Navigation – Plan du site

AccueilNuméros79Dossier. Les droites latino-améri...Julio Meinvielle, Tacuaras, los T...

Dossier. Les droites latino-américaines pendant la guerre froide (1959-1990)

Julio Meinvielle, Tacuaras, los Tecos y El Yunque contra la « infiltración roja» en México y Argentina

Mario Virgilio Santiago Jiménez
p. 55-74

Résumés

Julio Meinvielle, Tacuaras, Tecos et El Yunque contre le «  péril rouge » au Mexique et en Argentine

L’article décrit le lien, établi par le prêtre Julio Meinvielle, entre trois organisations de jeunes anticommunistes et antisémites – les Tecos et El Yunque au Mexique et Tacuara en Argentine – à la fin des années 1950 et au début des années 1960. La relation ainsi établie démontre l’existence de caractéristiques idéologiques communes, articulées autour de l’idée d’une menace permanente contre l’Occident et la nécessité d’y faire face depuis l’Amérique latine.

Haut de page

Texte intégral

L’auteur remercie Ernesto Bohoslavsky, Stéphane Boisard, David Garibay et Odile Hoffmann pour leurs relectures attentives.

  • 1 En la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, desde 2010, se realiza de forma anual (...)
  • 2 Existen varios trabajos de gran calado que anteceden a este interés revisionista [Rock, 2001 ; McGe (...)

1Hace poco más de una década, en un capítulo de la obra Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, Gilbert M. Joseph [2004] presentaba un balance sobre las interpretaciones en torno a la guerra fría poniendo especial atención en el papel de América Latina. Los análisis recabados eran poco alentadores pues, además de la obsesión por el origen y la necesidad de encontrar culpables, los relatos sobre el periodo se centraban en las grandes explicaciones diplomáticas y geopolíticas que convertían al Tercer Mundo en un escenario de extensión y de réplicas del conflicto. Joseph, sin embargo, proponía la historia cultural y la historia social como rutas alternas que permitirían abrir nuevos horizontes. Haciendo eco de este llamado, los textos que componen La guerra fría cultural en América Latina [Calandra y Franco, 2012] constituyen un buen ejemplo de las posibilidades que ofrece un cambio de enfoque sobre el problema de la guerra fría en Latinoamérica. Como señalan las editoras en la introducción, se trataría tanto de rebasar las periodicidades impuestas por la historia política (tomando como arranque 1945 o 1959) como de identificar a nuevos actores y redes que las visiones tradicionales habían olvidado o relegado. Siguiendo esta tendencia revisionista con un gran peso en lo empírico, pero recuperando el eje social y el político, en años recientes se han construido espacios de discusión sobre la historia de las derechas latinoamericanas1, objeto de estudio incómodo, generalmente visto a través del filtro militante y reducido a un conjunto de golpistas, agentes de la CIA y fanáticos2.

2En ese horizonte se inscribe el presente artículo, centrado en la vinculación establecida entre tres grupos juveniles anticomunistas, Tacuara (de Argentina), así como los Tecos y El Yunque (de México) a través de un sacerdote integrista, Julio Meinvielle. Esta conexión nos permitirá sostener que los grupos compartieron rasgos ideológicos, constituyendo un puente entre el antimodernismo católico decimonónico y los primeros años de la guerra fría en Argentina y México.

  • 3 Con excepción de Broquetas [2013] y Herrán [2015]. Para el caso mexicano, cf. Delgado [2003 y 2008] (...)

3Cabe destacar que los casos han sido tratados mayormente desde el enfoque nacional3, por lo que se les presenta con frecuencia como singularidades o incluso anomalías antiliberales. Además, es importante resaltar que los grupos mexicanos han operado en el secreto a diferencia del argentino, lo que ha provocado situaciones particulares: por un lado, el acceso a las fuentes del caso mexicano ha resultado más complejo; por otra parte, el número de textos sobre el grupo argentino rebasa ampliamente a la literatura sobre el mexicano, generando un desequilibrio historiográfico considerable; finalmente, los tabúes en torno a las investigaciones sobre las derechas se multiplican cuando se trata de grupos secretos, tema frecuentemente reservado al esoterismo y, como se verá, sobre los grupos secretos católicos en México sólo hay referencias aisladas.

4Por todo lo anterior, desde el ángulo que proponemos, se pueden repensar las características ideológicas de estos grupos o movimientos locales a escala regional, evidenciando la posible emergencia de una generación juvenil anti--comunista previa a la Revolución cubana que tendría como sustrato ideológico el integrismo católico, flexibilizando los límites temporales de la misma guerra fría en América Latina.

5Dicho esto, para abordar el trabajo se le ha dividido en varias partes. Primero se desarrollan algunas características de los actores y sus respectivos contextos para dar cuenta de las experiencias nacionales, y segundo se muestran tanto la conexión como los rasgos ideológicos compartidos entre ellas.

Los actores argentinos en su contexto

  • 4 Sobre el nacionalismo argentino se ha investigado y discutido ampliamente. Cf. trabajos de Marysa N (...)

6A partir del golpe militar de 1930, Argentina vivió el auge de una nueva tendencia política autodenominada « nacionalismo4». Esta familia ideológica, aunque heterogénea, tuvo sus raíces en la última década del siglo xix y coincidió con la percepción de una nación argentina en decadencia, cuyo síntoma principal sería el desorden social producido, en buena medida, por los extranjeros que no habían logrado una plena integración a su nuevo hogar. En torno a esta idea rectora, los nacionalistas articularon otros elementos que variaban en intensidad e importancia según fuera el actor que los reivindicara: los movimientos obreros o estudiantiles eran instigados por los extranjeros; el componente demagógico de la democracia (voto universal masculino) era un impulso para el desbordamiento de las masas; el comunismo y el capitalismo eran dos caras del imperialismo, uno soviético y otro anglosajón, que amenazaba la nación sudamericana; la lengua castellana y la religión católica eran componentes naturales de la identidad argentina; la historia oficial escrita por los liberales debía ser revisada, para desenmascarar a los héroes y reivindicar a los grandes personajes olvidados como Juan Manuel de Rosas [Halperin, 1970; Svampa, 1994]; y, en los casos más extremos, se afirmó que detrás de todos los males se encontraba una conspiración mundial encabezada por los judíos [Lvovich, 2003].

  • 5 N. del A.: El uso de las comillas en este y otros conceptos indica que se trata de nociones emplead (...)

7Este esquema interpretativo empató con buena parte de lo que reivindicaban los regímenes totalitarios europeos cuyos triunfos, especialmente en Italia, Alemania y España, impactaron en el filofascismo de numerosos nacionalistas argentinos. El hispanismo de corte franquista, en particular, resultó más atractivo gracias a su fuerte componente católico, erigiéndose como un verdadero triunfo de la civilización cristiana frente a la « amenaza comunista5».

