios (Morón 1996). Es más, aquel suceso redefinió seguramente el modo de transmitir incluso los autores con los que fray Luis solía respaldar su interpretación de los textos bíblicos. Eso es lo que se deduce de una de sus declaraciones, en la que, ante la repetida acusación de judaizante que sufrió por parte de distintos testigos, quienes le achacaron que ocultaba el origen hebreo de algunas elucidaciones, llega a defenderse afirmando que «si eran malas, no había para qué dejallas, ni diciendo que eran de judíos», y que «si eran buenas, no había para qué ponelles mal nombre, sambenitándolas» (León 1991a: 125). Por eso solía servirse constantemente de expresiones como “algunos sabios”, “algunos maestros” y otras de este mismo tenor cuando pertenecían a exégetas judíos, aludiendo a ellos, en efecto, de forma velada.

7El proceso inquisitorial, en definitiva, parece estar en íntima conexión con aquellos libros del dolor y desengaño que el agustino llegó a comentar luego. Por esto mismo no nos sorprende que tras haber salido de la cárcel, en su primer año al frente de una cátedra de Biblia que había ansiado durante toda su vida, fray Luis escogiese para sus clases precisamente el libro del Eclesiastés. Y es que, en efecto, pocos textos bíblicos podían manifestar mejor el desengaño humano.

«En el estado en que estoy». El proceso como punto de partida

8No se tienen noticias de que fray Luis fuese torturado durante su enjuiciamiento, pero sí que consta con creces su aislamiento y desamparo, a los que se refirió muchas veces. Su desazón espiritual lo llevó a mostrarse incluso demasiado prolífico en sus declaraciones, pues, como llega a confesar «aunque me parece cosa llana, estoy agora tal que lo cierto se me hace sospechoso y dudoso» (León 1991a: 64). Esa agonía debió de influir en su carácter y, por supuesto, en sus obras, al margen de que, como se ha dicho, fray Luis pudiese padecer de cierto humor melancólico. A este se refiere por cierto en su proceso, cuando solicita que se «avise a Ana de Espinosa, monja en el monasterio de Madrigal, que envíe una caja de polvos que ella solía hacer y enviarme para mis melancolías y pasiones de corazón, que ella sola los sabe hacer y nunca tuve de ellos más necesidad que agora» (León 1991a: 43). Desconocemos el alcance que esta cuestión pudo tener. Lo que sí sabemos es que en los prólogos de algunos de los tratados que compuso tiempo después de haber salido de la cárcel, fray Luis de León seguía aludiendo a su proceso y al mal que le causaron sus enemigos, lo que reflejaba la perpetuidad de su sufrimiento, aún no superado ni olvidado con los años. En la «Dedicatoria» de su obra De los nombres de Cristo, publicada por primera vez en 1583, todavía recordaba la situación en que lo habían puesto «la injuria y mala voluntad de algunas personas» (León 1951: 384).

9La falta de libertad, la incomodidad e insalubridad de las cárceles inquisitoriales, el estado enfermizo y la absoluta incomunicación parecían poco para lo que le sobrevino a fray Luis. Su salud, débil y achacosa por momentos, terminó de quebrantarse con el tiempo hasta tener que pedir que le asistiese algún fraile de su orden. El Consejo lo consintió, pero con la obligación de que no saliese de su compañía hasta que terminase la causa. Como puede imaginarse, no consta que fray Luis llegara a proponer a ninguno, quizás porque experimentase alguna leve mejoría. Lo cierto es que su desamparo por aquel entonces fue tal, que hubo día «de quedarse desmayado de hambre» por no tener quien le diese comida ni lo atendiese (León 1991b: 594).

10La situación no quedó ahí. El agustino al ordenarse había renunciado a su mayorazgo, que recayó en su hermano Miguel de León, residente en Granada. Al parecer, su padre había ordenado que el poseedor le allegase a fray Luis una pensión alimentaria de 12.000 maravedíes anuales (Arango: 154). Sin embargo, este no solo no fue nunca muy puntual en el pago, sino que, viendo preso a su hermano, acabó por olvidarse de él. Pero aún hubo más. Como a perro flaco al que todo se le vuelven pulgas, su desamparo y escasez económica habían de agravarse. A mediados de 1575 se presentó ante el Consejo el impresor Lucas de Junta para reclamarle a fray Luis una deuda que ascendía a más de 45.000 maravedíes, que procedía seguramente de una antigua compra de libros (González: 367).

  • 2 Según parece, se trataba de un morisco bastante joven y, en opinión de fray Luis, «muy simple», al (...)

