- 1 El trabajo que aquí presentamos forma parte del proyecto de investigación postdoctoral titulado «Vi (...)
1Es indudable que la memoria ocupa una plaza central en el debate social contemporáneo [Confino, 1997]. Esa omnipresencia es especialmente evidente en el caso de América Latina, donde la progresiva restauración de la democracia tras la caída de los regímenes dictatoriales ha ido acompañada de un intenso ejercicio de reflexión sobre el pasado reciente y, sobre todo, de un activo proceso de inscripción pública de la memoria vinculada a dicho pasado. Así lo atestiguan los numerosos espacios conmemorativos en los que se escenifican los dramas y traumas de un tiempo no resuelto. Entre esos espacios sobresalen, sin duda, los museos: en América Latina, estas instituciones se han convertido en uno de los lugares privilegiados para la representación y la reinterpretación del pasado traumático, ya que son concebidos por muchos de los emprendedores de la memoria como agentes activos en la mediación de sus discursos y, fundamentalmente, como un útil privilegiado para la constitución de memorias colectivas e, incluso, para la configuración de memorias oficiales1.
2A pesar de las notables diferencias, en América Latina, la mayor parte de los museos consagrados a la recordación del pasado (traumático) reciente comparten una característica: en estos espacios la memoria ha sido revestida de un poder taumatúrgico que le otorga la capacidad de producir en la sociedad efectos de verdad y, sobre todo, la posibilidad de evitar —por sí misma— la repetición de las atrocidades.
3Esta voluntad se expresa de manera particular en los museos ubicados en los antiguos centros de tortura, desaparición y exterminio. Los acontecimientos allí acaecidos han dotado a estos lugares de significados particulares y los han convertido en portadores de excepcionalidad: esos espacios marcados por la huella de la violencia constituyen —en sí mismos— un texto narrativo cargado de significados. Son una metáfora de los silencios, de los secretos y de las mentiras que caracterizaron una época y, al tiempo, una alegoría de la destrucción (física y anímica) de quienes fueron sus «habitantes», un lugar de excepción en el que la vida fue clausurada.
4No obstante, su profunda carga simbólica es vista y vivida de manera diferente por los actores involucrados en su reactivación y en el diseño de sus museografías: supervivientes, familiares de víctimas, asociaciones civiles, partidos políticos, instituciones académicas, comisarios de exposición, artistas… todos ellos se enfrentan al reto de conjugar enunciados, de elaborar discursos postraumáticos del dolor, de formular imágenes y representaciones y, sobre todo, de hacer de las experiencias allí rememoradas algo descifrable, (re)interpretable y (re)apropiable desde el presente.
5En este artículo exploramos el proceso de reconstrucción y representación de la dictadura stronista en el espacio público paraguayo a través de una institución particular: el Museo de las Memorias. A partir del análisis de su museografía, queremos profundizar en las cuestiones éticas y estéticas que rodean la representación del dolor y de la violencia. Al mismo tiempo, buscamos poner en evidencia las limitaciones (no solo museográficas) de este espacio, así como analizar las razones que, en nuestra opinión, condicionan y restringen el impacto social de esta iniciativa memorial. Finalmente, nuestra voluntad es poner de manifiesto los diferentes factores que ponen en riesgo la supervivencia de este museo.
- 2 Según Abente Brun [1998], el Gobierno del general Rodríguez —líder del golpe que derrocó a Stroessn (...)
6El 3 de febrero de 1989 un golpe de estado ponía fin a una de las dictaduras más largas de la historia de América Latina. El derrocamiento del general Alfredo Stroessner abrió en el Paraguay un nuevo periodo marcado por la incertidumbre y las dificultades. Comenzaba entonces la transición hacia la transición2.
- 3 Nickson [2010] ha señalado la dificultad para caracterizar al stronato al que identifica —siguiendo (...)
7El stronismo dominó el Paraguay durante más de 35 años3 y a lo largo de ese tiempo impuso un sistema de terrorismo de Estado en el que la represión fue no solo brutal sino «científica» ya que el objetivo era destruir toda oposición y, al mismo tiempo, amedrentar a la población para impedir la ampliación y el fortalecimiento de la resistencia al régimen [Abente Brun, 1998, p. 57].
- 4 Fundamentalmente la 294 de la Defensa de la Democracia (1955) y la 209 de Defensa de la Paz Pública (...)
8Durante el Gobierno de Stroessner el «estado de sitio» fue norma permanente: amparado en una maquinaria sustentada en la ley4 y mediante la connivencia del poder judicial, Stroessner diseñó un sistema formal opresivo que se ensañó de manera particular con los (supuestos o reales) comunistas, con los movimientos campesinos y con los indígenas.
- 5 Permaneció abierta hasta el 23 de diciembre de 1992.
