Navigation – Plan du site

AccueilNuméros65ÉtudesLa disminución de la pobreza en V...

Études

La disminución de la pobreza en Venezuela entre 2001 y 2007 : alcance y sostenibilidad

Claudia Giménez Mercado, Silverio González Téllez et Emiro A. Molina Cuevasas
p. 143-162

Résumés

Cet article porte sur l’étude de la diminution de la pauvreté de revenus au Venezuela entre 2001 et 2007. En appliquant les propriétés de décomposition additive de la famille des mesures proposées par Foster, Greer et Thorbecke, à des données issues d’enquêtes sur les ménages et réalisées par Muestreo (Institut National de Statistiques), on obtient des résultats permettant de comparer les foyers touchés par la pauvreté de revenus au Venezuela entre 2001 et 2007. Ces données mettent en avant des facteurs qui prouvent une diminution de la pauvreté. On réalise ensuite une comparaison sur la base de mesures de pauvreté structurelle comme « l’Indice de Premières Nécessités Non satisfaites » et « l’Indice de Pauvreté Humaine ». Par ailleurs les revenus des ménages sont analysés afin d’en examiner les composantes pour identifier les parts de revenus qui ont le plus contribué à la diminution de la pauvreté durant cette période. La structure même des ménages est aussi examinée à travers des variables traditionnellement associées à la pauvreté afin d’évaluation le changement socio-économique qui a eu lieu. En réalité la diminution observée provient plus d’une augmentation des revenus non professionnels du ménage – notamment ceux des transferts étatiques ou de parents – que d’une augmentation des revenus issus du travail productif des membres du foyer. Le phénomène est très lié à l’augmentation de dépenses publiques générées par l’actuelle prospérité pétrolière de l’État. Cette augmentation ne s’est cependant pas traduite par des résultats structuraux suffisants d’amélioration des conditions de vie de la population, ni par des changements qui éviteraient une nouvelle augmentation de la pauvreté quand cette prospérité pétrolière sera passée. Aussi des ajustements sont-ils indispensables. Il s’agit là, en fait, d’un cycle que l’économie et la société pétrolière vénézuélienne ont déjà expérimenté plusieurs fois depuis un demi-siècle.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

pobreza, gasto público, ingresos

Index géographique :

Venezuela
Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 1Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas. Se consideran pobres aquellos hogares cuy (...)
  • 2 Ver Molina [2004] para un análisis del aumento de la pobreza en ese período.

1Hacia mediados de 1996 la pobreza por ingresos había alcanzado en Venezuela un máximo histórico que abarcaba al 72,4 % de los hogares (un 78 % de las personas)1. Esta cifra representaba un aumento de la pobreza de un 57 % con respecto a los valores iniciales de la década. Este abrupto aumento fue seguido de una caída paulatina, que alcanzó un mínimo relativo del 41,5 % de los hogares hacia finales del año 2001 (48,1 % de las personas vivían en pobreza). Sin embargo, dos años más tarde, hacia finales de 2003, la pobreza económica había aumentado nuevamente hasta alcanzar al 55,1 % de los hogares venezolanos, abarcando un 62 % de las personas en el país2 (gráfico 1).

2Desde 2003 la pobreza por ingresos ha vuelto ha presentar una caída sostenida hasta alcanzar, a mediados del año 2007, al 28 % de los hogares. ¿Estamos en presencia de cambios estructurales que anuncian una salida a las situaciones de pobreza que ha conocido el país? ¿Es este descenso de la pobreza debido a políticas públicas sostenibles? ¿Se trata de cambios impulsados por nuevas vías económicas?

Gráfico 1. Evolución de la incidencia de la pobreza de ingresos en los hogares de Venezuela entre 1990, primer semestre y 2007, primer semestre

Gráfico 1. Evolución de la incidencia de la pobreza de ingresos en los hogares de Venezuela entre 1990, primer semestre y 2007, primer semestre
  • 3 Para el cálculo de la incidencia de la pobreza, el INE imputa los ingresos de aquellas personas ocu (...)

3Este artículo propone hacer una caracterización de la disminución de la pobreza de ingresos en Venezuela entre los años 2001 y 2007 y un análisis de su alcance y sostenibilidad. Los datos provienen de las Encuestas de Hogares por Muestreo (EHM) recolectadas por el Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela (INE). Con el objetivo de descomponer la pobreza por grupos de hogares y establecer los factores que más pesan en los cambios observados, trabajaremos con las medidas de incidencia, brecha de ingresos per cápita e intensidad de la pobreza de Foster, Greer y Thorbecke [1984], utilizando como línea de pobreza el valor de la Canasta Básica Normativa, la cual es estimada por el INE como el doble del valor de una Canasta Alimentaria Normativa. De esta manera, las medidas pueden ser interpretadas como medidas de fallas para acceder a varios funcionamientos básicos, entre los que destacan el acceso a una vivienda adecuada, servicios de salud, servicios básicos, una nutrición adecuada, etc. Este es el método utilizado por el INE y la CEPAL para evaluar la incidencia de la pobreza3. Por otra parte, para juzgar una disminución (o aumento) de la pobreza es conveniente utilizar más de una clase de medidas [Foster, Sen, 1997, p. 187]. Además de la pobreza de ingresos examinaremos la pobreza en términos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), utilizando una medida basada en seis indicadores críticos tradicionales, los cuales subrayan aspectos estructurales de la calidad de vida de las personas. También se comparará con una medida menos económica como el Índice de Pobreza Humana, propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

  • 4 Ver, por ejemplo, BID (1999), UCAB (1999), PNUD (2000), INE-PNUD (2001), entre otros.