11Con todo, nada debió de atormentarlo más, junto a la deshonra que significaba ya verse preso por los motivos de heterodoxia que se le imputaban, que su abandono espiritual, pues se lo trató como a un hereje y se lo privó del uso de los sacramentos. A este respecto, llega a confesar en marzo de 1575: «digo que ha tres años que estoy preso y todo este tiempo he estado sin el uso de los sacramentos con detrimento de mi ánima» (León 1991a: 299). No fueron pocas las ocasiones en que pidió que lo dejasen confesar y decir misa, aunque fuese solo cada quince días. Tan afligido y desolado debió de sentirse que, creyéndose morir, solicitó que lo trasladasen a «un monasterio de los que hay en esta villa, aunque sea en san Pablo», pese a la ojeriza que le tenían los dominicos de aquel convento, «para que si en este tiempo el Señor me llamase, lo cual debo temer por el mucho trabajo que paso y por mis pocas fuerzas, muera como cristiano entre personas religiosas […], y no como infiel, solo en una cárcel y con un moro a la cabecera» (León, 1991a: 397)2. Totalmente abatido, fray Luis concluyó el escrito rogándole al Inquisidor que le diese aquel «bien y descanso para la muerte», puesto que, afirmaba, «ninguna otra cosa deseo ni pretendo ya» (León, 1991a: 398).

12Todo este sufrimiento tuvo que influir necesariamente en la elección de los libros bíblicos que elucidó desde entonces, libros de la aflicción y la amargura, algunos de cuyos comentarios fueron ideados quizá en las mismas celdas del Santo Oficio. No en vano, la culminación de sus exposiciones romances llegó con el libro de Job, que trata precisamente de la persecución del hombre justo y de su sentido providencial. Temática similar presenta el salmo 26, paradigma de los beneficios de la adversidad y de la confianza en Dios para superarla, cuya explanación publicó al poco de acabar su proceso. Por su parte, el desengaño vital se aborda en el libro del Eclesiastés, cuya exposición romance se conserva en la biblioteca de la Academia de la Historia. No se trata, como comenté en otro lugar, de un tratado que tuviese en mente publicar, ni tampoco de «El perfecto predicador», libro supuestamente perdido y citado ya por Valdivielso en la aprobación de sus obras de 1631, sino de sus apuntes de clase (Fernández 2016). Lo llamativo del asunto es que fray Luis eligiese explicar aquel libro del dolor y el desaliento en su primer año al frente de la cátedra de Biblia, poco después de haber salido de la cárcel. Casi al final de sus días, publicó también sus lecciones sobre el libro de Abdías profeta, donde se recrea la venganza de Dios contra Edom, cuyos habitantes habían perseguido injustamente a Israel. Junto a este libro, por último, imprime también sus explicaciones de clase sobre la Epístola a los Gálatas, donde san Pablo defiende que la conversión de los gentiles al cristianismo no requería la asunción de la ley mosaica, esto es, se trataba un tema que, precisamente por su ascendencia conversa, pudo resultarle de vital interés al fraile agustino (Morón: 324), mucho más cuando no dejaron de recordarle durante el proceso su lejano linaje. Todos o casi todos los libros podían relacionarse, en fin, con su vida, proceso y tormento.

Los textos bíblicos de fray Luis. Estampa y autofiguración

13El desengaño que fray Luis de León debió de experimentar en primera persona, no solo en relación con sus amigos, que lo abandonaron prácticamente, sino también en relación con el truncado proyecto personal y colectivo en el que hallaba inmerso, provocó que desde su comentario latino al Cantar de los Cantares hasta su obra De los nombres de Cristo mostrase aquí y allí circunstancias vitales relacionadas con su padecimiento y con la desazón que le producía verse acusado por un delito que nunca creyó haber cometido. «Agora todo se me hace temeroso» (León 1991a: 55), confesaba desesperado en un largo proceso que fue menoscabando por días su firmeza. Y uno de los libros que mejor iba a reflejar aquella situación sería su In psalmum XXVI explanatio. Fue la primera obra que fray Luis publicó tras salir de la cárcel, en el año 1580, donde recreaba el asunto de los beneficios de la adversidad y la desgracia, lo que por otra parte el agustino quiso dejar claro, no sin algo de sorna, desde la misma portada de la obra, a cuyo frente puso el lema horaciano ab ipso ferro ‘del mismo hierro’, dando a entender a sus enemigos que, si bien habían logrado doblegarlo, no habían acabado ni mucho menos con él. A buen seguro que el Santo Oficio consideró aquel emblema como una verdadera afrenta. Baste recordar a este respecto que la obra estaba dedicada nada menos que al mismo inquisidor general Gaspar de Quiroga.

