Los juegos de la memoria: los usos públicos de San Martin en las liturgias estatales argentinas (siglos xx y xxi)
Résumés
Cet article traite des variations sémantiques et des représentations monumentales de San Martín au sein des liturgies de l’état argentin entre le xixe siècle et l’époque actuelle, afin d’analyser la relation parmi des contextes institutionnels changeants et des opérations politiques et intellectuelles qui tournèrent autour d’un enracinement stable dans l’imaginaire national et les utilisations publiques de son image établis par les élites d’état et les groupes sociaux qui fortifièrent le combat politique et culturel de l’Argentine contemporaine.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de la rédaction
L’article a été soumis pour évaluation le 09/09/21 et a été accepté pour publication le 19/10/21.
Texte intégral
1Es un lugar común colocar el legado de José de San Martín en las representaciones consagradas por las narrativas nacionalistas de los siglos xix y xx. Las mismas suelen ensalzar sus cualidades políticas y militares como prototipo de virtud cívica que le permitió doblegar sus ambiciones personales en beneficio del interés colectivo, nacional o americano. Esas imágenes también vertebraron el repertorio de las liturgias estatales que imantó la obligatoriedad del recuerdo, y el canon interpretativo que hizo del culto sanmartiniano el zócalo de la mitología nacional.
- 1 Nora, Pierre (dir), Les Lieux de Mémoire, T1: « La République », Paris, Gallimard, 1984. Ricoeur, (...)
- 2 Devoto, Fernando, “Los museos de las migraciones internacionales: entre historia, memoria y patrim (...)
2El largo trayecto que exhibe la consagración del héroe en el panteón nacional hasta el tiempo presente permite observar variaciones en los usos públicos de su legado convirtiéndolo en campo de indagación fecundo no sólo para interrogar la tensa imbricación entre memoria e historia1. También permite restituir e interpretar las relaciones conflictivas que median entre las operaciones políticas e intelectuales, y las iniciativas de actores o grupos sociales con capacidad de intervención pública que gravitan en el denso proceso selectivo de olvidos y recuerdos, voluntarios o no, y la certeza de que sus significados puedan ser modificados o investidos de otros nuevos por distintas generaciones que pueden confrontar o refrendar el canon dominante2.
- 3 Bragoni, Beatriz, San Martín. Una biografía política del Libertador, Buenos Aires, Edhasa, 2019.
3En trabajos anteriores, demostré las intersecciones entre la memoria sanmartiniana y las operaciones intelectuales, políticas y monumentales que lo colocaron en la cumbre del panteón nacional en el siglo xix, y el giro operado en el siglo xx que remplazó el sustrato republicano liberal que había servido a su edificación por el nacionalismo militar, distintivo de la liturgia estatal de entreguerras que incidió en la radicación fija del mito sanmartiniano en el imaginario nacional3. En esta ocasión, el interés radica en examinar las variaciones semánticas y monumentales de las últimas décadas con el fin de detectar nuevas capas de sentido en relación con el sustrato originario o heredado, y escrutar la imbricación entre los cambiantes contextos políticos y el lugar que ocupa el pasado nacional en el debate político y cultural de la Argentina contemporánea.
4Este artículo sigue una estructura cronológica, las tres partes corresponden a las tres etapas que el análisis del uso de la imagen de San Martín permitió identificar.
Del republicanismo liberal al nacionalismo militar
- 4 Myers, Jorge, “La revolución de las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y en la p (...)
- 5 En 1841 Sarmiento publicó en El Mercurio “La victoria de Chacabuco” y “Cancha Rayada a la victoria (...)
5En 1843 San Martín recibió una carta del general Juan Gregorio de Las Heras. En ella el legendario veterano de las campañas libertadoras a Chile y al Perú, le pedía recibir a los jóvenes argentinos exiliados en Chile enrolados en la empresa de crear una identidad y cultura nacional4. Luego de las conversaciones que mantuvieron con ese “monumento viviente en Grand Bourg”, Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento encararon ejercicios de escritura fundacionales sobre el papel desempeñado por el héroe olvidado en las guerras de independencia5. Ambos eludieron las razones políticas y el monarquismo que habían gravitado en la salida del general del escenario sudamericano sin haber extirpado el poder colonial. En su lugar, el rescate de la memoria sanmartiniana quedaba soldada en la genialidad estratégica y militar del héroe y en la voluntad de fundar las repúblicas del subcontinente.