4Otro aspecto a abordar se refiere a la estructura de los hogares en pobreza. Varios estudios4 subrayan la asociación entre la condición de vida pobre y esta estructura. Sin claras tendencias de cambio en aspectos como la dependencia económica en los hogares, las tasas de dependencia demográfica, la escolaridad de los menores o las tasas de hacinamiento, una caída en las medidas de pobreza por ingreso podría indicar cambios circunstanciales, que acarrearían el riesgo de desembocar en nuevos ciclos de aumento y descenso de la pobreza.

5De allí que al contrastar dos años en particular, el 2001 (2do semestre) y el 2007 (1er semestre), se busca establecer un marco adecuado de apreciación de la tendencia a la baja de la pobreza ocurrida en ese lapso. Para ello ofrecemos dos cortes transversales comparativos que permiten apreciar las variaciones operadas en el perfil de los hogares, jefes de hogares y facetas de la pobreza. El análisis hará particular énfasis en hablar de los cambios a través de las características de los jefes de hogares por considerar que ofrecen un dato muy interesante del perfil sociodemográfico del hogar venezolano relacionado con la pobreza. La definición de jefe de hogar es una identificación que hace el respondente de la encuesta de hogares (miembro adulto del hogar) del representante del hogar por razones de autoridad, manutención o edad. Esa condición de jefe lo coloca como la persona con mayor nivel y responsabilidad en ese hogar, de manera que un estudio relativo a sus cambios, a la luz de la disminución de la pobreza en Venezuela puede permitirnos una mejor comprensión de sus implicaciones.

Caracterización de los jefes de hogar en Venezuela en 2007 y sus variaciones respecto a 2001

6¿Cuáles son las características demográficas y ocupacionales principales de las jefas y los jefes de los hogares venezolanos? ¿Ha cambiado su perfil entre 2001 y 2007? A continuación presentaremos su descripción y principales cambios como una manera de introducir a la realidad social de los hogares y hacer posible la observación más adecuada del cambio que ha significado la disminución de la pobreza entre esos años. En el cuadro 1 se resumen algunas de estas carácterísticas.

  • 5 La feminización de los jefes de hogar significa mayor visibilidad del rol de las madres en los hoga (...)

7En 2007, las dos terceras partes de los hogares venezolanos tenían como jefes hombres ; sin embargo entre 2001 y 2007 los hogares con jefatura femenina han aumentado en un 17 % : un proceso de feminización de la jefatura de hogar5.

8Por otra parte, el 25 % de las jefas y jefes de los hogares tenían edades comprendidas entre 40 y 49 años de edad ; las proporciones de 40 y más años van en aumento entre 2001 y 2007, conforme transcurre la transición demográfica.

9A pesar de que más de la mitad de los jefes y jefas tenían, en 2007, un nivel de instrucción igual o inferior a la primaria, se observan progresos importantes entre el 2001 y el 2007 al aumentar la proporción de los jefes y jefas con educación igual o superior a básica, especialmente en el nivel universitario (pasan de 2,7 % en 2001 a 8,7 % en 2007).

10Tanto en 2001 como en 2007, alrededor del 40 % de los jefes y jefas de los hogares de Venezuela se encontraban ocupados en el sector formal de la economía. En el 2007 la tercera parte de los jefes estaban ubicados en el sector informal, situación que muestra una disminución del 9 % con respecto al 2001. A su vez los mayores aumentos (superiores al 20 %) lo registran los jefes inactivos y los que se dedican a los oficios del hogar.

11En cuanto al tipo de ocupación que realizan los jefes se tiene que se desempeñaban principalmente en el sector terciario de la economía (74 % en 2007) mientras que en el secundario y en el primario sólo el 13 % en cada uno. Los principales cambios porcentuales entre 2001 y 2007 se observan en los aumentos de los jefes ocupados en los sectores de la minería y el transporte, así como en las disminuciones en los sectores electricidad-gas-agua y en el sector comercio.

Cuadro 1. Algunas características de la pobreza asociadas al jefe del hogar, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

Cuadro 1. Algunas características de la pobreza asociadas al jefe del hogar, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

(*) Ingresos reales expresados en costos de Canastas Alimentarias Normativas per cápita.

12Por otra parte, en 2007 los jefes se desempeñaban principalmente como trabajadores por cuenta propia (32 %) y obreros del sector privado (25 %). Entre 2001 y 2007 los cambios más importantes que se observan son los aumentos de las proporciones de jefes en funciones de empleados y obreros públicos (en 16 %) y las disminuciones de las proporciones de jefes en funciones como : los ayudantes familiares (5 %), los patronos/empleadores (37 %) y los miembros de cooperativas (32 %).

13Casi la mitad de los jefes y jefas de hogar se desempeñan como artesanos-operarios y empleados de oficina, si bien que con disminuciones entre 2001 y 2007, a la vez que aumentan los ocupados como mineros, en los servicios, profesionales y técnicos y la categoría otras ocupaciones.

