Navigation – Plan du site

AccueilActualitésAppels à contribution - ouvertsCal 106: Antártida como reflejo d...

Cal 106: Antártida como reflejo de Latinoamérica: identidad y multiplicidad

Convocatoria de artículos

Dossier Antártida como reflejo de Latinoamérica: identidad y multiplicidad

Coordinación: Ignacio Javier Cardone (PUCP, Perú)

icardone@pucp.edu.pe

David Dumoulin (IHEAL-Creda, Francia)

david.dumoulin@sorbonne-nouvelle.fr

El 1 de diciembre de 1959, en Washington D.C., después de un largo proceso de negociaciones, los doce países que participaron en el programa antártico del Año Geofísico Internacional (IGY) de 1957-1958 llegaron a un acuerdo, reservando el continente antártico para la paz y la ciencia. Así, el llamado Tratado Antártico ponía fin —o al menos suspendía— una era de disputas y conflictos. Entre los doce firmantes se encontraban dos países latinoamericanos, Argentina y Chile. Ambos tenían una larga historia de involucramiento con el continente helado, y eran partes contendientes en el principal conflicto territorial sobre esa región, oponiéndose a las reivindicaciones británicas.

Desde su entrada en vigor, en 1961, el régimen internacional antártico evolucionó, ampliando sus ámbitos de aplicación y marco normativo, desarrollando un carácter cada vez más orientado al cuidado del medio ambiente, e incorporando nuevos adeptos y miembros activos. En la actualidad, hay 56 miembros, 29 de los cuales tienen estatus consultivo, es decir, con capacidad de voto sobre las decisiones relacionadas con el continente. América Latina fue parte de esta evolución, agregando nueve miembros, cuatro de los cuales alcanzaron el estatus consultivo, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador; y otros dos con importantes actividades en la Antártida, aunque aún no han obtenido el reconocimiento para obtener el mismo estatus, Colombia y Venezuela. Por lo tanto, América Latina se presenta como una de las regiones más involucradas y presentes en el régimen antártico, lo que se justifica no solo por su proximidad geográfica —siendo la región más cercana al continente— sino también, muy especialmente, por lo que es percibido como un sentido de conexión y pertenencia sobre la misma: geológico, histórico y ambiental.

A pesar de que la Antártida es un lugar dedicado a la paz y la ciencia, relativamente libre de conflictos, explotación económica y contaminación, hay temas que siguen siendo polémicos, como la bioprospección, la pesca y el turismo. Otros, a su vez, se proyectan hacia el futuro siendo presentado, muchas veces, como la fuente de potenciales conflictos de gran intensidad, tales como la cuestión no resuelta sobre la soberanía territorial, que se vincula a su vez con el supuesto potencial de explotación mineral. Así, la Antártida aparece simultáneamente como un lugar de utopía, así como de intensas anticipaciones geopolíticas.

Si bien los estudios sociales tradicionales sobre la Antártida han girado en torno a la historia, los intereses económicos, el derecho y la política, existe un campo emergente dentro de las humanidades y las ciencias sociales, interesado en un enfoque más amplio e interdisciplinario de los aspectos sociales de la Antártida, que incluye imaginarios, estudios culturales, etnografías, estudios socioecológicos y de género, entre otros. El número de estudios de ciencia y tecnología está aumentando, incluidas las investigaciones que se centran en las estaciones científicas y la presencia física de los científicos en el continente. Con tales fines, algunos científicos sociales incluso se encuentran realizando trabajos de campo directamente en el continente. Estos esfuerzos son relevantes en un contexto donde los aspectos culturales, sociales y ambientales de la relación humana con el continente helado son cada vez más importantes para comprender las dimensiones históricas, políticas y económicas de la política antártica y los desafíos que se avecinan.

En el contexto de la crisis ambiental global, el aumento de los conflictos militares y los disturbios en el orden internacional institucional, es importante estudiar y reflexionar sobre el papel que desempeñará el continente antártico. Eso requiere comprender su pasado, evaluar su presente y analizar qué posibles escenarios pueden tener por delante. América Latina ha jugado un papel importante en esto, y comprender la relación entre la región y el continente austral es de suma importancia.

A veces vista como una extensión de América Latina, la Antártida parece haber reflejado la propia identidad y pluralidad de las percepciones latinoamericanas, revelando un sentido de conexión que se extendía desde los aspectos geológicos hasta los sociales. De este modo, parece haber integrado los rasgos divergentes y unificadores de las identidades regionales. A fin de estudiar y dar cuenta de este fenómeno, esperamos que este número especial pueda reflejar diferentes perspectivas y enfoques de la Antártida desde América Latina, proporcionando una relectura de la imaginación geopolítica latinoamericana y los vínculos políticos y emocionales con el continente blanco.

Con todo lo anterior en mente, invitamos a académicos de las ciencias sociales y las humanidades a contribuir a un número especial sobre América Latina y la Antártida que adopte un enfoque interdisciplinario. Damos la bienvenida a las contribuciones centradas en la relación entre estas dos regiones en los campos de la antropología, la arqueología, los estudios culturales, la economía, las humanidades ambientales, la historia, las relaciones internacionales, el derecho internacional, la literatura, la ciencia política, la ecología política y los estudios sociales de la ciencia, entre otros; ya sea desde perspectivas disciplinarias o interdisciplinarias.