- 6 Halperin Donghi, Tulio, “Imagen argentina de Bolívar, de Funes a Mitre”, in Halperin Donghi, Tulio (...)
6En rigor, San Martín no estuvo ausente de la imagen con la que quería ser recordado. El ostracismo voluntario (como lo definió) le había permitido clasificar su archivo, reunir reliquias de su periplo libertador, intercambiar papeles con cronistas europeos y mantener correspondencia con dirigentes sudamericanos. En esos años también labró su testamento en el que dejó constancia de su deseo que su corazón descansara en Buenos Aires, y que sus trofeos militares fueran entregados al Perú y a Rosas, el jefe de la Confederación argentina. Con ello, el San Martín anciano y casi ciego, volvía a enlazarse con la patria americana y reactualizaba lo que había sido una constante de su cosmovisión de la política y de la historia: el interés por preservar su reputación patriótica y la valoración del juicio de la posterioridad6.
7Ese entretejido de memoria individual y colectiva operó en el despojo de las preferencias monárquicas del prócer y en la exaltación del perfil militar subordinado a la voluntad del pueblo y el poder civil con el fin de enraizarlo en la tradición republicana. Una empresa memorial que fue liderada por políticos e intelectuales que obtuvieron un rol protagónico en el proceso de unificación nacional. Conviene precisar brevemente ese proceso. En 1862, el presidente Bartolomé Mitre ordenó emplazar la primera estatua ecuestre en Buenos Aires en sintonía con el homenaje realizado en Santiago de Chile. Un año después, una ley del congreso nacional dispuso la repatriación de sus restos en sintonía con la idea proyectada por Juan María Gutiérrez quien había ensalzado la misión del general “en la conquista de la libertad y la constitución de gobiernos representativos que sólo la historia podía apreciar y juzgar”, y que por ello debía regresar al suelo patrio. Pero el rescate del héroe del olvido no fue inmediato. Sería recién en 1877 cuando el gobierno nacional activó el proyecto de repatriación e integró el día de su natalicio en el calendario cívico festivo. Ese contexto resultó propicio no sólo para autorizar los gastos de traslado y construir el receptáculo adecuado para depositar sus cenizas en una capilla anexa a la Catedral metropolitana. También sirvió para doblegar la resistencia de las autoridades eclesiásticas que ponían objeciones por sus conexiones con la masonería.
- 7 Mc Evoy, Carmen (ed), Funerales republicanos en América del Sur: tradición, ritual y nación, 1832- (...)
- 8 Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, (...)
- 9 Carman, Carolina, Los orígenes del Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013.
8La empresa de erigir a San Martín en la cúspide del panteón nacional se clausuró en 1880 cuando sus restos arribaron al puerto de Buenos Aires en medio de manifestaciones y desfiles multitudinarios. Fue el expresidente Sarmiento quien pronunció el discurso de recepción. En las palabras del célebre autor del Facundo, y como ya lo habían señalado los cronistas extranjeros antes de 1830, San Martín era equiparado no solo con Bolívar sino con Washington, la tríada de "grandes hombres" del “Extremo Occidente” que ofrecieron al Viejo Mundo la novedad republicana. Aquel funeral cívico, equivalente a otros tantos del siglo xix latinoamericano7, se convirtió en pieza angular de la mitología nacional. Y en ese clima, habría de ser de vuelta Mitre quien percibió la oportunidad de escribir una historia de San Martín y la emancipación sudamericana (1887) en la que el periplo del héroe le permitía proyectar la revolución rioplatense a escala continental, y articular un relato fundador que imbricaba el pasado, el presente y el porvenir auspicioso del nuevo país transformado por la inmigración europea y el crecimiento económico8. La difusión y aceptación de ese influyente juicio histórico dependería de la eficacia de la pedagogía patriótica reproducida en cada escuela del país, y en la proliferación de publicaciones y monumentos erigidos en las provincias y en el exterior: en particular, en Boulogne sur Mer (1909) y en Washington a instancias del gobierno radical en 1925. A la vez, el Altar de la Patria recibió los despojos del general Las Heras (1906), y el Museo Histórico Nacional se convirtió en receptáculo de reliquias entre los que figuró el sable corvo que había legado a Rosas9.
- 10 Hourcade, Eduardo, “Ricardo Rojas hagiógrafo. A propósito del Santo de la Espada”, Estudios Social (...)
