Navigation – Plan du site

AccueilNuméros90Le Paraguay : 30 ans après Stroes...La representación del Gobierno de...

Le Paraguay : 30 ans après Stroessner

La representación del Gobierno de Alfredo Stroessner en los textos escolares de Historia utilizados en el Paraguay de 1989 hasta la actualidad

La représentation du régime d’Alfredo Stroessner dans les manuels scolaires d’histoire utilisés au Paraguay de 1989 à nos jours
The representation of Alfredo Stroessner’s government in the textbooks of History used in Paraguay from 1989 to the present
A representação do governo de Alfredo Stroessner nos livros de história utilizados no Paraguai desde 1989 até hoje
Pedro R. Caballero C.
p. 59-76

Résumés

L’approche de la rhétorique des textes scolaires permet de détecter des conceptions historiographiques et thématiques transmises par l’éducation formelle et installe des images descriptives de certains événements, personnages et situations historiques. En ce sens, le problème posé par la présente enquête est de déterminer la version officielle du gouvernement du général Alfredo Stroessner dans les textes scolaires utilisés au Paraguay de 1989 à nos jours. Le présent article a pour point de départ la reconnaissance de la vision historique du gouvernement de Stroessner, issu de l’analyse discursive des manuels scolaires utilisés depuis la chute du régime stroniste jusqu’à nos jours, soulageant les images et les représentations du fait historique. La recherche vise à présenter une nouvelle approche de la stronomie en analysant les textes scolaires utilisés dans les établissements d’enseignement du pays. Les représentations du stronismo des temps de la dictature sont en train d’être recontextualisées dans la démocratie, avec l’introduction d’aspects soulignant la présentation négative du régime. Cependant, il existe encore des convictions bien ancrées, telles que l’idée de paix et de progrès, représentation qui est déterminante pour l’élaboration de modèles mentaux de jeunes étudiants. Trente ans après la chute du régime stroniste, la lutte pour la mémoire collective dans le domaine de l’éducation suscite une discussion intéressante dans le pays, car il a fallu de nombreuses années pour que l’enseignement de la dictature stroniste occupe une place de choix dans l’agenda ministériel et fournissent aux écoles un matériel qui sert de référence pour traiter des problèmes jusqu’ici non traités, tels que les méthodes de répression et de torture du régime, ainsi que les mécanismes de résistance des secteurs populaires.

Haut de page

Entrées d’index

Mots-clés :

mémoire, écoles, histoire, scolaire

Palabras claves:

memoria, escuelas, historia, escolar
Haut de page

Notes de la rédaction

Texte reçu le 23 mai 2018, accepté le 6 septembre 2018.

Texte intégral

1Luego de tres décadas de la caída del Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner, es sumamente importante estudiar de qué manera se enfoca en el Paraguay la enseñanza de este acontecimiento crucial dentro de la historia nacional. No se puede dejar de mencionar que la importancia del texto escolar como objeto de estudio ha adquirido una notable presencia en las investigaciones de la enseñanza de la historia y se constituye en una línea de estudio muy fructífera dentro del ámbito de las ciencias sociales.

2El texto escolar pasa a ser el vehículo de trasmisión de la interpretación histórica dada a al régimen stronista por parte del Gobierno de turno. La escuela, al decir de Mario Carretero, pasa a ser un dispositivo sociocultural hegemónico que contribuye a fabricar muy tempranamente las bases cognitivas y afectivas de las comunidades imaginadas. En ese sentido, la historia escolar legitima los saberes históricos hegemónicos de una nación, que generalmente suele escribirse como patriótica y heroica. Una de las herramientas didácticas más utilizadas en la enseñanza de la historia es el libro escolar, portador del discurso de la historia oficial y elemento eficaz a la hora de trasmitir un conocimiento estable, lineal y «verdadero».

3En ese sentido, el problema que plantea la presente investigación es determinar cuál es la versión oficial sobre el régimen stronista vislumbrada en los textos escolares de Paraguay, a modo de contrastar las visiones e importancias dadas por los textos escolares al acontecimiento histórico citado, para verificar si existen diferencias y semejanzas sobre el relato de este Gobierno que marcó la historia paraguaya.

4La investigación pretende mostrar un nuevo enfoque sobre el Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner al analizar los textos escolares que fueron utilizados desde su caída hasta la actualidad. Hasta el momento, solo es posible encontrar trabajos realizados sobre aspectos políticos, económicos, sociales e incluso relacionados con la labor de la Iglesia durante el régimen stronista, pero no así investigaciones centradas en la visión historiográfica plasmada en los textos escolares utilizados en las instituciones educativas del país.

5Resulta de suma utilidad, a 30 años de caída del Gral. Alfredo Stroessner, analizar la visión oficial sobre el longevo Gobierno de Stroessner, reflejada en los libros escolares, con la finalidad de observar qué es lo que se enseña a los jóvenes para, a partir de ahí, iniciar una verdadera construcción de la historia paraguaya, centrada, en este caso, en el análisis del Gobierno de Stroessner.

Los textos escolares seleccionados para el estudio

6El libro escolar, utilizado como material de trabajo de aula, durante buena parte del siglo xx se constituyó como instrumento pedagógico privilegiado para la formación de sujetos y promovió imaginarios colectivos en el paso por la escuela primaria. En la investigación más actual se abren perspectivas que intentan relacionar el libro de texto con el contexto social en el que es producido y utilizado.

7Para la realización del análisis sobre la representación del Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner tras el golpe militar de 1989, se procedió a seleccionar cuatro textos escolares. Los textos fueron elegidos a partir de los siguientes criterios:

  • Publicación de textos escolares de Historia utilizados en la secundaria a partir de la caída del Gral. Alfredo Stroessner, usados en la mayoría de las instituciones públicas y privadas del país.

  • Extensión otorgada al Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner (objeto de estudio), dentro de los textos seleccionados.

