1El Salar de Atacama (Chile) y el noroeste argentino se encuentran insertos en un territorio con grandes diferencias geográficas y ecológicas. Estos hábitats impulsan a las poblaciones a organizarse y adaptarse al medio ambiente que los rodea. En Chile, hasta los años ochenta, los poblados allí existentes mantenían una actividad económica ligada a la agricultura y necesitaban de bienes y recursos que eran escasos en dichas localidades (cf. fig. 1). Una situación similar ocurría en el noroeste argentino, donde debido a su ubicación sobre los 3 300 m s. n. m. la agricultura no se podía practicar de forma intensiva, pero sí la ganadería y la producción de bienes derivados de ella. Como resultado de esto, las familias debían trasladarse a zonas más fértiles para acceder a dichos recursos. En este caso, las familias se desplazaban al oeste, en dirección a los pueblos de Toconao y San Pedro de Atacama, debido a que la distancia recorrida era menor en comparación con la Quebrada de Humahuaca (Argentina), otro punto que se caracterizaba por su producción agrícola.
2Estas movilidades e intercambios transcordilleranos se desarrollaron históricamente, incluso una vez «consolidadas» las fronteras nacionales, ya entrado el siglo xx, configurando en la actualidad una memoria del espacio, de sus usos y de su relevancia en las economías locales. Decimos una memoria, ya que diversos procesos que trataremos en este texto acompañan una cierta pérdida de esos vínculos, al mismo tiempo que dicha memoria se constituye en el eje contemporáneo para prácticas y discursos que apelan a una identidad transcordillerana y que nos hablan de la formación de un espacio transfronterizo y transnacional [Glick Schiller et al., 1995; Portes et al., 1999]. Con relación a esto último, la práctica paradigmática en la actualidad tiene que ver con la celebración de las llamadas «ferias de intercambio» que se realizan todos los años en el calendario estival de la puna atacameña, que ritualizan y recrean etnicidad a partir de la recuperación de prácticas como el trueque o de su simulacro. De este modo, se puede advertir el devenir de prácticas de movilidad observadas históricamente en clave económico y ritual, las cuales están ahora produciendo nuevas construcciones político-identitarias.
3Los años setenta y ochenta, coincidentes con las dictaduras militares en los tres países de esta triple frontera, marcan un proceso de rigidización fronteriza, con todo lo que ello involucra en cuanto a los controles migratorios y fitosanitarios que, como veremos, han condicionado las prácticas de intercambio. Esta rigidización es, por supuesto, contemporánea y está acompañada de la construcción de acuerdos de libre comercio como los del Mercosur, por ejemplo. La frontera que se constituye desde comienzos del siglo xx ahora se entiende más como un lugar para el tránsito de mercancías, en el que se desarrolla todo un conjunto de infraestructuras del transporte que actúan rejerarquizando los caminos de la puna atacameña, privilegiando la pavimentación de las rutas internacionales, desechando u olvidando las rutas tradicionales sobre las que se construyeron los intercambios transcordilleranos [Richard, Moraga y Saavedra, 2016]. En cierta medida, lo que vamos a observar es lo que en términos de Kearney sería una transformación en las funciones clasificatorias de la frontera respecto de personas y mercancías [Kearney, 2008].
4En este marco, el texto se organiza en partes que corresponden a las dimensiones que han condicionado la movilidad y las relaciones transfronterizas en este espacio durante los últimos setenta años aproximadamente. En primer lugar, el apartado II dibuja modélicamente una estructura social del intercambio en la Puna de Atacama, presentando su correlato en una particular configuración de relaciones familiares transfronterizas y de la economía a la que servían. El apartado III nos muestra los modos en que se producen vías de salida a esas economías: una de ellas muy vinculada a la movilidad y que tiene que ver con las variables formas de inserción minera (piénsese en la atracción de esta industria que va dislocando las relaciones y economías locales a través de la proletarización de las poblaciones comprometidas antes en economías de intercambio agropastoril); otra vinculada a la transformación o tránsito de los antiguos comerciantes en nuevos microempresarios en el marco de la inscripción ahora global de estos espacios, y como casi marcando la continuidad de un ethos comercial que se mantendría en el tiempo. Por último, en el apartado IV se aborda la expresión contemporánea de esos intercambios, a primera vista pensados como resabios de un tiempo pasado. Observamos, por una parte, su actualidad política o etnopolítica en la construcción de una demanda a los Estados nacionales involucrados —demanda por una atacameñidad trasnfronteriza— y, por otra parte, la continuidad de su papel comercial, ahora desatado de las cadenas o estrecheces que marcaba la complementariedad de pisos ecológicos [Garcés y Maureira, 2018]. En este sentido, las prácticas tradicionales (la movilidad y el trueque, por ejemplo) emergerán ahora patrimonializadas en un marco de revitalización de lo étnico y de producción de un discurso transnacional acerca de la transatacameñidad.