- 11 Leoni de Rosciani, María S. y Quiñonez G., “Combates por la memoria. La elite dirigente correntina (...)
9La saga memorial sanmartiniana obtuvo un giro sustancial en 1933. Para entonces, el influyente escritor Ricardo Rojas le dedicó una nueva biografía, El Santo de la Espada, mediante la cual refutaba la visión militarista ofrecida por el historiador nacionalista católico José Pacífico Otero, el fundador del Instituto Sanmartiniano. En su lugar, Rojas ubicó el trayecto del héroe en un plano trascendental, no humano, y de santificación laica con la que aspiraba hacer de sus virtudes y valores un héroe civil que fuera capaz de no restringir la identidad nacional al sector castrense10. La amplísima aceptación del público de la imagen hagiográfica de San Martín fue simultánea al decreto del presidente Agustín P. Justo que instituyó la obligatoriedad de recordar el día de su muerte (17 de agosto), y estimuló la multiplicación de los “lugares de memoria” del Libertador mediante iniciativas propiciadas por la Comisión Nacional de Monumentos y sitios históricos, y de escritores y artistas de provincias11.
- 12 Discurso de Juan D. Perón ante la Asamblea Constituyente Reformadora, 27/01/1949 [http://archivope (...)
- 13 Bragoni, Beatriz, San Martín, op. cit., p. 283-293.
10A partir de 1943, el gobierno militar hizo de la figura de San Martín un motivo medular de la liturgia oficial y la pedagogía patriótica. Para entonces, el ejército se había convertido en el principal depositario de la memoria del Gran Capitán por lo que instituyó la “Orden del Libertador San Martín”, y dispuso que el Instituto Nacional Sanmartiniano dependiera de la corporación militar cuando ya el hijo dilecto de la revolución de junio, el general Juan Domingo Perón, había exaltado al venerado prócer como modelo de conducción política y militar en cursos de formación, publicaciones y discursos públicos dirigidos a sus simpatizantes y en la apertura de la convención constituyente. En esa oportunidad, Perón adujo: “San Martín es el héroe máximo, héroe entre los héroes y Padre de la Patria. Sin él se hubieran diluido los esfuerzos de los patriotas y quizás no hubiera existido el aglutinante que dio nueva conformación al continente americano. Fue el creador de nuestra nacionalidad y el libertador de pueblos hermanos. Para él sea nuestra perpetua devoción y agradecimiento”12. En 1950 el Centenario de la muerte del Gran Capitán llevaría a la apoteosis el culto sanmartiniano dotando al régimen peronista de un dispositivo de inigualable impacto para movilizar la conciencia histórica nacional mediante un nutrido programa conmemorativo destinado a la reglamentar la obligatoriedad del recuerdo, y lo que no es menor, asociar la “peraltada ejemplaridad de San Martín” con la del líder peronista interpretado como el “Libertador político y social de la Argentina que vivimos”13.
El mito inmóvil
- 14 Terán, Oscar, Nuestros años sesenta: la formación de una izquierda intelectual en la Argentina, Bu (...)
11La representación del San Martín evocado en 1950 no habría de permanecer intacta en los años que siguieron a la caída del régimen peronista y el exilio de Perón, sino que su figura sería objeto de nuevas lecturas e intervenciones públicas insertas en la antinomia peronismo/antiperonismo. Un personaje puesto al servicio de filiaciones divergentes, aunque estructuradas todas en concepciones nacionalistas y revisionistas, marxistas o hispano-católicas que vigorizaron el combate político y cultural. Así mientras el gobierno argentino hizo del San Martín ya reconciliado con la tradición hispánica, un recurso simbólico para restablecer las relaciones con la Madre Patria emplazando una estatua ecuestre en Madrid (1961), la progresiva radicalización de jóvenes de clases medias hechos peronistas por refutación a sus padres, por comulgar con los preceptos del catolicismo social del Concilio Vaticano II, o por la irradiación de la revolución cubana, modeló un nuevo estadio de usos políticos del héroe sin alterar sustancialmente la cohesión fraguada en 195014.
- 15 Juventud Peronista, 12/08/1963. Comunicado n° 2 [http://eltopoblindado.com/opm-peronistas/otras-or (...)