14Lo más interesante desde un punto de vista biográfico era que el libro se podía interpretar no solo de forma histórica, aplicado al rey David, y de forma profética, atribuido a Cristo, sino también de forma tropológica, aplicado entonces a los infelices y desdichados. Su elección, por tanto, no fue nada azarosa, dada la posibilidad que le ofrecía el salmo –y que fray Luis no esconde en ningún momento, antes al contrario–, de apropiárselo y adaptarlo a su situación personal (San José 2011: 76). No en vano el humanista conquense confesó al poco que aquella había sido la causa precisa de que quisiera «interpretar este salmo principalmente, porque veía que la mayor parte de él podía ser usado por mí en este tiempo apta y verdaderamente» (León 1991c: 25). De ahí que el comentario se haya entendido siempre como la reflexión de un fray Luis todavía preso en busca de Dios y su consuelo. El mismo epílogo de la obra, donde alude directamente a su situación y acusadores, apunta desde luego en esa dirección, junto a otras cuestiones. Véase su inicio, según la literaria traducción de Maldonado de Guevara (81-82):

Hora es ya de que trate y hable de mí, y de que convierta a mí mismo mi propia oración que, cuando esto escribo, soy oprimido de los mayores males, condenado a cárcel y hecho reo de infidelidad. Y pues hace ya catorce meses desde que mis enemigos empezaron a cantar victoria sobre mí, y así acusándome ante los jueces como desacreditándome e injuriándome ante las gentes, no cesan de pedir mi cabeza, y ni se me muestra alivio alguno a mis males, ni brilla esperanza alguna de salvación.

15Hasta aquellos que habían negado la posibilidad defendida por otros muchos (como Arango 1866 y García 1944, entre otros) de que tratados como la Exposición del libro de Job o De los nombres de Cristo se hubiesen ideado e incluso iniciado en la cárcel, aceptaron «sin lugar a equívocos» (Márquez: 522) que su Exposición del salmo XXVI fuese hija del proceso inquisitorial. A decir verdad, hasta la fecha no hay ninguna prueba que lo niegue. Se sabe que fray Luis de León solicitó que le facilitaran papel y pluma en varias ocasiones, sin que esto se le negara, entregándosele el papel signado, y que aquel comentario no era tampoco muy extenso. Pero resulta difícil de creer que obtuviese nunca lo suficiente como para componer una obra, todo lo más redactaría algunos apuntes y esbozaría ciertas ideas, aparte de que, si no todo, sí su mayor parte, tuvo que emplearlo innegablemente en la conformación de su propia defensa.

16Los mismos temas del sufrimiento y el favor divino se desarrollan en su Exposición del libro de Job. Tanto es así que en la explicación del versículo 29, 3 el propio agustino relaciona este texto bíblico con la materia del salmo 26, cuando comenta que «la luz de Dios y su resplandor, en estas letras no dice guía solamente, sino también defensa y sucesos muy prósperos, como en el salmo doce y veintiséis, con la cual ayuda el hombre anda entre los peligros seguro y cierto» (León 1951: 1118-1119). Aquí, sin embargo, fray Luis lleva su autofiguración un paso más allá, pues no solo alude con frecuencia a su situación personal, sino que a menudo se sirve del personaje principal del libro para tratar en realidad de sí mismo. De ese modo, fray Luis aparece transfigurado a cada paso en el paciente Job. Es el caso de pasajes como el que sigue, donde comenta:

Lo denuestan, porque le imponen lo que no es y entienden mal sus razones… Lo oprimen y no se avergüenzan de tenerle ansí opreso, de que se maravilla con grande razón. Porque perseguir a un miserable y dar pena al que nada en ella, y al caído y dolorido acrecentarle más el dolor, es caso vilísimo y de corazones bajos y villanos y desnudos de toda humanidad y virtud (León 1951: 1024).

17Así, la materia autobiográfica se iba filtrando sin querer en su escritura, siendo realmente esa intertextualidad la que allegaba la riqueza confidencial del libro, lo que acaso supuso a su autor, como proponía Zamarreño (516), un lenitivo, pues fray Luis pudo percibir cómo se diluía el patetismo de su caso mediante este juego especular. El recurso se recoge en numerosos pasajes de su Exposición e incluso en otros tratados, como De los Nombres de Cristo, en el que también alude a Job para confesar de su mano que «cada día siento en mí nuevas lástimas y, esperando ver el fin de ellas, he contado muchos meses vacíos, y muchas noches dolorosas han pasado por mí» (León 1951: 757). En otras ocasiones, en cambio, sus apostillas recogían su propio pensamiento, en el que reflexionaba sobre su situación actual y, sobre todo, pasada. Se trataban de meditaciones y juicios que, como había ocurrido al autor del Lazarillo de Tormes, parecían deslizársele en su comentario de manera casi inconsciente. Los ejemplos son incontables. Valga el que sigue como pequeño botón de muestra, donde el agustino apuntaba sin duda, como cualquier lector de la época atento a su caso hubiese podido reconocer, a su enemigo y delator León de Castro, exclamando: «¡Mas Dios nos libre de un necio tocado de religioso y con celo imprudente, que no hay enemigo peor» (León 1951: 1024).