14En síntesis, se observa que el perfil de los jefes de hogares venezolanos se caracteriza en los últimos años por el aumento de la presencia de mujeres, mayores niveles de educación, mayores índices de ocupación entre quienes se declararon activos – aunque la elevación de estos índices de ocupación viene acompañada de un aumento de las tasas de inactividad que resulta contrastante con la condición de jefe de hogar – Además, las jefas y jefes se mantienen trabajando mayoritariamente en el sector terciario de la economía, con un aumento llamativo en los sectores de minería y transporte. En cuanto a la función laboral si bien predomina aún el sector privado, varias funciones en ese sector muestran retroceso a favor de funciones del sector público. Finalmente, las edades promedios de los jefes de hogar tienden a aumentar, es decir, son menos jóvenes.

Caracterización de la pobreza de ingresos 2001-2007

15¿Cuáles son los niveles (incidencia, brecha e intensidad) de la pobreza por ingreso en Venezuela en el 2007? ¿Han cambiado respecto a 2001? ¿Hay cambios entre los ingresos que percibieron los hogares de los venezolanos en 2007 respecto a 2001?

16Tal como se muestra en el cuadro 2, en 2007 el 28 % de los hogares venezolanos se encontraba en situación de pobreza de ingresos, mientras que en 2001 esta porción era del 39 %, lo que se traduce en una disminución de la incidencia de la pobreza en un 28 % entre 2001 y 2007.

17Cabe señalar que tanto los niveles de pobreza como la reducción observada varían según las características de los jefes y jefas de los hogares. En efecto, en 2007, la incidencia de la pobreza era mayor que la incidencia nacional del 28 % entre los hogares cuyos jefes presentaban las siguientes características :

  • jefas (incidencia del 32 %) ;

  • jefas y jefes jóvenes (15-39 años de edad : entre 34 % y 36 % de incidencia) ; se observa que en general la incidencia va disminuyendo conforme aumenta la edad de los jefes (cuadro 1).

  • jefes y jefas sin nivel educativo : incidencia de la pobreza del 42 % ; jefas y jefes con sólo educación primaria, 32 % de incidencia ; se aprecia una incidencia menor conforme aumenta el nivel de instrucción de los jefes.

  • jefes y jefas desocupados : 60 % de incidencia ; los que realizan oficios del hogar presentan una incidencia del 44 % ; entre los jefes ocupados como trabajadores informales la incidencia es del 32 % y es menor entre aquellos que tienen una inserción laboral mejor (trabajador formal : 19 %), siendo incluso un poco menor entre los inactivos (25 %).

  • por rama de actividad la situación de pobreza es bastante mayor al promedio entre quienes realizan actividades en empresas dedicadas a la agricultura (45 %) y considerablemente menor entre los que trabajan en minería (14 %) ; electricidad-gas-agua (14 %) y finanzas (17 %).

  • entre los trabajadores por cuenta propia igualmente la incidencia es mayor (35 %) y menor entre los empleados del sector público (8,5 %) y los patrones-empleadores (12 %).

  • Igualmente es mayor entre los ocupados como agricultores (45 %) y menor entre los profesionales-técnicos (8 %) y los gerentes-directores (9 %).

18Otras medidas de la pobreza de ingresos como la brecha de ingresos per cápita (deficiencia de ingresos promedio requerida para superar la pobreza), y la intensidad (profundidad de la separación entre los ingresos de los pobres y la línea de pobreza) también se han reducido durante este periodo contundentemente (en un 30 %), ubicándose para 2007 en 12 % y 7 % respectivamente (cuadro n° 2).

Cuadro 2. Indicadores de pobreza e ingresos per cápita de los hogares, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

Cuadro 2. Indicadores de pobreza e ingresos per cápita de los hogares, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

(*) Ingresos reales expresados en costos de Canastas Alimentarias Normativas per cápita.

  • 6 Al expresar los ingresos per cápita de los hogares en términos del número de Canastas Alimentarias (...)

19Por su parte, entre 2001 y 2007 la capacidad adquisitiva de la población medida en el número de Canastas Alimentarias Normativas (CANs) per-cápita6 que pueden adquirir los hogares aumentó un 7 % en el promedio de los hogares, y entre los pobres en un 1,6 %, disminuyendo la brecha promedio de la pobreza. Sin embargo, como veremos más adelante, entre la población no-pobre, clases media y alta, se aprecia más bien una disminución del ingreso medio per cápita.

20¿Han visto mejorados sus ingresos y su capacidad adquisitiva todos los hogares? ¿Cuáles características presentan los hogares con mayores cambios?

21Tal como se observa en el cuadro n° 1, los ingresos per cápita medios reales de los hogares (en CANs per cápita) muestran entre 2001 y 2007 aumentos y disminuciones diferenciales, según las características de los jefes de hogar.

22Los aumentos son mayores entre los hogares donde los jefes son hombres que entre aquellos liderados por mujeres. En cuanto a la edad, son los hogares con jefes y jefas entre 20 y 29 años así como aquellos con 50 y más años de edad los que presentan mayores aumentos. Por nivel de instrucción del jefe del hogar, se presenta una evolución claramente diferencial y llamativa : los mayores aumentos son presentados por los hogares cuyos jefas y jefes cuentan con menos años de escolaridad. En los hogares cuyos jefes tienen educación básica o mayor los ingresos no aumentaron sino que más bien disminuyeron ; en el caso de los hogares liderados por jefes con nivel educativo superior (TSU y universitarios), la disminución de los ingresos medios reales es en alrededor de la cuarta parte. Este comportamiento contrasta con el observado entre los hogares en situación de pobreza descrito en la sección anterior.