  • 1 Editorial Don Bosco es una unidad interna dependiente de la Sociedad Salesiana del Paraguay, de la (...)
  • 2 De acuerdo a la página de presentación de la editorial, En Alianza es una organización sin fines de (...)

8Los textos seleccionados son el de Historia y Geografía 9, de la Editorial Don Bosco1, editado en el 2001, reeditado en el 2009 y 2011, distribuido gratuitamente a los alumnos de escuelas públicas y subvencionadas; Historia & Geografía 9, de la editorial Fundación en Alianza2, editado en el año 2006, de circulación preferente en escuelas privadas.

  • 3 Pedro Saccaggio es de nacionalidad argentina. Consultor independiente que trabajó en diversas edito (...)
  • 4 Profesora Normal. Ejerció la docencia en instituciones de nivel secundario y universitario. Tiene v (...)

9El otro texto seleccionado es Paraguay Ñane reta («Paraguay, nuestro país», en idioma guaraní) de la editorial En Alianza, editado en 1998, bajo la dirección de Pedro Saccaggio3, y destinado genéricamente al 3.er Ciclo de la EEB, que coincide con el afianzamiento del régimen democrático, los cambios educativos en el 3.er Ciclo y nuevas publicaciones de editoriales que, como era de esperarse, alentaron nuevas miradas sobre el pasado reciente y algunas preocupaciones relacionadas con la enseñanza de la Historia. El último texto es el de Irmina C. de Lezcano4, titulado Estudios Sociales, manual que fue utilizado en muchas instituciones educativas durante los primeros años tras la caída del Gobierno de Stroessner. Todos estos textos refieren a contenidos de Historia y Geografía, a excepción del texto de Irmina C. de Lezcano que comprende las asignaturas de Historia, Geografía y Ética, de ahí la denominación de «Estudios Sociales», nombre que dejó de existir tras la Reforma Educativa implementada en el país desde el Gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998). Cabe mencionar que, desde la reedición en 2011 (en coincidencia con los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional) del texto de la editorial Don Bosco, no aparecieron otros textos escolares nuevos de gran circulación dentro del ámbito educativo paraguayo.

10Para el análisis de los textos escolares se parte de la teoría de Teun van Dijk [2003], que concibe una teoría multidisciplinaria de la ideología, relacionando discurso, cognición social y sociedad. Siguiendo a Van Dijk [2003], el nivel global se refiere a las estructuras sociales, políticas y económicas en las que tiene lugar el acontecimiento comunicativo; y el nivel local, a la situación inmediata e interactiva, teniendo presente que los contextos locales limitan las propiedades del texto y que los usuarios del lenguaje construyen modelos mentales de la situación en la que interactúan.

11Teun van Dijk considera que «el texto escolar juega un papel central en la formación de las ideologías y significados colectivos, entendiendo a las ideologías como un sistema de creencias fundamentales o axiomáticas y relativamente estables, socialmente compartidas por los miembros de una colectividad de actores sociales» [Van Dijk, 2003]. A partir de estas ideas, se propusieron las siguientes categorías de análisis:

  1. El discurso presente en el libro de texto como objeto de análisis.

  2. Análisis de las estructuras semánticas del discurso presente en los textos seleccionados.

12Los elementos que permiten realizar el análisis del material de lectura son: el formato y la presentación del texto escolar, los elementos paratextuales, la forma como se presenta la información en los textos, si cuenta con ilustraciones que la acompañan o no, el espacio dedicado a lo didáctico, los modos de interacción y el análisis de los índices.

La representación del Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner en los textos escolares

13El capítulo referente al stronismo en el texto de la Editorial en Alianza, se inicia con el título «La Revolución Nacional» [Rivarola, 2006, p. 126], y se destacan dos imágenes, una referente a 1940 y otra a 1980, que tienen un claro mensaje para el lector, pues las dos imágenes se refieren a regímenes militaristas, antiliberales y represivos. «Las ideas nacionalistas, antiliberales y antiparlamentarias asumidas por los combatientes (oficiales de carrera y de reserva, campesinos, obreros) también marcaron a las generaciones posteriores» [Rivarola, 2006, p. 127].

14Al inicio del capítulo, se hace hincapié en el rol que asumió el Ejército después de la Guerra del Chaco, «sin protagonismo político en las décadas anteriores, asumió el Ejecutivo con propuestas políticas y económicas propias. Opuestas a las libertades políticas y económicas, clausuran el Congreso, prohibieron partidos políticos y sindicatos y reprimieron toda oposición, en nombre de la “revolución nacional” paraguaya» [Rivarola, 2006, p. 127].

15Una característica política de la postguerra del Chaco fue la injerencia militar del quehacer político paraguayo, en desmedro de la clase política. Un aspecto muy importante de la revolución de 1936 fue el papel que ejercieron las Fuerzas Armadas en el proceso político de este período. Si bien el elemento militar participó en los distintos movimientos subversivos, golpes, motines, revoluciones y asonadas, a partir de 1936 asume un rol protagónico en el plano político.

16El capítulo también menciona las transformaciones políticas operadas a partir de la sanción de la Constitución de 1940, que derogó la de 1870, vigente por siete décadas. La nueva constitución, de acuerdo al texto escolar, «reprimió derechos y libertades ciudadanas» [Rivarola, 2006, p. 127]. Esto tuvo como consecuencia que:

«Durante un largo medio siglo (1936-1989), las cárceles se llenaron de opositores, muchos de los cuales murieron en tortura. La represión política se cebó en militantes de izquierda: millares de compatriotas (hombres y mujeres) enfrentados al totalitarismo terminaron presos o en el exilio. La guerra civil de 1947, en la que los revolucionarios fueron vencidos por milicias coloradas, generó un éxodo sin precedentes hacia los países limítrofes» [Rivarola, 2006, p. 127].