  • 3 Entre otros, el padre Félix García afirma que «no cabe duda de que, aunque es una obra de larga dur (...)

18Otro de los tratados que, en opinión de algunos autores, fray Luis escribió también durante su etapa en la cárcel de Valladolid fue De los nombres de Cristo3. La obra se abría con una dedicatoria a don Pedro Portocarrero, a la sazón, como Gaspar de Quiroga, inquisidor general, en la que nuestro autor desplegaba todo un alegato en favor de las traducciones bíblicas. Y es que el fraile agustino era un hombre de armas tomar. No hay que olvidar que fray Luis de León no solo fue reprendido en su proceso, sino que además el tribunal ordenó recoger su versión romance del Cantar de los Cantares, por lo que aquella defensa de la lectura de la Biblia en lengua vulgar podría considerarse casi una declaración de guerra, situada como estaba, además, tras el citado lema ab ipso ferro de la portada, como si diese a entender a los inquisidores que, al igual que el árbol que estaba grabado en ella, había brotado de nuevo con más brío y fuerza tras el hachazo.

19Con este preámbulo, a nadie iba a sorprender que en aquella obra se trasluciese de nuevo la vida de fray Luis. De hecho, en esa misma dedicatoria, le explica a Portocarrero los motivos por los que no había podido componerla antes, aludiendo también aquí con ironía a su procesamiento, que califica como «ocio»: «Mas ya que la vida pasada, ocupada y trabajosa, me fue estorbo para que no pusiese este mi deseo y juicio en ejecución, no me parece que debo perder la ocasión de este ocio, en que la injuria y mala voluntad de algunas personas me han puesto» (León, 1951: 390). Tampoco son infrecuentes los pasajes en los que acude al mismo juego especular que traslucía su Libro de Job. Así, transformado ahora en el salmista, podía reclamar sin estridencia consuelo divino, pues «en Ti, oh verdadera guarida de los pobrecitos amedrentados, Cristo Jesús, y en Ti, oh amparo dulce y seguro, oh acogida llena de fidelidad, los afligidos y acosados del mundo nos escondemos». Las alusiones a su vida e incluso las autofiguraciones de nuestro humanista son, como vemos, constantes en sus obras. Y no otra cosa encontramos en sus restantes tratados. Si en el salmo 26, fray Luis pedía a Dios desde la cárcel que lo librara de sus opresores, su comentario a Abdías profeta se convertía, más que en un clamor contra los idumeos enemigos de Israel, en un auténtico grito contra sus propios enemigos.

20Las «estampas» que el propio fraile agustino dibujó de sí mismo y nos fue dejando dispersas aquí y allí en numerosos pasajes y prólogos resultan, en fin, fundamentales no solo para construir su biografía, sino también, lo que no es menos relevante, para entender su propio proyecto creativo.

Prólogos, espejos y reflejos

21Por supuesto, los tratados de fray Luis de León no le sirvieron únicamente para reflejar su figuración autobiográfica. También le valieron de espejo que proyectara la imagen que fue construyendo de sí mismo, tanto para sí como, sobre todo, para los demás. En sus obras, el maestro salmantino fue conformando un perfil que mostraba, más allá de su vida, el interés por su proyección autorial, lo que a su vez explicaba seguramente su creciente preocupación por su producción impresa e incluso manuscrita, junto a otros motivos.

