Los migrantes centroamericanos: entre las amenazas de Trump y las promesas de AMLO
Texte intégral
1Para los cientos de miles de centroamericanos que desde 2018 han huido de sus países (principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador), la caminata en caravana por México y la solicitud de asilo ante el gobierno de Estados Unidos se convirtieron hasta mayo de 2019 en sus principales medios y recursos para lograr su objetivo de salir de la violencia, la pobreza y la impunidad en la que viven. Este drama ha acaecido en contextos políticos que pueden ser catalogados como históricos y que son exógenos a Centroamérica: la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos y la de Andrés Manuel López Obrador en México. Es Donald Trump quien principalmente ha hecho del asunto migratorio uno de los más importantes de su presidencia. López Obrador, por su parte, ha mantenido un discurso cada vez menos creíble de respeto a los derechos humanos de los migrantes, al tiempo que ha pasado a dirigir una política antiinmigrante en franca supeditación a los designios de su colega norteamericano. En medio de todo esto está la desesperación, los rumores y la esperanza que alimentan cada paso dado por las mujeres, las niñas, los niños y todos aquellos que se han incorporado a las diferentes caravanas que han salido del llamado Triángulo Norte de Centroamérica.
2Todo este coctel debe entenderse en el marco de tres hechos concretos. El primero es la realidad de pobreza, impunidad, violencia y corrupción en Centroamérica. El segundo es el racismo convertido en política en la presidencia de Donald Trump. El tercero, la necesidad del gobierno de López Obrador de evitar un conflicto con el presidente norteamericano. En medio se encuentran aquellos dispuestos a pasar meses (o años) en un centro de detención, un albergue o en las calles de ciudades fronterizas de México o Estados Unidos, pues pareciera que cualquier cosa es mejor que estar en su país.
El muro de Trump
3La idea de construir un muro en la frontera de Estados Unidos con México inició como una simple frase que Donald Trump utilizó para generar aplausos en un mitin, pero terminó por convertirse en promesa de campaña y casi en eslogan de gobierno. Construir un muro significaba impedir el paso de personas malas (migrantes mexicanos y terroristas musulmanes) y mercancías peores (drogas, también mexicanas). Se trataba de una solución tan absoluta y contundente como inverosímil, pero completamente eficiente en términos electorales y de negociación política.
- 1 Recientemente se ha hablado en México de la «tasa cero» a la que se ha acercado la migración mexica (...)
4Mientras en los mítines de campaña del candidato Donald Trump se coreaba la frase «construyamos el muro», sus críticos se encargaban de develar lo inadecuado de tal iniciativa utilizando varios argumentos. Primero, el hecho de que en los últimos años México parece estar pasando de ser un país expulsor de migrantes a uno que funciona principalmente como un corredor de migrantes centroamericanos1. Segundo, la mayoría de las personas que están sin documentos en Estados Unidos llegaron a ese país con una visa en la mano y a través de los puertos de entrada, permaneciendo ahí tras la expiración de su permiso de estancia. Tercero, desde 2001 la amenaza terrorista en territorio norteamericano se ha mantenido en niveles mínimos. Cuarto, la mayoría de la droga contrabandeada hacia Estados Unidos entra a través de vehículos (en las llantas, en el motor, en compartimentos secretos, en la fruta transportada como carga) en los cruces fronterizos que supuestamente están ahí para controlar el contrabando; además, también lo hace a través de los cientos de túneles construidos debajo de la valla fronteriza (entre 1990 y 2016 fueron detectados 224), de lanchas que llegan a las costas y hasta de aviones ultraligeros, drones, catapultas y pistolas de aire. Pero nada de esto fue escuchado por los votantes de Donald Trump porque la idea del muro no se trata de políticas migratorias, sino de racismo.
5El que la construcción del muro haya surgido como una mera ocurrencia también se demuestra por las ambigüedades que se han presentado tras la elección de Trump como presidente. El muro ha pasado de medir más de 3 200 km (todo lo largo de la frontera) a medir 1 448 km, para finalmente limitarse a 1 126 km. De igual manera, ha pasado de ser un muro de concreto reforzado, de nueve metros de altura y dos metros de profundidad, a ser una estructura metálica que más bien merece ser llamada valla. Lo mismo ha pasado con su costo, pues este ha fluctuado entre los 25 000 millones y los 15 000 millones de dólares. Más aún, la forma de financiarlo también ha cambiado. Inicialmente, México pagaría su construcción mediante la confiscación de un porcentaje de los más de 24 000 millones de dólares que sus migrantes envían anualmente al país como remesas. Posteriormente, se pensó en un impuesto fronterizo a las importaciones mexicanas y se consideraron otras alternativas: disminuir el superávit comercial que esa potencia económica llamada México mantiene sobre Estados Unidos (aunque la economía de México tendría que multiplicarse por diez para equipararse a la de Estados Unidos) o revisar la ayuda económica de más de 400 millones que Estados Unidos ha dado a México desde 2012.
