Navigation – Plan du site

AccueilActualitésAppels à contribution - clos[convocatoria] N° 92 - Migracione...

[convocatoria] N° 92 - Migraciones latino-americanas en el siglo xxi : lugares y vínculos reconfigurados

Dosier coordinado por Virginie Baby-Collin (Aix Marseille Université) y Violaine Jolivet (Université de Montréal)

Fecha límite de recepción de propuestas de artículos: 15 de septiembre del 2018.
Fecha límite de recepción de artículos: 
15 de diciembre del 2018.
Publicación prevista: 2019.

Proyecto de dosier

En el siglo XXI, las migraciones latino-americanas han conocido nuevas formas de circulación, de bifurcación y retornos, así como de (in)movilidades forzadas. Se desarrollan en espacios políticos y económicos que oscilan entre libre circulación y securización de fronteras y pasajes. Si el Mediterráneo es últimamente en el epicentro de reflexiones sobre la globalización de movimientos y restricciones nacionales de condición de movilidad, el continente americano es otro laboratorio mayor de estas dinámicas contradictorias.

Las evoluciones políticas y económicas globales y nacionales han tenido grandes consecuencias sobre los flujos de movilidad. Por ejemplo, Venezuela, una nación con larga historia de inmigración, conoce desde la crisis política y económica de los años 2010 una fuerte emigración ; la pacificación política y el crecimiento económico colombiano favorecen el retorno de los refugiados y migrantes económicos, desde Venezuela y Ecuador. Las parejas migratorias se recomponen, como lo revela el fin de la excepción cubana en la ley migratoria estadounidense, y la apertura de nuevos destinos para los migrantes. En el Mercosur, Brasil ha vuelto a ser un nuevo país de inmigración ; Argentina, polo de inmigración regional tradicional, ha conocido numerosas salidas después de una crisis económica de mayor amplitud en 2001. Y ahora en un contexto de crecimiento económico y de libre circulación dentro del Mercosur experimenta numerosos retornos. Este reciente espacio de libre circulación contrasta con el blindaje sin fin de la frontera México / Estados Unidos. Paralelamente, la frontera Sur de México, puerta de entrada a América del Norte para los migrantes centro americanos, es cada vez más controlada. Los espacios fronterizos se transforman en zonas de tránsito, donde las estadías se están alargando [Aragón, 2008, Baby-Collin, Mercier, dir, 2012, Collyer, Duvell, de Haas, 2012].

A escala más global, en el contexto post 9-11 de fortalecimiento de la frontera estadounidense, y de fuerte crecimiento económico en Europa a principios de los 2000, España e Italia han pasado a ser destinos migratorios privilegiados para los latino-americanos, y puertas de entrada en Europa. La crisis macro-económica de 2008 ha generado recomposiciones de flujos y retornos desde Europa y Estados Unidos, incentivados por políticas públicas de apoyo al retorno desde los países de origen. Esto crea un saldo migratorio negativo inédito a la frontera México / Estados Unidos a principios de la década de 2010. Más recientemente, la decisión de la administración Trump de poner fin a los estatus temporarios de protección de las poblaciones haitianas y centro americanas refugiadas aumentó de manera inédita los flujos a la frontera Estados Unidos / Canadá y más específicamente hacia la provincia de Quebec. Estas recomposiciones recientes de los flujos migratorios latino-americanos, intra y extra-regionales, subrayan el papel decisivo del nivel macro. Los contextos políticos, legales, sociales y económicos son factores que activan movilidades y reconfiguran campos migratorios. Definen espacios recorridos y estructurados por los migrantes, que articulan orígenes, etapas, destinos, con flujos relacionales, materiales e inmateriales [Simon, 2002]. Sus dinámicas se transforman con las tensiones que se dan en las fronteras y las políticas de “acogida” represivas que se dan hacia grupos “no deseables” [Agier, 2014] – cuya no deseabilidad nace de políticas de producción de la ilegalidad [De Genova, 2010].