9Como en el resto de las dictaduras del Cono Sur también en el Paraguay la represión y la tortura jugaron un rol determinante en el funcionamiento y en el mantenimiento del régimen, y las violaciones de los DDHH fueron sistemáticas. En 1956, dos años después de la instauración de la dictadura, fue abierta la Dirección General de Asuntos Técnicos; el centro, conocido como «La Técnica», nació como una unidad especializada en la guerra antisubversiva y se convirtió en uno de los principales lugares de tortura del país5. Estaba dirigida por Antonio Campus Alum con el asesoramiento del coronel estadounidense Robert K. Thierry.
10Tras el golpe de estado de 1989 que puso fin a la dictadura, uno de los primeros gestos del Ejecutivo del general Rodríguez fue aprobar y ratificar la convención americana sobre Derechos Humanos, el llamado Pacto de San José. Aunque la ley fue sancionada, no fue promulgada hasta 1993. Pocos meses antes de su ratificación se había producido el descubrimiento de los denominados «Archivos del Terror», más de 700.000 folios de documentos que ponen en evidencia el vínculo entre la dictadura de Stroessner y el resto de dictaduras de la región, especialmente en el marco de la denominada «Operación Cóndor».
- 6 Se conformaron en esas fechas el Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura, la Coordinadora d (...)
- 7 Estaba conformada por la Codehupy, el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, el Movimiento N (...)
11A partir de ese momento, desde la sociedad civil se iniciaron diversas acciones destinadas a dar a conocer los crímenes de la dictadura6. Así, en 2002, se constituyó la Mesa Coordinadora «Memoria Histórica y Archivos de la Represión»7, desde la cual se trabajó por la constitución formal y legal de la Comisión de Verdad y Justicia. Al mismo tiempo, la Mesa buscaba lograr que, mediante decreto, el Gobierno cediese «La Técnica», uno de los símbolos de las torturas y de la violencia del régimen stronista, para constituir en ese espacio lo que en esas fechas se denominaba el «Museo de la Memoria».
- 8 Fue creada mediante a ley nº 2225 y presidida por monseñor Mario Melanio Medina, conocido opositor (...)
- 9 Aunque en el Paraguay nunca fue dictada una ley de amnistía, solo 8 de los 448 presuntos responsabl (...)
- 10 El Informe Final dado a conocer por la Comisión de Verdad y Justicia, el organismo que realizó la i (...)
- 11 El Registro Civil paraguayo data de 1880. Hasta su reforma en octubre de 2006, la ley no permitía l (...)
12Finalmente, en 2003 se produjo una primera respuesta institucional a estas demandas, creándose la Comisión de Verdad y Justicia8, cuya misión era investigar las violaciones de DDHH cometidas por agentes estatales o paraestatales desde 1954 hasta el momento de la promulgación de la ley. El resultado de sus indagaciones —contenido en siete tomos que recogen más de dos mil testimonios— fue la elaboración de una lista de responsables identificados9 y de un extenso inventario de recomendaciones. Según el Informe elaborado por la Comisión, publicado en 2008 (durante el mandato del presidente Fernando Lugo), la dictadura provocó en el Paraguay más de 20.000 víctimas directas10. Pese a que la cifra oficial absoluta de desaparecidos (336) parece «exigua» en comparación con el resto de las dictaduras del Cono Sur, es preciso tener presente que en el Paraguay de esos años numerosas personas del interior del país —y particularmente los indígenas— no se encontraban registrados en ningún censo de población11 y, en numerosos casos, sus familias no denunciaron las desapariciones. Eran ya invisibles antes de ser desaparecidos. Por esa razón, las cifras oficiales actuales deben ser manejadas con reserva e, incluso, con recelo.
- 12 Organización no gubernamental creada en 1990 con el objetivo de contribuir a la lucha contra la pob (...)
- 13 Martín Almada (30 de enero de 1937, Puerto Sastre, Chaco, Paraguay). Pedagogo y jurista, en 1974 fu (...)
- 14 La muestra inaugural tuvo lugar en 2002 en el marco de un seminario sobre DDHH. Después se organiza (...)
13De manera paralela a ese trabajo de esclarecimiento, se sentaron las bases del Museo de las Memorias. Su origen está directamente vinculado al descubrimiento de los denominados «Archivos del Terror». Su fundación fue impulsada por la Fundación Celestina Pérez de Almada12 y, en particular, por Martín Almada13. Concebido en un primer momento como un museo itinerante14, en 2005 adquirió forma permanente convirtiéndose en el Museo de las Memorias.
14Como hemos señalado, la Mesa Coordinadora que trabajó para la constitución de la Comisión de Verdad y Justicia tenía también entre sus objetivos que el espacio conocido como «La Técnica», uno de los símbolos de la violencia física del stronismo, fuese transformado en institución museística. Localizado en Asunción, en la calle Chile 1072, el edificio de «La Técnica» fue construido en la década de 1930 y, originalmente, fue la residencia privada de una conocida familia capitalina. Tras la caída de la dictadura y durante casi diez años, el edificio albergó oficinas públicas, por lo que fue transformado con el fin de adaptarlo a sus nuevas funciones.