23Igualmente relevante son los cambios en la capacidad adquisitiva de los hogares de acuerdo a las características ocupacionales de sus jefas y jefes. Los hogares que más aumentaron los ingresos son, paradójicamente, los liderados por jefes inactivos y desocupados ; también los hogares cuyos jefes estaban ocupados en el sector agrícola, en transporte, en la industria así como en electricidad-gas y agua ; los que cumplían funciones como obreros (público y privado) así como los ayudantes no remunerados. Y, los hogares que muestran disminuciones son : aquellos cuyos jefes estaban ocupados en el sector financiero ; los hogares liderados por empleados en el sector privado y miembros de cooperativas ; los hogares con jefes profesionales-técnicos y gerentes-directores.

Factores y variaciones asociados a la disminución de la pobreza

24Ahora bien, ¿disminuyó de manera uniforme la pobreza? Si no, ¿cuáles características de los hogares contribuyen más a explicar esta disminución de la pobreza por ingresos en Venezuela entre 2001 y 2007? Para esto trabajaremos con los datos del cuadro 1 los cuales ofrecen varios resultados relacionados : por un lado la variación porcentual de la incidencia de la pobreza por categoría de jefes de hogar, la contribución al cambio o variación de esa incidencia por cada categoría ; y por otro lado, la proporción o participación de la categoría en el total de jefes de hogar pobres, así como su variación porcentual entre los dos años.

25La variación porcentual de todas las categorías de las variables consideradas muestra una disminución en la incidencia de la pobreza entre 2001 y 2007 (ver, por ejemplo, las variables reportadas en el cuadro 1) ; no obstante, a esta disminución contribuyen las características asociadas a los hogares de manera diferenciada. De manera que contribuyeron más a la disminución observada de la pobreza los hogares cuyos jefes :

  • Eran hombres (una contribución del 79 % a la disminución de la pobreza).

  • Tenían edades de 30 y más años.

  • Tenían niveles bajos de instrucción (una contribución del 69 %, con un aporte del 32 % por parte de los hogares con jefes sin nivel educativo completado y un aporte del 37 % por parte de los hogares cuyos jefes apenas presentaban educación primaria completada).

  • Eran trabajadores formales e informales (36 y 38 % de contribución respectivamente).

  • Estaban ocupados en los servicios (24 %) y comercio (19 %).

  • Se desempeñaban como obreros del sector privado (34 %) y trabajadores por cuenta propia (27 %).

  • Eran artesanos-operarios (28 %) o trabajadores de los servicios (21 %).

26Así, los hogares con jefes hombres, adultos, con muy bajo nivel de instrucción, económicamente activos, ocupados en el sector privado como obreros y trabajadores por cuenta propia, son aquellos que resaltan en la contribución a la disminución de la pobreza en 2007 : la proporción de hogares que salió de la pobreza en 2007 con respecto a 2001 fue mayor entre los hogares con esas características.

27Por otra parte, se encuentra que entre los dos años de comparación, los hogares con : jefes hombres ; activos ; con bajos niveles educativos (sin nivel, primaria y básica) ; en ocupaciones formales, informales o desocupados ; en actividades electricidad-gas-agua, finanzas, comercio e industria ; funciones de ayudantes, patrones-empleadores, miembro de cooperativa, empleados de sectores público y privado ; ejerciendo actividad como conductores y otras ocupaciones tuvieron una variación porcentual a favor de la disminución de la pobreza mayor que las otras categorías.

28Pero la variación porcentual que se muestra en sentido contrario a la disminución de la pobreza se dio en los hogares cuyos jefes fueron : mujeres ; con edades entre15 y 19 años) ; con altos niveles de instrucción ; que realizaban oficios del hogar o estaban inactivos ; que realizaban actividades en minería y construcción ; que eran trabajadores por cuenta propia o que ejercían como gerentes-directores.

29De este análisis puede destacarse que el cambio operó de manera diferenciada, favoreciendo más a hogares con jefes hombres, activos, de edades adultas y menor educación. Mientras que en sentido contrario afectó a hogares con jefes mujeres, jefes muy jóvenes, inactivos, con elevado nivel educativo y con mejor estatus laboral. Esto último confirma la aseveración de que sectores de la clase media han caído en la pobreza y de que ciertos sectores vulnerables a la pobreza crónica (eg. hogares con jefes mujeres) siguen en malas condiciones.

¿Es sostenible esta disminución de la pobreza?

  • 7 Ver, por ejemplo, Boltvinik [1990].

30La pobreza de ingresos es definida como pobreza coyuntural por la literatura especializada y ello se debe a que depende de las fluctuaciones económicas de corto plazo que repercuten directamente en los ingresos y en la capacidad adquisitiva de los hogares, por lo cual puede variar en pocos años, como lo muestra la serie de pobreza por ingresos de Venezuela (gráfico 1). Por eso, cuando se quiere una apreciación de la sostenibilidad de una reducción de la pobreza, es importante complementar estos índices con mediciones estructurales de las condiciones de vida de las personas. Dos ejemplos lo constituyen las mediciones de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)7 y el Índice de Pobreza Humana (IPH) propuesto por el PNUD. Si bien es cierto que estas medidas no son descomponibles, lo que limita su utilidad, ambas centran su atención en características del desarrollo personal y social que son estructurales y por tanto mucho más resistentes al cambio.