- 2 Se han realizado trabajos de campo en las temporadas estivales entre los años 2016 y 2019, cada uno (...)
5Metodológicamente, hemos venido desarrollando aproximaciones etnográficas en localidades fronterizas de la circumpuna atacameña desde el año 2016 hasta el presente, realizando entrevistas y acompañando festividades y ferias locales2, siempre enfocándonos en los vínculos familiares que explican los contactos y los desplazamientos, las economías que desarrollaron y desarrollan actualmente estas poblaciones, así como los discursos de los dirigentes de las nuevas organizaciones étnicas transfronterizas emergentes.
6Las características geográficas y ecológicas que presenta la circumpuna atacameña limitaron ciertas actividades productivas a diferentes pisos ecológicos dentro del territorio. En este escenario, la movilidad se presentó como un mecanismo que posibilitó la interacción entre diversos espacios productivos, permitiendo a las poblaciones acceder a diversos recursos inexistentes en sus hábitats y necesarios y complementarios para la subsistencia de la economía familiar [Garcés y Maureira, 2018; Morales et al., 2018].
7Si bien nos encontramos en un territorio con desplazamientos cordilleranos de larga data [Núñez y Nielsen, 2011; Berenguer, 1995; Briones et al., 2005; Pimentel et al., 2011; Sanhueza, 2011; Conti y Sica, 2011], nuestro interés se centra en un momento más contemporáneo de las movilidades y conexiones fronterizas. Nos referimos a los intercambios en la Puna de Atacama realizados entre habitantes de distintos pueblos fronterizos ubicados en el Salar de Atacama, en Chile, con el noroeste argentino, los cuales caracterizaron los flujos de personas y mercancías que por la frontera transitaron hasta mediados del siglo xx.
8En este sentido, el eje central de la organización social y económica descansa en la unidad doméstica. Es la familia la institución social que dispone de su propio sistema de producción, en el que el control del territorio, el acceso a recursos y la organización social y productiva, entre otras particularidades, adquieren relevancia [Sanhueza, 2011; Göbel, 2002]. De ahí que fuesen los vínculos de parentesco el principal sustento que permitió la interacción entre los distintos espacios productivos.
9La característica de la arriería, por su parte, otorga otra especificidad a los movimientos: la del transporte de mercancías. El arriero unificó dos formas de racionalidad económica distintas: por un lado, el comercio e intercambio derivado de una economía ganadera familiar y, por otro, el transporte de mercancías para la Corona española [Sanhueza, 1992]; ambas actividades realizadas con animales de propiedad familiar. A pesar de la implantación del sistema colonial, los arrieros indígenas continuaron realizando sus circuitos comerciales y vinculando espacios productivos hasta finales del siglo xx, periodo que nos proponemos examinar a partir del relato de antiguos arrieros transfronterizos.
Fig 1. Localidades conectadas por la movilidad de personas y mercancías. La Puna de Atacama y el inicio de su desborde
Fuente: elaboración propia, proyecto Fondecyt no 1160963.
Fig 2. Intercambios de la familia Puca en Chile (Toconao como referencia espacial de su asentamiento)
Fuente: elaboración propia, proyecto Fondecyt no 1160963.
10Aquí hacemos referencia, pues, a lo que Molina [2011] denominó «los otros arrieros»; nos centramos en un tipo de movilidad transfronteriza organizada por familias indígenas en respuesta al desequilibrio ecológico en el territorio y cuyo objetivo principal es el abastecimiento y la complementariedad de distintos recursos y mercancías ausentes en su región. Asimismo, la distinguimos de la arriería hacendal que tuvo gran protagonismo a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Si bien por mucho tiempo ambas formas de arriería convivieron, esta última respondió exclusivamente al abastecimiento y transporte de mercancías asociado al ciclo salitrero en la cordillera de los Andes (1880-1930).
11Así, el declive de la arriería hacendal significó el retorno del protagonismo de la arriería indígena y familiar. De esta forma, la primacía de lo familiar continúa latente en la forma de organización de las poblaciones atacameñas en el territorio, no evidenciándose ningún tipo de regulación comunitaria en los intercambios desarrollados durante la segunda mitad del siglo xx. A partir de la dispersión de algunos miembros de la familia y de alianzas matrimoniales entre distintos poblados, los desplazamientos en la cordillera se complejizaron y se materializaron en diversos circuitos económicos que vinculan a familias y pueblos en ambos lados de la frontera (Salar de Atacama-noroeste de Argentina).
12De este modo, nos encontramos con el caso de una familia arriera atacameña de ascendencia argentina, que se dispersó por la cordillera hacia Chile durante la mitad del siglo xx y que en la actualidad se encuentra separada por los límites nacionales de Argentina y Chile. La historia familiar de Ánjel Puca escenifica de buena forma un tipo de articulación transfronteriza en la Puna de Atacama.