A una escala meso, estas transformaciones implican un conjunto de redes relacionales que estructuran, orientan, canalizan y animan intercambios de todo tipo, construyéndo espacios o campos sociales transnacionales [Faist, 2010, Basch, Glick Schiller, Szanton Blanc, 1992, Pries, 1999, Lima S., J. Lombard, H-S Missaoui, 2017], comunidades transnacionales [Faret, 2003, Portes, 1999, Portes et al., 1999], territorios circulatorios [Cortes, Faret, 2009, Tarrius, 2002]. Las condiciones de circulación, que varian según los estatus (legales o socio económicos) y los orígenes (sociales, étnicas, nacionales) de los migrantes, movilizan recursos y capitales, creando espacios, redes, economías formales e informales de movilidad. Los cuales son particularmente visibles en los espacios fronterizos y las regiones atravesadas (campos de tránsito, redes de solidaridad y de control, mafias y coyotes, sistemas de transporte…). Los puntos de partida y de llegada de los flujos, los barrios y enclaves étnicos, las redes de información, asociaciones de apoyo para el acceso a los derechos y a los recursos urbanos, las redes comunitarias de apoyo mutuo (y de explotación), pasan a ser territorios conectados [Jolivet, 2017].

La recomposición de los flujos y corrientes migratorias tiene finalmente consecuencias sobre las vidas cotidianas de familias dispersas. En la vida transnacional, el mantenimiento de los vonculos no se logra sin sufrimiento y limitaciones, ligados a la gestión de la distancia y de la multi-territorialidad. Las comunidades y familias transnacionales [Razy, Baby-Collin, 2011, Bryceson, Vuorela, 2003] revelan la pluralidad de identificaciones y afiliaciones. Pluralidad que los Estados no suelen reconocer. Los métodos de regulación de la vida social siguen arraigados institucionalmente en los Estados-nación que se muestran reacios a considerar estas formas de transnacionalización de la vida cotidiana, a no ser que las puedan aprovechar. Por un lado, los países de origen fomentan remesas financieras, mientras que los países receptores toleran integraciones económicas precarias e informales. La creciente movilización de los votos de las diásporas por un lado, y la exclusión como única alternativa a los modelos políticos dominados por la integración nacional, por otro, dejan poco espacio para posiciones intermedias.

Este número invita a reflexionar sobre la articulación de estas diferentes escalas de análisis para aportar nuevos conocimientos y arrojar luz sobre las recomposiciones contemporáneas de los flujos y circulaciones migratorias de origen latino-americano dentro de la región y en el mundo. Los artículos propuestos podrán articular estos diferentes niveles de reflexión o centrarse en uno de ellos. Pero siempre tendrán cuidado de situar el tema en la articulación de lugares y en los vínculos que estructuran la migración internacional. Pretendemos cuestionar la condiciones contemporáneas de la movilidad internacional. No la vemos como un movimiento lineal e unidireccional, sino como maneras reticulares de vincular lugares, en contextos de oportunidades y limitaciones (políticas, económicas, legales, sociales y familiares), renovadas por los procesos contradictorios de la globalización, tanto de apertura y aceleración de movimientos, como de cierres y repliegues en escenarios nacionales y locales.

Si bién la orientación de este número invita a presentar enfoques multi-situados [Marcus, 1995, Falzon, 2009], los estudios de caso podrán ubicarse en espacios de origen, tránsito o instalación. Pero deberían integrar en su análisis distintos contextos, locales, nacionales o macro-regionales, destacando los obstáculos u oportunidades que los estructuran. Se invita a los autores a presentar los datos y métodos a partir de los cuales construyen su razonamiento. La cuestión esta abierta a la diversidad de las disciplinas contemporáneas de las ciencias sociales.

Modalidades de presentación de propuestas

El coordinador del dossier está abierto a propuestas de artículos provenientes de diferentes disciplinas (ciencia política, sociología, antropología, economía, historia). Las propuestas pueden ser sometidas en francés, español o inglés. Deberán contener las informaciones siguientes:

- Nombre y apellido ;
- Universidad o centro de investigación;
- CV abreviado con dirección mail ;
- Título del artículo;
- Resumen de 1.500 caracteres precisando el contenido del artículo

La fecha limite de sometimiento de las propuestas de artículos es el 15 de septiembre del 2018 a las dirección e-mail siguiente: cal92.migrations@gmail.com

El comité de redacción de los Cahiers des Amériques Latines informará de la aceptación o no de las propuestas.