12En efecto, en 1963 un grupo de jóvenes peronistas disconformes con la dirigencia sindical y la proscripción del líder y del partido impuesto por el gobierno militar y mantenido por el presidente Frondizi, sustrajeron el sable corvo del Museo Histórico Nacional. El comunicado al “pueblo argentino” firmado por la Juventud Peronista que se había autoerigido en “custodia del glorioso sable libertador hasta que la Soberanía mancillada y la Justicia social olvidada, vuelvan a tener vigencia en la República Argentina”, puntualizó las condiciones de su devolución al cumplimiento de un conjunto de exigencias que incluían el fin de la proscripción, la libertad de presos políticos, la devolución del cadáver de Evita, el retorno del líder y el castigo a los militares que, “manchando el uniforme y la memoria del Gran Capitán”, habían ordenado el fusilamiento de militares leales a Perón en 195615.
- 16 Ramallo Jorge M., Historia del sable de San Martín, Buenos Aires, Theoría, 1963, p. 9.
- 17 “Robaron de un Museo el sable del Libertador”, La Nación, 14/08/1963; “El sable”, La Nación 14/06/ (...)
13El suceso despertó indignación en la prensa, y entre los historiadores revisionistas que habían hecho del pasaje de ese objeto de San Martín a Rosas una reliquia histórica digna de veneración porque constituía el “símbolo de la libertad de los pueblos que bajo su égida lograron ser dueños de su destino”16. A su vez, el diario La Nación lo definió como un acto de “terrorismo político” que debía ser reparado por el gobierno17. Mientras la requisa y represión policial condujo a prisión a los responsables, la mediación de personajes vinculados con funcionarios menores del gobierno militar, y con contactos los rebeldes, restituyó el sable al Museo. Dos años después, fue nuevamente sustraído con fines semejantes, aunque esta vez fue entregado al ejército el 4 de junio de 1966 en coincidencia con la efeméride de la revolución que había catapultado el liderazgo popular de Perón y de su asunción como presidente constitucional en 1946, con lo cual se reactualizaba el lazo entre el héroe mayor, las fuerzas armadas y la nación.
14La pública disputa sobre ese bien preciado estuvo lejos de representar una puja sobre el significado de la reliquia, sino que puso de relieve las tensiones que cruzaban el arco político e ideológico peronista, y del régimen militar inaugurado con la Revolución Argentina. A esa altura, la conmemoración del Sesquicentenario de la Declaración de la Independencia había previsto un discreto programa de actividades, y si bien el ya depuesto presidente radical Arturo Illia había inaugurado el calendario festivo en Tucumán, el golpe militar liderado por el teniente coronel Juan Carlos Onganía, traccionó el sustrato republicano que la comisión organizadora le había impregnado. No obstante, el gobierno militar reafirmaría el lugar de San Martín en la liturgia estatal mediante una nueva intervención en el Altar de la Patria en 1966. El ritual funerario estuvo dedicado al general Tomás Guido, el confidente del héroe a lo largo de sus campañas militares y en el tiempo del ostracismo voluntario, cuya trayectoria exhibía destrezas políticas y diplomáticas al servicio del gobierno entre el ciclo de guerra civil que había encumbrado y derrotado a Rosas, y las presidencias republicanas fundadoras.
- 18 La Nación, 15/09/1966. Clarín 15/09/1966 [www.DiFilm] – Argentina. Discurso de Juan Carlos Onganía (...)
- 19 Decreto PEN N° 8756, 21/11/1967.
15El ceremonial se llevó a cabo en vísperas del aniversario de la “Revolución Libertadora” que había derrocado a Perón, y su desarrollo cumplió con el protocolo de los funerales de estado. La cureña que trasladaba la urna, custodiada por el regimiento de granaderos a caballo, recorrió el trayecto del cementerio a la catedral en medio de la atención del público que se acercó a las calles a presenciar el desfile. Las salvas de artillería que anunciaron el arribo del memorable difunto a su última morada fueron seguidas por el discurso del presidente que fue transmitido por cadena nacional. Fiel al sustrato doctrinario y católico impreso en el Estatuto que había remplazado la Constitución de 1853, el Franco argentino rindió “santa reverencia” al prócer por haber priorizado los “intereses de la Nación” a las “discusiones estériles”, justificó la apelación al pasado nacional a la situación “excepcional” que vivía el país y ensalzó los principios rectores de la revolución argentina que bajo el amparo de Dios y los valores occidentales y cristianos mantuviera incólume la “Nación indivisible y eterna”18. Bajo esa impronta, se dispuso un nuevo destino al sable corvo del Libertador transfiriendo su guarda y custodia al Regimiento de Granaderos a Caballo por constituir “la unidad que creara y que más íntimamente está ligada en el sentir popular a su vida gloriosa”19.
