Paulo Ravecca, The Politics of Political Science. Re-writing Latin American Experiences | Pierre Gaussens, La izquierda latinoamericana contra los pueblos: el caso ecuatoriano 2007-2013 | Fernando Degiovanni, Vernacular Latin Americanisms. War, the Market and the Making of a Discipline
Paulo Ravecca, The Politics of Political Science. Re-writing Latin American Experiences, New York, Routledge, 2019, 292 p.Pierre Gaussens, La izquierda latinoamericana contra los pueblos: el caso ecuatoriano 2007-2013, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe / Unam, 2018, 394 p.Fernando Degiovanni, Vernacular Latin Americanisms. War, the Market and the Making of a Discipline, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2018, 248 p.
Texte intégral
1En tres libros de reciente factura, el politólogo Paulo Ravecca, el sociólogo Pierre Gaussens y el historiador Fernando Degiovanni ponen en cuestión la compleja y problemática relación existente entre los saberes académicos y los poderes políticos que los enmarcan e influyen en los ámbitos —territoriales, sociales y temáticos—latinoamericanos. Esta presentación nace como resultado de una reseña de las tres obras; y como una provocación para su lectura, ya que se trata de publicaciones que estamos utilizando en nuestros cursos, por lo que están a disposición de nuestros estudiantes —y, por supuesto, también de nuestros colegas— de la carrera de ciencia política y administración pública.
2Teniendo a Latinoamérica como contexto del análisis —Chile y Uruguay para Ravecca, Ecuador para Gaussens, México, Perú y Argentina, con EE. UU. como trasfondo, para Degiovanni—, los autores repasan los tipos de ciencia social y estudios culturales y humanísticos que se han producido en diversos momentos históricos —democráticos y autoritarios— de nuestros países en la segunda mitad del siglo pasado y en lo que va del XXI. Haciendo uso de abundantes y diversos recursos bibliográficos, metodológicos y teóricos, los investigadores desmontan lugares comunes desde los que se concibe y construye la reflexión politológica y sociológica en nuestra región.
3Ravecca devela cómo las relaciones entre conocimiento y poder pautadas por las dictaduras y posteriores transiciones a la democracia en Latinoamérica explican las mutaciones en la ciencia política regional. Dichas mutaciones se expresan en la sustitución del paradigma marxista típico de los años sesenta (anclado en la idea de la lucha de clases, el estallido de la revolución y la construcción de un Estado socialista) por el consenso liberal instaurado en la década de los noventa (fundado sobre la noción de poliarquía, de una ciudadanía de clases medias y de un Estado de derecho). Desde esos presupuestos, el autor deconstruye los fundamentos de una ciencia política hoy dominante (empirista y cuantitativista, en buena parte ajena a los procesos sociopolíticos extra o infrainstitucionales), que se asume neutral, rigurosa y no activista, en cuanto producto cruzado de las derrotas populares, de la crisis del marxismo y del socialismo realmente existente y de los modos de institucionalización de la ciencia política demoliberal. Y reclama la necesidad de discutir los lugares comunes del consenso (neo)liberal, en lo epistémico y lo político, para repensar el papel de la ciencia política producida en el Sur.
4Por su parte, Gaussens aborda un fenómeno reciente, identificado con la instrumentalización política de la academia por parte de gobiernos de la ola progresista del siglo XXI. Tras describir, clasificar y analizar la subordinación de buena parte de los intelectuales de las escuelas nacional popular, neomarxista y, sobre todo, poscolonial a los imperativos coyunturales del eje bolivariano, Gaussens diferencia sus posturas del legado de los movimientos y pensamientos antisistémicos forjados a partir de 1968 (identificados por Wallerstein y verdaderamente críticos del orden global). Desde allí, cuestiona la conversión de la ciencia social en un conjunto de disciplinas oficiales, avaladas desde y por el Estado posneoliberal. Defendiendo la autonomía relativa de la misma, desde su capacidad de sostener una relación crítica y reflexiva con este mismo poder instituido. Semejante reto supone, para el sociólogo, comprender cómo «la tarea de seguir construyendo una ciencia social contrahegemónica pasa por la necesidad de enriquecer herramientas y productos de medición al pensamiento crítico» toda vez que «en los campos universitarios latinoamericanos, la producción de pensamiento crítico suele asemejarse a una literatura de carácter filosófico, cuando no a una mera distracción panfletaria».