- 15 Esa condición impone en el visitante ciertas restricciones (conscientes e inconscientes), ya que, d (...)
15Los esfuerzos de la Comisión por recuperar el antiguo centro de detención y tortura dieron sus frutos. De esta manera, el museo se instaló en uno de los centros más representativos de la violencia ejercida por la dictadura stronista. Este emplazamiento convierte al museo en un objeto espacial significativo: constituye en sí mismo memoria, es una prueba, una evidencia de la represión desplegada por el régimen, un testimonio del horror del pasado. Es, sobre todo, un lugar no duplicable y un actante15.
16Desde un primer momento, los promotores buscaron preservar el pasado tal como fue. Como hemos señalado, el espacio había tenido una vida transitoria entre su abandono como centro de detención y tortura y su conversión en museo y, durante ese periodo, sufrió diversas modificaciones. Al recuperarlo, los promotores de la institución realizaron diferentes trabajos destinados a devolver al lugar su «esencia original de cárcel». Para lograr dicho fin, recurrieron a los testimonios de ex presos políticos que habían sido detenidos y encarcelados ilegalmente en dicho espacio. Se buscaba así recuperar la «autenticidad» del lugar. Aunque las modificaciones estructurales fueron limitadas, el espacio sufrió un proceso de musealización, lo que transformó su esencia. Es importante tener presente que se trata de un espacio reconstruido, en el sentido amplio del término.
Fachada del Museo de las Memorias
Fotografía de la autora.
17Tal y como señala el propio folleto informativo del museo, la institución nació como «una estrategia de lucha contra la impunidad de las violaciones de los DDHH cometidas bajo el gobierno dictatorial del General Alfredo Stroessner». Su misión es la «generación de una conciencia crítica, respeto y promoción de los DDHH en Paraguay, la Región y el Mundo». Entre sus fines se hallan la conservación, la investigación, la comunicación y la exhibición de «los testimonios lacerantes del Terrorismo de Estado a través de colecciones físicas y digitales». La institución busca ofrecer «un recorrido por la historia reciente de Paraguay y América Latina diseñado para comprender las raíces de la situación actual y el origen de nuestras pobrezas». Según se desprende de las informaciones proporcionadas por el propio museo, este está concebido como «una oportunidad para repensar el pasado desde las más diversas perspectivas y sacar sus propias conclusiones», como un «espacio educativo» destinado a «valorar la lucha heroica que desde siempre, miles y miles de compatriotas llevaron a cabo de forma pública o desconocida por defender sus vidas, sus derechos elementales y los de sus comunidades».
- 16 1. Un centro de tortura se convierte en Museo. 2. Los antecedentes del terrorismo de Estado. 3. La (...)
18Desde el punto de vista museográfico, la exposición está organizada en trece secciones que abordan la dictadura stronista y, fundamentalmente, la violencia desplegada por el régimen16. La idea subyacente que sostiene el discurso de toda la exposición permanente son los derechos humanos, presentados como una verdad universal. Y, al igual que otros congéneres latinoamericanos, el Museo de las Memorias del Paraguay se inscribe también en la lógica de la pedagogía de dichos derechos como útil para la creación del nuevo ciudadano y para la transformación social. De esta manera, la institución —como la mayor parte de sus homólogas— se adhiere a ese nuevo sistema de valores legitimado y mundializado.
- 17 Es importante señalar que el museo dispone de escasos medios económicos, lo que dificulta una propu (...)
19Sin embargo, al contrario que otros museos latinoamericanos destinados a poner en escena la memoria traumática caracterizados por su despliegue de modernidad y tecnología, el Museo de las Memorias del Paraguay parece haberse detenido en el tiempo. Esa paralización es bien visible a través de la ausencia de recursos técnicos y, particularmente, a través de la simplicidad de los elementos expositivos. En numerosas ocasiones, estos se reducen a simples fotocopias de documentos y a recortes de prensa17.
Sala 6. “Tortura, represión y cooperación internacional”
Fotografía de la autora.
Sala 8. “El Pueblo paraguayo: entre la resistencia y el exilio”
Fotografía de la autora.
- 18 Pese a sus numerosas limitaciones museográficas, este espacio posee, sin embargo, un aspecto singul (...)
20No obstante, no son solo las carencias técnicas y la simplicidad expográfica las razones que limitan la interacción con el visitante: el problema radica sobre todo en su museografía, que no plantea cuestionamientos ni es capaz de provocar emoción ni de activar la respuesta, lo que conduce a una contemplación pasiva. La secuencia museográfica está destinada, en principio, a proporcionar una legibilidad al visitante a fin de que este no solo comprenda el relato presentado, sino que se convierta en coautor del mismo. A él le corresponde interpretar y dar sentido a ese texto visual cargado de significaciones. Sin embargo, el carácter profundamente lineal de la museografía dificulta la conexión con el relato por parte del visitante y, en consecuencia, la retroalimentación de la experiencia comunicativa es muy limitada18.