- 2 Dreamers es el nombre con que se conoce a aquellos inmigrantes que llegaron siendo niños y sin docu (...)
6En medio de las amenazas, las humillaciones a México y las negociaciones con los demócratas (Trump ofrece que se apoye la construcción del muro a cambio de beneficiar a los dreamers2, por ejemplo), lo que sí ha sucedido es la contratación de 10 000 agentes migratorios y 5 000 oficiales de la Patrulla Fronteriza; también se ha enviado tropas a la frontera, se ha restringido la solicitud de asilo a solo algunos puntos fronterizos (antes podía ser en cualquier cruce) y se ha solicitado modificar los procedimientos de deportación para regresar a los migrantes detenidos no a su país de origen, sino al país por el que entraron. Igualmente se ha evitado agilizar los trámites para los solicitantes de asilo, se ha incrementado de manera mínima la infraestructura para atenderlos, se ha separado a hijos de padres solicitantes de asilo y se ha puesto en funcionamiento un dispositivo tecnológico de vigilancia fronteriza: cámaras con alcance de casi 4 km de distancia, torres de vigilancia, drones, dirigibles que pueden mirar desde una altura de 1.5 km, helicópteros con sensores infrarrojos y más de 12 000 sensores de movimiento. En realidad, esto es una continuación de la política emprendida por los antecesores de Trump, política que, por cierto, también incluía la construcción de más de mil kilómetros de valla metálica.
7El último de todos los cambios discursivos sucedidos en torno al muro de Trump tuvo lugar el 30 de mayo, cuando Trump no amenazó ya a México con un muro, sino con la imposición de aranceles del 5 % a todas las importaciones mexicanas. Lo hizo después de que, desde finales de 2018, miles de centroamericanos comenzaron a desbordar la frontera solicitando asilo en Estados Unidos. A diferencia de lo sucedido con el muro, la amenaza del arancel a las importaciones sí tuvo un resultado concreto: un acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos que puede ser entendido como la creación de un muro institucional constituido no por ladrillos, sino por la Guardia Nacional mexicana, lacual se encargará, aun cuando no sea su función legal, de reforzar las acciones de retención (y posterior deportación) de los migrantes centroamericanos, principalmente en la frontera con Guatemala, pero también en otras regiones del país.
La gran caravana
8En 2014 se vivió lo que la prensa estadounidense llamó «la crisis de los niños migrantes». Se trató, en principio, de la llegada de cientos de menores a la frontera norteamericana, principalmente al sur de Texas. Supuestamente, rumores y malentendidos en relación con el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca, por sus siglas en inglés) hicieron que muchos menores centroamericanos llegaran a la frontera. Después de pasada la «crisis», muy pocos volvieron a hablar de los migrantes centroamericanos, pero estos se instalaron en el centro de la escena migratoria cuando en el otoño de 2018 se organizó una caravana de migrantes, principalmente hondureños, con destino a Estados Unidos.
9Organizada por no pocos actores (individuos y asociaciones: militantes, reporteros, religiosos), la primera caravana migrante, como se le bautizó en los medios mexicanos aun cuando ya había habido otras, estuvo integrada por entre 5 000 y 7 000 personas (se estima que, en promedio, cada año pasan por México rumbo a Estados Unidos 400 000 hondureños, guatemaltecos y salvadoreños; pese al reducido número de integrantes, la caravana fue un evento sobredimensionado mediáticamente). Aunque al llegar a México se dispersaron, los grupos más grandes se aglutinaron en Tijuana, ciudad que se convirtió en el escenario hacia el cual se dirigieron y se dirigen la mayoría de los reflectores en esto que bien puede ser llamada una crisis humanitaria.