22Uno de los asuntos que fray Luis recreó a menudo en sus comentarios, acaso más por orgullo que por convicción, fue el del sufrimiento como camino de salvación. No se trataba de que quisiera exhibirse como un mártir en ellos, ni mucho menos, sino de justificar su labor creativa –a la que le había llevado su padecimiento y proceso–, en su misma finalidad catártica. Sus obras se presentaban de este modo como refugio y medicina. De ahí que no haya faltado quien mencione la huida y fuga que le proporcionaron sus escritos al fraile agustino (Zamarreño: 515; Alonso: 168; Carreter: 20). La dedicatoria a don Pedro Portocarrero de su tratado De los Nombres de Cristo es buen ejemplo de ello, pues hay pocos pasajes en los que fray Luis aluda de manera tan explícita a la salud que le reportaron sus obras, pese al daño que habían intentado causarle sus enemigos:

Aunque son muchos los trabajos que me tienen cercado, pero el favor largo del cielo que Dios, padre verdadero de los agraviados, sin merecerlo me da, y el testimonio de la conciencia en medio de todos ellos han serenado mi ánima con tanta paz que no solo la enmienda de mis costumbres, sino también en el conocimiento de la verdad, veo agora, y puedo hacer lo que antes no hacía. Y hame convertido este trabajo el Señor en mi luz y salud. Y con las manos de los que me pretendían dañar, ha sacado mi bien (León 1951: 390).

23Por lo demás, aquellos escritos no solo favorecían anímicamente a su autor. También beneficiaban espiritualmente a los lectores, puesto que sus obras les quitaban ocasión de leer otras de dañosa moralidad. De esta manera, el maestro León se presentaba, aunque lo hiciera siempre con retórica humildad, como un salvador de fieles y comentarista de libros de excelente doctrina, equiparándose con pericia a los escrituristas antiguos y santos padres. La dedicatoria anterior a don Pedro Portocarrero la había comenzado de hecho con ese asunto, refiriendo allí que los textos sagrados se habían escrito «para que nos fuesen, en los trabajos de esta vida, consuelo, y en las tinieblas y errores de ella, clara y fiel luz […], propio y saludable remedio», e insistiendo luego:

Como quiera que siempre ha sido provechoso y loable el escribir sanas doctrinas que despierten las almas o las encaminen a la virtud, en este tiempo es ansí necesario que, a mi juicio, todos los buenos ingenios en quien Dios puso partes y facultad para semejante negocio tienen obligación de ocuparse en él, componiendo en nuestra lengua para el uso común de todos algunas que […] suplan por ellas, cuanto es posible con el común menester de los hombres, y juntamente les quiten de las manos […] los libros dañosos y de vanidad. Eso mismo es necesario que hagan todos los buenos y doctos ingenios agora […]. Y aunque me reconozco por el menor de todos los que en esto digo que pueden servir a la Iglesia, siempre la deseé servir en ello como pudiese (León 1951: 386-389).

24En la dedicatoria de su Exposición del libro de Job, que dirigió a la carmelita Ana de Jesús, aborda de nuevo aquella cuestión y añade además que había querido versificar el texto bíblico «imitando muchos santos y antiguos que en otros libros sagrados lo hicieron y pretendiendo por esta manera aficionar algunos al conocimiento de la Sagrada Escritura, en que mucha parte de nuestro bien consiste, a lo que yo juzgo» (León 1951: 816).

25Con ello, fray Luis no solo se asemejaba a los grandes comentaristas bíblicos, sino que cumplía asimismo con la finalidad pedagógica inherente a la labor de todo humanista. El agustino, a la vez que se granjeaba una inmejorable imagen de sí mismo, justificaba hábilmente su labor en la utilidad y ejemplo que proporcionaba su trabajo. De ahí que insista en que la sagrada Escritura, de la que trata su comentario, «sea útil de muchas maneras, porque no solo es historia, sino doctrina y profecía; porque, de más de que nos cuenta los azotes de Job y su paciencia, también nos compone las costumbres y nos profetiza algunos misterios venideros. Y esto en verso y en forma de diálogo, porque más se guste y mejor se imprima» (León 1951: 815). Se trataba, en definitiva, de un libro que proporcionaba un modelo de vida cristiana, del mismo modo que lo ofrecían los «Espejos de príncipes», pues, «como los valientes soldados gustan de conocer los hechos hazañosos de los que fueron, ansí V. R., en esta milicia de paciencia que profesa, desea reconocer este ejemplo excelente, que tal es el de Job» (León 1951: 815).

26Por otro lado, fray Luis se convertía con sus tratados romances en un exégeta de los nuevos tiempos, que superaba incluso a los más grandes y antiguos escriturarios, pues si aquellos habían elucidado las Escrituras en una lengua, como la latina, que ya nadie entendía, él lo hacía en la lengua de sus vecinos, respaldando el proyecto de dignificación de las lenguas vulgares afín a otros humanistas, pero ofreciendo como pocos a través de sus escritos un bien y consuelo necesarios al buen cristiano y, al cabo, su misma salvación. Por eso, si en su proceso había defendido que no sabía «otro romance del que me enseñaron mis amas, que es el que ordinariamente hablamos» (León 1991a: 141) para justificar el uso de términos como pechos, besos o amada en su traducción romance del Cantar de los Cantares, en la dedicatoria de su obra De los Nombres de Cristo se quejaba luego de que los gobernadores de la Iglesia hubiesen prohibido que los libros de la sagrada Escritura «anden en lenguas vulgares, de manera que los ignorantes los puedan leer, y como a gente animal y tosca, que, o no conocen estas riquezas o, si las conocen, no usan bien de ellas, se las han quitado al vulgo de entre las manos» (León 1951: 385).