Sala 2. “Los antecedentes del terrorismo de Estado”
Fotografía de la autora.
Sala 4. “La organización del terror”
Fotografía de la autora.
21La musealización de la memoria traumática presenta formas muy variadas [Roigé, 2016]. No obstante, una de las grandes dificultades compartidas por los museos dedicados a recordar el pasado doloroso y violento reside en la dificultad para determinar los límites en la presentación y la representación del horror [Becker y Debary, 2012]. Nacidos con la voluntad de narrar, contextualizar y remover las conciencias con el fin de que los acontecimientos narrados no vuelvan a producirse, muchas de estas instituciones optan por potentes dispositivos museográficos sustentados, en numerosas ocasiones, en la vivencia experiencial. La visita a estos espacios supone, habitualmente, un desafío corporal y cognitivo. Esto es especialmente evidente en el caso de los antiguos centros de detención y tortura, donde la práctica del lugar constituye una verdadera prueba física e intelectual. Muchos de estos espacios apuestan, así, por museografías destinadas a impactar, emocional y sensorialmente, a los visitantes, proponiéndose en ocasiones como espacios performativos [Arnold-De Simine, 2013, p. 1-2].
- 19 Sobre la institucionalización y la patrimonialización de la memoria, cf., entre otros, los trabajos (...)
- 20 Diferentes trabajos vinculados a la museografía han puesto de manifiesto que cuanto más largo sea e (...)
22En el caso latinoamericano, la transformación del pasado traumático en discurso museístico presenta una fuerte diversidad19. A pesar de sus diferencias, una de las características más relevantes, compartida por numerosos museos de memoria latinoamericanos (localizados o no en espacios marcados por la violencia), es que la museografía desplegada en ellos es profundamente «archivística»; en lugar de apostar por representaciones metafóricas y no figurativas del horror, que den prioridad a los contenidos estéticos, a las formas no terminadas y a las aproximaciones reflexivas, esta se apoya —de manera fundamental— en los «vestigios verdaderos» (procesos judiciales, grabaciones sonoras que recogen los testimonios de las víctimas, documentos policiales…). Además, la mayor parte de estos espacios han apostado por exposiciones permanentes que fijan el recuerdo y lo cosifican, condenándolo a límites difíciles de franquear. De esta manera, paradójicamente, estos museos de memoria apuestan por la «verdad histórica» y, en un proceso de búsqueda de legitimación (dado que en numerosos casos se trata de instituciones cuestionadas por una parte de la sociedad de pertenencia), sus museografías se aferran a la «objetividad» de la prueba. El resultado es una «sobredosis informativa» que, en numerosos casos, satura al visitante20. Pese a su particular naturaleza, estos museos continúan —en numerosos casos— aferrados al rol tradicional de prescriptores de contenidos.
- 21 No hay que olvidar que, en la mayor parte de los casos, los acontecimientos relatados en esas insti (...)
23Por otro lado, al optar por las exposiciones permanentes como modo de representación de un pasado todavía vivo y abierto21, estas instituciones corren el riesgo de trasmitir al visitante una idea equivocada en relación a la vigencia de los discursos desplegados, ya que estos pueden ser interpretados como un relato definitivo. Nos hallamos así frente a eso que Vinyes denomina memoria intransitiva, una memoria acabada y cerrada que no permite reelaboración y que, por supuesto, no admite cuestionamiento [Vinyes, 2009, p. 2].
24Pero además, esa apuesta por exposiciones permanentes (profundamente) explicativas, lineales, cerradas y pedagógicas, constituye, en cierto sentido, una traición a la memoria que es, por definición, parcial, alusiva, fragmentaria y efímera [Klein, 2011, p. 127].
25En el caso del Museo de las Memorias del Paraguay, se observa de manera clara esa apuesta por la museografía «archivística»: el relato desplegado se apoya de manera fundamental en documentos, textos e imágenes que puedan certificar ese pasado traumático. Más que una institución museística, este espacio constituye una suerte de archivo en el que los documentos (originales y fundamentalmente copias) se agolpan en las paredes como si la saturación del espacio pudiese conjurar la desmemoria.
