Navigation – Plan du site

AccueilNuméros111-1Comptes RendusMaría Ema Llorente, Poemas en roj...

Comptes Rendus

María Ema Llorente, Poemas en rojo. El erotismo en la poesía mexicana del siglo XX

Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2006
Rodrigo Pereyra-Espinoza
p. 288-289
Référence(s) :

Maria Ema Llorente, Poemas en rojo. El erotismo en la poesía mexicana del siglo XX. México, Instituto Mexiquense de Cultura, 2006, 276 p. ISBN : 968-484-267-8 (colección). – ISBN : 968-484-636-3.

Texte intégral

1Este es un libro que sin duda alguna, habrá de convertirse en referencia obligada tanto para críticos como para lectores de la poesía mexicana. Poemas en rojo. El erotismo en la poesía mexicana del siglo XX, es un estudio de alcances elevados e importantes que nos lleva a conocer la manera en que el lenguaje transmite la sensualidad lírica por medio de un género difícil de encontrar en el México actual, la poesía erótica. Ema Llorente se ha dado a la tarea de darnos acceso crítico a este tipo de poesía que tantas veces ha sido rechazada tanto por editoriales como por los mismos lectores que, en muchas ocasiones, no se han dado la oportunidad de apreciar estéticamente este género. Nos encontramos con un estudio bastante completo que nos explica detenidamente esta poesía, sus autores y la evolución de este estilo, además de recopilar de manera amplia la literatura más destacada de este género escrita a través de todo el siglo pasado. Este libro ha logrado abrir un mundo que creíamos limitado de literatura y que ahora descubrimos y sabemos que además de existir, es literatura de alta calidad. Obviamente, cada capítulo parte de ejemplos encontrados en la poesía mexicana; sin embargo, el estudio está guiado por un espíritu universal que tanto los ejemplos como las teorías elaboradas encajan perfectamente de manera general en este género literario.

2La configuración del texto es una muy adecuada combinación de información y reflexión. Se divide en ocho capítulos; el primero de ellos explica de manera clara y concisa las marcadas diferencias entre los temas de la poesía erótica y otros fenómenos que también se podrían encontrar en la literatura, como la pornografía o la obscenidad. Profundiza en los aspectos históricos, teóricos y culturales en torno al erotismo para explicar las posibles ambigüedades o confusiones a los que estos términos –erotismo, poesía erótica– pueden estar sujetos.

3Los siguientes dos capítulos profundizan en los grados de metaforización del lenguaje. El estudio hace una pausada y elaborada explicación de los procesos de estilización y las variantes lingüísticas como de las características que son clave en la poesía erótica. Hace una puntualización de los grados de metaforización de la poesía mexicana a diferencia de las otras tradiciones encontradas en otros países. Son dos capítulos que resultan de especial interés para encontrar claves en relación a la elaboración del léxico poético y los códigos verbales entre signos y significaciones encontrados en cada poema.

4En los capítulos cuarto, quinto y sexto encontramos la descripción de las modalidades o las implicaciones afectivas que cada autor tiene hacia el sujeto del poema. Los mecanismos textuales encuentran una relación directa con la experiencia del propio autor. La autocensura se ve superada por medio y a través de la construcción climática del poema. Las estrategias lingüísticas, nos enteramos en los últimos dos capítulos, crean una sensualidad y un erotismo de los sentidos en cada poema, que no hacen obligatoria la idea de incluir necesariamente a la sexualidad como experiencia. La poesía erótica, en este sentido, llega a un momento de trascendencia donde el concepto de cuerpo, en su momento de unión física, llega a una superación y alcanza una espiritualidad que va más allá del cuerpo y se hace incompatible con la sola idea de sexo.

5En su libro, Ema Llorente logra reunir una vasta información que aparecía velada y limitada para muchos lectores. Este estudio multifacético de la poesía erótica mexicana, abarca todos los aspectos necesarios para satisfacer el desarrollo teórico de este género, ya que los pocos estudios actuales se han hecho de manera parcial dentro y fuera de México. La poesía erótica deja de ser condicionada por elementos y percepciones que la han encasillado como un género ajeno a lo estético y lo artístico. Sin duda alguna que la investigación de este fenómeno lírico nos hace entender y apreciar su lectura tal y como sugiere Llorente, «(…) el erotismo es un entramado de relaciones, percepciones e influencias; algo sutil y contrario al encasillamiento o la definición reductora. Del erotismo, en poesía, nos quedan los textos, los poemas, y el placer que traducen y provocan sus palabras y su lectura» (Llorente, 266).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Rodrigo Pereyra-Espinoza, « María Ema Llorente, Poemas en rojo. El erotismo en la poesía mexicana del siglo XX »Bulletin hispanique, 111-1 | 2009, 288-289.

Référence électronique

Rodrigo Pereyra-Espinoza, « María Ema Llorente, Poemas en rojo. El erotismo en la poesía mexicana del siglo XX »Bulletin hispanique [En ligne], 111-1 | 2009, mis en ligne le 10 juillet 2012, consulté le 01 avril 2023. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/973 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.973

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Presses Universitaires de Bordeaux
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search