- 20 Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires: Ariel, 2001. Altamirano, Carlos (...)
- 21 Chávez, Fermín, Correspondencia de San Martín a Rosas, Buenos Aires, Ediciones Teoría, 1963.
- 22 Rosa José María, El Revisionismo Responde, Buenos Aires, Ed. Pampa y Cielo, 1964.
- 23 Carpani, Ricardo, Arte y militancia, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2008.
- 24 Afiche del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMA (...)
16Naturalmente, ningún ritual estatal podía contribuir a suturar los desencuentros en la convulsa Argentina preñada por la “cuestión peronista”, la conflictividad social, la protesta estudiantil, la radicalización política y la batalla de ideas que cruzaba a las izquierdas y derechas sobre la realidad nacional20. La izquierda nacional, ese conglomerado heterogéneo en el que convergieron trotskistas y nacionalistas, ubicó a San Martín en el panteón continental junto a Bolívar y Manuel Ugarte. A su vez, los ensayistas enrolados en el peronismo de izquierda recogieron sus aptitudes y destrezas en la conducción de ejércitos libertadores (y no de conquista, una interpretación común a Sarmiento y Arturo Jauretche), y ensalzaron su contribución a la independencia argentina y americana en la línea ya inaugurada por los nacionalistas-revisionistas en clave aristocrática o popular. Algunos, como Fermín Chávez, enfatizaron el vínculo con Rosas, el defensor de la soberanía nacional de 1845, y por ello incluyó la opinión de un oficial del ejército de los Andes para condenar al “traidor Urquiza”21. En cambio, José María Rosa puso en entredicho el desempeño de San Martin por haber pertenecido a la Logia Lautaro de la cual poco importaba si era o no masónica (lo que obsesionaba a los católicos sanmartinianos), sino por haber integrado el gobierno que había combatido el proyecto federal y popular de Artigas, filiándolo también con Rosas, y el presidente paraguayo López22. A su vez, los artistas reunidos en el grupo Espartaco, comprometidos en la creación de un arte nacional, independiente del europeo y de las preferencias estéticas de las clases altas, incidirían en nuevas representaciones del héroe. En particular, Ricardo Carpani, el muralista y diseñador de volantes de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos, rival de la institucionalizada CGT (liderada por Augusto Vandor), compondría una nueva imagen de San Martín cuyo carácter enérgico fue aceptada por los que vieron que había perdido la rigidez del bronce para denunciar la dependencia política, económica y cultural del país23. En cambio, las imágenes de los afiches de los sindicatos metalúrgicos reprodujeron su retrato militar clásico asociándolos con los de Rosas y Perón24.
- 25 Del Valle Dávila, Ignacio, “Un monument en 24 images par seconde: El santo de la espada”, Idées d’ (...)
17Por su parte, el registro oficial mantuvo el perfil petrificado, compacto y sin fisuras del prócer mediante la multiplicación de artículos que orillaban el oficio de anticuario, el panegírico o la épica sanmartiniana. Esta última sería la imagen que compondría el actor Alfredo Alcón en la película El Santo de la Espada (1970); un montaje audiovisual de la versión narrada por Rojas que obtuvo como en 1933 la aceptación del gran público, y el rechazo de la crítica25.
- 26 Cersósimo, Facundo, Envar El Kadri. Historias del peronismo revolucionario, Buenos Aires, Colihue, (...)
18Por cierto, no se trataba de una iniciativa ajena al clima de violencia que vertebraba la vida política del país desde el año anterior cuando habían estallado los conflictos que corroían a la sociedad y el accionar de guerrillas urbanas se hacía patente en varias ciudades del país y el monte tucumano. A esa altura, los cuadros de la juventud peronista reunidos en el destacamento guerrillero “17 de octubre” de las Fuerzas Armadas Peronistas habían pasado de la resistencia a la acción armada para derrocar a “Onganía y sus lacayos” y forzar el regreso del líder al país. En 1968 difundieron desde la cárcel un documento en el que recogían la tradición de “nuestros héroes” enlazando la figura de San Martín con la de Belgrano, Güemes y el fraile Luis Beltrán por haber tenido el mérito de haber conquistado “a sangre y fuego, la Independencia que en Tucumán se declaró el 9 de julio de la gloriosa etapa de liberación de la Patria de la dominación imperialista y la oligarquía vernácula”26.