26La narrativa es profundamente lineal: las salas pretenden narrar el pasado reciente vinculado a la dictadura stronista. El (último) golpe militar es el acontecimiento liminar, el detonador del discurso. Sin embargo, el museo obvia poner en evidencia y presentar al visitante la histórica debilidad de la democracia paraguaya y las fallas de su sistema sociopolítico. La perspectiva histórica está ausente, y esa ausencia limita la posibilidad reflexiva. Por otro lado, los hechos se exponen como si la mera exhibición de los documentos pudiera explicar lo sucedido. Las fotocopias se agolpan en las paredes pretendiendo trasmitir al visitante la secuencia de los hechos y la realidad del pasado reciente. El museo olvida que la transmisión del acontecimiento no es reductible a la mera comunicación de información y que, para explorar la densidad simbólica de lo narrado, debe poner a disposición del visitante los recursos interpretativos necesarios. Solo así es posible la aprehensión, la reconfiguración, la identificación, la reflexión crítica y la formulación de sentido(s).
- 22 El museo presenta además un grave problema en relación a la organización y trasmisión de la informa (...)
27Por otro lado, el museo presenta numerosas deficiencias museográficas prácticas: la lectura de la abundante información presentada debe realizarse de pie durante todo el recorrido, lo que provoca el cansancio y, en consecuencia, la desconexión con los contenidos propuestos. A eso hay que añadir la mala iluminación de la exposición y de los carteles, lo que dificulta la lectura y la observación. Las salas aparecen tan cargadas de nombres, fechas y lugares que, en ocasiones, el mensaje principal se pierde. Por otro lado, desde el punto de vista de la tipografía, el museo no respeta la regla básica de homogeneizar el tipo de fuente utilizada en carteles y paneles, lo que distrae a los lectores y dificulta la comprensión del contenido de los textos. El efecto visual es de profundo descuido22.
28A diferencia de otros museos latinoamericanos dedicados a la memoria traumática, aquí se otorga una importancia significativa a la materialidad del objeto: considerados testimonios privilegiados de ese pasado reciente, fragmentos «auténticos», su exposición está destinada a reforzar el discurso y, sobre todo, a producir un efecto de verdad.
- 23 Identificada como una de estas «Caperucitas», el vehículo —con número de placa 15264— fue trasladad (...)
29Sin duda, uno de los objetos más significativos del museo es el vehículo expuesto a la entrada de la institución: se trata de uno de los Chevrolet Custom 10, donados al Paraguay por el Gobierno estadounidense. Este vehículo era un sinónimo de terror, ya que era el medio utilizado para conducir a las víctimas a su lugar de encarcelamiento o de tortura. Conocido como «La Caperucita» (dado su color original), el coche que se custodia hoy en el Museo de las Memorias fue incautado en 2011 por el Ministerio Público cuando circulaba por las calles de Asunción23.
Entrada al Museo de las Memorias. “Caperucita 15264”
Fotografía de la autora.
30Junto a «La Caperucita», a lo largo del recorrido encontramos diferentes objetos, entre los que destacan, por ejemplo, un enorme retrato de Stroessner, un escritorio que perteneció a Antonio Campos Alum (el que fuera director de «La Técnica»), así como radiograbadoras, teléfonos y una máquina de escribir. Con su exposición, el museo pretende poner en evidencia el interés desarrollado por el régimen desde finales de los años cincuenta por registrar de manera pormenorizada las actividades de sus «enemigos», elaborando informes detallados sobre ellos. Aparecen también objetos que aluden a la propaganda desplegada por el stronismo, como llaveros, chapas de automóviles, fundas de discos… que son utilizados para mostrar la omnipresencia del «Único Líder» en la vida social (Sala 4). En el recorrido se exhiben también objetos de la vida cotidiana (Sala 5) dedicados a poner en escena la memoria íntima y familiar.
Sala 4. “La organización del terror”
Fotografía de la autora.
31Pese a todo, estos objetos —exhibidos a través de una museografía caduca y profundamente uniforme— no consiguen adquirir el rango de detonadores de significado y de mediadores del discurso propuesto, estableciéndose por tanto una relación unidireccional. Al ser expuestos en un contexto meramente informativo, el museo no logra hacer de ellos los intermediarios entre la institución y el visitante. Por esa razón, pese a la profunda carga simbólica de algunos de ellos, su fuerza expresiva queda diluida y su capacidad de evocación profundamente restringida.
- 24 La obra fue presentada en mayo de 1988 durante la visita al país del papa Juan Pablo II y estuvo gu (...)
32Por otro lado, en una fugaz incursión, el museo acude incluso a las obras artísticas como medio para evocar el drama de la dictadura. Es el caso de la escultura «El árbol seco», realizada por Hugo Pistilli24, presentada en la Sala 1, o de la escultura «Los torturados», de Gustavo Beckelmann, presentada en la Sala 7. Sin embargo, esta (mínima) aproximación al campo estético como instrumento de representación capaz de otorgar voz a las subjetividades rotas está desarticulado, su presencia queda diluida en el espacio, las obras pierden su fuerza y función evocadora, quedando reducidas a meros complementos de las salas en las que se exponen.
Sala 7. “Sala de interrogatorios”
En el centro, escultura “Los torturados”, de Gustavo Beckelmann.
Fotografía de la autora.
