Cal 108 - Juventudes globales. Protestas, organizaciones y activismos estudiantiles internacionales y transnacionales desde América Latina y el Caribe, siglos XIX - XXI
Convocatoria de artículos
Juventudes globales
Protestas, organizaciones y activismos estudiantiles internacionales y transnacionales desde América Latina y el Caribe, siglos xix - xxi
Coordinación
Dr. Nicolás Dip, División de Historia, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México
Dr. Romain Robinet, Université d’Angers, TEMOS (UMR 9016), Francia
Un tema que concita creciente atención en las ciencias sociales contemporáneas de América Latina y del Caribe es el estudio de las protestas, organizaciones y activismos estudiantiles en los siglos xix, xx y xxi. Desde las pesquisas clásicas de la sociología latinoamericana de los años sesenta y setenta de la centuria pasada, donde destacan contribuciones como las de Aldo Solari (1967), Marialice Mencarini Foracchi (1969 y 1972), Juan Carlos Portantiero (1971 y 1978) y Sergio Zermeño (1978), el estudio sistemático de los movimientos estudiantiles ha experimentado un creciente interés, sobre todo a la luz de la Reforma Universitaria de 1918 y de los movimientos de protesta de 1968. En la actualidad, investigadores de distintos puntos de la región y de otras coordenadas geográficas han realizado valiosos aportes desde distintas disciplinas sociales, a partir de estudios locales o encuadres analíticos más amplios, donde se indagan escalas nacionales y continentales en el marco de experiencias históricas que no sólo se reducen a los hitos clásicos, sino que abarcan una diversidad de casos y temporalidades ubicados en los siglos xix, xx y xxi (González Marin y Sánchez Sáenz, 2011; Markarian, 2012; Bustelo, 2018; Pensado, 2018; Ordorika, 2022; Dip, 2023; Robinet, 2023; Donoso, 2024).
Los avances, sin embargo, no están exentos de discusiones y deudas pendientes. Una cuestión relevante es la necesidad de profundizar pesquisas transnacionales que sean capaces de proyectar la amplia “geografía de protestas estudiantiles” que ha caracterizado a América Latina y el Caribe desde el siglo xix. Esta no es una tarea sencilla, dado que implica desarrollar y multiplicar investigaciones que puedan reconstruir las trayectorias, redes y circulaciones de los activismos estudiantiles en diversos países de la región, pero también en contacto con otros continentes y geografías globales. En este sentido, la búsqueda del “estudiante-mundo” desde Latinoamérica requiere de un trabajo inter y multidisciplinario que vincule la historia transnacional con distintos enfoques de las ciencias sociales.
A su vez, esta labor supone la necesidad de cuestionar las representaciones y prácticas de los “estudiantes globalizados” en relación con las de otros sectores sociales, políticos y culturales de diversos tipos, como partidos políticos, agrupaciones gremiales, intelectuales, agentes del Estado, emprendimientos editoriales, organizaciones armadas y vanguardias artísticas, entre otros. Finalmente, en este entramado de redes, no debe olvidarse el papel de las organizaciones internacionales de estudiantes. Aunque en la actualidad están menos presentes, en décadas anteriores han desempeñado un papel estructurador en la emergencia de la figura del estudiante como actor trasnacional, tanto en el periodo de entreguerras como durante la “guerra fría global”.
Para contribuir a la consolidación de las investigaciones comparativas y transnacionales en el campo de estudio sobre los movimientos estudiantiles, el presente dossier recibe artículos producidos desde distintas disciplinas de las ciencias sociales (antropología, sociología, historia, geografía, ciencia política) que indaguen en las protestas, organizaciones y activismos estudiantiles internacionales y trasnacionales que se impulsaron desde América Latina y el Caribe en los siglos xix, xx y xxi. Cabe señalar que en las reflexiones habrá que tener en cuenta los múltiples determinantes y facetas de lo social (el tríptico class, gender, race, al cual se pueden agregar la etnicidad, la nacionalidad, la religiosidad y la edad como construcciones sociológicas). En especial, se buscan estudios que aborden o estén en conexión con alguno de los siguientes tres ejes:
I. La era de las organizaciones internacionales de estudiantes
Los siglos xix y xx se caracterizaron por la creación de importantes nucleamientos estudiantiles internacionales. Los contactos entre estudiantes latinoamericanos y europeos se multiplicaron a partir de finales del siglo xix, en el marco de la asociación internacional de estudiantes “Corda Fratres” (1898). Durante el periodo de entreguerras, varias organizaciones de América Latina lograron incorporarse a la Confederación Internacional de Estudiantes (CIE, 1919), ampliando la esfera de las “relaciones estudiantiles internacionales”, que hasta entonces se había limitado a la Vieja Europa. Posteriormente, la “guerra fría global” y la emergencia del Tercer Mundo acentuaron enormemente la internacionalización del activismo estudiantil en América Latina y el Caribe. En un contexto marcado por una fuerte polarización, las organizaciones estudiantiles del hemisferio pudieron adherirse tanto a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE, 1946), estrechamente vinculada al bloque del Este, como a la Conferencia Internacional de Estudiantes (CIE, 1950), apegada a los valores del “Mundo Libre”. A escala continental, la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña (OCLAE, 1966), nacida a raíz de la Revolución Cubana, también formó parte de este tipo de experiencias. Por último, en este eje de investigación no deben pasarse por alto la especificidad de lo religioso y visualizar el papel de las organizaciones estudiantiles católicas internacionales, como Pax Romana y el Movimiento Internacional de Estudiantes Católicos o sus homólogas judías y protestantes.