17Otro aspecto interesante que señala el libro de la Editorial en Alianza es la cuestión relacionada al nuevo rol que asumió el Estado, a partir de la postguerra del Chaco y en consonancia con las transformaciones políticas operadas a nivel mundial, lo que creó, de esta forma, un nuevo orden social. Este nuevo proceso político desembocó en el Gobierno del Gral. Higinio Morínigo que, a criterio del texto escolar mencionado anteriormente, «endureció la represión vigente desde el 36» [Rivarola, 2006, p. 136].

18La política autoritaria de Morínigo en consonancia con el contexto internacional, dominado por la Segunda Guerra Mundial, maniató a los partidos políticos y «combinó la represión sindical con leyes laborales» [Rivarola, 2006, p. 137], que desembocó en la guerra civil de 1947, que el texto de la Editorial en Alianza presenta como una secuela de los efectos de la II Guerra Mundial. «Derrotado el fascismo en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los EE.UU. presionó sobre las dictaduras sudamericanas que tenían simpatías hacia el Eje» [Rivarola, 2006, p. 138].

19La victoria del Ejército gubernista en la guerra civil de 1947 significó la vuelta al poder de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, lo cual dio inicio a un período político caracterizado por las luchas internas dentro del seno de la ANR. El período comprendido entre 1948 y 1949 es presentado por el texto escolar como una etapa anárquica, en la que «dos factores contribuyeron a prolongarla: la existencia de fracciones rivales (“guiones rojos” y “democráticos”) en la ANR, y la abierta intervención militar en política. Entre 1948 y 1954 el país tuvo ocho presidentes, que asumieron y renunciaron por golpes de estado» [Rivarola, 2006, p. 140].

20La situación anárquica vivida en el país desde 1947 sirvió de campo fértil para la llegada al poder del Gral. Alfredo Stroessner. Varios son los factores que posibilitaron la ascensión a la primera magistratura del Gral. Stroessner y, en ese sentido, el texto de En Alianza menciona:

«El golpe militar del Gral. Alfredo Stroessner, comandante en jefe del ejército desde 1951, tuvo un contexto internacional favorable. La Guerra Fría promovió dictaduras militares que, con un agresivo anticomunismo, se alineaban a la política exterior norteamericana. Además, EE.UU. rechazaba el liderazgo regional del peronismo, de fuerte influencia sobre el gobierno colorado de Chávez. En el plano interno, la ingobernabilidad prolongada desde 1947, el internismo en la ANR […] y el creciente peso de las FF.AA. sobre este partido y el gobierno, hacían de caldo de cultivo al futuro gobierno militar» [Rivarola, 2006, p. 142].

21En cuanto al Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner, el texto presenta el régimen dividido básicamente en tres etapas: la llegada y consolidación del régimen, el período de auge y por último, la etapa final del Gobierno. En cuanto a la primera etapa, el texto coincide con otros libros escolares al hacer referencia a la política de depuración y control sobre diversos sectores sociales, Fuerzas Armadas y Partido Colorado, con lo que «la dictadura se consolidó rápidamente» [Rivarola, 2006, p. 143].

22Del análisis del texto escolar para el 9.º grado, se deduce que el abordaje del stronismo se organiza en torno a una secuencia temática básica: ascenso de Stroessner, consolidación, auge y crisis del régimen. Con respecto al ascenso de Stroessner al poder, en el libro de En Alianza, lo presenta como producto de «un golpe militar», el del 4 mayo de 1954, y el período de apogeo como producto del apoyo estadounidense y los capitales provenientes de la represa hidroeléctrica de Itaipú. «Bajo los principios de la Alianza para el progreso —programa norteamericano destinado a frenar la expansión del marxismo en América Latina» [Rivarola, 2006, p. 144].

  • 5 El término «brasiguayo» es utilizado por los medios de comunicación y gran parte de la población pa (...)

23En Alianza se destaca el crecimiento económico de los años setenta, y si bien introduce una serie de aspectos valorados económicamente de manera positiva, menciona una serie más extensa de tópicos evaluados negativamente, como el estado de sitio, el exilio, la concentración de la tierra y el aumento de la deuda externa. «La colonización de tierras fiscales en el este y norte del país se inició en esa década, lo que sumado a la instalación de agroindustrias y la llegada masiva de “brasiguayos”5 reestructuró el poblamiento de la región Oriental. Pero la concentración de tierras se agravó, ya que Stroessner repartió al menos un tercio de las propiedades fiscales entre militares, autoridades y jefes de la ANR, ganando lealtades a cambio de prebendas» [Rivarola, 2006, p. 144].

24En general, los textos de la democracia realizan un recorrido sobre los principales acontecimientos, pero no sobre sus efectos. No se habla de las estructuras o los grupos sociales que apoyaban al régimen y que siguieron funcionando después de 1989. En el texto de En Alianza se menciona que «el crecimiento del empleo público, los contratos de las empresas estatales y la colonización ganaron muchos adeptos para el régimen (militares, burocracia estatal, terratenientes, una gran burguesía ligada a la construcción de Itaipú, proveedores del Estado)» [Rivarola, 2006, p. 145]. Lo que si puede observarse en el texto es lo referente a la política de represión a ciertos grupos, al afirmar que «la dictadura reprimió duramente en los 70 —con centenares de muertos— las comunidades de las Ligas Agrarias, el Movimiento Universitario Independiente (MI) y la Organización Primero de Marzo» [Rivarola, 2006, p. 145], pero la referencia es de forma somera, sin profundizar ni entrar en detalles sobre los hechos ocurridos en los acontecimientos mencionados.

25En cuanto a la caída del régimen stronista, el libro escolar de En Alianza menciona varios factores internos como: la división interna dentro de la ANR (militantes y tradicionalistas), la creación del Acuerdo Nacional en 1980 y la aparición de movimientos sociales contestatarios al régimen, pero otorga mayor preponderancia al contexto internacional y afirma que: «El contexto internacional también había cambiado: el fin de la Guerra Fría, el proceso de democratización en el Cono Sur y la política favorable a los derechos humanos del Gobierno de Carter hacían ya inviable la dictadura de Stroessner. El 2 y 3 de febrero de 1989, un golpe dirigido por el Gral. Rodríguez derrocó la dictadura, abriendo el difícil camino de la transición democrática» [Rivarola, 2006, p. 146].