8Por otra parte, esta empatía se reforzó con la presencia de la Iglesia católica y de las fuerzas armadas en el universo nacionalista, especialmente en espacios públicos o semipúblicos como los cursos de cultura católica y en publicaciones de distinta índole como la revista Criterio. No sobra mencionar que tanto el clero como los militares representaban sectores jerárquicos por definición y que ambos cumplían a la perfección con el discurso de protección y salvación de la nación [Zanatta, 2002].

  • 6 El término alude precisamente a la imposibilidad de conceder un mínimo margen en materias de doctri (...)

9Precisamente en ese ambiente empezó a destacar el sacerdote Julio Meinvielle, nacido en Buenos Aires en 1905 y ordenado en 1930. Con estudios en Roma y un doctorado en Teología y Filosofía, desarrolló una línea doctrinaria claramente antimodernista en consonancia con la postura integral-intransigente6 que, desde el siglo xix, había adoptado el Vaticano. Además, se caracterizó por una constante actividad pública que no se restringió a los muros de las iglesias, pues se instituyó como un prolífico autor de textos, un polemista en diversos espacios del nacionalismo católico y un asesor y mentor de varias generaciones de jóvenes. Meinvielle se ubicaba dentro del tradicionalismo católico anclado en la obra de Santo Tomás, fundado en una idealización de la Edad Media y el consecuente rechazo a lo que se supone conformaría la modernidad.

10En este modelo, sociedad, orden jurídico y soberanía quedaban articulados en torno a la figura de Dios:

Si el cuerpo social, que es una institución de derecho natural, reclamada por ley que ha inscripto Dios en el fondo del ser humano, en forma ineludible, para su existencia permanente, un poder soberano, se sigue que la soberanía política es también de derecho natural, lo que significa que tiene a Dios por autor [Meinvielle, 1974, p.  23].

11Por ende, la ciudad y la política no pueden ser producto de las acciones de la masa, sino acciones ordenadas para la procura del bien común, en consonancia con los designios divinos.

12El Estado, por su parte, debe ser corporativo y autoritario, mientras que la sociedad, al ser una entidad natural, debe estar estratificada de forma permanente: artesanos encargados del trabajo, burgueses para la economía, nobles que asuman la política y sacerdotes para la religión. Así, tanto el sector militar como el religioso terminan por ser privilegiados en el modelo [Meinvielle, 1974, p.  45-51; Lvovich, 2003].

13Pero este mundo ideal sólo podría existir si se derrotaba definitivamente al enemigo histórico:

El Judaísmo es un enemigo declarado y activo de todos los pueblos, en general, y de modo especial de los pueblos cristianos. [E]sta enemistad debe ser universal, inevitable y terrible […] porque es teológica. [Por lo tanto] el mundo ha quedado entregado a dos fuerzas verdaderamente opuestas: la judía y la cristiana [Meinvielle, 1959, p. 30-31].

14Así, haciendo eco de una larga tradición judeofóbica dentro de una porción del cristianismo así como del antisemitismo nacionalista argentino que a su vez estaba en plena consonancia con movimientos como la Acción Francesa, Meinvielle sostiene que el pueblo judío, cuyo origen es divino, cometió el pecado de deicidio, de ahí que para mantener su propia existencia, deba destruir a la civilización cristiana usando todos los medios posibles:

Tanto el Renacimiento como la Reforma Protestante, el Enciclopedismo pedantesco del siglo xviii, la Revolución Francesa, el Capitalismo, la contaminación de los pueblos con el Liberalismo y el Socialismo, el Comunismo, la Revolución Soviética han sido en gran parte fraguados por los judíos […] en detrimento de los pueblos cristianos [Meinvielle, 1959, p. 75].

15En síntesis, para Meinvielle todo aquello que conformaría la modernidad sería un invento maquilado mediante engaños y a través de grupos secretos, una conspiración a escala mundial dirigida por los judíos. En el fondo, su antimodernismo era un antisemitismo que pasaba por el rechazo a la democracia, el liberalismo, el capitalismo, el socialismo y el comunismo. En ello empataba aparentemente con el totalitarismo italiano y el alemán, salvo porque el sacerdote los consideraba demasiado estadófilos y alejados del imperio de la religión católica. Por eso la versión hispana de dichos regímenes se convirtió en una promesa para el tradicionalismo católico [Meinvielle, 1937].

16En los años cuarenta, aunque mantenían la tendencia a la fragmentación, numerosas organizaciones nacionalistas, emulando a los regímenes totalitarios europeos, renunciaron al elitismo que las había caracterizado y decidieron entrar a la « pelea por las masas», es decir, se hicieron de otros repertorios y entraron en nuevos espacios para hacerse de una base social [Rubinzal, 2008]. Ejemplo de lo anterior fue la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), organización creada en 1943 que reivindicaba el ideario del nacionalismo más conservador y una política callejera de confrontación, por lo que tuvo importante presencia en la capital y otras provincias, así como una considerable nómina de militantes, destacando la Unión Nacional de Estudiantes Secundarios (Unes), su brazo juvenil.

  • 7 Para la relación entre Perón y el nacionalismo en sus distintas vertientes, cf. Buchrucker [1987] y (...)

17El triunfo de los Aliados en 1945 y la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia argentina en 1946 impactaron profundamente en el universo nacionalista7, que se refugió definitivamente en el hispanismo franquista y buscó eludir la dinámica peronista de concentración del poder. La ALN comenzó a hacer campaña abierta en favor de Perón en 1945, decisión que produjo en 1949 la separación de la Unes, cuyos militantes participarían, precisamente, en el golpe militar que derrocaría al general en 1955. En efecto, pensando que sería el inicio de la « Revolución restauradora», los unistas respaldaron la autodenominada « Revolución libertadora» pero muy pronto se desilusionaron al darse cuenta de que el nuevo régimen no compartía enteramente su agenda.

  • 8 Sobre la fecha de origen hay discrepancias pues la Secretaría de Inteligencia de Estado (Side), Bar (...)

18Frente a ese escenario negativo, en 1957 los jóvenes de la Unes decidieron refundar la organización sin renunciar a los principios del nacionalismo conservador8. Así, reunidos en el bar La Perla del popular barrio Once en la ciudad de Buenos Aires, crearon el Grupo Tacuara de la Juventud Nacionalista también llamado simplemente « Tacuara». El nombre era una clara alusión al revisionismo histórico puesto que hacía referencia a las cañas con las que los caudillos federales decimonónicos fabricaban sus lanzas (y era también el nombre de la revista que la Unes producía en los años cuarenta). A los pocos meses, se repensaron los objetivos y características de la nueva organización, por lo que el nombre fue cambiado a Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT). Casi al mismo tiempo, Alberto Ezcurra, hijo de un historiador nacionalista, asumió la dirigencia y marcó la pauta ideológica del primer núcleo: catolicismo intransigente, anticomunismo y antisemitismo furibundos, antiimperialismo y fascinación por el falangismo primoriverista y el hispanismo franquista.