- 25 En 1956 el Paraguay fue seleccionado como uno de los primeros países latinoamericanos receptores de (...)
33Como en otros museos dedicados a la memoria, también aquí hay espacio para la museografía de la literalidad traumática. Así, en la Sala 6, dedicada a la represión, la tortura y el papel de la comunidad internacional (en particular de los Estados Unidos), se hace presente la figura de Robert K. Thierry, teniente coronel del Ejército estadounidense enviado al Paraguay en 1956 en calidad de asesor policial25. Y en la Sala 7, los artefactos exhibidos son instrumentos vinculados a la violencia ejercida por el régimen. Algunos de estos objetos permiten observar la evolución del aparato represor, que se «sofisticó» enormemente tras la llegada al país de Thierry.
Sala 7. “Sala de interrogatorios”
Fotografía de la autora.
Sala 7. “Sala de interrogatorios”
Fotografía de la autora.
34La voluntad de narrar lo inenarrable, la necesidad de contarlo todo explícita y «verdaderamente», alcanza su cénit en el patio donde una instalación recrea las torturas físicas cometidas por el régimen, en particular, el ahogamiento simulado. La representación pivota alrededor del cuerpo y, particularmente, de las violencias ejercidas sobre él. Y el camino escogido no es la evocación, sino la explicitación.
Sala 11. “Las celdas de reclusión y tortura”
Fotografía de la autora.
35Desde el punto de vista espacial, esta puesta en escena se ubica al final del recorrido. De esta manera, el visitante culmina su incursión en la(s) memoria(s) del reciente pasado traumático paraguayo confrontado a la brutalidad explícita y extrema. Aquí se pone de manifiesto la apuesta de la institución por «obligar» al visitante a romper la distancia —temporal y personal— que le separa del objeto y de la temática representada y, al tiempo, «introducirle» de lleno en la experiencia de la violencia. La ausencia de dispositivos de compensación (o de mediación) capaces de introducir esa distancia con la representación provocan una sacudida emocional. El emplazamiento —el espacio físico en el que se producían las torturas y permanecían los detenidos— no hace sino reforzar esa explicitación del sufrimiento. En lugar de apostar por una representación (artística) que apele a la intersección de la ausencia y de la presencia de las víctimas y, al tiempo, evoque un pasado marcado por la violencia que ha dejado su huella en un presente desconcertante e inestable, el museo apuesta por una representación veraz y directa que apela a las emociones (primarias).
36Al finalizar el recorrido museográfico de esta manera, el museo clausura la posibilidad de la reflexión crítica sobre ese pasado violento. Aquí no existe memoria «ejemplar», solo memoria «literal» [Todorov, 2013, p. 32-36].
37Toda aproximación al estudio de la memoria como construcción social implica un análisis de sus emprendedores. En el caso de los museos, implica examinar atentamente quiénes construyen sus discursos, cómo y por qué lo hacen. Sabemos que gran parte de la eficacia de dichos discursos está directamente vinculada a la autoridad de quien los enuncia. El cómo y el dónde resultan esenciales también para comprender los procesos de legitimación de determinadas narraciones y el valor y la veracidad otorgada a las mismas por parte del grupo al que están dirigidas.
38Cuando los emprendedores de la memoria acceden al espacio social intentan transmitir —y en ocasiones imponer— su sentido del pasado. Para determinados emprendedores, fundamentalmente para las víctimas, los acontecimientos violentos vividos en carne propia constituyen hitos centrales no solo de su vida, sino sobre todo de su memoria individual. No es extraño, pues, que pujen por otorgar a esos fragmentos una parte central en el discurso sobre el pasado. En ocasiones, asistimos incluso a luchas entre las propias víctimas que se disputan entre sí el monopolio sobre el relato del pasado [Allier Montaño y Crenzel, 2015].
39Las luchas por las representaciones de ese pasado son luchas por el poder, pero, sobre todo, por la legitimidad y el reconocimiento. Cada uno de los actores implicados en el proceso de construcción de la memoria desarrolla estrategias para institucionalizar (en ocasiones incluso para oficializar) su memoria. Finalmente, gran parte del trabajo de dichos actores está dirigido a lograr posiciones de autoridad y de reconocimiento, así como a diseñar estrategias destinadas a que sus narrativas sean aceptadas, refrendadas y, finalmente, legitimadas por la comunidad de pertenencia e, incluso, por comunidades ajenas.
40En el Paraguay poststronista, no existen canales institucionales que permitan la construcción de una memoria social y colectiva en torno al pasado dictatorial reciente. Pese al tiempo transcurrido desde el fin de la dictadura, las huellas de esta son evidentes: desde el punto de vista político, no se ha logrado dar forma a una democracia sólida y madura. Esta está caracterizada por instituciones débiles incapaces de resolver los principales problemas que se arrastran desde aquella época, fundamentalmente, la pobreza y la desigualdad socioeconómica [Friggeri, 2017]. Al tiempo, los resabios autoritarios continúan bien presentes. La calidad de la democracia paraguaya continúa siendo muy discutible. El clientelismo, la politización de la justicia y la ineficacia del Estado son realidades tangibles. La Masacre de Curuguaty, producida el 12 de junio de 2012, puso en evidencia las deficiencias del sistema [López, 2016].