- 27 FRP – “Vuestro ejemplo es bandera de lucha” [http://eltopoblindado.com/opm-peronistas/frente-revol (...)
- 28 ERP – “Al Pueblo argentino”, 20 de septiembre de 1970. Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las mas (...)
19La iconografía revolucionaria marxista y peronista puso de relieve una nueva filiación de San Martín. En 1972, un volante del Frente Revolucionario Peronista lo colocó en el vértice izquierdo en línea recta a la imagen de Evita quienes custodiaban una estrella de cinco puntas en cuyo centro figuró el rostro de Ernesto “Che” Guevara, en la que la figura omnipresente de Perón estaba ausente27. Pero esa filiación o uso no habría de ser exclusiva de la organización armada peronista. También formaría parte de la simbología del Ejército Revolucionario del Pueblo cuyo manifiesto de presentación invocó al “General San Martín y al Comandante Guevara como sus máximos ejemplos”28.
- 29 Mensaje de Héctor J. Cámpora ante Asamblea Legislativa, 25/05/1973 y Discurso a las Fuerzas Armada (...)
- 30 Volante de la Juventud Sindical peronista, 1973 [http://eltopoblindado.com/movimiento-obrero/juven (...)
- 31 Diario de sesiones de la Cámara de Senadores, 1974, vol. 2, p. 869-870.
- 32 La construcción del Altar de la Patria fue aprobada por una ley del Congreso. Al año siguiente, el (...)
20El triunfo de Héctor J. Cámpora y el inminente regreso de Perón al centro de la política argentina en 1973 activaría la clásica filiación entre San Martín, Rosas y Perón. Y si bien el motivo sanmartiniano ocupó un lugar marginal en el discurso que pronunció en la Asamblea Legislativa al iniciar su breve mandato, circunscribiéndolo al renglón militar y la defensa nacional29, la propaganda callejera de la Juventud Sindical Municipal Peronista, invocaría la selectiva genealogía de sus héroes al expresar: “Con el sable corvo de San Martín, el poncho colorado de Rosas y la doctrina de Perón reconstruiremos la nación”30. Ubicada en las bases, y menos en la cúspide de la liturgia peronista, tampoco Perón hizo de San Martín un dispositivo memorístico y patriótico equivalente a los ensayados en las presidencias anteriores. Dicha ausencia también se hizo patente en los discursos pronunciados en el magno funeral del líder peronista en el Congreso Nacional el 1 de julio de 197431. Pero la ausencia de referencias al máximo héroe nacional en los discursos oficiales no suponía ningún olvido institucional, sino que guardaba sintonía con la agenda de instituciones erigidas en custodios excluyentes de su legado. Si en 1974 el Senado de la Nación había aprobado la construcción del Panteón de los Próceres que prometía guardar los restos de Perón y de Evita, junto a los de San Martín, Rosas, Yrigoyen, Facundo y del general Aramburu (en caso de que su cadáver fuera devuelto por montoneros)32, el bicentenario del natalicio del prócer integró la agenda de la dictadura militar.
- 33 “Calendario Escolar Único”, Ministerio de Cultura y Educación, 1978, p. 28.
21Como antes, el programa oficial incluyó la evocación en la efeméride escolar, y las escuelas debían dictar contenidos alusivos a las fechas y cualidades del Libertador con el fin de contribuir a la “formación espiritual, ética y cívica de los educandos, procurar la consolidación de la unión nacional y fortalecer la vigencia y continuidad de valores, creencias y estilo de vida que constituyen el fundamento de la comunidad argentina”33. Al calendario escolar, se sumó la impresión de monedas, billetes, medallas y en la esfera castrense, se obligó a jóvenes que cumplían con el servicio militar en Campo de Mayo prestar servicios comunitarios en el partido bonaerense de Grand Bourg.
- 34 Actas del Primer Congreso Internacional Sanmartiniano. Bicentenario del Natalicio del Libertador G (...)
- 35 “Celebrarán 200 años del nacimiento del Libertador San Martín”, El Peruano, Lima 15/12/1978 [https (...)