27De todos los libros que compuso fray Luis, es posible que no escribiese ninguno más directamente influido por su proceso que la In Cantica Canticorum Triplex explanatio, publicada en 1580 y reeditada en 1582, aunque completada únicamente con la tercera explanación en 1589. Y esto no ya porque se tratase de una obra que trasluciese, como otras, su sufrimiento, sino porque fue invitado a escribirla por la Inquisición y sus mismos amigos con la idea de que resarciese su error de haberlo traducido al romance hacía años. De hecho, el propio escritor lo refiere en su prefacio «Al lector», donde confirma que lo había redactado en latín «para que también en esto satisficiera a los juicios de todos y para que nada quedara que pudiese dar lugar a alguna sospecha», además de «coaccionado en cierto modo, no siguiendo tanto mi opinión cuanto el parecer de los que me quieren bien». Por este motivo, admite al poco que le había sucedido «lo que suele sucederle a todos los que llevados más por la necesidad que el deseo escriben algo, que no están de acuerdo con muchas cosas de las que escriben», pues, afirma, «al estar obligado y ser llamado a otro lugar distinto del que desea, la mente va a disgusto» (León 1992: 12-13).

  • 4 Recuérdese que fray Luis no fue declarado inocente en ningún momento y que el Tribunal llegó a repr (...)

28El propósito de construir y proyectar la mejor imagen posible de sí mismo, llevó a fray Luis a disimular la verdad de su caso en esta obra, presentándose como persona a la que habían intentado desprestigiar «no muy amadores míos», pero a la que al fin habían restablecido totalmente en su honor. Solo entonces, decía, se dispuso a redactar la obra, una vez: «discernidas ya aquellas controversias, haciendo Dios de árbitro por mí, y habiendo sido restituido al final, por beneficio del mismo Dios, tras muchos y grandes trabajos, a mi prístina dignidad y a la íntegra opinión» (León 1992: 12)4. Pero esto, como sabemos, no llegó a ocurrir así. Es más, fray Luis vuelve a mentir otra vez en su beneficio, pues si en el proceso había declarado que su traducción romance la había compuesto para su prima Isabel de Osorio, en el prefacio de su obra latina declara que la había compuesto para «cierto amigo» (León 1992: 11). Parece como si el agustino, tras los amargos sucesos de su procesamiento, donde le criticaron su ascendencia judía, hubiese querido poner tierra de por medio con su prima Isabel con la intención de olvidar y hacer olvidar aquel acontecimiento, mucho más después de que el proceso inquisitorial hubiese terminado por poner en claro los orígenes judeoconversos de aquella familia.

  • 5 Aunque el dictado no estaba permitido en la universidad salmantina, fue la práctica más común entre (...)

29Por último, sabemos que su comentario latino a Abdías, que fray Luis de León, apropiándoselo y aplicándolo a su situación personal, aprovechó para clamar contra aquellos que habían pretendido desprestigiarlo, respondía en gran parte a los apuntes que había dictado en sus clases5. Claro que su idea de publicarlos no residió únicamente en el deseo de vengarse públicamente de sus enemigos mediante aquella estratagema, sino en otro motivo que terminaba de respaldar la importancia que el fraile agustino había otorgado a su proyección autorial e imagen como responsable único de esas explicaciones. Según parece, a sus clases asistían a menudo profesores y escritores de prestigio, que se estaban sirviendo de ellos para la composición de sus obras e impartición de sus clases, plagiando los comentarios de nuestro humanista y, lo que era peor en su opinión, deformándolos con la idea de ocultarlo. Al menos, ese es el juicio que nos transmite en una nueva dedicatoria que, como la del salmo 26, había ofrecido a don Pedro Portocarrero: «Nam plagiarii isti, ut plagium celent, quae edunt, ea invertunt, quae autem invertunt, deteriora reddunt nec solum eos iniuria afficiunt, quorum res surripiunt, sed etiam publice cunctis obsunt, dum eas e bonis malas faciunt» (León 1589: 513).