13El relato de algunos entrevistados reconoce en el pueblo de Coranzulí, provincia de Salta, la presencia del apellido Puca desde comienzos del siglo xx. La historia se remite al desplazamiento de miembros de una familia ganadera, ubicada en el noreste del departamento de Susques, en un territorio cuya altura supera los 4 000 m s. n. m., pero que posee una gran diversidad de rutas de pastoreo y circuitos de intercambios hacia ambas vertientes de la cordillera. Sus desplazamientos los llevaron a instalarse en algunas quebradas y cursos de agua en las cercanías del pueblo de Toconao, Chile. Entre alianzas matrimoniales con características patrilocales, se hizo necesario el cambio de residencia a otros sectores de la cordillera donde pudiesen incluir los animales de propiedad de la pareja.
- 3 Puca residente en San Pedro de Atacama, 2018.
«En Celeste [Quebrada Celeste, ubicada en las cercanías de Toconao, Chile], ahí se criaron nuestros papás. Ahí nacieron y ahí se criaron. Ahí estuvieron hasta que casi nacimos nosotros. Cuando mi papá se casó, entonces él se cambió a Punta Lagua [quebrada colindante a la anterior]. Allá había más espacio para poder cultivar. La mamá de nosotros era del lado de Talabre [Chile]. Ella era Vicenta Flores Armella. Entonces, ella tenía mucho ganado: tenía llamos, cabras, ovejas. Ella era ganadera. Entonces, ella cuando se vino de Talabre para acá y se juntó con mi papá, ella se vino con todos sus animales. Con todo su ganado que tenía. Entonces, aquí criaba, de eso vivían ellos. Y nosotros también, parte de nuestra vida vivimos de eso. Bueno, nosotros nacimos ahí [Quebrada Celeste], estuvimos más menos hasta los diez años»3.
14Fue durante la primera mitad del siglo xx cuando nació la primera generación de «Puca» en Chile. Los primeros integrantes de la familia se instalaron en un conjunto de quebradas que descienden desde la cordillera de los Andes hasta el Salar de Atacama, en las cercanías del pueblo de Toconao. Algunos miembros de la familia recuerdan haber celebrado festividades en aquellas casas y haber participado del intercambio fronterizo con sus familiares en pueblos fronterizos argentinos (pueblo El Toro, por ejemplo). Sin embargo, poco tiempo alcanzaron a vivir en las quebradas de la cordillera, ya que la década de los cincuenta estuvo marcada por la escasez de lluvias y la reducción de los ganados en el desierto de Atacama. Las décadas siguientes se caracterizaron por el progresivo abandono del área rural por parte de familias atacameñas y la intensificación de una migración cuya direccionalidad fue del campo a la ciudad.
- 4 Puca residente en Toconao, 2018.
«Cuando dejó de llover empezamos a bajar la producción de animales hasta que quedamos en cero. Entonces como ya no había animales y la agricultura era muy pequeña había que buscar otro lugar donde poder trabajar, donde ganarse la vida. Así que de ahí tuvimos que migrar todos [quebradas colindantes a Toconao], la mayoría bajamos a Toconao, algunos se vinieron a San Pedro. Nuestra familia tenía una casita en Toconao, allá vivíamos, pero no fue suficiente, porque allá no hay un trabajo permanente. Se trabajaba a veces un día, con una persona. No había mineras, no había nada. Así que yo me fui a Calama, mi otro hermano se fue a María Elena, mi otro hermano a Calama»4.
Fig. 3. Genealogía de la familia Puca. Reúne un primer esbozo de cuatro generaciones desde mediados del siglo xix hasta mediados del siglo xx, cuando Ánjel Puca y algunos familiares se instalan en Toconao, Chile
Fuente: elaboración propia, proyecto Fondecyt no 1160963.
15Los miembros de la familia Puca que permanecieron en Argentina se desplazaron a poblados cercanos a Coranzulí. También mantuvieron una economía de base ganadera, realizando permanentemente intercambios con distintos poblados del lado chileno, pero preferentemente con sus familiares en Toconao. La mayoría de ellos se asentaron en el pueblo El Toro, provincia de Jujuy, ubicado en una quebrada homónima y cuya altura supera los 3 700 m s. n. m. En este caso, los descendientes de la familia Puca comenzaron a dispersarse territorialmente por la provincia de Jujuy y tuvieron como destino los pueblos de Susques y la Quiaca; este último es un pueblo fronterizo con Bolivia.
- 5 Puca residente en Susques, 2017.
«Casi toda mi vida he sido, de que trabajo en las empresas, pero temporales. A veces dejo un año, dos años. A veces cada medio año, pero trabajo así. La más larga es de dos años y medio, tres […]. No [trabajo] solamente en rutas; construcción de minas, minas también. Yo conduzco camión, pues. Voy a cargarlo y estoy ahí a la par de los bombeos, de los que están perforando [extracción de agua para la explotación de litio]»5.