26En el texto de la Editorial en Alianza la propuesta gráfica es atractiva. Se tiende a recortar la cantidad de información y se opta por incluir un importante número de gráficos estadísticos, láminas, fotografías, textos recuadrados, mapas conceptuales, citas, documentos olvidados, que aparecen acompañando el discurso central, el que se complementa con el análisis económico o demográfico, aportado por otros analistas de las ciencias sociales. En el caso de En Alianza son interesantes los ejercicios que acompañan la introducción del capítulo 5 «La Revolución Nacional», en los que se valora la transmisión de la memoria entre generaciones y se da cuenta de la existencia de memorias en conflicto o en pugna, lo que representa un gran avance. Por ejemplo, podemos citar lo siguiente:

«Pedimos a personas mayores que nos narren anécdotas de ese tiempo, indagando sobre el carácter —democrático o represivo— de los gobiernos que tuvo el Paraguay desde la posguerra del Chaco hasta 1989. Recordando lo aprendido en el segundo capítulo, comparamos esos regímenes con los surgidos en Europa entre 1920 y 1940. 3-Comentamos en clase las informaciones recibidas, comprendiendo que pueden existir interpretaciones contradictorias y recuerdos distintos de los eventos históricos» [Rivarola, 2006, p. 126].

27El otro texto seleccionado fue el Historia y Geografía 9 de la Editorial Don Bosco, utilizado en las instituciones públicas y subvencionadas. El capítulo que trata sobre el Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner lleva por título «El Paraguay en la segunda mitad del siglo xx» [Monte et al., 2009, p. 246], con lo que da a entender que el análisis del régimen stronista comprende el período que va de 1954 al 2000, a diferencia del texto anterior, que enfoca el estudio del Gobierno de Stroessner desde 1936 hasta 1989.

28Para el texto de la editorial Don Bosco, la llegada al poder del Gral. Stroessner se dio a partir de unas elecciones «Para cumplir con lo establecido en la Constitución del 40, el 11 de julio de 1954 el electorado paraguayo votó al único candidato, el General Alfredo Stroessner» [Monte et al., 2009, p. 246-247]. En el capítulo mencionado no se hace referencia al contexto histórico que desembocó en la instauración del régimen stronista, pero en el capítulo anterior sí se analiza el proceso histórico del Paraguay de la postguerra del Chaco.

29El Gobierno de Stroessner es presentado por el texto de Don Bosco dividido en tres etapas: la primera de consolidación (1954-1968), la de apogeo del régimen (1968-1982) y de declinación (1982-1989), lo cual presenta una similitud con el libro de la Editorial en Alianza en la forma de dividir el longevo Gobierno. La primera etapa es presentada como un período de depuración en que «fueron sofocados varios intentos de grupos de oposición y de facciones del partido Colorado que no estaban de acuerdo con el régimen instaurado» [Monte et al., 2009, p. 247].

30De esta forma, el texto de Don Bosco nos muestra un régimen stronista represivo desde su inicio, pues en los siguientes párrafos, el texto escolar menciona la represión realizada por el Gobierno a los movimientos guerrilleros que aparecieron a fines de los años cincuenta e inicios de la siguiente década. Don Bosco, si bien incluye propiedades negativas, en general delinea una presentación tolerable, infiriéndose estrategias de atenuación al ordenar una serie de hechos del período de jerarquía muy disímil, no permitiendo al lector percibir en la gran cantidad de datos una jerarquía o relevancia.

«Los dirigentes del Movimiento Popular Colorado (Mopoco) fueron exiliados del país. Por otra parte, se levantó la intervención de la Universidad Nacional, que regía desde la década del 40, y por medio de la Ley 356 la Universidad logró su autonomía. En 1957, el país dio un giro político con la fundación de Puerto Presidente Stroessner, hoy Ciudad del Este, sobre el río Paraná, y se inició la marcha hacia el Este con la apertura de rutas. Ese mismo año se inauguró la Facultad de Arquitectura y se inició la construcción del Hotel Guaraní» [Monte et al., 2001, p. 247].

31El período de apogeo del régimen stronista es presentado por el libro como producto de la ayuda estadounidense y las inversiones extranjeras, lo que permitió la realización de numerosas obras en el país. Al respecto, el texto menciona:

«Se asfaltaron varias rutas, se construyó un puente internacional sobre el río Pilcomayo y otro en Remanso Castillo. Se creó un moderno sistema de telecomunicaciones radioeléctricas e inalámbricas. […] Siguieron fundándose empresas e instituciones como el Instituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (IPVU), Refinería Paraguaya S.A. (Repsa) […] el Instituto de Bienestar Rural (IBR), Aceros del Paraguay (Acepar) y Líneas Aéreas Paraguayas (LAP). Itaipú, la presa hidroeléctrica más grande del mundo, fue construida sobre el río Paraná en una obra conjunta con Brasil» [Monte et al., 2009, p. 251].

32A diferencia del texto de En Alianza, el presente material bajo el subtítulo de «Expansión del Estado» exhibe la labor cultural de algunos artistas plásticos y el trabajo científico desplegado por algunos investigadores, aunque el texto no menciona que los autores de los trabajos científicos y culturales fueron opositores al régimen.