10Las detenciones de migrantes sin documentos en la frontera de Estados Unidos han ido disminuyendo de forma intensa desde el año 2000. En ese año se detuvo a 1.6 millones de personas, mientras que en 2017 fueron 310 000 (de las cuales la mitad serían mexicanas). En cambio, las demandas de asilo han ido incrementándose drásticamente. En el año 2008, 5 000 demandantes de asilo aceptaron sentir miedo por regresar a su país (argumento suficiente para que se inicie un proceso de posible asilo en Estados Unidos), mientras que en 2017 fueron 80 000, la mayoría de ellos centroamericanos. Los migrantes centroamericanos huyen de sus países víctimas de amenazas de muerte conferidas por miembros de pandillas y grupos criminales, víctimas también de los abusos policiacos, la impunidad, la corrupción y las escasas oportunidades de empleo. En este contexto, la solicitud de asilo en Estados Unidos ha terminado por ser la principal alternativa de escape. Tan solo en la semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2019, se entregaron ante las autoridades migratorias norteamericanas 10 000 centroamericanos en la zona del Valle de Texas (en la región este de la frontera), de los cuales 2 400 fueron entregados únicamente el 4 de mayo, la mayoría mujeres y menores de edad.
11A diferencia de los migrantes mexicanos, que tienen mayor y mejor acceso a las redes de coyotaje que les aseguran el paso sin documentos por la frontera, desde 2018 los centroamericanos han optado en un buen porcentaje por la solicitud de asilo. Para ello, intentan cruzar la frontera para entregarse al primer oficial de migración que encuentren. Lo han hecho en el marco de una política de asilo existente desde antes de la época Trump (muy a su pesar) que, no obstante, comenzó a ser regulada por medio de varias restricciones. La primera de ellas, ya mencionada, fue la designación de solo algunos puntos de cruce como aptos para recibir las solicitudes de asilo. La segunda fue la ampliación de los requisitos de «temor creíble», es decir, de los elementos que prueban que cuando un solicitante de asilo dice tener temor de volver a su país está realmente diciendo la verdad. La tercera fue la separación de los menores de sus familias. La cuarta fue la limitación del número de solicitudes a dos mil por día. La quinta fue la restricción de infraestructura (insuficiencia de personal para atender a tantos solicitantes de manera eficiente, escasos y poco adecuados centros de detención) y, finalmente, una sexta restricción consistió en la deficiente coordinación con albergues civiles, ONG o fundaciones que pudieran ayudar a alojar a más migrantes. En consecuencia, una vez que las caravanas continuaron y que los migrantes centroamericanos comenzaron a llegar con la intención de solicitar asilo, tanto en la frontera de México como en la de Estados Unidos se generó un caos, pero no debido a una masa de migrantes, sino a la incapacidad de la infraestructura y, sobre todo, a la apuesta del gobierno de Estados Unidos de disuadir a los migrantes con políticas severas y crudas: separación de familias, no cooperación y no atención. Así, se obligó a los solicitantes a permanecer en México mientras eran, literalmente, llamados a la puerta para solicitar asilo. Todo esto a sabiendas de los riesgos que se viven en la frontera mexicana debido a los altos índices de violencia. En este contexto, muchos migrantes centroamericanos que en principio pensaban cruzar por una garita, optaron por cruzar la frontera por áreas inhóspitas para entregarse directamente a los agentes migratorios y solicitar asilo o para, en caso de correr con suerte, internarse sin ser detectados.
12Al parecer, en vista de que la situación no mejoraba para su causa y en vísperas del inicio de la campaña presidencial con la que pretendía reelegirse (y tal vez ante la evidencia de que el presupuesto para el famoso muro no terminaba por ser autorizado y ante lo risible que eran las amenazas de cerrar la frontera si no se detenía el flujo de migrantes centroamericanos), Trump tuvo una nueva idea, la de aplicar un arancel del 5 % a todos los productos importados desde México si este país no se comprometía a evitar que los centroamericanos siguieran llegando a la frontera norteamericana.