  • 9 Libro apócrifo probablemente escrito a fines del siglo xix y atribuido a la policía zarista. Poster (...)

19Además, de acuerdo con dos de los fundadores, contaban con la guía y la asesoría de Meinvielle [Denovi, 2013; Rosas, 2013] quien era muy cercano a los Ezcurra desde los años treinta [Zanatta, 2002]. A las conferencias y textos del prelado se sumó la lectura de Los protocolos de los sabios de Sión9, por lo que los tacuaristas apelaron a la teoría de la conspiración: comunistas, socialistas, liberales, oligarcas e imperialistas serían distintas cabezas del mismo monstruo judío que pretendía conquistar el mundo. Desde este punto de vista, entonces, la política era un campo de batalla con dos bandos y la historia un relato en blanco y negro.

20Tanto las ideas de Ezcurra como la influencia de Meinvielle quedaron plasmadas en el « Programa Básico Revolucionario», documento de treinta y seis artículos hecho por la dirección del MNT que fue repartido en numerosos colegios y que sintetizaba la plataforma ideológica de los tacuaristas quienes pretendían encabezar una revolución violenta para implantar un Estado nacional-sindicalista o corporativo. En ese « mundo ideal», la Iglesia católica y las fuerzas armadas tendrían gran presencia social, fomentando a través de la educación un « modo de ser marcial» y una « moral católica». El Estado, por su parte, se haría cargo de los sectores económicos estratégicos pero sin anular el derecho a la propiedad, no habría elecciones ni partidos políticos y, por ende, tampoco « farsas electorales», y la « inmigración sería estrictamente seleccionada y controlada» [« Programa», MNT, 1958].

  • 10 Hacia 1960, sobre todo después de la detención del exmiembro de las SS Adolf Eichmann por parte de (...)

21En consonancia con lo anterior y respetando la herencia forjada por la Alianza Libertadora Nacionalista, los jóvenes militantes del MNT reivindicaron la « política de los puños», haciendo valer su posición en peleas callejeras, con pintadas en muros, agresiones directas contra « rojos» y judíos10, así como a través de volantes o publicaciones de contenido panfletario saturados de simbologías heroicas. Ya fuese por iniciativa propia o aprovechando alguna coyuntura, los tacuaristas se fueron ganando un lugar en las páginas de la prensa y se forjaron una considerable fama entre colegiales de distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires y de diferente perfil socioeconómico. Así, desde 1958 y hasta por lo menos 1961, centenas de jóvenes se integraron a las filas del MNT e impactaron sobre la naturaleza de la organización: su estructura se convirtió primero en una pequeña milicia con rasgos fascistas: uniformes grises, botas con puntas de metal, peinado recogido, un correaje que completaba el aspecto militarizado y un saludo con el brazo derecho extendido acompañado del grito « ¡Arriba Tacuara!». Luego se establecieron tres niveles de participación, entre los que mediaban pruebas de valía física e ideológica, así como un juramento de lealtad. Posteriormente, aparecieron los comandos en distintos barrios de Buenos Aires y en ciudades como Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, así como nuevas secretarías: de formación para la línea ideológica, de institutos para la presencia en el ámbito estudiantil y de seguridad para entrenar a las milicias [Informe, Side, s/f].

22A esta transformación se sumó el paulatino acercamiento de algunos tacuaristas con sectores de la resistencia peronista, especialmente jóvenes y sindicalistas. Si bien a primera vista resultaría contradictorio dado el rechazo de los nacionalistas más conservadores hacia el peronismo, los eventos de los últimos años los habían colocado en circunstancias similares —persecución por parte del gobierno militar y los regímenes posteriores— así como con cercanías ideológicas —antiimperialismo y anticomunismo—. Por otra parte, varios comandos y algunos dirigentes del MNT comenzaron a seguir con interés los movimientos nacionalistas de Egipto, Argelia y Cuba, paso que en más de una ocasión antecedió a la lectura de las obras de Lenin y Mao [Bardini, 2002, p.  81; Gutman, 2003, p.  110-113 y 121-122].

23Estos cambios resultaron alarmantes para el sacerdote Meinvielle cuyo enojo llegó al límite cuando Alberto Ezcurra publicó un artículo claramente influenciado por las ideas de Jacques Marie De Mahieu, un sociólogo francés que había llegado a Argentina en 1946, promotor de una noción comunitarista del Estado y que se jactaba de haber peleado junto a los nazis contra los soviéticos. El texto del joven tacuarista incluía afirmaciones como:

La empresa de propiedad comunitaria (llámese a la comunidad sindicato, cooperativa, etc.) es una empresa jerárquica y armónicamente organizada, donde son distintas las obligaciones, el mando, las responsabilidades, el trabajo y la retribución. Lo que se busca con ella no es una « nivelación» absurda, sino suprimir una excesiva desigualdad, igualmente absurda [Ezcurra, 1960].

24El acto fue interpretado por el prelado bonaerense como una clara desviación marxista, marcando la ruptura definitiva en septiembre de 1960. Algunos miembros abandonaron el MNT y fundaron la Guardia Restauradora Nacionalista (GRN), organización que mantuvo como principal asesor a Meinvielle.

25Pero los cambios en la agrupación original así como en la política argentina provocaron otras escisiones. En 1961, algunos tacuaristas salieron para integrarse al Movimiento Nueva Argentina (MNA), identificado con el sindicalismo peronista más conservador y, entre fines de 1962 y mediados de 1963, otros tantos vinculados a la juventud peronista fundaron el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), efímera agrupación que se dividiría mientras se convertía en puente con algunas izquierdas de los años setenta.

26Las diferentes Tacuaras siguieron existiendo a lo largo de los años sesenta. Se confrontaron en más de una ocasión, lo cual provocó frecuentemente confusiones en la prensa y problemas constantes para los distintos gobiernos. Así, sin planearlo, el movimiento se había convertido en un semillero de militantes que continuaron operando en carriles ideológicos distintos durante los siguientes años.

Los actores mexicanos en su contexto

27Luego del periodo caracterizado por un importante repunte del activismo social y político de los seglares en México, producto del impulso que representó la encíclica Rerum Novarum (1891), la política de conciliación con la Iglesia católica implementada durante el régimen de Porfirio Díaz (1876-1911) y el margen que les otorgó el gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913), se abrió una etapa de conflicto entre las fuerzas revolucionarias y los católicos políticamente activos [Ceballos, 1991; Aguirre, 2008].

28En efecto, a partir del respaldo discursivo y económico de la jerarquía eclesiástica al régimen golpista del general Victoriano Huerta (1913-1914), comenzó la llamada « persecución revolucionaria» en contra de los católicos, hubieran simpatizado o no con el régimen huertista, ubicándolos en el bando de la « reacción» [Ramírez, 2002]. A esto se sumaron varios artículos de la nueva Constitución promulgada en 1917, donde se plasmó el creciente anticlericalismo de numerosas facciones revolucionarias. Lo anterior, sumado a los eventos de octubre en Rusia, dio un nuevo impulso entre algunos católicos a la vieja idea de una conspiración global contra la civilización cristiana.

