Cal 109: Mundos del trabajo "contemporáneos" en América Latina
Convocatoria de artículos Mundos del trabajo «contemporáneos» en América Latina
Coordinación:
Mariana Busso – Laboratorio de Estudios en Economía y Sociología del Trabajo (LESET-IdIHCS, CONICET-UNLP, Argentine) – marianabusso@yahoo.com
Delphine Mercier – Maison Française d’Oxford (CNRS-MEAE) et Laboratoire d’Économie et de Sociologie du Travail (LEST-CNRS-AMU) – delphine.mercier@cnrs.fr
Los mundos del trabajo contemporáneos han experimentado importantes transformaciones, rupturas y continuidades en las últimas décadas. Una de las persistencias más notables es sin dudas la centralidad del trabajo en las trayectorias de vida y a escala social. Constantemente sometidos a cambios, innovaciones técnicas y sociales, los mundos del trabajo siguen siendo un reflejo impactante de los modos de vida y de las estructuras sociales. En particular en América Latina, una región signada por la desigualdad social, la fragmentación y la heterogeneidad han sido constitutivas de su mercado laboral. Estas características se han extendido a distintos sectores de actividad desde inicios del presente siglo y se profundizaron en el marco de la pandemia por covid-19.
El incremento de trabajadores precarios y no registrados es evidente en la región, sin embargo, las primeras décadas del presente siglo nos muestran un nuevo fenómeno asociado a la proliferación de “trabajadores pobres”. Se trata de personas que, incluso desempeñándose en puestos asalariados registrados, a tiempo completo, acceden a un ingreso económico que no sobrepasa la línea de pobreza. Esta situación, así como la multiplicación de trabajadores no registrados que se desempeñan en la llamada "economía popular", se está desarrollando junto con el crecimiento de un conjunto de grandes empresas líderes en la región, que han aumentado sus márgenes de ganancias mediante la incorporación de tecnología y la participación en el mercado global, lo cual ha contribuido a debilitar aún más las estructuras tradicionales del mercado laboral. Estos fenómenos se encuentran por detrás del proceso de exacerbación de las desigualdades del mundo del trabajo latinoamericano. Por tanto, nos interesa indagar en este dosier, en primer lugar, la proliferación de "trabajadores pobres", del trabajo informal y de la economía popular como factor constitutivo de sociedades altamente desiguales.
- 1 Economía de plataformas en tanto entornos de intermediación digital para la comercialización de bie (...)
En este escenario, los avances en la inteligencia artificial y la extensión de las llamadas “economías de plataforma”1 también se hacen presentes en esta región del planeta, constituyendo una nueva revolución tecnológica que amenazaría no solo múltiples puestos de trabajo (tal como sostienen diversos informes de organismos multilaterales como la OCDE, FMI y Banco Mundial) sino que transformaría la concepción misma del trabajo tal como lo conocemos hoy día.
Distintos estudios han destacado que los puestos de trabajo más fáciles de reemplazar por la tecnologización y la inteligencia artificial son aquellos que remiten a tareas rutinarias, a cargo de trabajadores con bajas calificaciones. Sin embargo, si estos procesos suponen la destrucción de empleos, también implicarían la creación de nuevos puestos de trabajo, así como la mutación de otros. Paralelamente varios estudios han indicado el impacto dispar de las economías de plataformas sobre los mercados de trabajo locales. En tal sentido, es importante distinguir las oportunidades o condicionamientos asociados a distintos tipos de plataformas, sean de servicios físicos (logística, distribución), o virtuales (informáticos, diseñadores, traductores, etc), estos últimos posibilitados por el trabajo a distancia y/o desde el domicilio de los propios trabajadores.
Los cambios en los marcos normativos acompañan un discurso de época que gana presencia y visibilidad y que estimula el emprendedurismo y la racionalidad neoliberal. Dichos factores posibilitan e incluso potencian el desarrollo de las economías de plataformas, con características particulares según el país o la región.
Por tanto, la digitalización de los modos de trabajo, el desarrollo de las plataformas digitales de intermediación, la «pluralización» de la norma de empleo a través de la extensión de las nuevas formas jurídicas de empleo, la creciente valorización del emprendedurismo y la promoción de las start-ups, conformará otro de los ejes que nos proponemos abordar en este dosier.