Invitamos a los autores a hacer propuestas para participar en una o más de las siguientes áreas:

1- ¿Plural o singular? ¿Cuáles son los “mundos” de estas Antárticas latinoamericanas? Esto implica una revisión de la cuestión de la Antártida como entidad uniforme, visión que ya ha sido cuestionada por las ciencias sociales. En primer lugar, ahora se acepta que el continente está constituido por diferentes subregiones que pueden individualizarse en términos geológicos, ecosistémicos, políticos, nacionales o económicos. Pero la diversidad de estos mundos antárticos también se refleja en que muchos países latinoamericanos están invirtiendo en la Antártida, generando una serie de iniciativas diversas y, por lo tanto, mundos antárticos diferentes. La Antártida chilena tiene una historia, una importancia en el imaginario nacional, un lugar en la acción diplomática, los recursos humanos y tecnológicos y la intervención directa en el territorio antártico, que son muy diferentes, digamos, de las dinámicas en Brasil o Costa Rica con respecto al continente helado. Sin embargo, al mismo tiempo, existe un enfoque común y una identidad con el continente que hacen que la relación de Latinoamérica con la Antártida sea única. Esta tensión entre plural o singular nos informa sobre la Antártida tanto como sobre el lugar de América Latina en los asuntos globales.

2- ¿Dónde están las Antárticas latinoamericanas para los estudios de humanidades y ciencias sociales (HSS)? Para las HSS, ¿la Antártida latinoamericana constituye mundos en gran medida desterritorializados, un conjunto de actividades que tienen lugar SOBRE la Antártida y no solo EN la Antártida? ¿Son mundos que existen en las políticas públicas, en los imaginarios, en los textos, en la sociabilidad? ¿Cuáles son los mundos sociales de la Antártida latinoamericana? ¿Cuál es el lugar de los propios territorios antárticos en la vida social de los grupos que trabajan en/con el continente antártico? ¿Cuál es la relación entre estos grupos (políticos, diplomáticos, científicos, económicos, nacionales en general, etc.) que viven lejos de la Antártida y los que viven allí, incluso temporalmente? Según la pregunta del conocido historiador ambiental Adrian Howkins, ¿es necesario ir a la Antártida para trabajar en la Antártida latinoamericana? Metodológicamente, ¿cómo trabaja el HSS sobre la Antártida latinoamericana: archivos, entrevistas, etnografía de reuniones y corredores burocráticos y diplomáticos, y/o trabajo de campo sobre el propio continente?

3- La Antártida como espejo/reflejo de los países lationamericanos. ¿Cómo nos informa la posición de los diversos países latinoamericanos en relación con la Antártida sobre la vida política en cada uno de estos países y la región como tal, incluida la integración, la cooperación y la competencia? ¿Cómo nos informa esto sobre las transformaciones del lugar de estos países en el orden internacional? ¿Se puede utilizar el conocimiento sobre estos países y la Antártida como medio para analizar las transformaciones más amplias en la geopolítica latinoamericana?

4- Presentar una serie de miradas disciplinarias sobre la Antártida. ¿Cuál es la contribución de cada disciplina de las humanidades y las ciencias sociales en el análisis de la Antártida? Uno de los objetivos de esta edición también será presentar la riqueza que cada disciplina aporta a estos estudios antárticos emergentes. Alentamos propuestas que presenten una visión general de los avances y desafíos que plantea un enfoque disciplinario: relaciones internacionales, sociología de la acción pública, arqueología, antropología, humanidades, etc.

Todas las propuestas serán sometidas al proceso habitual de revisión por pares de los CAL y se invitará a los seleccionados a participar en un taller virtual para discutir posibles mejoras y conexiones entre las diferentes contribuciones.

El número especial será editado por el Dr. Ignacio Javier Cardone, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en la Antártida, con enfoque en el papel de la ciencia y la política antártica latinoamericana, autor de varios artículos y capítulos sobre el tema y del libro The Antarctic Politics of Brazil (Palgrave, 2022). También es miembro activo del Comité Permanente de Humanidades y Ciencias Sociales del Comité Científico de Investigación Antártica (SC-HASS/SCAR)

Como coeditor, el número especial contará con la participación de David Dumoulin Kervran (IHEAL-CREDA), cuyos intereses de investigación incluyen una agenda activa en temas antárticos, incluido un proyecto ANR (ANR SciOUTPOSt) que compara las estaciones antárticas francesas con otros puestos científicos remotos. Con Sophie Houdart, también supervisa una tesis doctoral sobre la estación antártica francesa.

Recepción de artículos: https://ojs.openedition.org/index.php/cal

Fecha límite de envíos: 15 de enero de 2025

Los Cahiers des Amériques latines también reciben, a lo largo del año, propuestas para la sección “Études”.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search