  • 11 Las organizaciones secretas han formado parte de la historia de la Iglesia católica, por ejemplo en (...)

29La situación orilló a muchos seglares a optar por la clandestinidad, es decir, la operación en secreto y la promoción de sus acciones en determinados círculos públicos. Otros se inclinaron por la participación entre el secreto y la reserva, díada que no era nueva en el universo de los católicos opositores a la modernidad11. El secreto implicaba la organización, el reclutamiento y la operación sin promoción alguna en lo público, mientras que la reserva evitaba la condena eclesiástica, como se había hecho con los masones a través de la encíclica Humanum Genus (1884), pues siempre existía algún miembro de la Iglesia que asesoraba al grupo y que, durante la primera mitad del siglo xx en México, era normalmente un miembro de la Compañía de Jesús.

30La dinámica provocó, hacia el primer lustro de los años veinte, que se consolidaran dos rutas paralelas del activismo católico, creando un escenario ideal para las intrigas y las militancias múltiples: por un lado, los grupos públicos o de « banderas desplegadas» y por otro, los grupos secreto-reservados.

  • 12 Sobre la rebelión cristera se ha escrito profusamente, destacando autores como Jean Meyer [1974], F (...)

31Pero la aparente calma duró poco y el conflicto entre el régimen y la Iglesia volvió a radicalizarse. Entre 1926 y 1929 se desarrolló la denominada « guerra cristera12», conflicto en el que un amplio sector de seglares, clérigos y jerarcas, por lo general organizados en guerrillas, tomaron las armas en contra del gobierno encabezado por el general Plutarco Elías Calles (1924-1928), quien había impulsado una reforma para convertir las infracciones en materia de culto en delitos penales, con lo que esperaba controlar definitivamente a la Iglesia y a los fieles. Al final, el trance armado quedó sellado por un pacto entre un sector de los obispos y el Gobierno federal, lo que no dejó conformes a cientos de combatientes que nutrieron las filas de los grupos secretos.

  • 13 La idea de que el modus vivendi inició con los arreglos de 1929 ha sido cuestionada por Roberto Bla (...)

32A partir de entonces se estableció un modus vivendi entre la Iglesia y el Estado, un acuerdo en el que la primera se abstenía de participar en política y de criticar al régimen mientras el segundo no aplicara los artículos antieclesiásticos de la Constitución13. Esto motivó el impulso de la Acción Católica (AC) por parte de la jerarquía católica, forma de apostolado en la que los seglares podrían integrarse y participar de la vida pública, es decir, una especie de válvula para liberar presión y debilitar a los grupos bélicos y secreto-reservados.

33Estos últimos habían crecido entre 1915 y 1935, llegando a operar en una importante parte del territorio nacional, con nóminas que iban desde algunas decenas hasta miles de miembros y en más de una ocasión habían rebasado los límites que la jerarquía les había impuesto, por lo que eran un tema importante en la agenda católica. Los más importantes eran la Unión de Católicos Mexicanos, mejor conocida como la « U», las Brigadas Femeninas Juana de Arco, las Legiones y la Base [Meyer, 1989; Ortoll, 1990; Serrano, 1990; González, 2001; Solís, 2008; Aspe, 2008].

34Fue precisamente hacia los años treinta, cuando algunos jesuitas como el padre Julio Vértiz aprovecharon el auge de los nacionalismos totalitarios y el universo de secretos y clandestinidad al interior del catolicismo mexicano, para introducir textos como Los protocolos de los sabios de Sión e impulsar la teoría de la « conspiración judeo-masónica-bolchevique» [Meyer, 1981; Díaz, 2012], como lo dejaba entrever Manuel Romo de Alba, fundador de las Legiones quien repudiaba a Calles y a « quienes en el extranjero, desde las tenebrosidades de los conciliábulos judaico-masónicos, lo dirigían y alentaban» [Romo, 1986, p.  231].

35A esta tradición pertenecieron algunos jóvenes de la élite de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, al occidente de la Ciudad de México y uno de los principales bastiones del movimiento cristero así como de la oposición al proceso revolucionario. Siendo militantes de las Legiones y alumnos de sacerdotes jesuitas, se convirtieron en el ala católica de la Universidad de Guadalajara (U de G), institución donde disputaban la representación estudiantil con los sectores afines al régimen revolucionario. La pelea llegó a un punto clímax entre 1933 y 1934, teniendo como principal catalizador el proyecto de « educación socialista» impulsado por el expresidente Calles y el nuevo mandatario Lázaro Cárdenas, que elevaba a rango constitucional la « concepción racional y exacta del universo» como condición de la educación y pretendía « erradicar el fanatismo» y profundizar el proceso revolucionario [Decreto, 1934].

36En ese contexto, dentro de la Federación de Estudiantes de Jalisco liderada por los católicos, se gestó una organización secreta-reservada llamada Asociación Fraternaria de Estudiantes de Jalisco (Afej), posteriormente conocida como « los Tecos», cuyo objetivo principal era detener la « conspiración judeo-masónica--comunista» y que, para actuar, creó varios núcleos públicos que fungieron como filtros para los reclutas, quienes debían pasar pruebas y hacer juramentos de lealtad y secretismo. A los pocos meses de que iniciara el conflicto, el grupo salió de la universidad oficial y creó su propia institución educativa, la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde pudo desarrollarse e imponer su visión del mundo, que se radicalizó al igual que sus métodos de lucha [« Información», AHPMCJ, 1957; González, 2003 (a)].

37Dos décadas más tarde, en 1953, la polarización política al interior de otra institución educativa permitió a los Tecos establecer un grupo similar en Puebla, ciudad con aires coloniales hacia el oriente de la capital del país y que desde el siglo xix fue considerada otro epicentro del conservadurismo católico. La tarea fundacional fue encabezada por el jesuita Manuel Figueroa Luna quien había sido asesor del grupo en Jalisco, mientras que el encargado de liderar y reclutar fue un joven llamado Ramón Plata Moreno. Pocos meses después, el grupo adoptaría el nombre de « El Yunque» en alusión al martirio expresado en la carta de San Ignacio de Antioquía dirigida a Policarpo: « Por tu parte mantente firme, como un Yunque golpeado por el martillo» [Memorándum, AHPMCJ, 1958, p.  1-2; Informe, 1967; Louvier, 1991; Delgado, 2003, p. 31, 35, 59; Delgado, 2008, p.  12, 20, 28; Paredes, 2009, p.  20; Díaz, 2012].

38Un par de años después de la fundación, el grupo poblano replicó el modus operandi de los Tecos, presentando públicamente una organización llamada Frente Universitario Anticomunista (FUA) cuya misión era « frenar el avance de los “rojos” en la universidad», teniendo como objetivos prácticos el reclutamiento de nuevos militantes y la conquista de espacios de representación en la institución educativa [Memorándum, AHPMCJ, 1958, p. 2; Maza, 1955 (a); Maza, 1955 (b); Díaz, 2012; Santiago, 2012].