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de hogares según sus Necesidades Básicas Insatisfechas, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de hogares según sus Necesidades Básicas Insatisfechas, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

(*) Variación absoluta : cambio porcentual en el número absoluto de hogares en la categoría respecto a 2001. Variación relativa : cambio relativo en los porcentajes respecto a 2001.

  • 8 En este trabajo empleamos el mismo cálculo del índice de NBI utilizado en el « Informe de Desarroll (...)

31En el cuadro n° 3 se observa la variación absoluta y relativa de las necesidades básicas insatisfechas para los dos años de estudio8. Como se ve allí, cada una de las necesidades tuvo una disminución relativa entre los dos años, con la excepción de la « vivienda deficiente». Pero en números absolutos los hogares con necesidades básicas se mantuvieron y a veces aumentaron un poco, lo cual indica un cuadro comparativo donde la pobreza estructural por NBI se mantiene casi igual. En 2001 había 3 288 216 hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas (60,75 % de hogares) y para 2007, 3 870 811de hogares estaban en similar condición, 60,26 % del total, una disminución relativa de 0,81 %, pero en cifras absolutas hay un aumento de casi 600 000 hogares pobres. Sin embargo, el avance más significativo lo tenemos en la disminución de la pobreza crítica (dos o más necesidades insatisfechas) donde la reducción relativa es de un inequívoco 5 %.

32Los resultados de NBI ofrecen una calificación de la disminución de la pobreza en la comparación propuesta. La disminución de la pobreza de ingresos no corresponde con una similar disminución del indicador estructural de pobreza NBI. Por el contrario, la pobreza estructural se mantiene casi igual, a pesar de mejoras específicas en varios indicadores y en grupos sociales de pobreza crítica más atendidos. Estos resultados de NBI se obtienen de las mismas fuentes de datos oficiales de las cuales provienen los datos de la pobreza de ingresos, las Encuestas de Hogares por Muestreo del INE.

  • 9 Ver PNUD : Informes de Desarrollo Humano 2001 y 2007/2008.

33Otro indicador de interés, el Índice de Pobreza Humana para países en desarrollo (IPH-1), tampoco ha variado apreciablemente entre 2001 (8,6 %) y 2007 (8,8 %), si acaso con un ligero aumento. De nuevo, se trata de un indicador que aborda aspectos de carácter estructural : la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años, la tasa de analfabetismo en adultos, el porcentaje de la población que no utiliza fuentes de abastecimiento de agua potables y el porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente9.

Cuadro 4. Algunas características estructurales de los hogares según su condición económica, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

Cuadro 4. Algunas características estructurales de los hogares según su condición económica, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre

34El cuadro n° 4 resume otros aspectos relativos a la estructura de los hogares venezolanos según su condición económica. Un aspecto positivo dentro del cuadro demográfico viene dado por la reducción del tamaño promedio de los hogares en todos los grupos sociales. Sin embargo, las tasas de dependencia demográfica aumentaron en los hogares pobres, particularmente las tasas de dependencia juvenil, las cuales, en contraste, bajaron en las clases medias y altas (las tasas de dependencia de la tercera edad aumentaron en todos los grupos). Aunque las tasas de ocupación aumentaron en los hogares en pobreza coyuntural, bajaron entre los pobres extremos. Por otra parte, las tasas de inactivad presentaron un aumento importante, el cual explica, en parte, el aumento de las tasas de ocupación (al reducirse el denominador : la población activa) y el fuerte aumento que presentan las razones de dependencia económica. En efecto, el porcentaje de la Fuerza de Trabajo que se encontraba ocupada entre las personas pobres en 2007, un 48 %, fue menor que en 2001 (51,9 %), para un descenso del 7,6 % en la fuerza de trabajo ocupada. Entre los no-pobres, se paso del 72,5 % en 2001 al 70,9 % en 2007, un descenso del 2,3 %. Más que un aumento de la ocupación se observa un descenso de las tasas de actividad. Entre los ocupados, el porcentaje de trabajadores no-calificados se redujo ligeramente, lo cual es positivo ; de hecho el porcentaje de escolaridad de los miembros del hogar subió en términos globales, aunque bajó entre los niños en edad escolar, lo cual es preocupante.

35En otras palabras, si bien los ingresos han hecho posible a más hogares acceder a los bienes indispensables de la canasta de bienes y servicios, las fuentes generadoras de la pobreza se siguen manteniendo para la gran mayoría de los hogares, como lo indican las necesidades insatisfechas de los hogares y la persistencia de variables estructurales vinculadas a la reproducción de la pobreza. De manera que las condiciones de mejora en los ingresos no parecen sostenibles, y la reducción de la pobreza de ingresos pareciera depender más de condiciones externas de la economía estatal petrolera venezolana que de la productividad de los trabajadores y de la mejora estructural de la vida de los hogares y de sus jefes. Con esta hipótesis en mente se recurre a los datos de desagregación de las distintas fuentes de ingresos de los hogares con el fin de observar si los ingresos provienen del trabajo productivo o de otras fuentes.

Los ingresos de los hogares y la disminución de la pobreza

36La información contenida en las encuestas de hogares permite descomponer los ingresos según sus fuentes de procedencia. Un examen del peso y variación porcentual que han mostrado los componentes de los ingresos entre los años en comparación puede permitir confirmar si la disminución de la pobreza tiene un mayor componente de productividad de la población activa o de redistribución, lo cual a su vez permite establecer juicios sobre la sostenibilidad de la disminución de la pobreza.