Los artículos de 45.000 caracteres aproximadamente (con espacios, notas, bibliografía, resumen y palabras claves incluidas) deberán ser enviados a los coordinadores antes del 15 de diciembre del 2018. Los mismos serán sometidos a una doble evaluación anónima.

La publicación está prevista para 2019.

Gracias por consultar el formato y la presentación final de los artículos.
https://journals.openedition.org/cal/3725
Los artículos que no correspondan a estas instrucciones no podrán ser considerados.

Bibliographie

Agier, Michel (dir.), Un monde de camps, Paris, La Découverte, 2014, 350 p.

Aragón Argán, Le lien migratoire, Paris, IHEAL, 2008.

Baby-Collin Virginie, Mercier Delphine, Le Mexique dans les migrations internationales, Hommes et Migrations, n° 1296, 2012.

Bryceson Deborah Fahy, Vuorela Ulla, The Transnational Family: New European Frontiers and Global Networks, Berg, 2003, 292 p.

Collyer, Michael, Düvell, Franck, et Hein DE HAAS, "Critical approaches to transit migration". Population, Space and Place, vol. 18, n. 4, 2012, p. 407-414.

Cortes Geneviève, Faret Laurent, Les circulations transnationales : lire les turbulences migratoires contemporaines, (Collection U. Sciences humaines et sociales, ISSN 2101-7166), 2009, 248 p.

De Genova Nicholas, The deportation regime : sovereignty, space, and the freedom of movement, Durham, NC, Duke University Press, 2010.

Faist Thomas, Transnational social spaces : agents, networks, and institutions, Ashgate, Burlington, VT, 2004, 237 p.

Falzon Mark-Anthony, Multi-Sited Ethnography: Theory, Praxis and Locality in Contemporary Research, Surrey, Burlington, Ashgate Publishing, Ltd., 2009, 312 p.

Faret Laurent, Les territoires de la mobilité: migration et communautés transnationales entre le Mexique et les États-Unis, CNRS, 2003, 370 p.

Green Basch Linda, Glick Schiller Nina, Szanton Blanc Crisitna, Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, New York, N.Y, New York Academy of Sciences, 1992.

Green Basch Linda, Glick Schiller Nina, Szanton Blanc Cristina, Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States, Langhorne, Pa, Gordon and Breach, 1994, 344 p.

Jolivet Violaine, « Médias et migration. Territorialités connectées et ancrages au sein de la communauté haïtienne de Montréal (1960-2016) », Espace populations sociétés [En ligne], 2017-2 | 2017, URL : http://journals.openedition.org/eps/7202 

Lima Stéphanie, Jérôme Lombard, Hasnia-Sonia Missaoui, « Mobilités, migrations inter-transnationales et réseaux sociaux : regards croisés empiriques et méthodologiques », Espace populations sociétés [En ligne], 2017-2 | 2017, mis en ligne le 30 novembre 2017, URL : http://journals.openedition.org/eps/7227

Marcus George E., « Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography », Annual Review of Anthropology, 24, 1995, p. 95117.

Portes Alejandro, « La globalisation par le bas, l’émergence des communautés transnationales », Actes de la recherche en sciences sociales, 1999, 129, p. 1525.

Portes Alejandro, Guarnizo Luis E., Landolt Patricia, « The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field », Ethnic and Racial Studies, 1999, 22-2, p. 217237.

Pries Ludger, Migration and Transnational Social Spaces, Ashgate, 1999, 238 p.

Razy Elodie, Baby-Collin Virginie, « La famille transnationale dans tous ses états », Autrepart, 2011, n°57-58.

Simon Gildas, "Penser globalement les migrations", Projet, CERAS, 2002.

Tarrius Alain, La mondialisation par le bas. Les nouveaux nomades de l’économie souterraine, Balland, Paris, 2002.

Haut de page
  • Logo Université Sorbonne Nouvelle
  • Logo Institut des Hautes Études de l’Amérique latine
  • Logo Centre de recherche et de documentation des Amériques
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • Revue soutenue par l’Institut des sciences humaines et sociales du CNRS
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search