39No todos los miembros del FUA sabían de la existencia del Yunque ni que estaban sujetos constantemente a la observación de sus superiores. De hecho, pocos eran llamados para superar algunas pruebas que, de sortear positivamente, les daban acceso al juramento de secretismo y fidelidad que los volvía militantes de la organización secreta. En este recorrido, los reclutas eran formados física e ideológicamente para « enfrentar la amenaza»; por supuesto, se incluían pasajes bíblicos y textos como Los protocolos de los sabios de Sión y, según un exmilitante de primera línea, cuando se había alcanzado cierto grado de dominio se accedía a otra literatura « más avanzada» como El judío, de Meinvielle, texto editado en México desde los años cincuenta y que circulaba entre la cúpula del Yunque [Informe, 1967; Díaz, 2013].

40Frente a la « amenaza», mentores y discípulos reivindicaban el régimen franquista como símbolo del triunfo católico sobre el comunismo, aunque tenían predilección por el falangismo y la figura de Primo de Rivera. Además, se reconocían herederos de una centenaria tradición de resistencia con capítulos heroicos como la rebelión cristera, por lo que asumieron con relativa facilidad la necesidad de formarse como monjes y soldados. Su objetivo principal era « instaurar el reino de Dios» en México [Díaz, 2012], es decir, un gobierno nacionalista católico con una sociedad corporativizada, teniendo como modelo una versión idealizada del pasado colonial [Informe, 1967; Delgado, 2008, p.  12-13; Paredes, 2009, p. 20].

41Toda la experiencia acumulada redituó al Yunque rápidamente. A pesar de no ser un grupo numeroso, logró posicionarse como un polo estudiantil importante a través de su versión pública denominada FUA. En un principio, participaron junto con otras fuerzas de diverso signo ideológico en la obtención de la autonomía universitaria, acrecentando de forma modesta el número de integrantes, pero entre 1959 y 1961, el impacto de la Revolución cubana marcó una frontera ideológica que se ahondó a lo largo de la guerra fría [Louvier, 1991; Dávila, 2003; Santiago, 2012]. Entre 1961 y 1964, el FUA creció en número mientras daba visos de mayor agresividad, emulando a los Tecos en el uso de la violencia.

42Considerando el éxito obtenido, la dirección del Yunque decidió replicar la dinámica en la Universidad Nacional Autónoma de México, creando en 1961 el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (Muro), grupo que operó durante dos décadas, ganando algunos espacios de representación estudiantil, difundiendo una publicación propia y, sobre todo, utilizando la violencia física y los rumores para desprestigiar a sus oponentes [Informe, 1977; González, 2003 (b); Delgado, 2003; Santiago, 2012].

  • 14 Realizado entre 1962 y 1965, el concilio tuvo como uno de sus ejes principales el acercamiento de l (...)

43Para 1964, El Yunque tenía dos grupos públicos que, además de fungir como fachadas, servían como filtros para reclutar nuevos militantes y como puentes con otros individuos o sectores de la escena anticomunista mexicana. En ese mismo año, mientras se realizaba el Concilio Vaticano II14, los Tecos convocaron a una reunión entre las cúpulas de los dos grupos secretos. El tema a tratar era la « evidente infiltración en el Vaticano», por lo que el núcleo de Guadalajara consideraba que se debía declarar sede vacante en el trono papal. El Yunque se negó a aceptar la idea de los Tecos, marcando una ruptura que se concretaría hacia 1965 [González, 2007, p.  63-64; Díaz, 2012].

44A partir de entonces, El Yunque comenzó un ambicioso programa de expansión que le llevó a numerosos enfrentamientos con los Tecos, sobre todo hacia los años setenta, cuando la violencia se acrecentó arrojando los primeros asesinatos.

Documentando el vínculo

45En trabajos académicos recientes se ha documentado la vinculación entre grupos e individuos anticomunistas de México y Argentina hacia los años setenta [López, 2007; Cersósimo, 2014]. Sin embargo, diversas menciones dispersas entre 1964 y 2004 indican que esta relación era previa. En algunos de estos trabajos se menciona la influencia de Meinvielle en El Yunque o en el Muro, siempre a través de sus textos, aunque también se sugiere un posible contacto [Delgado, 2003, p.  67; 2008, p.  34, 60 y 141]. En otros se habla de una relación entre miembros del Muro y de Tacuara, así como un gran parecido ideológico y operativo [Granados, 1964; Buendía, 1971; González, 2003 (b), p.  213, 224]. Estas suposiciones también están presentes en algunos informes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), subdependencia oficial encargada de recabar información para el Gobierno que a mediados de los años sesenta dio particular importancia a los Tecos y sus derivaciones [Informe, 1967].

46Pero las noticias más precisas sobre el contacto entre los grupos y el clérigo bonaerense en cuestión se encuentran en un reportaje, un testimonio y un informe de la DFS. El primero fue redactado por el sacerdote jesuita y periodista Enrique Maza y publicado en 1986. Ahí se incluyen datos sobre los antecedentes históricos de los Tecos así como sobre su proyección internacional en los años setenta. Maza refiere que un mando teco fue a Buenos Aires en 1952 y conoció al sacerdote Julio Meinvielle. Desde entonces, según el autor, los textos del argentino y sus conferencias fueron referencias obligadas para el grupo mexicano [Maza, 1986, p.  15-16].

47Esta idea empataría con la segunda pista que proviene del testimonio de un ex líder del FUA y militante del Yunque quien reconoció el vínculo de la organización mexicana con el padre Meinvielle. Agregó que, de hecho, lo había conocido personalmente en Puebla a principios de los sesenta. Además, sostuvo que El judío era una lectura obligada en la organización, pero no para los militantes de la base, pues « suponía cierto desarrollo» ideológico, afirmación que respaldaría con la presentación de un ejemplar editado en México en 1959 y fechado por el entrevistado en 1961 [Díaz, 2013].

48La tercera línea proviene de otro informe de la DFS fechado en 1970 sobre las actividades de los Tecos y su proyecto de expansión nacional. En dicho documento, se hace referencia a las actividades de formación que llevaba a cabo la organización, destacando lo siguiente:

El Pbro. [censurado] y el Padre Julio Meinvielle, de [censurado] con gastos pagados por la organización, han salido a distintas partes de la República en donde opera este grupo, para dar conferencias, siendo de notar que ambos sacerdotes son tradicionalistas o conservadores [« Movimiento», 1970, p.  4].