… Y mientras tanto en México
13Durante los primeros meses de 2019, en México comenzó a pasar lo que hasta hace poco era impensable: se aceptó tácitamente que los migrantes centroamericanos que buscaban solicitar asilo en Estados Unidos esperaran en el lado mexicano de la frontera. Aunque la prensa mexicana consideró que en los hechos los centroamericanos que habían solicitado asilo a Estados Unidos estaban esperando en territorio mexicano la resolución de su caso, en realidad lo que estaba pasando era que los centroamericanos que continuaban en México todavía no habían solicitado oficialmente asilo a Estados Unidos, sino que buscaban hacerlo. Para ello, por más increíble que parezca, se habían organizado en una especie de ventanilla (literalmente una mesa con una libreta) en donde se llevaba un registro o lista. Cada migrante debía anotarse en esta lista y esperar a que pasaran semanas e incluso meses para estar dentro de los siguientes dos mil que fueran llamados a pasar del lado norteamericano para finalmente solicitar el asilo. Esta espera sucedía en alguno de los albergues organizados (o medio organizados) por el Instituto Nacional de Migración de México, por un municipio fronterizo o por una asociación civil. Cuando los migrantes eran llamados a cruzar para solicitar asilo, debían someterse al proceso de asilo y de acreditación del «temor probado», para lo cual debían aguardar un largo plazo de tiempo. En espera de dicho plazo, debían permanecer en un centro de detención o en uno de los insuficientes albergues que algunas organizaciones (religiosas y civiles) tienen en Estados Unidos. Quienes no alcanzaran lugar podían ser liberados en las calles de las ciudades fronterizas, debiendo arreglárselas para vivir mientras llegaba el día de su siguiente cita (de acuerdo con algunas estadísticas, el 80 % de los migrantes que son liberados en las calles acuden a dichas citas). A todo esto, por cierto, es a lo que Trump ha llamado «benevolencia» del sistema de asilo norteamericano, el cual ha estado siendo «aprovechado» por los centroamericanos. De esa «benevolencia» es de lo que Trump acusa a sus contrincantes demócratas, pero al parecer es más fácil maniobrar con México que con estos últimos.
14En su campaña presidencial (2018), Andrés Manuel López Obrador señaló que ayudaría a los centroamericanos con empleo a través de las magnas obras de infraestructura proyectadas (el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, entre las más importantes) y por medio de inversión productiva en sus países de origen. Sin embargo, más allá de un primer acto realizado con sus homólogos centroamericanos al inicio de su gestión, López Obrador había hecho muy poco para concretar esa idea hasta que anunció, a inicios de mayo de 2019, el lanzamiento del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, con el que se pretende atacar algunas de las causas de la emigración centroamericana, principalmente a través de la generación de empleo. El Plan, por cierto, estaba siendo promovido políticamente ante la ONU y la Unión Europea cuando Donald Trump irrumpió con su amenaza de aplicar aranceles del 5 % a todas las importaciones mexicanas. Ante esto, México, que ya había impuesto a los migrantes centroamericanos un registro con razones supuestamente humanitarias y que había comenzado acciones para deportar a muchos de ellos, reaccionó rápidamente enviando al secretario de relaciones exteriores a negociar en Washington.
15La negociación develó que, así como el muro de Trump es una idea que se ha ido moldeando al grado de desaparecer en ocasiones, el Plan de Desarrollo impulsado por Amlo también ha ido desapareciendo como estrategia (¿discurso?) de contención a la migración. Lejos de ofrecer tal plan —anunciado con bombo y platillo como la mejor solución a la migración— y de negociar a partir de él, México aceptó disminuir en 45 días el número de migrantes centroamericanos que llegan a la frontera norteamericana a cambio de que no se apliquen los aranceles. Por si fuera poco, el compromiso implicó el envío de elementos de la recién estrenada Guardia Nacional mexicana, grupo militarizado que originalmente había sido creado para combatir al crimen organizado y que hoy tiene a 6 000 elementos desplegados en la región fronteriza con Guatemala. Esta decisión, dicho sea de paso, ha enmudecido a muchos votantes decepcionados por López Obrador, mientras que ha obligado a otros a recurrir a justificaciones casi inverosímiles, sobre todo viniendo de supuestos militantes de izquierda.
Crisis humanitaria
16Tan solo en abril de 2019 fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos poco más de 109 000 migrantes; la mayoría de ellos habrían pedido asilo. Al menos hasta mayo de 2019 el pronóstico indicaba que este año se detendría a más de un millón de personas, es decir, una cantidad menor a la de hace poco más de 10 años. La diferencia entre una época y otra estriba, en realidad, en que ahora muchos de los detenidos solicitan asilo y eso, como está visto, es el problema que no quiere asumir el gobierno norteamericano. La otra diferencia en relación con otras décadas es el aumento en la cantidad de centroamericanos migrantes, que se explica por la migración de familias en busca de una demanda de asilo.