16Los miembros de la familia Puca desbordan los límites históricos de la comunidad indígena, incorporándose a otros espacios productivos e insertándose en espacios laborales vinculados al área de los servicios, la construcción y la industria minera. El apellido Puca se extiende por el territorio articulando nuevos espacios por medio de una circulación atacameña transfronteriza.
17Como ya mencionamos, la minería ha desempeñado un rol crucial en el desplazamiento de las comunidades atacameñas. Esta se ha constituido como un polo de atracción de mano de obra indígena, alterando sus ciclos de movilidad y regímenes de trabajo. Si antes la periodicidad del trabajo era ordenada por la agricultura de árboles frutales, junto con su posterior secado, transporte e intercambio en las ferias de trueque, con la minería estos ciclos devinieron obsoletos. Ahora bien, cabe destacar que la introducción del régimen de trabajo asalariado en las comunidades atacameñas no tuvo su origen en la minería, sino en la arriería hacendal republicana [Richard et al., 2018, p. 172]. Así también, debe considerarse que la arriería que moviliza los productos de las ferias de trueque en la actualidad no responde a dicho modelo hacendal, sino más bien a lo que se ha caracterizado como «arriería indígena» [Molina, 2011].
18Dichos ciclos productivos fueron en un momento contemporáneos; la afectación de uno y la expansíon del otro se dieron de forma paulatina. No es que de un momento a otro ya no haya habido arrieros y toda la población se reconvirtiese a la minería ni que hubiesen quedado obsoletos los burros y fueran todos reemplazados por camiones, sino que fue más bien un proceso gradual. Tampoco es que se proscribieran las ferias de trueque recién inaugurado el paso Jama (años noventa). La nueva jerarquía de caminos que deviene de la articulación de las economías nacionales vino a relegar progresivamente los caminos troperos a la obsolescencia.
19Estos cambios en los niveles de producción e integración regional trajeron entonces profundas transformaciones en los ritmos de vida locales, afectando, así, aspectos de estas poblaciones vinculados a su trayectoria de vida, como lo son el lugar y la periodicidad con la que se realiza su trabajo. El relato antes mencionado de Pedro Puca da cuenta de estos puntos de inflexión en la biografía local y familiar.
20Resultan interesantes de este testimonio, tanto los cambios de lugar de residencia de la familia motivados por el trabajo en minería como la distinción que se hace de las periodicidades del trabajo informal y el asalariado. Mientras no había mineras o mientras estas no se habían conectado con la comunidad de Toconao, el ritmo del trabajo era irregular, más bien esporádico, supeditado a los ciclos productivos agrícolas o ganaderos, a los posteriores viajes arrieros y a las ferias de trueque en los que esta producción luego circulaba.
21La minería tiende entonces a atraer la movilidad de las comunidades atacameñas a su propio eje. Porque, no es que simplemente exista una sujeción de los antiguos arrieros a los espacios donde se desarrolla el trabajo asalariado, sino que con la minería se inauguran nuevos circuitos en torno a los cuales los antiguos arrieros y sus familias comienzan a organizar sus vidas. De todas formas, aunque la minería tienda a organizar los ritmos de trabajo con una tendencia unívoca, en esta siguen convergiendo formas de intercambio que la preceden, pero ahora mediadas por el régimen salarial y la valoración de productos en dinero. Vemos un ejemplo de esto en el relato de Adelaida Urbano, mujer perteneciente a una comunidad atacameña de Coranzulí, quien recuerda cómo desde su pueblo iban con burros a vender frutas y carne a los trabajadores de la mina Pirquitas.
- 6 Entrevista, agosto de 2017.
«Ahí nosotros íbamos con la fruta para vender. Entonces ahí teníamos plata para comprarnos algo, ropa, o azúcar, la harina de pan. Siempre lo hacíamos así, viajábamos al Orán y traíamos naranjas e íbamos a vender a Pirquitas, allá arriba. En Pirquitas sabíamos vender naranjas, limas, carne de corderos, con los burros no más».6
22Podemos apreciar cómo la minería no representó un total abandono del quehacer arriero, sino que lo reordenó. Aunque el arriero ya no cruzaba la cordillera para participar de los intercambios, seguía utilizando el burro y en algunos casos el mismo camino tropero para ir desde el pueblo a la mina a vender naranjas al finalizar la jornada laboral.
23Aunque el proceso de clausura de los caminos arrieros transfronterizos puede explicarse por la inauguración del complejo fronterizo Jama, este no esclarece del todo los motivos de la atracción que ejerce la minería en el desplazamiento de las comunidades locales. Como ya señalamos, la economía de intercambio entre comunidades atacameñas tiene su origen en un contexto de escasez de recursos, en el que cada pueblo debía calcular dentro de su producción un excedente con el fin de trocarlo posteriormente en alguna feria. Dicha escasez de recursos, tanto de origen vegetal como animal, guarda directa relación con el exiguo acceso al agua en las comunidades. Situación que, si bien puede explicarse en parte por las características medioambientales inherentes a un territorio desértico, se ve agravada por el cuantioso volumen de agua requerido para la actividad minera de gran escala.