49A partir de lo anterior, podemos inferir que los Tecos y El Yunque no establecieron contacto con alguna de las Tacuaras, pero la evidencia apunta a que existió un puente entre los grupos a través del sacerdote Julio Meinvielle, cuya presencia en México para ofrecer charlas formativas le conferiría un lugar especial entre la intelectualidad de la derecha integrista latinoamericana. A esto debemos sumar el modus vivendi del caso mexicano, condición que definitivamente limitó el desarrollo de las posturas más beligerantes del catolicismo, mismas que lograron notable identificación con el visitante argentino. Además, el hecho de que hubiera otras figuras en la región que no sólo compartieran la idea de una gran conspiración contra el cristianismo, sino que la explicaran y justificaran, probablemente acrecentó la sensación de que ante una « amenaza continental» se erigía una « resistencia» del mismo calado. Al respecto, valdría la pena recuperar una frase del testimonio ofrecido por el exlíder yunquista sobre sus constantes viajes por ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Bogotá y Lima para contactar a grupos con ideas afines: « Me vi reflejado en todas esas experiencias» [Díaz, 2012]. Y entonces, ¿cabría la posibilidad de que existiera una generación completa en América Latina que compartiera los rasgos de los grupos descritos en este breve recorrido?

50En cualquier caso, más allá de la presencia del conferencista argentino en suelo mexicano, hecho que por sí mismo resulta relevante, la conexión pondría de relieve una serie de elementos ideológicos compartidos entre los implicados, que darían cuenta de una dinámica regional previa incluso al inicio de la guerra fría.

Rasgos compartidos

51En la base del entramado ideológico de los grupos y el sacerdote se encontraba la vertiente integral-intransigente hegemónica en la jerarquía eclesiástica hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965). Claramente antimoderna, dicha postura se convertiría en el puente entre los sujetos en cuestión y el pensamiento conservador decimonónico, adquiriendo durante las primeras décadas del siglo xx un papel de bisagra ante otros universos ideológicos, como el nacionalismo argentino, el fascismo y el hispanismo o, posteriormente, el antiimperialismo. Ello permite explicar la asimilación de la idea de una « conspiración judeo-masónica-comunista» para imponer la modernidad y derrocar la civilización cristiana, presente en el discurso de varios clérigos y transmitida en publicaciones como Los protocolos de los sabios de Sión o El judío, de Meinvielle.

52Además, el modelo conspirativo destaca por su adaptabilidad, permitiendo su aplicación casi en cualquier contexto: en México, numerosos miembros de las facciones revolucionarias eran masones y la comunidad judía resultaba limitada en términos cuantitativos, mientras que en Argentina esta última representaba un número más significativo; en ambos casos, el comunismo destacaba por su limitada fuerza. Pero la presencia poco importaría si se aceptaba la existencia de una conspiración, que encontró materialidad entre 1959 y 1961. Paradójicamente, para la buena fortuna de los grupos, en las universidades tuvo gran eco la aventura encabezada por Fidel Castro, así que los tacuaristas, los Tecos y El Yunque encontraron rápidamente a sus opuestos en la misma franja de edad y en un espacio común.

53Ahora bien, como apuntamos, el antimodernismo católico funcionó como puente, en especial hacia el hispanismo conservador que reivindicaba una esencia regional fundada en la raza, la lengua y la religión. Por eso no resultó extraña la recepción del falangismo y el hispanismo en varios espacios de América Latina, sobre todo si consideramos su carácter de « hazaña contra la amenaza bolchevique», así como su autopromoción en distintos países del subcontinente mediante publicaciones, folletos y la presencia de emisarios, haciendo eco en algunos sectores de la intelectualidad, el empresariado y la Iglesia católica [Pérez, 1992; González, 1994; Marcilhacy, 2010, p. 168-209].

54El complemento de este hispanismo asimilado sería el antiimperialismo entendido en primer término como un rechazo al mundo anglosajón, representante de la modernidad capitalista y del protestantismo, y en segundo plano como freno a la « amenaza soviética». Por supuesto, después de la Revolución cubana, la amenaza principal tendría su epicentro en Moscú.

Consideraciones finales

55A pesar de compartir un entramado ideológico, las experiencias de los grupos distan de ser similares. Mientras los tacuaristas gozaron durante un buen tiempo de la fama que les produjo su « política de puños» en las calles, los Tecos y El Yunque hacían honor a la tradición del secreto y la conspiración a que fueron confinados amplios contingentes de católicos intransigentes, dejando las peleas callejeras a los grupos públicos. Los primeros se fracturaron y se convirtieron en semillero de activistas de distinta índole ideológica y los segundos siguen existiendo con algunos éxitos políticos en su currículum.

56Por otra parte, cada caso nacional se vio atravesado por el eje generacional: Meinvielle y los Tecos formaron parte de una generación definida por el periodo de entreguerras, es decir, por la crisis de las democracias liberales y el auge de los totalitarismos; por su parte, Tacuara y El Yunque se verían más afectados por el triunfo de los aliados en 1945 y de los revolucionarios cubanos en 1959, así como por el Concilio Vaticano II. De esta forma, aunque compartieran todo un código, la segunda generación fue alcanzada por la historia y puesta de golpe en la guerra fría, enfrentándose a la disyuntiva de renovarse o morir, de ahí que Tacuara se distanciara de Meinvielle y El Yunque hiciera lo propio con los Tecos. Paradójicamente, ni el sacerdote bonaerense ni el grupo de Guadalajara desaparecieron de la escena política regional.

57Después de todo, para los implicados en este breve recorrido, la « amenaza comunista, roja, o bolchevique» ya estaba latente desde el siglo xix y la guerra fría sólo sería un capítulo más de una lucha mayor.

Haut de page

Bibliographie

Aguirre María Gabriela, ¿Una historia compartida? Revolución mexicana y catolicismo social, 1913-1924, México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana/Instituto Tecnológico Autónomo de México/Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.

Aspe María Luisa, La formación social y política de los católicos mexicanos: la Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, 1929-1958, México, Universidad Iberoamericana/Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2008.

Bardini Roberto, Tacuara: la pólvora y la sangre, México, Océano, 2002.

Beraza Luis Fernando, Nacionalistas: la trayectoria política de un grupo polémico (1927-1983), Buenos Aires, Cántaro, 2005.

Blancarte Roberto, Historia de la Iglesia católica en México, 1929-1982, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio Mexiquense, 1992.

Broquetas Magdalena, « Demócratas y nacionalistas: la reacción de las derechas en el Uruguay (1959-1966)», tesis de doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2013.

Buchrucker Christian, Nacionalismo y peronismo: la Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1987.

Buendía Manuel, « Tangos», El Día, México, 10 de diciembre de 1971.

Calandra Benedetta y Franco Marina (eds.), La guerra fría cultural en América Latina: desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Buenos Aires, Biblos, 2012.

Ceballos Manuel, El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la « cuestión social» y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911), México, El Colegio de México, 1991.

Cersósimo Facundo, « “El proceso fue liberal”: los tradicionalistas católicos argentinos y el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)», tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014.

Cohn Norman, El mito de la conspiración judía mundial: los protocolos de los sabios de Sión, Madrid, Alianza, 2010.