- 26 Cf. Carbone y Soler, 2012. El libro condensa diferentes trabajos que reflexionan sobre el juicio po (...)
41En lo que concierne a las políticas de la memoria, el Estado no ha desarrollado canales institucionalizados oficiales destinados a reconocer —y a reparar en la medida de lo posible— los acontecimientos violentos vinculados a la dictadura. Durante el Gobierno de Fernando Lugo, que puso fin a más de 60 años de hegemonía del Partido Colorado, el Estado reconoció de manera explícita la violencia desplegada y pidió perdón a las víctimas. Sin embargo, en 2012, el mandatario fue sometido a un juicio político por la Cámara de Diputados, quien lo acusó de mal desempeño de sus funciones y lo destituyó de su cargo26. Si bien es cierto que en las últimos tiempos algunas iniciativas pueden hacer pensar que existe un cambio de actitud, como evidenciaría el perdón proclamado públicamente por el Estado paraguayo el pasado 24 de mayo de 2018, no hay que olvidar que dicho perdón fue realizado a instancias de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien obligó al Estado a realizar un acto público de reconocimiento internacional y de desagravio.
- 27 El apoyo al dictador sigue presente en amplios sectores de la sociedad paraguaya [Stabili, 2012]. V (...)
42En el Paraguay actual no es extraño encontrar aún amplios sectores de la población que justifican la actuación de las Fuerzas Armadas durante la dictadura27. Otros sectores, aún alejándose de esa perspectiva, consideran que el futuro del país pasa por cerrar las heridas y los conflictos, y apuestan por la reconciliación y por el olvido. Su discurso se fundamenta en las urgencias (económicas, sociales y políticas) del presente.
- 28 Entre esas respuestas nacidas en la sociedad civil destacan, sin duda, las iniciativas procedentes (...)
43Existe un claro vacío institucional en relación a la memoria de la dictadura stronista. No es extraño, pues, que las narraciones en torno a ese pasado traumático se hayan gestado en la propia sociedad civil28. Un claro ejemplo es el Museo de las Memorias, nacido de una acción (casi) exclusivamente individual. Esa es, probablemente, la característica más singular de este museo: a diferencia de la mayor parte de sus homólogos latinoamericanos, este espacio no responde a una iniciativa institucional sino a la voluntad personal de una víctima de la dictadura, Martín Almada.
- 29 La gestión del museo está a cargo de la Fundación Celestina Pérez de Almada, impulsora del proyecto (...)
44El museo escapa, por tanto, a las políticas oficiales de la memoria29. Eso podría conducirnos a pensar que, a diferencia de otras instituciones latinoamericanas de similar carácter estamos ante un espacio de memoria antihegemónico. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, esta iniciativa busca, más que proponer una memoria alternativa a la memoria (oficial) desplegada por el poder político, cubrir un vacío y, al tiempo, dotarse de la fuerza necesaria para convertir al museo en el referente interpretativo de ese pasado reciente. El hecho mismo de haber escogido como espacio de narración y representación de ese pasado doloroso una institución museística con una exposición permanente profundamente estática y archivística lo aparta, en nuestra opinión, de ese carácter antihegemónico.
45Como bien ha señalado Jelin [2002, p. 30], para transformarse en memoria, las huellas deben ser evocadas y ubicadas en un marco que les dé sentido. Los museos constituyen lugares privilegiados para narrar y trasmitir. Aquí, la experiencia y la memoria individuales se tornan colectivas. Pero, sobre todo, aquí es posible conseguir el reconocimiento social y la legitimidad.
- 30 En 2015 Martín Almada se vio envuelto en un delicado asunto vinculado al cobro de un salario en cal (...)
46Sin embargo, en el caso del Museo de las Memorias del Paraguay, el carácter (fuertemente) individual y personalista de la institución ha hecho que este espacio no solo se aleje del poder (oficial), sino también de una buena parte de la sociedad civil. El poder político —poco interesado en la memoria del pasado reciente y con sectores aún directamente vinculados al régimen stronista— no otorga al discurso aquí desplegado la autoridad y la legitimidad necesarias como para que este se transforme en un relato verdaderamente institucionalizado. En el caso de la sociedad civil, el reconocimiento al papel de Martín Almada —alma mater de la institución— en su defensa de los derechos humanos y su condición de víctima no implican la completa aceptación social de su discurso en su comunidad de pertenencia. Ni siquiera entre las asociaciones y grupos dedicados a la defensa de los derechos humanos existe un consenso en torno a él: aún reconociéndole su lucha durante la dictadura y el aporte significativo a la defensa de las víctimas, algunas acciones y manifestaciones políticas realizadas por él en los últimos años le han valido la crítica de algunos miembros de esos colectivos30.