5Desde las sendas de Clío, Fernando Degiovanni nos ofrece en su libro una mirada alternativa (históricamente fundamentada y teóricamente sugestiva) del fenómeno latinoamericanista, nacida de un serio y amplísimo trabajo de archivo. Esta mirada se distancia de la visión hegemónica de ciertos segmentos de la academia y de las sociedades de las Américas que asocia el fenómeno latinoamericanista con un conjunto acumulado de producción e intervención intelectuales, nucleado alrededor de la identidad y soberanía latinoamericanas frente al materialismo e imperialismo norteamericanos. Así, el autor nos recuerda que en nuestro continente pocas nociones cargan con un sentido tan falsamente unívoco e hiperpolitizado como la de latinoamericanismo. Degiovanni da cuenta de la emergencia y consolidación del fenómeno en cuanto campo de estudio —proceso que ubica entre 1900 y 1960, con el conflicto hispano-norteamericano, la reforma universitaria, las conflagraciones mundiales y la Guerra Fría como marcos históricos— orientado al logro de modelos de cooperación económica y cultural que toman Latinoamérica como espacio, y que se oponen tanto al militarismo, el nacionalismo y los comunitarismos endógenos como a los totalitarismos e imperialismos exógenos. En México, los proyectos del Fondo de Cultura y de El Colegio de México entrarían dentro de esa matriz de integración transnacional de fuerte sustrato democrático y vocación cívico-pedagógica, ajena a los enfoques idealizadores del pasado indígena y colonial, al conservadurismo de las derechas criollas, así como a los radicalismos de ciertas izquierdas nativas.
6Sin embargo, a partir de los años sesenta, ese latinoamericanismo sufrió la competencia y asedio de un nuevo paradigma —deudor de la Revolución cubana— que convirtió la aproximación a lo latinoamericano en un híbrido de reflexión científica y militancia política radical, a través de organizaciones como el North American Congress on Latin America y la Latin American Studies Association. Se trata de una postura que, pese a las derrotas de las guerrillas, el advenimiento de las dictaduras militares, la crisis del paradigma marxista y el auge de las perspectivas post, aún goza de buena salud en el panorama regional. Degiovanni, sin embargo, cuestiona la viabilidad y el potencial de semejante mirada. Asumiendo que Latinoamérica —y el latinoamericanismo— seguirán siendo espacios y nociones para canalizar y confrontar las múltiples demandas de índole política, cultural y económica de las poblaciones nativas, así como las perspectivas de las academias que las estudian, el autor sugiere mantener una mirada amplia y crítica del fenómeno. Así, se pregunta por qué, en medio de la ola progresista que se extendió por Latinoamérica durante la primera década del siglo XXI, los procesos de integración transnacional y el debate regional no tuvieron una vitalidad —y, añadiría, perdurabilidad— comparable a la del latinoamericanismo de la academia estadounidense.
7Los tres autores —y sus obras— tienen más en común de lo que aparentan sus divergentes filiaciones teóricas. Todos coinciden en asumir una postura crítica, que revisa los desarrollos históricos y recientes de sus respectivas disciplinas, pasando balance de realizaciones y legados. Ravecca, al postular una relacionalidad compleja, entiende la ciencia política dominante como un campo de actores, saberes y procesos cuya institucionalización y desarrollo dependen de la hegemonía específica que adopta el formato (neo)liberal. Gaussens, al cuestionar el poscolonialismo —por momentos dominante— que renuncia a la crítica de los gobiernos afines, nos recuerda que hay tipos de hegemonía ajenos —pero no menos nocivos— al Consenso de Washington. Al defender ambos la necesidad de combinar el rigor académico —demostrado en sus obras— con una toma de partido consciente y no sectaria —en defensa de nociones amplias de soberanía popular, justicia y libertad—, sus trabajos se convierten en una plataforma creativa y plural para repensar las pautas que el poder —político, económico, académico— impone en nuestras formas de pensar la realidad.
8En un mundo —y un continente— donde las formas democráticas republicanas no son el único modelo en oferta y en momentos en que Latinoamérica parece abocada a nuevos conflictos sociopolíticos y disputas epistemológicas sobre sus múltiples identidades, actores y problemas constitutivos, The Politics of Political Science, La izquierda latinoamericana contra los pueblos y Vernacular Latin Americanisms son brújulas para la búsqueda de un mejor modo de construir, desde la academia, el tan manoseado pensamiento crítico.
Pour citer cet article
Référence papier
Armando Chaguaceda, « Paulo Ravecca, The Politics of Political Science. Re-writing Latin American Experiences | Pierre Gaussens, La izquierda latinoamericana contra los pueblos: el caso ecuatoriano 2007-2013 | Fernando Degiovanni, Vernacular Latin Americanisms. War, the Market and the Making of a Discipline », Cahiers des Amériques latines, 94 | 2020, 260-263.
Référence électronique
Armando Chaguaceda, « Paulo Ravecca, The Politics of Political Science. Re-writing Latin American Experiences | Pierre Gaussens, La izquierda latinoamericana contra los pueblos: el caso ecuatoriano 2007-2013 | Fernando Degiovanni, Vernacular Latin Americanisms. War, the Market and the Making of a Discipline », Cahiers des Amériques latines [En ligne], 94 | 2020, mis en ligne le 30 avril 2021, consulté le 30 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/cal/11735 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cal.11735
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page