33En cuanto al período de declinación del Gobierno del Gral. Stroessner, fue producto de la finalización de las obras de la represa de Itaipú y el contexto internacional adverso a la dictadura como consecuencia del fin de la Guerra Fría. Con respecto a Itaipú, el texto menciona que «la finalización de las obras de Itaipú coincidió con la depresión de los precios de las materias primas en el mercado mundial» [Monte et al., 2009, p. 253]. Con relación al contexto internacional, la editorial Don Bosco sostiene que «se iniciaba el derrumbe de los regímenes militares en toda América Latina, y el Paraguay fue uno de los últimos países en eliminar la dictadura militar» [Monte et al., 2009, p. 253]. Además de estos factores, el libro escolar hace alusión a los problemas internos que vivía el régimen stronista, producto de los hechos mencionados anteriormente, y que minaron la estructura del Gobierno.

34En la Convención del Partido Colorado de 1987 se observó la división del partido gobernante en dos facciones, los Tradicionalistas, partidarios del cambio en el Gobierno, y los Militantes, quienes apoyaron la continuidad del Gral. Alfredo Stroessner. Esa disputa dentro del seno de la ANR tuvo sus secuelas en el escenario político paraguayo. Al respecto, el texto menciona que «los militantes quedaron con el control de la Junta de Gobierno de la ANR y esta división se trasladó a las Fuerzas Armadas, donde surgieron descontentos por la nueva cúpula partidaria que pretendía intervenir en la jerarquía castrense» [Monte et al., 2009, p. 253].

  • 6 Grupo de cuatro ministros allegados a Stroessner conformado por Mario Abdo Benítez, Adán Godoy Jimé (...)

35La editorial Don Bosco introduce más datos en comparación con el texto anterior, como la caída de los precios internacionales de las materias primas (algodón y soja), la deuda externa, el tráfico de drogas y el contrabando. Pareciera que no existen responsables, salvo el propio Stroessner y alguna referencia al «cuatrinomio de oro»6.

36El texto de Don Bosco opta por incorporar un importante número de actividades para el alumno a manera de: «Taller de Aprendizaje», «Análisis y comprensión», «Taller de Reflexión», «Taller de síntesis» o «Trabajamos en grupos». Otro aspecto interesante del texto oficial de Don Bosco, siguiendo los lineamientos de la educación bilingüe propiciados en la Reforma educativa, contiene la información en las dos lenguas oficiales (español y guaraní), lo que refleja el intento oficial por extender la enseñanza-aprendizaje en idioma guaraní, reconocido en 1992 lengua oficial del Paraguay, mientras que el texto de En Alianza es enteramente en español.

37En el relato de las obras de gobierno, presentados por los libros escolares aparecidos durante la democracia, se observa una importante diferencia con los textos de la dictadura en cuanto a la omisión o expresión del sujeto agente. Durante la dictadura existía una focalización sobre el culto a la persona del Presidente de la República, líder del Partido Colorado y general de las Fuerzas Armadas de la Nación. En los textos de la democracia, «desaparece el agente activo (Stroessner) para ser reemplazado por un “se” impersonal, construcción pasiva refleja que no marca el agente» [D’Alessandro, 2014, p. 45], lo que se observa en Paraguay Ñane retá: «En el terreno económico, se inició una etapa de crecimiento a través de la realización de obras de infraestructura […] Se expandió la frontera agrícola y se estimuló la colonización» [Saccaggio et al., 1998, p. 154-155]. Se utilizan unas relaciones léxicas que, si bien resaltan las obras de gobierno —«etapa de crecimiento», «importante represa», «se realizó obras», «se expandió la frontera», «se estimuló la colonización», etc.—, mitigan los conceptos evaluativos positivos con la inclusión de la frase: «Sin embargo, como el proceso de colonización se hizo a expensas de tierras públicas, se mantuvo una alta concentración de la tierra en muy pocas manos» [Saccaggio et al., 1998, p. 155], casi como único aspecto que se expresa en términos negativos sobre todas las obras de gobierno.

38En cuanto al texto Estudios Sociales 1, de Irmina C. de Lezcano y Angélica de Zayas Vallejo, fue el libro más utilizado durante los primeros años de la transición a la democracia. En lo referente al Gobierno de Alfredo Stroessner, el capítulo que comprende el stronismo lleva por título «Los Gobiernos que se suceden después de la Guerra», y es muy poca la información que puede observarse en el texto escolar, pues solo hacer referencia al contexto histórico, en forma resumida, de los acontecimientos que llevaron al poder a Stroessner.

«El 3 de junio de 1948 fue depuesto el general Morínigo y le sucedió el Dr. Juan Manuel Frutos hasta el 15 de agosto. En esta fecha Frutos entregó el mando presidencial a J. Natalicio González, quien fue depuesto en febrero de 1949, y fue reemplazado por el general Raimundo Rolón, quien gobernó sólo 26 días. Luego ocupó la presidencia el Dr. Felipe Molas López, que se vio obligado a renunciar en septiembre de 1949, y fue reemplazado por Federico Cháves, quien estuvo en el gobierno hasta el 4 de mayo de 1954. Un pronunciamiento militar llevó a la presidencia al Arq. Tomás Romero Pereira, quien convocó a elecciones en las cuales el único candidato fue el Gral. Alfredo Stroessner, quien una vez electo, completó el período presidencial que terminaba en 1958» [Lezcano y Zayas, 1991, p. 229].

39Sobre el Gobierno del Gral. Stroessner, solo presenta una información que hace referencia a los períodos que ocupó el poder, y no hace mención alguna a las obras encaradas durante este período y menos aún, los puntos negativos del régimen. «El general Stroessner fue reelecto por los períodos: 1958-1963, 1963-1968, 1968-1973, 1973-1978, 1978-1983, 1983-1988, 1988-1993. Este último período no lo pudo completar; gobernó sólo hasta el 2 de febrero de 1989, fecha en que un movimiento militar lo derrotó. Asumió la presidencia de la República el general Andrés Rodríguez» [Lezcano y Zayas, 1991, p. 230].