30Fray Luis, por tanto, pretendía únicamente proteger su autoría con la publicación del comentario, al tiempo que lo salvaguardaba de posibles deturpaciones. Esta preocupación podría ser motivo suficiente para defender la importancia que le concedió a su proyección autorial. Pero hubo muchos otros y, entre ellos, destacan quizá su particular relación con la imprenta y su continua inquietud por la edición de sus obras. Y es que el maestro salmantino no solo había construido una imagen de sí como excelente filólogo, humanista cabal y buen cristiano, preocupado por el más alto grado de enseñanza, como era el de la sagrada Escritura, y por la educación y salvación de los fieles, sino que además quería que su doctrina se presentase del mejor modo posible. Se trata sin duda de una cuestión que no casaba ya con la justificación que había esgrimido para amparar la composición de sus obras poéticas, de aquellas «obrecillas» que se le cayeron «como de entre las manos» en su niñez, como había hecho notar con acierto Ruiz Pérez (166). Y todo pese a que fray Luis afirmaba que había comenzado a imprimir sus obras por mandato del provincial de su orden, lo que no dejaba de ser cierto.

31Pero que nadie se lleve a engaño. Fray Luis no cambió en varias ocasiones de impresor por azar, sino buscando con ello una mayor calidad en los tipos, orlas, adornos y demás cuestiones relacionadas con la presentación de sus tratados. Es posible que el hecho de que su primera obra impresa saliese de las prensas de Lucas de Junta sí respondiese a un simple favor, pues este le había reclamado en su proceso una deuda económica nada desdeñable, que ascendía, como se recordará, a más de 45.000 maravedís. Fuese o no este el motivo, tres años más tarde, en 1583, fray Luis cambia de editor y publica su primera obra romance impresa, De los nombres de Cristo, con Juan Fernández. Se trataba realmente de un impresor de escasa calidad, con cierta tradición entre los dominicos, por lo que no habría que descartar que lo hubiese hecho únicamente por el carácter inconcluso de su obra. Para la primera versión completa, en cambio, acudió ya al prestigioso taller de los herederos de Matías Gast y Lucrecia de Junta, que llevaba Cornelio Bonardo, con quien tuvo un pleito y al que le condonó más de 1000 reales, quizá porque le convenía llevarse bien con aquella imprenta asentada en Salamanca, pues esta le permitía estar en contacto con el mundo de la producción impresa (San José 2007).

32Por último, fray Luis se asentó con Guillermo Foquel, un librero de origen flamenco, relacionado con la prestigiosa imprenta de Plantino y especializado en obras litúrgicas. Sus bellos grabados y ricos materiales tipográficos eran desde luego desconocidos por entonces en Salamanca, por lo que todo hace indicar que fue la calidad y limpieza de sus impresiones lo que terminó de convencer al agustino, que vio al fin colmadas sus expectativas. No en vano, a sus prensas entregaría los trabajos que compuso desde aquel momento hasta el fin de sus días: In Cantica Canticorum, In Abdiam, In Epistola ad Galatas y hasta los postreros Libros de la madre Teresa de Jesús. Fray Luis de León, como vemos, estuvo atento a la estampación de sus obras, mostrándose incluso muy exigente en ese sentido. Con todo, también salieron ediciones no autorizadas, como las publicadas en Barcelona y Zaragoza, fácilmente reconocibles por llevar un grabado del monte Calvario, frente al usual emblema del árbol a cuyo pie se apoyaba un hacha, rodeado de la inscripción ab ipso ferro. Pero nada de ello menoscababa, en fin, ni el afán que puso en la construcción y proyección de su imagen, ni el cuidado en la justificación de sus obras, ni su celo al editarlas.

Haut de page

Bibliographie

Alcalá Ángel, 1991, «De la datación e importancia del Tractatus de Sensibus Sacrae Scripturae de fray Luis de León», Revista Agustiniana, 32. 859-882.

Alonso Dámaso, 1976, Poesía Española, Madrid, Gredos.

Arango y Escandón Alejandro, 1986, Fray Luis de León. Ensayo histórico, México, Imprenta de Andrade y Escalante.

Carreter Lázaro, 1986, La fuga del mundo como exilio interior (fray Luis de León y el anónimo del Lazarillo), Salamanca, Universidad de Salamanca.

Díaz Martín J. Manuel, 2013, Estudio crítico. Fray Luis de León, Madrid, Fundación Ignacio Larramendi.

Fernández López Sergio, 2016, «Fray Luis de León y su comentario romance al Eclesiastés. Labor humanística, docente y exegética», Hispanic Research Journal, 17: 3. 242-256.

García de la Fuente Olegario, 1957, «Un tratado inédito y desconocido de fray Luis de León sobre los sentidos de la Sagrada Escritura», La Ciudad de Dios, 170. 258-334.