22Ya en un registro académico, y a diferencia del evento de 1950, la Academia Nacional de la Historia fue la encargada de organizar el Congreso Internacional que reunió a historiadores del país y del exterior. El elenco de expositores nacionales exhibió diversas filiaciones y tradiciones historiográficas mostrando a exponentes de la Nueva Escuela en la cúspide de la institución, los enrolados en posiciones antiliberales-hispano-católicas, los cultores de la historia militar y eclesiástica, y los cultores de motivos regionales34. Por su parte, el elenco de historiadores extranjeros incluía referentes de los estudios hispanistas, americanistas y anglosajones. Dicho alcance también difería del homenaje anterior, aunque no resulta extraño asociar la amplia convocatoria a las redes personales e institucionales cultivadas por historiadores argentinos que habían ganado posiciones en las universidades e institutos de Historia Argentina y de América, antes y después del golpe militar de 1976, al generoso subsidio estatal y a la proyección militarista y nacionalista de las dictaduras del Cono Sur. Al tiempo que el general Jorge Rafael Videla pronunció el discurso de apertura, el Gobierno Revolucionario del Perú delegó en la Comisión Nacional de Homenaje (integrada por las fuerzas armadas e instituciones académicas) las actividades a realizar en el país con un acto de cierre en Trujillo35.
- 36 Ramos, Jorge A., “El hombre del partido americano”, 29/12/1979 [http://www.abelardoramos.com.ar/el (...)
23Sin duda, los registros de la conmemoración reactualizaban el sustrato pedagógico que asignaba al pasado nacional un rol primordial de argentinidad, aunque difícil de competir con la explosión nacionalista exaltada con el éxito de la selección argentina en el Mundial de Futbol (1978). Aun así, el énfasis de la normativa escolar en torno a la personalidad y las fechas del prócer, como la enseñanza de sus cualidades morales estaban bien lejos de tomar distancia de la clásica concepción de la historia en tanto modeladora de identidad nacional y fuente de reafirmación del nacionalismo territorial. El reverencial sitial de San Martin en la cultura histórica nacional quedaría atestiguado en 1979 cuando el ferviente defensor de los ideales sanmartinianos frustrados por la penetración imperialista inglesa, Jorge A. Ramos (líder del Frente de Izquierda Popular), en plena vigencia del terrorismo estatal, consideró un agravio una nota del diario Clarín que puso en duda las “ideas latinoamericanas” del Libertador36.
El legado del general en la era democrática
- 37 García Moral, María E., “El revisionismo en los 80 y 90: ¿el anquilosamiento o la convalencia de u (...)
24La reinstalación de la democracia en la Argentina en 1983 introdujo un nuevo capítulo de los usos públicos del héroe que, si bien no alteraron las representaciones acuñadas por el nacionalismo militar, exhibió nuevas capas de sentido insufladas por el cambio de época y las operaciones políticas e institucionales orientadas a establecer nuevas conexiones entre el pasado y el presente nacional. Al respecto, conviene recordar el impacto del triunfo electoral del radical Raúl Alfonsín en las filas del peronismo que afectó la interpretación revisionista del pasado nacional en beneficio del nuevo consenso liberal-democrático, y el pasaje de intelectuales de izquierda a las filas del alfonsinismo que se sumó al descrédito del nacionalismo territorial a raíz de la derrota de la aventura militar de los dictadores en el conflicto armado con Gran Bretaña en el Atlántico Sur37.
- 38 Shumway, Jeffrey, “A veces saber olvidar es también tener memoria: la repatriación de Juan Manuel (...)
25No obstante, el fin del gobierno radical y el éxito electoral del líder peronista Carlos Menem reactualizó la liturgia estatal mediante una serie de conmemoraciones dispuestas a gestionar viejos y nuevos litigios entre el pasado y el presente nacional insufladas por las vertientes revisionistas latentes en la galaxia peronista. Ya en el discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa, el ex gobernador riojano que había despedido los restos del general Perón en el mismo recinto, declaró la voluntad de restablecer la unión nacional para lo cual trazó el linaje de las antinomias de los principales referentes políticos del siglo xix. Ese anticipo se tradujo en la decisión de repatriar los restos de Juan Manuel de Rosas, ícono del revisionismo histórico, que el Perón de mediados del siglo xx no había impulsado pero que había juzgado propicio en su tercera presidencia. La gestión oficial se materializó el 30 de septiembre de 1989 cuando los restos de Rosas que yacían en Southampton desde 1877, arribaron a Rosario y fueron cargados en un buque que recorrió el río Paraná para hacer pie en el sitio histórico que evocaba la defensa de la soberanía nacional contra la agresión anglo-francesa, y ser sepultado en el cementerio de la Recoleta ante la negativa del arzobispo de Buenos Aires a que el ataúd descansara en el Altar de la Patria junto al de San Martín por el temor que el gobierno pretendiera completar la trilogía heroica peronista con el depósito de las cenizas de Perón38.