40De esta forma, se puede ver que el texto solo se remite a mencionar el espacio de tiempo que ocupó el poder el Gral. Stroessner lo que no permite al lector tener más datos para poder adquirir un conocimiento más completo del régimen que dominó el país por espacio de tres décadas. Este texto con la implementación de la reforma educativa desde 1995 comenzó a ser desplazado por otros textos que, de alguna manera, reunían los parámetros que necesitaba la nueva educación paraguaya, acorde al modelo democrático que entró en vigencia desde 1989.

Análisis de los textos estudiados

41En cuanto al texto de la editorial Don Bosco, se refiere a Stroessner con las siguientes construcciones sintácticas: «el inicio del stronismo»; «el electorado paraguayo votó al único candidato»; «se erigió en presidente de la República»; «siguió ejerciendo la primera magistratura por varios periodos»; «se confirmó a Stroessner como Presidente por otro periodo»; «Stroessner ganó los comicios», etc. Con esta selección de recursos gramaticales de referencias ambivalentes y de identificación imprecisa, se proporciona un marco de presentación de una imagen favorable a este actor social, no existe crítica fuerte alguna al régimen que es tildado por varios sectores sociales como una dictadura totalitaria. No aparecen críticas duras al régimen, solo referencias a las leyes liberticidas que coartaron las libertades ciudadanas y abarca de manera casi tangencial el período stronista.

42El texto de En Alianza, por su parte, en un intento por destacar en el relato cuestiones negativas del Gobierno de Stroessner, apela al recurso de la intertextualidad, textos en recuadros de otra autoría, como por ejemplo parte del prólogo que Augusto Roa Bastos escribiera al libro Es mi informe, de Alfredo Boccia, Myrian Angélica González y Rosa Palau. En cuanto al léxico seleccionado por este manual, se pueden observar frases como «las cárceles se llenaron de opositores», «murieron en tortura», «la represión política se cebó», etc., que anuncian una tematización ideológicamente definida hacia un giro o estrategia de énfasis en la presentación negativa del régimen. Casi todas las oraciones y cláusulas de este texto contribuirán desde la selección lexical a relatar la vigencia de un Estado totalitario desde su génesis. Así, podemos leer expresiones como «El golpe militar del Gral. Alfredo Stroessner»; «la grave crisis económica»; «reiteradas denuncias de corrupción»; «el Paraguay soportó un régimen dictatorial»; «la partidización del ejército»; «Estado de Sitio»; «Stroessner disolvió el Congreso»; «dirigentes de la ANR fueron al exilio»; «el resto de la oposición también fue destruida», entre otras proposiciones, que ponen de manifiesto el modelo mental del emisor, y la posibilidad del receptor de acceder a una nueva información, que brinda una visión diferente sobre el longevo Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner.

43Con respecto a los temas omitidos, podemos mencionar que en los textos no se abordan tópicos referentes a la represión y los medios utilizados, ni tampoco se procede a una descripción más detallada de la lucha emprendida por los movimientos de resistencia y sus consecuencias. Tampoco se abordan las secuelas de las víctimas de tortura o exilio, o familiares de desaparecidos, y solo se apela al léxico «violaciones a los DDHH» de manera genérica para referirse a hechos ocurridos durante el período stronista, con la clara finalidad de silenciar ese aspecto doloroso del pasado stronista.

  • 7 Estos eran personajes temidos, otros misteriosos, otros anónimos, que podían irrumpir impunes o inf (...)

44En su informe del 2008, la Comisión Verdad y Justicia, refiriéndose al Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner, publicó lo siguiente: «Una de las características más graves del régimen stronista fue su carácter totalitario, que controló el comportamiento de la mayoría de la población paraguaya en todo el territorio nacional y en menor medida sobre los ciudadanos paraguayos en el exterior. El régimen fue totalitario porque ejerció su dominio sobre el conjunto de la sociedad paraguaya abarcando ámbitos de lo público y lo privado» [Tomo I, p. 37]. En otro pasaje del mencionado informe, se puede leer que: «Las acciones represivas obedecieron a una cadena de mando centralizada, vertical, obediente e institucional asociada al aparato burocrático del Estado, desde la cúspide del comando estratégico hasta la base de la pirámide represiva, el agente policial, el soldado, el miliciano y el informante encubierto o “pyrague”7. La mayoría de ellas fueron diseñadas con mucha antelación a través de un vasto y múltiple sistema de inteligencia, contrainteligencia y una extensa red de agentes especiales o informantes encubiertos» [Tomo I, p. 38].

  • 8 Bajo el Gobierno de Stroessner se estableció el principio de libro único. Para tal efecto fue desig (...)

45En lo referente al lenguaje visual, aspecto de suma importancia para nuestro análisis, ocupa un rol más importante en el texto Paraguay Ñane reta, de Fundación en Alianza, manual de Historia del Paraguay, que en los otros textos, pues el mencionado libro incorpora los principales avances en la historiografía paraguaya y la didáctica en general, para brindar al lector un material acorde a los nuevos tiempos. Además, este texto presenta dos características interesantes que rompen el esquema tradicional de los manuales escolares editados hasta entonces. En primer lugar, estaba destinado al 3.º Ciclo en general y no a un grado específico, y en segundo lugar, además, se pasó del único autor8 (figura propia de la dictadura) al equipo de autores, la mayoría de ellos egresados universitarios de diferentes disciplinas, bajo la coordinación de un destacado especialista. Estas características nos inducen a pensar que, a pesar de que permanezcan muchas ideas y concepciones históricas propias del stronismo, existe una política de querer cambiar esa situación, lo que significa un avance para el país en materia educativa. En cuanto al papel cívico que juega la educación, es interesante el análisis de Sandra D’Alessandro, quien menciona que, «[…] el texto escolar se refuerza con la inclusión al final de la obra de la nueva Constitución Nacional de 1992. Se modifica el estilo de los ejercicios y de las actividades, las que pasaron a ocupar un espacio significativamente mayor, lo que refleja un ligero cambio en el lugar que se le da a la voz de los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento y probablemente en la concepción pedagógica misma que está detrás del manual» [D’Alessandro, 2014, p. 44].