47Presentado como «Museo de las Memorias», la institución pareciera admitir que, lejos de existir una memoria monolítica, homogénea y unívoca, en el espacio público coexisten numerosas memorias. Sin embargo, en la práctica, el relato desplegado es hijo (casi exclusivamente) de un único autor, lo que parece otorgarle el carácter de propiedad intransferible. De ahí derivan la dificultad para otorgar legitimidad al discurso presentado y, sobre todo, la restricción de su efectividad.
48El reducido número de agentes implicados en la construcción del discurso sobre el pasado reciente aquí desplegado dificulta la identificación con la institución y, al tiempo, condiciona y obstaculiza su capacidad para accionar en el espacio público. El estrecho vínculo entre la institución y el emprendedor de la misma limitan considerablemente la facultad de este museo para articularse en el portador y el trasmisor de una memoria colectiva.
49Por otro lado, como sucede en otros muchos museos latinoamericanos vinculados a la memoria traumática, el relato aparece claramente restringido desde el punto de vista cronológico. Y sin embargo, para comprender la dictadura stronista, es necesario tener presente otros hitos del pasado más remoto. El férreo anclaje de la exposición a un (único) acontecimiento específico del pasado dificulta la posibilidad de creación de nuevos sentidos. Esto es especialmente grave en un país sistemáticamente amenazado por el regreso del autoritarismo y por la restricción de las libertades.
50De esta manera, el museo aparece desconectado de su sociedad de pertenencia. No posee la fuerza necesaria para convertirse en un instrumento que movilice la reflexión en torno a ese pasado reciente ni tiene la capacidad para generar un espíritu crítico frente a las (constantes) amenazas y retos planteados por el presente.
Memoria viva. Calle de Asunción
Fotografía de la autora.
51Como hemos señalado, en América Latina los museos se han convertido en uno de los espacios privilegiados para la reinterpretación del pasado traumático, ya que son concebidos por muchos emprendedores de la memoria como agentes activos en la mediación de sus discursos y, fundamentalmente, como un útil privilegiado para la construcción de «memorias colectivas».
52En numerosas ocasiones, en esas instituciones prevalece un discurso controlado y monopolizado por el Estado que busca hacer de ellas el vehículo para construir una memoria oficial que, en la mayor parte de los casos, diluye, oculta e incluso niega el conflicto.
- 31 Utilizamos el término «débil» en el sentido apuntado por Enzo Traverso: según Traverso, la distinci (...)
53No es, sin embargo, el caso del Museo de las Memorias del Paraguay: nacido de la lucha de un activo defensor de los derechos humanos, esta institución presenta un marcado carácter personal y personalista. El protagonismo decisivo, casi excluyente, de una acción individual y la (fuerte) identificación entre el autor y la obra constituyen verdaderas limitaciones. Depositario de una memoria débil31, el museo no posee la fuerza necesaria para transformarse en un referente social significativo y su supervivencia parece estar estrecha y directamente ligada a su propio creador. El museo libra una batalla contra el tiempo. Para ganarla (y en consecuencia poder sobrevivir), la institución debería repensar y reelaborar su discurso apostando por ampliar su reproducción. Debería además incluir otros actores que contribuyeran a generar narraciones más complejas, narraciones que deberían escenificarse a través de museografías evocadoras y capaces de producir la activación de asociaciones en el visitante, así como de desarrollar su espíritu crítico y participativo, en particular en los más jóvenes. Solo así podrá transformarse una memoria débil en un relato compartido en el que se reconozca una buena parte de la sociedad paraguaya.
54Pero además, el museo no solo libra una batalla contra el tiempo, sino, fundamentalmente, contra el olvido. Contra el olvido del poder político que ni si quiera se molesta en instrumentalizar la memoria aquí contenida para utilizarla con fines partidistas; contra el olvido de una buena parte de la propia sociedad paraguaya, y, finalmente, contra el olvido de una comunidad académica que privilegia los estudios y la reflexión sobre las memorias de otras dictaduras —como la chilena o la argentina— consagrando, desde el punto de vista intelectual, memorias hegemónicas.
55Nuestro trabajo ha buscado analizar de manera crítica la museografía de este (singular) espacio museístico y valorar el impacto público y social de esta iniciativa memorial.
56Nos gustaría también que nuestro análisis sobre este pequeño museo, con su museografía primaria, obsoleta y sin capacidad (ni ambición) metadiscursiva, fuese una llamada de atención hacia esas memorias apenas representadas en los debates intelectuales, esas memorias que, aplastadas por el peso de memorias más fuertes, son condenadas al olvido y acaban por desaparecer de los circuitos académicos.