II. Mas allá de Vietnam: movilizaciones estudiantiles a distancia
La segunda línea de investigación se aleja de la temática de las organizaciones para explorar el caso, más disruptivo, de las movilizaciones. ¿Hasta qué punto participaron los estudiantes de la región en oleadas o ciclos de protesta transnacionales? En este contexto, la atención se centrará por una parte en las movilizaciones estudiantiles ante guerras extranjeras, desde la Primera Guerra mundial hasta el conflicto palestino-israelí, pasando por la guerra de Vietnam que fue uno de los grandes catalizadores de los “años 1968”. Por otro lado, la cuestión de la “movilización a distancia” también puede haber sido una marca de solidaridad. En este orden de ideas, se puede observar a escala continental movimientos transnacionales de solidaridad con pueblos víctimas de la “tiranía” (pensemos en los actos y marchas de los estudiantes de las décadas de 1920 y 1930 contra el régimen de Leguía en Perú o contra el régimen de Machado en Cuba) o con regímenes políticos violentamente amenazados (caso de Guatemala en 1954 o de Chile en 1973). Además de estas solidaridades revolucionarias, se puede tener en cuenta las movilizaciones transnacionales de las derechas estudiantiles u otras fuerzas políticas, especialmente durante la Guerra Fría. Podría ser asimismo fructífero analizar las recepciones étnicas de la descolonización afroasiática, en particular entre los estudiantes indígenas y afrodescendientes. La cuestión contemporánea de las solidaridades estudiantiles feministas, a escala continental e internacional, también podrá ser objeto de investigación.
III. Pensar las circulaciones y redes estudiantiles internacionales
La tercera línea de investigación está vinculada a las otras caras del estudiante globalizado, tomando como punto de partida América Latina y el Caribe. En este sentido, la figura del estudiante-embajador fue una de las más notables durante la primera mitad del siglo xx, en una época en la que los intercambios universitarios eran prácticamente inexistentes y la condición estudiantil estaba revestida del ropaje de la burguesía. También puede examinarse la transformación, durante los siglos xx y xxi, de los intercambios estudiantiles. ¿Cómo evolucionó el mapa de las grandes “migraciones estudiantiles”, tanto hacia el resto del mundo (Europa, Estados Unidos, URSS) como dentro de la región latinoamericana y caribeña? Estos flujos humanos tuvieron un gran impacto en la circulación de ideas, tanto durante la Guerra Fría como a principios del siglo xxi. Por último, cabe analizar una figura casi específicamente latinoamericana, la del “estudiante exiliado”. En todos los casos, estos tres rostros del “estudiante-mundo” (el “estudiante-embajador”, el “estudiante de intercambio”, el “estudiante exiliado”) puede indagarse a la luz del género, la raza y la clase social, entendidos como construcciones sociales inestables y lábiles con múltiples significados en disputa.
Recepción de artículos: https://ojs.openedition.org/index.php/cal
Para más informaciones, contactar los coordinadores del número temático: romain.robinet@univ-angers.fr y nicolasdip@filos.unam.mx
Fecha límite de envíos: 20 de julio de 2025
Bibliografía
Bustelo, Natalia (2018). Todo lo que necesitás saber sobre la reforma universitaria. Buenos Aires: Paidós.
Dip, Nicolás (2023). Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Buenos Aires: CLACSO.
Donoso Romo, Andrés (2024). “Los movimientos estudiantiles desde la historia: un modelo de interpretación de alcance latinoamericano”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (24), 306–328.
Foracchi, Marialice (1969). “1968: el movimiento estudiantil en la sociedad brasileña”. Revista Mexicana de Sociología, 31 (3).
Foracchi, Marialice (1972). A juventude na sociedade moderna. São Paulo: Pioneira Editora.
González Marin, Silvia y Sánchez Sáenz, Ana María (2011, coord.). 154 años de movimientos estudiantiles en Iberoamérica. México: UNAM.
Markarian, Vania (2012). El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: UNQUI.
Ordorika, Imanol (2022). “Student movements and politics in Latin America: a historical reconceptualization”. Higher Education, (83), 297–315.
Pensado, Jaime (2018). “Entre perdigones, provocadores y noticias apócrifas: Un caso comparativo a la represión estatal durante el movimiento estudiantil del 68 en México y Uruguay”. En Markarian, Vania (coord.) Movimientos estudiantiles en América Latina. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones – HyA Ediciones.
Portantiero, Juan Carlos (1971). Studenti e rivoluzione nell’ América Latina. Dalla Reforma Universitaria del 1918 a Fidel Castro. Milán: Il Sagiatore.
Portantiero, Juan Carlos (1978). Estudiantes y política en América Latina 1918-1938. El proceso de la Reforma Universitaria. México: Siglo XXI.
Robinet, Romain (2023). La revolución mexicana: una historia estudiantil. México: Bonilla Artigas Editores, 2023.
Solari, Aldo (1967). “Los movimientos estudiantiles universitarios en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, 29 (4).
Zermeño, Sergio (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México: Siglo XXI.
Nicolás Dip es Doctor en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente es profesor investigador en la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y profesor en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Romain Robinet es Doctor en Historia por el Instituto de Estudios Políticos de París. Actualmente es profesor-investigador en la Universidad de Angers y miembro del laboratorio TEMOS (Temps, Mondes, Sociétés, UMR CNRS 9016).
Los Cahiers des Amériques latines también reciben, a lo largo del año, propuestas para la sección “Études”.