24De esta forma, la escasez de agua y su repercusión negativa en la crianza de animales constituyen uno de los ejes principales de la movilidad de estas poblaciones desde las localidades hacia las ciudades y los campamentos mineros. Dicha movilidad se ve plasmada en el relato de Rufina Alancay, mujer perteneciente a la localidad de Casabindo:
- 7 Entrevista, agosto de 2017.
«Más antes estaba más poblado, había más gente, pero después con el tiempo se han empezado a ir, ya dejaron el campo, ya no criaron en las haciendas… el campo ya no da para criar en la hacienda tampoco, poca lluvia. […] Hay algunos que no les gusta la hacienda y trabajan en Abra Pampa, cuando ya tienen chicos, tienen el salario y están bien. Antes como no teníamos un salario teníamos que estar acá; tras las ovejas, tras las cabras, y así para criar a los hijos».7
25Además del decrecimiento de la cría de animales provocado por la escasez de agua, debe destacarse de esta descripción la sujeción al lugar —en este caso Abra Pampa— a causa del régimen de trabajo asalariado. Insistimos sobre la idea de que dichos cambios en el régimen productivo y los ritmos de vida fueron paulatinos y contemporáneos entre sí, alternándose la actividad pastoril con remuneraciones asalariadas. Como bien apunta Gil Montero [2018, p. 358], en la puna jujeña a comienzos de la década de los ochenta se pueden observar señales de una concentración de población en torno a las cabeceras municipales de la provincia, como lo es el caso de Abra Pampa, en el departamento de Cochinoca. Este proceso, como señala la autora, conllevó el descenso del ganado menor y el incremento tanto del empleo como de los subsidios públicos. Sin embargo, vale la pena precisar que, aunque los miembros de una comunidad atacameña puedan ocasional o periódicamente convertirse en asalariados en función de sus necesidades familiares de consumo y de la demanda externa de mano de obra, su modo productivo sigue estando basado en una fuerza de trabajo familiar orientada hacia la subsistencia [Madrazo, 1981, p. 213].
26El caso de Abra Pampa es paradigmático como polo de atracción minera en la zona, no exclusivamente por reordenar los itinerarios de movilidad y vivienda de las comunidades atacameñas, alterando sus ritmos de trabajo y vida, sino también por constituir un hito en la reconfiguración caminera a nivel regional. Con la inauguración en 1907 de la estación de ferrocarril en Abra Pampa, el pueblo pasó de ser un caserío a la capital de su departamento en la provincia de Jujuy, desplazando a Cochinoca [Gil Montero, 2018, p. 356]. Abra Pampa se posicionó desde ese entonces como uno de los nodos de la vialidad de las grandes rutas de mercancías, dejando atrás su inclusión marginal a la red caminera puneña desde las rutas troperas y la arriería.
27Esta movilidad, por supuesto, no se da de forma unidireccional. Aunque el desplazamiento antes tratado va desde Coranzulí a Abra Pampa, se observan también flujos impulsados por la minería que se orientan hacia el interior de la puna. De esta forma, nos encontramos frente a un rebasamiento del espacio ecológico puneño, supuestamente autosuficiente y que se reproducía de manera más o menos estable a través de la complementariedad de pisos ecológicos. Esta autosuficiencia es relativa, pues sus poblaciones, al igual que otras, siempre han estado sometidas a flujos y contactos desbordantes de lo que canónicamente se ha entendido por puna atacameña.
28Ejemplos de movilidades en dirección opuesta a las antes mencionadas son las propiciadas por la minería del litio. La más bien reciente explotación de este metal ha significado en algunos casos una vuelta de las poblaciones desde los conglomerados urbanos hacia los caseríos puneños. Tal es la situación de la minería de litio en la comunidad atacameña de Olaroz Chico, explotada por la empresa Sales de Jujuy en el salar de Olaroz del departamento de Susques. En dicho lugar, la empresa, a través de la construcción de infraestructura y la oferta de trabajo asalariado, ha propiciado una sujeción de los habitantes del pueblo, quienes trabajan para ella en una serie de servicios relacionados con la labor minera. Así lo describe uno de los dirigentes de la comunidad, quien, reparando en la situación de dependencia que esta mantiene con respecto a la empresa, expresa su preocupación por la asimetría en la que se enmarcan las negociaciones con respecto al trabajo:
- 8 Entrevista a dirigente en Olaroz Chico, Agosto de 2017.