17Que muchos centroamericanos hayan conseguido el proceso de asilo pudo significar un triunfo para muchos de ellos y una derrota para Trump y sus simpatizantes, pero no fue un triunfo para Centroamérica, pues ahí la situación tal vez siga empeorando. También representó un triunfo para López Obrador mientras no le significó un conflicto con Estados Unidos. Pero hay que hablar de todo esto en pasado, pues los acontecimientos del mes de junio provocaron un giro muy importante en la situación tanto de los centroamericanos como del gobierno mexicano. Y mientras todo esto pasa, en el fondo permanecen las causas de la migración y de la crisis humanitaria en Centroamérica, aspecto que se revela como el más dramático.
18Son diferentes las alternativas que se proponen para resolver la situación que se vive en esta región del mundo. La primera de ellas, la más urgente, es reconstruir social, política y económicamente sobre todo a los países del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. Esta es una tarea muy difícil, pues implica que se modifique la función que históricamente han tenido las élites económicas de estos países, acompañantes fieles de la dinámica corrupta de los gobiernos y de intereses transnacionales. Aunque las autoridades centroamericanas han intentado coquetear con Donald Trump (haciendo un guiño a su actitud ante Israel, por ejemplo), en realidad esto no sirve de mucho, pues no son los gobiernos los principales destinatarios de la ayuda internacional dirigida hacia Centroamérica (lo son las organizaciones internacionales que prefieren encargarse ellas mismas de aplicar los apoyos). En este contexto, tal vez sea mejor pensar en soluciones concretas en cuanto a los desplazados y migrantes. Las embajadas de Estados Unidos podrían, por ejemplo, albergar el programa de refugiados para que desde ahí, y no desde el exilio de facto, los ciudadanos centroamericanos gestionen su solicitud de asilo (esto, siempre y cuando se den algunas garantías). Otra alternativa podría ser el involucramiento conjunto de la ONU (y su Comisión para los Refugiados, por ejemplo) y del gobierno norteamericano para reexaminar esta crisis y dar condiciones dignas a quienes están siendo, literalmente, expulsados de sus países. Acciones de este tipo ayudarían a que los desplazados centroamericanos no sigan siendo victimizados por lo que ahora es un doble frente: las disputas políticas de Donald Trump con sus rivales demócratas y la subordinación del gobierno de México a los designios del gobierno norteamericano.
Notes
1 Recientemente se ha hablado en México de la «tasa cero» a la que se ha acercado la migración mexicana hacia Estados Unidos. Con esto se hace referencia al hecho de que el número de emigrantes se equipara con el de aquellos que han retornado al país. Aunque la cuestión está a debate, entre los argumentos que han propiciado la «tasa cero» están los siguientes: a) recesión económica en Estados Unidos; b) mayores controles fronterizos; c) aumento de la criminalidad en la frontera de México; d) aumento en las deportaciones, y e) cambios demográficos en México (disminución en el número de hijos por familia). Las estadísticas muestran que a partir de 2007 ha habido una disminución constante de la población mexicana en Estados Unidos (pasando de 12.6 millones en ese año a 11.6 millones en 2017, por ejemplo) y desde 2005 se considera que han retornado a México (de manera voluntaria o como deportados) cerca de 300 000 personas, número más o menos similar al de los migrantes mexicanos que han ingresado a Estados Unidos sin documentos. De ahí que se hable de una tasa cero en la migración mexicana. En cualquier caso, el número de mexicanos que cruzan ilegalmente hacia Estados Unidos se encuentra en un mínimo histórico y en esto coinciden todos los analistas.
2 Dreamers es el nombre con que se conoce a aquellos inmigrantes que llegaron siendo niños y sin documentos a Estados Unidos. Estos son amparados de su deportación por el programa estadounidense de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca, por sus siglas en inglés), el cual básicamente les permite trabajar, estudiar, tener un número de seguridad social y, sobre todo, no ser deportados durante un periodo determinado y bajo ciertas condiciones. El programa fue promovido por el gobierno de Barack Obama.
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Efrén Sandoval Hernández, « Los migrantes centroamericanos: entre las amenazas de Trump y las promesas de AMLO », Cahiers des Amériques latines, 91 | 2019, 7-14.
Référence électronique
Efrén Sandoval Hernández, « Los migrantes centroamericanos: entre las amenazas de Trump y las promesas de AMLO », Cahiers des Amériques latines [En ligne], 91 | 2019, mis en ligne le 27 septembre 2019, consulté le 07 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/cal/9336 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cal.9336
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page