37Un primer ejercicio consiste en calcular la pobreza por ingresos utilizando únicamente los ingresos por trabajo que perciben los hogares. En 2007 la pobreza subiría del 28 % al 43 % (un aumento del 54 %) si sólo consideramos los ingresos por trabajo ; el mismo cálculo en 2001 aumentaría la pobreza del 39 % al 46 %, un aumento del 18 %. Es decir, si sólo considerásemos los ingresos debido al trabajo, la pobreza en 2007 sólo habría disminuido en un 7 % desde 2001. Por otra parte, el aumento es casi tres veces mayor en 2007 que en 2001. Claramente una parte significativa de la disminución del 28 % que presenta la pobreza por ingresos se apoya en los ingresos no-laborales del hogar.

  • 10 .Las transferencias estatales declaradas en las Encuestas de Hogares comprenden los subsidios famil (...)

38Si agregamos a los ingresos laborales otros ingresos que indirectamente se derivan del trabajo, como las pensiones, jubilaciones y aquellos derivados de los activos del hogar (rentas de propiedades, intereses, dividendos), la pobreza en 2007 aumentaría del 28 % al 38 % (un aumento del 36 %), mientras que en 2001 el aumento iría del 39 % al 42 % (un aumento del 8 %). La disminución de la pobreza sólo sería del 10 %, que es casi un tercio de la caída observada en 2007. De manera que, en términos de los ingresos que recibe el hogar, la caída de la pobreza observada se explica fundamentalmente por ingresos ajenos al trabajo, a las pensiones, las jubilaciones o las transferencias derivadas de los activos del hogar. Los ingresos que más influyeron en el descenso de la incidencia de la pobreza fueron aquellos provenientes de las transferencias familiares, las estatales10 y otros ingresos no especificados.

39En el cuadro n°  5 se aprecian los componentes declarados de los ingresos no-laborales del hogar según la condición económica del hogar.

40Entre los pobres (extremos y coyunturales) la mayor porción del ingreso no-laboral corresponde a los ingresos por transferencias familiares. Sin embargo, se aprecia como hacia 2007 esta porción ha disminuido relativamente en todos los sectores a excepción de los pobres extremos. Por otra parte, las transferencias estatales han aumentado considerablemente en todos los sectores.

Cuadro 5. Porcentaje del ingreso total per cápita de los hogares proveniente de fuentes no-laborales, según tipo de ingreso no-laboral, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre (*)

Cuadro 5. Porcentaje del ingreso total per cápita de los hogares proveniente de fuentes no-laborales, según tipo de ingreso no-laboral, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre (*)

(*) Los números en el cuerpo de la tabla son porcentajes.

  • 11 Ingresos reales en unidades de costo de las Canastas Alimentarias Normativas per cápita ; ver la no (...)

41Más aún, el cuadro n°  6 muestra cómo al desglosar los ingresos medios reales11 per cápita de los hogares pobres en términos de las pobrezas extrema y coyuntural, estos ingresos presentan una disminución en 2007 con respecto a los valores de 2001, lo que además ocurrió en todos los sectores con excepción de la clase media, cuyos ingresos medios prácticamente no variaron.

Cuadro 6. Ingreso promedio per cápita real de los hogares según tipo de ingreso, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre (*)

Cuadro 6. Ingreso promedio per cápita real de los hogares según tipo de ingreso, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre (*)

(*) Ingresos reales expresados en costos de Canastas Alimentarias Normativas per cápita

42Por otra parte, todos los sectores sufrieron una disminución importante de sus ingresos medios reales por concepto del trabajo, que en el caso de la clase media fue de un 12.2 %. Toda vez que los hogares que salieron de la pobreza pasaron a la clase media entre 2001 y 2007, se hace claro que los ingresos no-laborales jugaron un papel importante en el descenso de la pobreza de ingresos que se viene registrando hasta 2007.

Conclusión

43La disminución de la pobreza en Venezuela que se evidencia en 2007 en comparación a los primeros años del siglo es un hecho. La pobreza de ingresos se encuentra en uno de los niveles más bajos registrados en el país en las últimas décadas. Eso es un logro. El mismo está acompañado de un crecimiento exorbitante de los ingresos petroleros, el aumento del gasto público y un crecimiento económico nacional con tasas que promedian 10 % interanual hasta la crisis internacional de 2008. Debería esperarse, en ese contexto, que el descenso de la pobreza perdure en el tiempo. No obstante, los resultados presentados indican que no se mantendrán, debido a la fragilidad del resultado coyuntural del aumento de ingresos de los hogares, los cuales dependen más de transferencias públicas y familiares muy ligadas a la bonanza de crecimiento dependiente del gasto público y este a su vez del ingreso petrolero, que del trabajo productivo de los miembros del hogar.

44De manera que si bien los precios del petróleo pueden seguir subiendo, la inflación, la escasez de productos, el endeudamiento, el aumento de las importaciones, la baja producción nacional y el gasto público desenfrenado van a erosionar el bienestar alcanzado.

45Adicionalmente los logros no se reflejan en resultados estructurales de mejoramiento de las condiciones de vida como lo indican las necesidades básicas insatisfechas de tantos hogares que se mantienen en similar nivel que en el primer año de la comparación, al igual que otras características estructurales de los hogares venezolanos. Estas condiciones de vida estructurales harán retroceder los buenos resultados coyunturales cuando la bonanza pase y los ajustes se hagan indispensables. Es el ciclo que la economía y la sociedad petrolera venezolana ha experimentado varias veces en el último medio siglo.