46Sin duda, la apreciación de la autora es muy acertada, pues en los textos que aparecieron durante la transición a la democracia se puede observar la aparición de nuevos temas que se agregaron a la tradicional historia política y militar, tópicos que acapararon los libros escolares durante el período stronista. «La historia económica y social adquirió mayor espacio y relevancia dedicando un espacio sustancial al tema obreros y campesinos en la historia del Paraguay, los que cuentan con un capítulo exclusivo, en un claro intento por quebrar la hegemonía del relato político —propio de la historiografía tradicional—, sin embargo, el espacio dedicado al período stronista es escaso y el tratamiento del tema superficial» [D’Alessandro, 2014, p. 44].

47En cuanto a la denominación que los autores del texto Paraguay Ñane reta utilizaron para nombrar los capítulos del libro, se puede apreciar una actitud timorata, poco arriesgada y encuadrada dentro de los parámetros observados en los textos citados anteriormente. Se pueden leer títulos como «Paraguay a partir de 1936», con lo que deja asentada la interpretación de que la injerencia de las Fuerzas Armadas en el quehacer político se da a partir de 1936, año de la Revolución febrerista. Otro título resaltante es «La era de Stroessner», que da la pauta de que el contenido está centrado en una presentación global del régimen stronista y no aborda temas específicos del largo período de Gobierno del Gral. Stroessner. La única parte en que se puede leer una crítica al Gobierno es en la página 155, donde afirma que «el 2 y 3 de febrero de 1989, el general Andrés Rodríguez, encabezó un golpe de estado que terminó con la larga dictadura» [Saccaggio et al., 1998]. En lo referente a la utilización del término «dictadura», lo que se puede percibir es que los textos utilizan este vocablo en el sentido de la durabilidad del mandato y no en toda su dimensión, es decir, no en el sentido de la forma de Gobierno que desarrolló el Gral. Stroessner, aunque al usar el mencionado vocablo, da a entender que se trata de un Gobierno antidemocrático.

48La actitud timorata de los textos estudiados se debe en gran parte a que prácticamente no existió un cambio político real desde 1989, sino más bien una especie de poststronismo, pues el mismo partido político que sostuvo a Stroessner continuó en poder tras la caída del mismo. Esta capacidad de adecuación nacional y regional de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) le permitió permanecer en el poder por sesenta años, pues a pesar de la caída de las dictaduras en América Latina y el cambio político operado en la región, siguió en el poder y solo fue derrotado en las urnas en el 2008 cuando asumió la presidencia Fernando Lugo. Tras un período en la llanura, el Partido Colorado volvió al poder en el 2013.

49La larga permanencia del Partido Colorado en el poder durante el régimen stronista y en el período democrático hace que sea difícil un real estudio sobre el Gobierno del Gral. Alfredo Stroessner. Esta situación repercute también en el ámbito educativo y ese hecho lleva a que no se traten ciertos temas considerados aún como tabúes, lo que dificulta, en gran medida, un exhaustivo análisis de un Gobierno que marcó la historia paraguaya. La interpretación nacionalista-romántica de la historia paraguaya es la que aún perdura hasta la actualidad, aunque se avizoran ciertos cambios en la visión historiográfica del pasado nacional, prueba de ello son los textos enfocados en historia social de género, de las mentalidades, etc., pero la influencia de la corriente mencionada es aún muy fuerte, pues creó una concepción histórica que se mantiene hasta hoy, sin que la mayoría de los maestros y alumnos puedan percibir, a pesar de las reformas impuestas en el currículum educativo durante esta transición a la democracia.

50Todos estos factores hacen que los textos escolares presenten de forma escueta el Gobierno del Gral. Stroessner, sin atreverse a dar una posición ideológica sobre el régimen que enseñoreó en el país por tres décadas. El resultado de esta forma de presentar y enseñar la historia es la falta de identificación del ciudadano con la democracia, aunque se ve ciertos acontecimientos que nos hace pensar que es posible un cambio de mentalidad en el país.

  • 9 El periódico Última Hora de Asunción, como parte de sus investigaciones especiales, publicó en 2009 (...)

51Las representaciones del ciudadano común sobre la democracia son en realidad muy endebles. Cuando se consulta a las personas sobre su percepción sobre el Gobierno del Gral. Stroessner y sobre la democracia, en muchos de los encuestados se percibe una cierta reminiscencia por «el orden, el progreso y la tranquilidad» que reinaba durante la dictadura en comparación con la pobreza, la violencia e inseguridad actuales9. En definitiva, es mucho aún el camino por recorrer para lograr un cambio real en al Paraguay.

Conclusión

52A lo largo de la presente investigación se pudo constatar que, a pesar del intento de escribir una historia sobre el régimen stronista, los textos escolares no se han desprendido totalmente de ciertas características propias del régimen anterior, como la interpretación nacionalista de la historia nacional o el mayor espacio otorgado a temas políticos y militares.

53En cuanto a la figura del Gral. Stroessner y su Gobierno, los textos escolares utilizados desde su caída lo presentan de manera genérica y solo se limitan a una presentación cronológica de su mandato, citando las principales obras o hechos acaecidos durante su mandato, pero casi obviando los aspectos negativos, sobre todo, lo referente a los delitos y crímenes referentes a los Derechos Humanos cometidos por parte del Estado.

54Si bien ya no se observa una glorificación del Gobierno de Stroessner en los textos escolares, tampoco se presenta una nueva interpretación de estos, pues todo lo referente a los aspectos negativos del régimen aparece reducido o directamente se omite, es por esto que a los estudiantes se lo presenta como un Gobierno más dentro de los tantos que tuvo el Paraguay a lo largo de sus dos siglos de vida independiente.