«Hay unas de acá, hay una de Susques, otra de El Toro, que tienen empresas trabajando. Tenemos un transporte de personal, que transporta a la gente. Tenemos una lavandería que lava la ropa de Sales de Jujuy. Tenemos comedor también en el que la gente que va a trabajar desayuna. Después tenemos camioncitos que tiran, transportan agua. […]»8.
29La dependencia de las comunidades con respecto a las mineras, en este caso del litio, se ve supeditada a los ya mencionados cambios en las condiciones agroclimáticas del hábitat de las primeras, propiciadas por el voraz consumo de agua requerido por las segundas. Si bien varios miembros de la comunidad de Olaroz Chico valoran positivamente la inversión en infraestructura y la oferta laboral otorgada por las empresas que explotan el salar, no podemos obviar que el trabajo en la mina se inscribe en un contexto en que otras formas de producción, como la cría de animales y el intercambio de sus subproductos, ven amenazadas su continuidad.
30De esta forma, podemos argüir que la elección de trabajar en la explotación del litio, aunque represente una ventaja comparativa en relación con faenas mineras pretéritas, puesto que permite a las comunidades trabajar y desarrollar sus vidas en los pueblos de origen, fuerza a sus poblaciones a vivir en unos ritmos y escalas de flujo unívocos, como se desprende de las observaciones del vocero de la comunidad de Olaroz Chico. Ritmos y escalas que han encausado en estas comunidades un auge constructivo que, junto con el declive de la economía basada en la subsistencia e intercambio y la reescritura de las redes camineras y las odografías locales, forman parte de algunas de las más relevantes consecuencias del dispositivo minero en la movilidad de las comunidades de Atacama.
31En el segundo apartado pudimos observar el modo en que una economía tradicional organizó una serie de intercambios con sus movilidades asociadas a la arriería, para posteriormente declinar en la dispersión provocada por el desarrollo de las distintas minerías. Como señalamos, el declive de los intercambios y movilidades asociados a las economías descritas se presentó de modo progresivo a partir de la década de los setenta, con la rigidización fronteriza, para luego dar lugar, en la época contemporánea, a la consolidación de una memoria del espacio [Garcés, 2013], el espacio de la puna. Qué compone esta memoria: el relato de la movilidades y rutas que conectaron el espacio transcordillerano y la particularidad de las mercancías que se trocaban con anterioridad, cuestión que se condensa o cristaliza en la actualidad en el dispositivo «feria de intercambio».
- 9 «Comunidades Atacameñas de Chile, Bolivia y Argentina Firman Declaración de Quetenas», La Voz del N (...)
32Si bien los primeros antecedentes de estas ferias de intercambio pueden situarse alrededor del año 2000, es en el 2012 cuando se observa una primera formalización de estos encuentros con la Declaración de Quetenas9, en la que dirigentes atacameños de los tres países declaran y firman una serie de peticiones a los tres Estados nacionales implicados, relativas al control del territorio y al cuidado del patrimonio atacameño, además de una demanda de transatacameñidad que se sustenta precisamente en el carácter previo a las fronteras nacionales de las prácticas que ellos ritualizan en este tipo de encuentros.
Fig 4. Control fitosanitario en Paso Jama. Funcionarios de la aduana argentina fumigan camionetas cargadas con productos que serán transados en la Feria del Trueque de Coranzulí (Argentina), octubre de 2018
Fuente: proyecto Fondecyt no 1160963.
33De este modo, nos interesan dos cuestiones que parecen centrales para la comprensión de la actualidad de estas dinámicas de intercambios desde la perspectiva de la movilidad y de las economías en que se inscribe; ambas cuestiones, como veremos, están íntimamente relacionadas. Nos referimos, por un lado, a la tensión entre compra-venta y trueque y, por otro, a la construcción de una nueva espacialidad para estas economías, vehiculada por nuevos desplazamientos y nuevas membresías para la participación en estos espacios.
34Ahora bien, parece necesario apuntar cierto matiz respecto de las dirigencias indígenas comprometidas en estos encuentros. En el caso de las comunidades atacameñas de Argentina y Bolivia (Quetena Grande), son las mismas organizaciones tradicionales (con sus corregidores, presidentes, etc.) las que participan en nombre de sus respectivas localidades/comunidades, mientras que en el caso chileno quienes llevan adelante la mediación entre las comunidades y el Estado o las empresas transnacionales son frecuentemente liderazgos paralelos a las comunidades atacameñas más reconocidas o tradicionales (vinculadas a ayllus específicos). En general, en el caso de las organizaciones que agrupan atacameños chilenos (Atacameños sin Frontera, por ejemplo), se trata de miembros de familias que participaron directamente en estos procesos de intercambio al menos a mediados del siglo pasado. Si se quiere, entonces, los grupos atacameños chilenos configuran orgánicas ad hoc al fenómeno de la frontera, mientras que en el caso de Argentina suele tratarse de las orgánicas tradicionales, ahora desplegadas sobre lo fronterizo.