Correa Sofía, Con las riendas del poder: la derecha chilena en el siglo xx, Santiago, sudamericana, 2005.

Dávila Nicolás, Las santas batallas: la derecha anticomunista en Puebla, México, Gobierno del Estado Puebla/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003.

Delgado Álvaro, El ejército de Dios: nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México, México, Debolsillo, 2008.

Delgado Álvaro, El Yunque: la ultraderecha en el poder, México, Grijalbo, 2003.

Denovi Óscar (fundador del MNT), entrevista realizada por el autor, Argentina, Buenos Aires, 16 de octubre de 2013.

Devoto Fernando J., Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una historia, Buenos Aires, Siglo xxi, 2005.

Díaz Manuel Antonio (exlíder del FUA en Puebla y exdirigente del Yunque), entrevista realizada por el autor, México, Puebla, 20 de febrero de 2012 y 6 de diciembre de 2013.

Dooley Francis P., Los cristeros, calles y el catolicismo mexicano, México, Secretaría de Educación Pública, 1976.

Ezcurra Alberto, « Cristianismo y orden burgués», Signo, no 4, 1960.

Galván María Valeria, « El Movimiento Nacionalista Tacuara y sus agrupaciones derivadas: una aproximación desde la historia cultural», tesis de maestría en Sociología de la Cultura, Universidad Nacional de San Martín, 2008.

González Édgar, Muro, memorias y testimonios: 1961-2002, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003 (b).

González Eduardo, « La derecha latinoamericana en busca de un modelo fascista: la limitada influencia del falangismo en el Perú (1936-1945)», Revista Complutense de Historia de América, Madrid, Ed. Complutense, no 20, 1994, p.  229-255.

González Fernando M., « Algunos grupos radicales de izquierda y de derecha con influencia católica en México (1965-1975)», Historia y Grafía, México, Universidad Iberoamericana, no 29, 2007, p.  57-93.

González Fernando M., « Los orígenes y el comienzo de una universidad católica: sociedades secretas y jesuitas», Historia y Grafía, México, Universidad Iberoamericana, no 20, 2003 (a), p.  151-205.

González Fernando M., Matar y morir por Cristo Rey: aspectos de la cristiada, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Unam/Plaza y Valdés, 2001.

Granados Miguel Ángel, « Cómo se combate a los grupos secretos», Crucero: semanario de actualidad mexicana y mundial, 4 de octubre de 1964.

Gutman Daniel, Tacuara: historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Ediciones B, 2003.

Halperin Tulio, El revisionismo histórico argentino, Buenos Aires, Siglo xxi, 1970.

Herrán Luis Alberto, « Las guerrillas blancas: anticomunismo transnacional e imaginarios de derechas en Argentina y México, 1954-1972», Quinto Sol, La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, vol. 19, no 1, 2015, p.  1-26.

Joseph Gilbert M., « Los que sabemos y lo que deberíamos saber: la nueva relevancia de América Latina en los estudios sobre la guerra fría», in Daniela Spenser (coord.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa, 2004, p.  67-92.

López Mónica Naymich, « Los Tecos en el México de la primera mitad de los años setenta y su proyección trasnacional anticomunista», tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007.

Louvier Juan et al., Autonomía universitaria: luchas de 1956 a 1991. Génesis de la UPAEP, México, Instituto de Investigaciones Humanísticas-Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 1991.

Lvovich Daniel, El nacionalismo de derecha: desde sus orígenes a Tacuara, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.

Lvovich Daniel, Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones B, 2003.

Marcilhacy David, Raza hispana: hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.

Maza Enrique, « Los Tecos, jefes de la organización nazi, la Mano Blanca, en América Latina», Proceso, México, no 505, 1986, p.  15-16.

Maza Enrique, « Movimiento estudiantil anticomunista», El Sol de Puebla, 19 de abril de 1955 (a).

Maza Enrique, « Nace nueva agrupación», El Sol de Puebla, 21 de abril de 1955 (b).

McGee Sandra, Las derechas: la extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

Meinvielle Julio, Concepción católica de la política, Buenos Aires, Dictio, 1974.

Meinvielle Julio, El judío: la teología en defensa del catolicismo, México, Ediciones RTSA, 1959.

Meinvielle Julio, Qué saldrá de la España que sangra, Buenos Aires, Secretariado de Publicaciones de la Asociación de los Jóvenes de la Acción Católica, 1937.

Meyer Jean, La Cristiada, México, Siglo xxi, 3 vol. , 1989.

Meyer Jean, « Disidencia jesuita», Nexos [en línea], México, 1 de diciembre de 1981. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=3966

Meyer Jean, La cristiada, México, Siglo xxi Editores, 1974.

Navarro Gerassi Marysa, Los nacionalistas, Buenos Aires, Ed. Jorge Álvarez, 1968.

Olivera Alicia, Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929: sus antecedentes y consecuencias, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1966.

Orlandini Juan Esteban, Tacuara hasta que la muerte nos separe de la lucha: historia del Movimiento Nacionalista Tacuara 1957-1972, Buenos Aires, Centro Editor Argentino, 2008.

Ortoll Servando, « Las Legiones, La Base y el Sinarquismo: ¿Tres organizaciones distintas y un solo fin verdadero? (1929-1948)», in Rodolfo Morán Quiroz (comp.), La política y el cielo: movimientos religiosos en el México contemporáneo, México, Universidad de Guadalajara, 1990, p.  73-117.

Pani Erika (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, Fondo de Cultura Económica/Conaculta, 2 vol., 2009.

Paredes Luis, Los secretos del Yunque: historia de una conspiración contra el Estado mexicano, México, Grijalbo, 2009.

Pérez Ricardo, Hispanismo y Falange: los sueños imperiales de la derecha española y México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Puente María A., Movimiento cristero: una pluralidad desconocida, México, Ed. Progreso, 2002.

Ramírez Mario, La reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa/Instituto de Investigaciones Históricas-Unam/Instituto de Investigaciones Sociales-Unam, 2002.

Rock David et al., La derecha argentina: nacionalistas, neoliberales, militares y clericales, Buenos Aires, Ediciones B, 2001.

Rock David, La Argentina autoritaria: los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública, Buenos Aires, Ariel, 1993.

Romo Manuel, El gobernador de las estrellas, Ed. Gráfica Panamericana, 1986.

Rosas Eduardo (fundador del MNT), entrevista realizada por el autor, Argentina, Buenos Aires, 3 de octubre de 2013.

Rubinzal Mariela Alejandra, « La disputa en las plazas: estrategias, símbolos y rituales del Primero de Mayo nacionalista (Buenos Aires, 1930-1943)», Historia Política, Madrid, no 19, 2008, p.  255-285.

Santiago Mario, « Anticomunismo católico: raíces y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (Muro), 1962-1975», tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012.