Otro fenómeno que se observa es la desconexión cada vez más fuerte entre el trabajo y los territorios productivos dedicados a las empresas transnacionales. Esta desconexión es el resultado de la vinculación de diferentes transformaciones, acaecidas desde los años 1970, con una División Internacional del Trabajo organizada por las Empresas Multinacionales y los Estados. Esta segmentación fue nuevamente alterada en los años 1990 por la implantación de zonas, territorios y concesiones aduaneras para beneficiarse del acceso a los recursos y de una mano de obra calificada con bajos niveles de remuneración. Estas albergan la explotación intensiva de territorios ricos y fomentan la circulación de sus recursos naturales, sean en su estado original, sean luego de algún exiguo proceso de transformación. Dichas zonas están constituidas por territorios productivos o por parques industriales, verdaderas extraterritorialidades administradas bajo diferentes regímenes de excepción tributaria
En la década de 1990, con el desarrollo concomitante de la computación y de la digitalización, y por lo tanto del intercambio de datos informáticos, se produjo un cambio en el concepto y en el modo de producción, encarnado por dispositivos como las herramientas de gestión que trastocaron la organización, el control y el contenido del trabajo y de la actividad... Ello conllevó a entrar de lleno en la fase de gestión por 'management', la cual distancia los distintos sectores de la empresa (matriz, unidad productiva, unidad financiera, etc.), y cuyos espacios de producción se despliegan en zonas francas, enclaves exentos de impuestos. Frente a este incesante movimiento –internacionalización por un lado y deslocalización por el otro– los mercados laborales en América Latina se han visto trastocados, debilitando los sectores formales e informales, dando paso a variadas formas de empleo. El tercer eje del dosier, por lo tanto, se centrará en la deslocalización frente a la internacionalización e incluso desterritorialización de los regímenes laborales.
Asimismo, observamos que 1/ el aumento de trabajadores pobres, 2/ la deslocalización del trabajo calificado (con el retorno al trabajo doméstico) y 3/ la “desterritorialización” de los territorios productivos en áreas de bajos salarios han contribuido al debilitamiento de las relaciones profesionales.
De hecho, asistimos a una dilución y mutación de las relaciones profesionales, que tienen consecuencias directas sobre las organizaciones y las movilizaciones colectivas. Este fenómeno será objeto del cuarto eje temático. En este sentido, nos interesa el impacto que la transformación de las relaciones laborales ha tenido en la organización colectiva de la fuerza de trabajo, en una región donde las movilizaciones obreras y las organizaciones sociales y sindicales aún tienen fuerte presencia en la escena política (principalmente en países como México, Brasil, Uruguay y Argentina, entre otros). Las organizaciones sindicales tradicionales han percibido las transformaciones del mundo del trabajo como un desafío al que han respondido de diferentes maneras, mientras que, paralelamente, se han multiplicado las formas de organización de los trabajadores precarios y/o informales y de la economía popular.
En definitiva, invitamos a presentar artículos académicos que aporten a la comprensión de las distintas realidades que conforman los mundos del trabajo latinoamericano, región permeada por múltiples desigualdades sociales que se han exacerbado en el marco de la pandemia y parecieran profundizarse aún más en el contexto del nuevo giro a la derecha de los últimos años. En resumen, se esperan artículos que aborden distintos sectores de actividad (industria, logística, comercio, etc.), dando cuenta de múltiples mundos del trabajo, y que aborden algunos de los cuatro ejes centrales del dosier:
1/ La proliferación de 'trabajadores pobres', del trabajo informal y de la economía popular en sociedades altamente desiguales.
2/ La digitalización de los modos de trabajo, el desarrollo de plataformas digitales de intermediación, la « pluralización » de la norma de empleo a través de la extensión de nuevas formas jurídicas de empleo, la creciente valorización del emprendedurismo y la promoción de start-ups, la externalización de misiones de servicios que desestabilizan los mundos del trabajo.
3/ Deslocalización versus internacionalización, o incluso desterritorialización, de los regímenes laborales.
4/ El fin de las relaciones laborales, las problemáticas vinculadas a movilizaciones colectivas en el trabajo y las transformaciones de las relaciones laborales.
Recepción de artículos: https://ojs.openedition.org/index.php/cal
Fecha límite de envíos: 20 de noviembre de 2025
Notes
1 Economía de plataformas en tanto entornos de intermediación digital para la comercialización de bienes o servicios, que conectan clientes, trabajadores/as y mercancías.
Haut de page