35Decíamos que uno de los problemas planteados tiene que ver con la tensión entre compra-venta y trueque. Una observación inicial está relacionada con la importancia que las dirigencias que organizan estas ferias otorgan al trueque como práctica identitaria de lo atacameño, no con gran éxito, podríamos adelantar. Las ferias se calendarizan anualmente en el pueblo de Jama (Jujuy), en una reunión en la que dirigentes de las distintas organizaciones (Atacameños sin Fronteras y Red Atacama) acuerdan el orden y condiciones en que se realizarán las ferias, siempre durante la temporada estival (normalmente entre los meses de octubre y febrero). Además, de un tiempo a esta parte, algunos dirigentes han comenzando a incorporar a la realización de las ferias nuevos contenidos que van más allá de lo comercial, instando a la generación de una nueva simbología propia de lo atacameño transfronterizo (bandera, himno) o a la puesta en marcha de acciones relativas a la recuperación de la lengua Kunza. En cierta medida, se encuentra en construcción una superestructura de estos intercambios, hasta ahora reducidos a las estructuras de lo comercial. Este tipo de elementos se encontraban ya incorporados como propósito para el 9.o encuentro trinacional (en palabras de un corregidor local), realizado en Quetena Grande en enero de 2019.
36La imbricación del trueque con lo mercantil no es exclusivamente contemporánea, se observa en el espacio de la puna desde hace varias décadas. Madrazo dirá que se trata de «manifestaciones propias de un segmento del campesinado del noroeste argentino… comunidades campesinas de filiación indígena que en parte aún subsisten y que constituyen una expresión muy definida del modo productivo campesino precapitalista» [Madrazo 1980, p. 213]. Sin embargo, esto no se traduce en la ausencia de relaciones monetarizadas en estos encuentros. El mismo Madrazo detecta la presencia de estas relaciones sobre todo en el contacto de las poblaciones puneñas con centros urbanos:
«En el comercio interétnico que estamos tratando el dinero funcionó (y funciona) sobre todo como patrón, representado en este caso moneda corriente, o sea la que tenía como referencia el comerciante para establecer los precios (en general unilateralmente), aun cuando intercambio adquiriera la forma de trueque directo y las equivalencias guardaran relación con las vigentes en el mercado. Por supuesto, en el plano interétnico se pierde la significación del trueque como operación recíproca a precios estabilizados» [Madrazo, 1980, p. 217].
37En el mismo sentido, Rabey y colaboradores dan cuenta de la necesaria acumulación de excedentes previa a la participación en las ferias, poniendo al dispositivo trueque en relación de competencia con otros modos de reproducción económica.
«[…] la decisión de concurrir a la feria o de no hacerlo, o de optar entre una u otra —cuando esto es posible—, se implementa sobre la base de información grupal y comunitariamente compartida, muchas veces consistente en la evaluación conjunta de lo sucedido en años anteriores; finalmente es una regla general que cada grupo étnico se ubica, en el predio ferial, en una zona determinada y diferenciada —aunque no separada por barreras físicas— de las de los restantes grupos» [Rabey et al., 1986, p. 143].
38Sin embargo, esta combinada e histórica presencia del trueque y de las relaciones monetarizadas adquiere un carácter conflictivo para las dirigencias que organizan estos eventos. La clave patrimonializante que acompaña la demanda de una etnicidad atacameña transfronteriza se sustenta también en una idealizada pureza del intercambio que el trueque permite, pues, como decíamos, la memoria del espacio transfronterizo en construcción se compone centralmente de la existencia de estos viajes y de los intercambios históricos que las ferias contemporáneas performatizan o recrean. De este modo, todas las ferias que hemos podido observar comienzan sistemáticamente con una solicitud a los participantes para privilegiar el trueque por sobre la venta de productos, lo que, por cierto, no siempre es respetado. En cierta medida, entonces, las ferias contemporáneas resisten en su dinámica a las formas idealizadas por las elites atacameñas, al tiempo que reproducen una de sus históricas características: la simultaneidad de trueque e intercambio monetarizado.
39También, las actuales formas de intercambio vienen a reforzar la dimensión trashumante de la vida en estos territorios. La movilidad de personas y mercancías que se opera en la feria se inscribe en este patrón. Como bien plantean Rabey y colaboradores «[…] la trashumancia sirve para el control tanto de los recursos productivamente relevantes de una ecozona —como en el caso de los pastores de puna— como de varios escalones ecológicamente diferentes […]. Una antigua táctica andina se amplía entonces para incorporar las posibilidades ofrecidas por la inserción en las sociedades complejas contemporáneas» [Rabey et al., 1986, p. 156].