55A partir de estos elementos, se puede sostener que los diferentes Gobiernos asentados en el país tras la caída del régimen stronista no tuvieron como prioridad, en materia de educación, denostar la figura del Gral. Alfredo Stroessner, prueba de ello fueron los primeros textos utilizados, en los que solamente se hace somera referencia al Gobierno. Quizá la causa principal de este hecho se debió a que el partido político que ocupó el poder tras la caída de Stroessner fue el Partido Colorado, el cual estaba en el poder y formó parte de la trilogía de Gobierno de Stroessner.

56Con la implementación de la Reforma educativa tampoco se avanzó mucho y el stronismo siguió siendo una especie de tema tabú dentro del curriculum educativo, aunque con la aparición de nuevos textos, a partir del siglo xxi, se ve algo de crítica a la figura y el Gobierno de Stroessner. Es mucho aún el trabajo que espera a los autores de textos escolares y docentes de Historia para encarar de manera objetiva un período de la historia paraguaya que marcó, con sus luces y sombras, gran parte del siglo xx paraguayo y las primeras décadas del presente siglo.

Haut de page

Bibliographie

D’Alessandro Sandra, «Las representaciones del pasado reciente en los textos escolares de Historia en Paraguay», Revista Discurso y Sociedad, vol. 8, 2014, p. 37-56.

Comisión de Verdad y Justicia, Informe final: Síntesis y caracterización del régimen, Tomo I, Asunción, CVJ, 2008.

Lezcano Irmina Claude de y Zayas Vallejo Angélica de, Estudios Sociales 1, Asunción, Ed. Comuneros SA, 1991.

Monte de López Moreira Mary et al., Historia y Geografía 8.º grado, Asunción, Ed. Don Bosco, 2009.

Rivarola Milda, Historia & Geografía 9, Asunción, Ed. en Alianza, 2006.

Saccaggio Pedro et al., Paraguay Ñane retá: Estudios Sociales para el 3.er ciclo de la Educación, Asunción, Fundación en Alianza, 1998.

Van Dijk Teun, Ideología y discurso: Una introducción multidisciplinaria, Barcelona, Ariel, 2003.

Haut de page

Notes

1 Editorial Don Bosco es una unidad interna dependiente de la Sociedad Salesiana del Paraguay, de la Congregación Salesiana. Cabe mencionar que los textos de Historia y Geografía de la mencionada editorial fueron autoría de un equipo de trabajo liderado por la Dra. María Graciela Monte de López Moreira, una prestigiosa historiadora paraguaya. En la reelaboración del material en el 2011 tuve la oportunidad de formar parte del equipo de trabajo liderado por la reputada historiadora.

2 De acuerdo a la página de presentación de la editorial, En Alianza es una organización sin fines de lucro creada en el año 1991. Tiene como misión mejorar la calidad de la educación, especialmente de los niños y adolescentes más desfavorecidos, desde el espíritu pedagógico de José Kentenich.

3 Pedro Saccaggio es de nacionalidad argentina. Consultor independiente que trabajó en diversas editoriales, tanto argentinas como fuera de su país.

4 Profesora Normal. Ejerció la docencia en instituciones de nivel secundario y universitario. Tiene varias publicaciones.

5 El término «brasiguayo» es utilizado por los medios de comunicación y gran parte de la población paraguaya para indicar al poblador de las zonas fronterizas con el Brasil, producto de la inmigración brasileña en las zonas limítrofes. La simbiosis de ambas culturas es el denominado coloquialmente «brasiguayo».

6 Grupo de cuatro ministros allegados a Stroessner conformado por Mario Abdo Benítez, Adán Godoy Jiménez, Eugenio Jacquet y Sabino Augusto Montanaro. Cabe mencionar que el hijo de Mario Abdo Benítez, que lleva el mismo nombre que el padre, es el candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR) o Partido Colorado.

7 Estos eran personajes temidos, otros misteriosos, otros anónimos, que podían irrumpir impunes o infiltrarse en cualquier espacio, ya sea político, gremial, estudiantil, artístico, prensa, etc. Eran parte del esquema del terror en que se sustentaba el régimen del Gral. Alfredo Stroessner.

8 Bajo el Gobierno de Stroessner se estableció el principio de libro único. Para tal efecto fue designado el Dr. Luís G. Benítez para la elaboración de los textos de historia que debían ser utilizadas en las instituciones públicas del país.

9 El periódico Última Hora de Asunción, como parte de sus investigaciones especiales, publicó en 2009, dos estudios sobre las percepciones de la democracia a veinte años de la caída de la dictadura: «Una evaluación de la opinión pública realizada en 2009 por la empresa Servicios Digitales SA —que analiza la percepción comparativa que los ciudadanos tienen del periodo Stronista respecto de los 20 años de transición democrática— sostiene que se mantiene una notable polarización entre quienes consideran que con Stroessner estarían mejor y mucho mejor 40,50% y quienes consideran que con Stroessner estarían peor y mucho peor 41,85%» (Servicios Digitales SA, 2009).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Pedro R. Caballero C., « La representación del Gobierno de Alfredo Stroessner en los textos escolares de Historia utilizados en el Paraguay de 1989 hasta la actualidad »Cahiers des Amériques latines, 90 | 2019, 59-76.

Référence électronique

Pedro R. Caballero C., « La representación del Gobierno de Alfredo Stroessner en los textos escolares de Historia utilizados en el Paraguay de 1989 hasta la actualidad »Cahiers des Amériques latines [En ligne], 90 | 2019, mis en ligne le 02 mai 2019, consulté le 03 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/cal/9137 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cal.9137

Haut de page

Auteur

Pedro R. Caballero C.

Pedro R. Caballero C. est diplômé en histoire de la faculté de philosophie de l’université nationale d’Asunción (UNA), y a aussi obtenu une maîtrise en histoire nationale indépendante et un troisième cycle en didactique universitaire supérieure. Il est docteur en sciences politiques et sociales à l’université américaine d’Asunción et enseigne à la faculté de philosophie de l’UNA.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search