Serrano Pablo, « La “batalla del espíritu”: el movimiento sinarquista en el Bajío Mexicano (1934-1951)», in Rodolfo Morán Quiroz (comp.), La política y el cielo: movimientos religiosos en el México contemporáneo, México, Universidad de Guadalajara, 1990, p.  119-161.

Solís Yves, « El origen de la ultraderecha en México: la “U”», El Cotidiano: revista de la realidad mexicana actual, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, no 149, vol. 23, 2008, p.  25-57.

Svampa Maristella, El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1994.

Zanatta Loris, Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Archivos y expedientes

Argentina

Archivo histórico de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Fondo Centro de Estudios Nacionales, Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962):

Informe « Movimiento Nacionalista “Tacuara”», Side, s/f.

« Información: brote de sucesos antisemitas en la Argentina», Side, 25 de noviembre de 1960.

Memorándum confidencial no 4: « Los brotes antisemitas», Secretaría Política, 1964.

Archivo del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina, Expediente Tacuara:

« Programa Básico Revolucionario», Movimiento Nacionalista Tacuara, 1958.

México

Archivo general de la Nación, galería 1, Dirección Federal de Seguridad:

« Decreto que reforma el artículo 3° y la fracción XXV del 73 constitucionales» [en línea], Diario Oficial de la Federación, México, 13 de diciembre de 1934 [consultado el 13 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_020_13dic34_ima.pdf

Informe confidencial « Sociedades secretas», versión pública « Tecos», 1967.

Informe « Declaraciones de detenidos en Zacatecas referentes al Yunque», versión pública « El Yunque», 1977.

« Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana», versión pública « Julio Meinvielle», 1970.

Archivo histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús (AHPMCJ):

« Información absolutamente confidencial para uso de la curia de la Prov. Mex. Sept. S. I.», s/l, AHPMCJ, 15 de julio de 1957.

Memorándum: « Completamente confidencial», s/l, 11 de sep. de 1958.

Haut de page

Notes

1 En la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, desde 2010, se realiza de forma anual el taller de discusión sobre las derechas en el Cono Sur durante el siglo xx, mientras que en enero de 2014, en París, se llevó a cabo el primer coloquio « Penser les droites en Amérique latine au xxe siècle».

2 Existen varios trabajos de gran calado que anteceden a este interés revisionista [Rock, 2001 ; McGee, 2005 ; Correa, 2005 ; Lvovich, 2006 y Pani, 2009]. Además se debe considerar la literatura producida por el periodismo de investigación, así como la que corresponde a temas y conceptos afines como el nacionalismo, el integrismo, el fascismo y el hispanismo.

3 Con excepción de Broquetas [2013] y Herrán [2015]. Para el caso mexicano, cf. Delgado [2003 y 2008] ; para el caso argentino, cf. especialmente Bardini [2002] ; Gutman [2003] ; Lvovich [2006] ; Orlandini [2008] y Galván [2008].

4 Sobre el nacionalismo argentino se ha investigado y discutido ampliamente. Cf. trabajos de Marysa Navarro Gerassi [1968]; Christian Buchrucker [1987] ; David Rock [1993] y Fernando J. Devoto [2005], por mencionar sólo algunos de los autores clásicos.

5 N. del A.: El uso de las comillas en este y otros conceptos indica que se trata de nociones empleadas por los sujetos estudiados.

6 El término alude precisamente a la imposibilidad de conceder un mínimo margen en materias de doctrina y moral, sumado a un rechazo absoluto de cualquier principio o ideología propios de la modernidad [Aspe, 2008, p.  25, 58 y 93].

7 Para la relación entre Perón y el nacionalismo en sus distintas vertientes, cf. Buchrucker [1987] y Zanatta [2002].

8 Sobre la fecha de origen hay discrepancias pues la Secretaría de Inteligencia de Estado (Side), Bardini y Beraza sostienen que la fundación se dio a fines de 1955 [Informe, Side, s/f ; Bardini, 2002, p. 31; Beraza, 2005, p.  161], mientras que Gutman, siguiendo testimonios de extacuaristas, afirma que fue a fines de 1957 [Gutman, 2003, p.  56]. Por su parte, el extacuarista Orlandini refiere 1956 como año de formación de una organización que luego adoptaría el nombre y la identidad de Tacuara [Orlandini, 2008, p.  162].

9 Libro apócrifo probablemente escrito a fines del siglo xix y atribuido a la policía zarista. Posteriormente fue adaptado y distribuido por Europa y América. El texto simula ser el conjunto de actas de los grandes rabinos que se reunieron para exponer sus avances sobre la destrucción de la civilización católica. Cf. Lvovich [2006] y Cohn [2010].

10 Hacia 1960, sobre todo después de la detención del exmiembro de las SS Adolf Eichmann por parte de la Mossad en territorio argentino, los ataques contra estudiantes judíos de diversos colegios aumentaron a tal grado que la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia) se dirigió por escrito al presidente Frondizi y a varios congresistas para exigir su intervención. El reclamo se repitió en 1962 ante el aparente ataque contra una estudiante de 19 años. A esto último se le conoció como « el caso Sirota» [Información, 1960; Memorandum, 1964].

11 Las organizaciones secretas han formado parte de la historia de la Iglesia católica, por ejemplo en el siglo xvii se hablaba de la Compañía del Santo Sacramento, mientras que a principios del siglo xx existió La Sapinière, además de una larga lista que se ha construido entre los rumores y las certezas.

12 Sobre la rebelión cristera se ha escrito profusamente, destacando autores como Jean Meyer [1974], Francis P. Dooley [1976], Fernando M. González [2001], María A. Puente [2002] y Alicia Olivera [1966].

13 La idea de que el modus vivendi inició con los arreglos de 1929 ha sido cuestionada por Roberto Blancarte quien propone 1938 como punto de partida [Blancarte, 1992].

14 Realizado entre 1962 y 1965, el concilio tuvo como uno de sus ejes principales el acercamiento de la Iglesia católica con la sociedad, lo que implicaba la modificación de la liturgia, así como el abandono de la línea intransigente. Además, dio mayor peso a los seglares en la estructura eclesiástica.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Mario Virgilio Santiago Jiménez, « Julio Meinvielle, Tacuaras, los Tecos y El Yunque contra la « infiltración roja» en México y Argentina »Cahiers des Amériques latines, 79 | 2015, 55-74.

Référence électronique

Mario Virgilio Santiago Jiménez, « Julio Meinvielle, Tacuaras, los Tecos y El Yunque contra la « infiltración roja» en México y Argentina »Cahiers des Amériques latines [En ligne], 79 | 2015, mis en ligne le 25 février 2016, consulté le 16 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/cal/3630 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cal.3630

Haut de page

Auteur

Mario Virgilio Santiago Jiménez

Mario Virgilio Santiago Jiménez est doctorant en histoire à l’Institut de recherche Dr. José María Luis Mora au Mexique et professeur au sein de la faculté de lettres et philosophie de l’université nationale autonome de Mexico (Unam).

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search