40Ahora bien, no se trata meramente de la reproducción de una práctica. Las categorías hegemónicas de comprensión del mundo andino —como la complementariedad de pisos ecológicos [Murra, 1975], configuradora de una estrategia adaptativa andina que está compuesta, por una parte, del control directo de un piso ecológico y, por otra, del trueque como mecanismo para acceder a los recursos de otros pisos [Rabey et al., 1986, p. 154-155]— terminan por resultar estrechas a los modos de circulación que producen tanto la dinámica patrimonial identitaria como la comercial que cristalizan en estas ferias.
Fig. 5. Venta de zapatillas marca Nike en Feria del trueque de Esquina Blanca (Argentina), diciembre de 2017
Fuente: proyecto Fondecyt no 1160963.
41La dinámica contemporánea de las ferias viene a desbordar en dos sentidos la espacialidad en que se inscribe esta práctica económica, ritual e identitaria. Al menos en principio. Por un lado, se rompe la clausura espacial de las mercancías en intercambio, esto es, restringidas casi exclusivamente a aquello que directamente producen los grupos en sus respectivos escalones ecológicos. O si se quiere, se marca el fin del intercambio tradicional de quesos y carnes del lado oriental de la cordillera versus las frutas del lado occidental [Morales et al., 2018]. Si bien es consecuencia en cierta medida de los controles fronterizos que inhiben la circulación de este tipo de productos, lo cierto es que la actualidad de las ferias se ve dominada por la presencia de productos como ropas usadas, ropas de marcas falsificadas, colchones, muñecas y juguetes para niños en general (del lado chileno de la frontera) (cf. fig. 4). De Argentina se traen productos de alimentación no perecibles, como arroz, pastas y diversos granos. En este sentido, la exploración de las trayectorias de estas mercancías nos habla muchas veces de productos ingresados desde el extranjero y, en cualquier caso, rompiendo con la geografía productiva tradicional relativa al intercambio de pisos ecológicos. Por otro lado, tenemos el desborde que producen las personas mismas que participan en las ferias. Si bien existe un núcleo de relaciones familiares y comunitarias que legitiman la presencia del trueque en las ferias atacameñas, estas se incorporan cada vez más a una suerte de circuito de ferias fronterizas y emerge, así, la presencia de nuevos sujetos sociales, comerciantes de frontera en toda regla [Garcés et al., 2018; Muñoz Valenzuela, 2018], que acceden a estos espacios sin la legitimidad que otorgaría una membresía atacameña, un parentesco o la puesta en circulación de un producto tradicional.
42Desbordar la Puna de Atacama. Hemos querido acercarnos a la movilidad no necesariamente en sí misma, encarnada en la pragmática de tal o cual proyecto o trayectoria migratoria. Por el contrario, nos hemos acercado a estos territorios buscando sus conexiones, económicas e identitarias, tan singularmente compuestas por la movilidad como estrategia económica y como objeto de construcción patrimonial y político-identitaria.
43Es económica, para empezar, dado que se nos presenta una movilidad multidireccional, siempre atenta a las economías que se desarrollaron en el marco de urbes relativamente cercanas o al vaivén de las explotaciones mineras cercanas (en una inserción normalmente temporal). Pero también hemos visto cómo la movilidad deviene estratégica no solo para la configuración de los intercambios históricos (aquellos explicados en la complementariedad de pisos ecológicos), sino que se mantiene ahora para integrar las nuevas escalas que le permiten dialogar con la construcción de espacios económicos globales. En este sentido, la emergencia de nuevos sujetos sociales desanclados de la producción local de los intercambios o la presencia de nuevas mercancías que componen la dinámica contemporánea de ferias de intercambio ya no responden a un supuesto equilibrio inter-pisos ecológicos, para participar de mercados globales como el de la ropa usada, por ejemplo.
44Es político-identitaria porque la movilidad es construida como objeto de patrimonio en el marco del esfuerzo de algunas organizaciones indígenas (a uno y otro lado de las fronteras) por constituir una territorialidad transfronteriza atacameña. Este proceso cristaliza discursivamente en la profundidad histórica atribuida al intercambio y al trueque que, vehiculados por la movilidad, conducen a la construcción de una singular espacialidad atacameña y se transforman en demandas indígenas a los Estados nacionales implicados.
45Por último, no podemos dejar de plantear cierta paradoja que esta producción del espacio establece respecto de los paradigmas etnogenéticos que dominan hegemónicamente los discursos de la etnicidad, al menos en Chile, y que están relacionados con cierta visión institucionalizante y estatizante en la producción de lo étnico atacameño que viene a reposar casi exclusivamente en un reconocimiento estatal y en la actuación de una institucionalidad ad hoc que los construye como sujeto étnico (década de los noventa en adelante). Frente a ello, hemos venido exponiendo en este trabajo la existencia de unas relaciones familiares históricas, compuestas de movilidades e intercambios que son ahora objeto de una memoria colectiva del espacio, y de unas dirigencias indígenas que establecen su referente utópico más allá de los dominios del Estado nación.