Haut de page

Bibliographie

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina frente a la desigualdad, The Johns Hopkins University Press, Washington, 1998.

Boltvinik J., Pobreza y Necesidades Básicas, PNUD: RLA/86/04 – Proyecto regional para la superación de la pobreza, UNESCO-CRESALC, Caracas, 1990.

Foster J., Greer J., Throrbecke E., A class of decomposable poverty measures. Econometrica, 52, 1984, p. 761-65.

Foster J.E., Sen A., On economic inequality after a quarter century, in Sen A., On economic Inequality, expanded edition, Clarendon Press, Oxford, 1997.

Hurtado S., « La participación discordante en la familia y los niveles de su transformación simbólica », Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, vol. 9, nº 1 (ener.-abr.), 2003, p. 61-83.

INE-PNUD, Informe sobre desarrollo humano en Venezuela 2000 : caminos para superar la pobreza, CDB publicaciones. Caracas, 2001.

Lambert P.J., The distribution and redistribution of income, 3rd ed, Manchester University Press, Manchester, 2001.

Molina E.A., « El aumento de la pobreza en 2003», in ILDIS : Informe Social 9 2003 Venezuela, P&P Producciones Gráficas, CA. Caracas, 2004.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe del PNUD sobre la pobreza 2000 : Superar la pobreza humana, Phonix-Trykkeriet, Dinamarca, 2000.

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Pobreza: un mal posible de superar. Resúmenes de los documentos del proyecto pobreza, vol. 1, Ex Libris, Caracas, 1999.

Haut de page

Notes

1 1Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas. Se consideran pobres aquellos hogares cuyos ingresos totales per cápita están por debajo del valor de la Canasta Básica per cápita ; se consideran hogares en pobreza extrema a aquellos cuyos ingresos totales per cápita están por debajo del valor per cápita de una Canasta Alimentaria Normativa. Se consideran personas pobres aquellas que habitan hogares en pobreza y personas en pobreza extremas a las que habitan hogares en pobreza extrema. La Canasta Básica Normativa se estima como el doble de una Canasta Alimentaria Normativa. La Canasta Alimentaria Normativa (CAN) consiste en un conjunto de alimentos de la dieta típica del venezolano dirigidos a cubrir nutrientes con un valor promedio de 2200 calorías diarias per cápita, y su valor se estima mensualmente.

2 Ver Molina [2004] para un análisis del aumento de la pobreza en ese período.

3 Para el cálculo de la incidencia de la pobreza, el INE imputa los ingresos de aquellas personas ocupadas cuyos ingresos no han sido declarados o se han perdido. En este trabajo se realiza una imputación similar con el fin de hacer corresponder el análisis a las cifras oficiales.

4 Ver, por ejemplo, BID (1999), UCAB (1999), PNUD (2000), INE-PNUD (2001), entre otros.

5 La feminización de los jefes de hogar significa mayor visibilidad del rol de las madres en los hogares venezolanos, lo cual no necesariamente implica reconocimiento. Paralelamente los estudios sociales en Venezuela evidencian con mayor claridad este relevante rol de la madre en la familia venezolana, no sólo en los hogares sin padre, sino en aquellos donde el padre tiene un rol secundario. Ver eg. Samuel Hurtado (2003).

6 Al expresar los ingresos per cápita de los hogares en términos del número de Canastas Alimentarias Normativas per cápita que puede adquirir el hogar se logran simultáneamente dos objetivos. En primer lugar, se obtienen ingresos reales corregidos para la inflación en unidades atemporales apropiadas para la comparación temporal de las distribuciones de ingreso (y de la pobreza por ingresos) de la población. En segundo lugar se obtiene una línea absoluta de pobreza que es idéntica para todas las distribuciones de ingreso sin ser arbitraria, ya que en la práctica estamos normalizando los ingresos por medio de la mitad de la línea de pobreza(o, equivalentemente, por medio de la línea de pobreza extrema). Ver Lambert [2001], p. 153-154.

7 Ver, por ejemplo, Boltvinik [1990].

8 En este trabajo empleamos el mismo cálculo del índice de NBI utilizado en el « Informe de Desarrollo Humano Venezuela 2000 : Caminos para superar la pobreza» publicado por INE-PNUD en 2001. Dicho índice examina seis indicadores relativos a los hogares : jefe con escolaridad deficiente, alta dependencia económica, hacinamiento crítico, vivienda sin acueducto o excretas saludables, presencia de menores de 7a12 años sin escuela y tipo de vivienda deficiente. Los hogares que presentan una o más de estas características se consideran en pobreza por NBI, estando en pobreza relativa aquellos que sólo presentan una de estas deficiencias y en pobreza crítica los que presentan dos o más de estas carencias. El INE utiliza una medida distinta, ya que no separa a la dependencia económica de la baja escolaridad del jefe del hogar. El resultado es un índice que se comporta de manera similar al aquí utilizado pero que produce valores más bajos de la incidencia de la pobreza. Aquí, como en el informe del INE-PNUD antes citado, consideramos ambas carencias lo suficientemente importantes por sí mismas como para considerar a cada una como una « Necesidad Básica Insatisfecha» que merece ser reportada.