González de Tejada José, 1863, Vida de fray Luis de León, Madrid, Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet.

González Velasco M., 1991, «Cronología de fray Luis de León», La ciudad de Dios, 204: 2-3. 323-406.

Grajar Gaspar de, 2002, Obras Completas I, ed. C. Miguélez Baños, León, Universidad de León.

Guevara Maldonado de, 1934, «Fray Luis de León y su explanación del salmo XXVI», Cruz y Raya. Revista de afirmación y negación, 18. 35-88.

León Luis de, 1589, In Abdiam prophetam explanatio, in F. Luysii Legionensis Augustiniani..., Diuinorum Librorum primi apud salmanticenses interpretis explanationum in eosdem: tomus primus, Salmanticae, Guillermo Foquel.

—, 1951, Obras completas castellanas, ed. Félix García, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

—, 1991a, Escritos desde la cárcel. Autógrafos del primer proceso inquisitorial, ed. José Barrientos García, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses.

—, 1991b, Proceso Inquisitorial de fray Luis de León, ed. Ángel Alcalá, Valladolid, Junta de Castilla y León.

—, 1991c, In Psalmum vigesimum sextum explanatio (Declaración del salmo XXVI), ed. José M. Becerra Hiraldo.

—, 1992, Cantar de los Cantares. Interpretaciones: literal, espiritual y profética, trad. José M. Becerra Hiraldo, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses.

Luciano Rubio, 1991, «El temperamento melancólico de fray Luis de León y sus actuaciones prácticas», La ciudad de Dios, 204: 2-3. 947-965.

Márquez Antonio, 1981, «Dos procesos singulares: los de fray Luis de León y Antonio Enríquez Gómez», Nueva Revista de Filología Hispánica, 30. 513-533.

Martín Gómez María, 2011, El pensamiento hermenéutico de fray Luis de León, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Ruiz Pérez Pedro, 2009, La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad de Valladolid.

San José Lera Javier, 2011, «Fray Luis de León: Paráfrasis del salmo 26. Traducción poética y exégesis», 111-112. 73-119.

—, 2007, «Los libros de fray Luis de León», Revista Agustiniana, 48. 333-356.

Sánchez Zamarreño Antonio, 1996, «De los nombres de Cristo y la instalación en la utopía», en Fray Luis de León. Historia, Humanismo y Letras, eds. V. García de la Concha y J. San José Lera, Salamanca, Universidad de Salamanca, 515-525.

Haut de page

Notes

1 Durante las últimas décadas, se ha discutido a menudo de la autoría luisiana de este tratado, desde que algunos investigadores la pusieran en duda y la atribuyeran a Grajal (Miguélez CLXXXII-CLXXXVIII). No es este el momento de discutir el asunto, pero al margen de que la crítica ha aceptado tradicionalmente su atribución a fray Luis (García 1957; Alcalá 1991) creo que la paternidad luisiana de la obra quedó demostrada en la monografía de Martín Gómez (2011).

2 Según parece, se trataba de un morisco bastante joven y, en opinión de fray Luis, «muy simple», al que a menudo tenía que despertar estando enfermo.

3 Entre otros, el padre Félix García afirma que «no cabe duda de que, aunque es una obra de larga duración, se empezó a escribir en las cárceles del Santo Oficio. Del prefacio de Los Nombres se deduce claramente» (León 1944: 390). De la misma opinión fueron, por citar alguno de sus antiguos biografos, otros autores como González Tejada (1863). Antonio Márquez, por el contrario, pensaba que las dedicatorias literarias no se podían tomar a la letra, y que esto se debía de aplicar igualmente a los pasajes de Job en los que fray Luis parecía aludir a la cárcel (Márquez: 522).

4 Recuérdese que fray Luis no fue declarado inocente en ningún momento y que el Tribunal llegó a reprenderlo por su actitud.

5 Aunque el dictado no estaba permitido en la universidad salmantina, fue la práctica más común entre los profesores.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Sergio Fernández López, « Los textos bíblicos de fray Luis de León a la luz de su proceso inquisitorial. Estampas y espejos de una biografía »Bulletin hispanique, 121-2 | 2019, 539-552.

Référence électronique

Sergio Fernández López, « Los textos bíblicos de fray Luis de León a la luz de su proceso inquisitorial. Estampas y espejos de una biografía »Bulletin hispanique [En ligne], 121-2 | 2019, mis en ligne le 02 janvier 2023, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/8858 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.8858

Haut de page

Auteur

Sergio Fernández López

Universidad de Huelva

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search