9 Ver PNUD : Informes de Desarrollo Humano 2001 y 2007/2008.

10 .Las transferencias estatales declaradas en las Encuestas de Hogares comprenden los subsidios familiares y las becas o ayudas escolares. Lamentablemente la encuesta no discrimina entre misiones o programas.

11 Ingresos reales en unidades de costo de las Canastas Alimentarias Normativas per cápita ; ver la nota 5.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1. Evolución de la incidencia de la pobreza de ingresos en los hogares de Venezuela entre 1990, primer semestre y 2007, primer semestre
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-1.png
Fichier image/png, 61k
Titre Cuadro 1. Algunas características de la pobreza asociadas al jefe del hogar, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre
Légende (*) Ingresos reales expresados en costos de Canastas Alimentarias Normativas per cápita.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-2.png
Fichier image/png, 270k
Titre Cuadro 2. Indicadores de pobreza e ingresos per cápita de los hogares, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre
Légende (*) Ingresos reales expresados en costos de Canastas Alimentarias Normativas per cápita.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-3.png
Fichier image/png, 47k
Titre Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje de hogares según sus Necesidades Básicas Insatisfechas, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre
Légende (*) Variación absoluta : cambio porcentual en el número absoluto de hogares en la categoría respecto a 2001. Variación relativa : cambio relativo en los porcentajes respecto a 2001.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-4.png
Fichier image/png, 133k
Titre Cuadro 4. Algunas características estructurales de los hogares según su condición económica, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-5.png
Fichier image/png, 234k
Titre Cuadro 5. Porcentaje del ingreso total per cápita de los hogares proveniente de fuentes no-laborales, según tipo de ingreso no-laboral, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre (*)
Légende (*) Los números en el cuerpo de la tabla son porcentajes.
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-6.png
Fichier image/png, 83k
Titre Cuadro 6. Ingreso promedio per cápita real de los hogares según tipo de ingreso, Venezuela, años 2001, segundo semestre y 2007, primer semestre (*)
Légende (*) Ingresos reales expresados en costos de Canastas Alimentarias Normativas per cápita
URL http://journals.openedition.org/cal/docannexe/image/679/img-7.png
Fichier image/png, 87k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Claudia Giménez Mercado, Silverio González Téllez et Emiro A. Molina Cuevasas, « La disminución de la pobreza en Venezuela entre 2001 y 2007 : alcance y sostenibilidad »Cahiers des Amériques latines, 65 | 2010, 143-162.

Référence électronique

Claudia Giménez Mercado, Silverio González Téllez et Emiro A. Molina Cuevasas, « La disminución de la pobreza en Venezuela entre 2001 y 2007 : alcance y sostenibilidad »Cahiers des Amériques latines [En ligne], 65 | 2010, mis en ligne le 06 juin 2013, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/cal/679 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cal.679

Haut de page

Auteurs

Claudia Giménez Mercado

Claudia Giménez Mercado, sociologue (UCAB-Caracas, 1993) et démographe (UCL-Belgique, 1997), est professeure au Département de Planification Urbaine de l’Université Simón Bolívar et à l’École de Sociologie de l’Université Centrale du Venezuela. À l’Université Simón Bolívar elle fait partie du groupe de recherche sur le « Développement Humain Durable» et de « l’Observatoire du Logement et de l’Habitat du Venezuela». Elle a coordonné le projet « Promotion du Développement Humain et analyse de son impact sur les Politiques Publiques » (PNUD, 2002-2005) et le projet « Système d’Information pour la Gestion Locale » (INE-PNUD, 2000-2001). Elle est membre de l’Human Development and Capability Association, de l’Association vénézuélienne d’Études de la Population, de l’International Union for the Scientific Study of Population, et de l’Association Internationale des Démographes de Langue Française.

Silverio González Téllez

Silverio González Téllez, sociologue (Université Centrale du Venezuela, UCV) et docteur en Urbanisme, Aménagement et Environnement (Université de Paris XII-Val de Marne, Créteil), est enseignant-chercheur en Études Urbaines à l’Université Simón Bolívar. De 1984 à 1992, il a fait partie du laboratoire de recherche en sciences sociales. En 1998, il a coordonné la conception et l’analyse de l’Enquête Sociale au Venezuela. De 2000 à 2002, il a travaillé comme consultant pour les rapports de Développement Humain du Venezuela, et de 2006 à 2007 il a été directeur de l’Institut des Études Régionales et Urbaines (IERU) de l’USB. Actuellement il coordonne le projet d’Évaluation du Développement Durable et Humain des villes, communautés et secteurs urbains. Il est membre de la Human Development and Capability Association, de la International Sociological Association et de l’Association vénézuélienne pour l’Avancée de la Science.

Emiro A. Molina Cuevasas

Emiro Molina Cuevas, diplômé en mathématiques (mention Cum Laude, Université Simón Bolívar), magister en Sciences (Imperial College, Londres) et docteur en philosophie (Université de Southampton, Angleterre), est professeur à l’Université Simón Bolívar depuis 1977. De 1988 à 1989 il a été Invited Research Fellow à l’Université de Southampton, Angleterre, de 2000 à 2001 chef du département de mathématique de l’USB, et président de l’Institut National des Statistiques de 2000 à 2002. Membre de la Royal Statistical Society, de l’American Statistical Association et de la Bernoully Society, il a coordonné la conception et l’analyse de l’Enquête Sociale de 1998 (PNUD-Ministère de la Famille-OCEI).

es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search