- 39 Guber, Rosana, De chicos a veteranos: Nación y memorias de la Guerra de Malvinas. Nación y Memoria (...)
- 40 Fischer, A.R.D, “Ecos del Atlántico Sur sobre suelo británico: el monumento a San Martin en Londre (...)
26En el discurso de recepción, el presidente apeló a la expresión del autor del Martín Fierro “saber olvidar es también tener memoria”, en la cual latía la política oficial de conceder el indulto a los militares con responsabilidad en la violación de los derechos humanos de la última dictadura, y a líderes de la organización Montoneros como piedra de conciliación de la vida política argentina y domesticación de las fuerzas armadas. Dicha iniciativa –que fue rechazada por organizaciones de derechos humanos–, adquirió registro memorial en el homenaje dedicado a los Caídos de Malvinas por el que venían bregando algunos veteranos del conflicto e involucrados en la represión, reunidos en el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, que obtuvo la venia presidencial bajo la condición que el monumento “fuera sencillo y austero” con el fin de no obstaculizar el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el gobierno británico que estaban suspendidas desde el fin de la guerra. Con el emplazamiento del cenotafio en la plaza San Martín (que replicaba el monumento erigido en Washington a los caídos en Vietnam y tenía como telón de fondo la sede de la Cancillería, el Círculo Militar y la Torre de los Ingleses), la política oficial se diferenciaba del gobierno anterior, ponía a Malvinas en el centro de la escena y de la ciudad, la extraía del exclusivo dominio militar y la asociaba con San Martín39. Ese registro de afirmación patriótica interno no sería exclusivo, sino que integró la agenda de la política exterior con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales con el Reino Unido, y proyectar la inserción del gobierno argentino en el escenario internacional40. En ese plano, el carácter monumental del motivo sanmartiniano adquirió una nueva proyección diplomática y artística gravitando en el emplazamiento de estatuas en ciudades europeas, americanas y asiáticas. La saga se inició en 1992 en Sevilla en ocasión de la conmemoración del V Centenario, siguió en Londres (1994), Berlín (2001), Viena (2009), Montreal (2010), Beijing (2014) y se replicó en Kiev (2018). En ellas, el San Martín representado no replicó la imagen ecuestre y guerrera reproducida casi al infinito desde el siglo xix. En su lugar, adoptó un perfil no beligerante aun portando el sable y uniforme militar, y en algunos casos, la decisión de erigirla obedecía a la necesidad de reparar el olvido del ilustre patriota ante la que recordaba a Bolívar.
- 41 Perochena, Camila, La historia en la disputa política. Los usos del pasado en el primer gobierno d (...)
- 42 La película fue dirigida por Leandro Ipiña y coproducida por Canal Encuentro, la TV Pública, el go (...)
27Finalmente, el momento del Bicentenario de la Revolución de Mayo instalaría otro capítulo de la memoria estatal que si bien no difería del prototipo heroico ya institucionalizado quedó subordinado a la figura de Eva Perón y del general Manuel Belgrano en vista a abonar un nuevo relato nacional y popular41. Aun así, el discurso oficial recogió diferentes registros de los usos sanmartinianos consagrados antes y después del peronismo clásico, esto es, el vínculo entre líder y pueblo como requisito crucial para encarar la independencia inconclusa en la esfera nacional y latinoamericana, y la intervención pública sobre las fechas y objetos sanmartinianos puesta al servicio de la militancia política y del Estado entendido como expresión del pueblo y la nación. El lenguaje audiovisual ocupó un lugar de relieve con el estreno de la película “Revolución” que reeditó el género épico del Cruce de los Andes mediante el relato de un viejo soldado que había renunciado a sus privilegios de clase para embarcarse en la aventura revolucionaria que incluía a los afrodescendientes42. A su vez, el programa infantil “El asombroso mundo de Zamba” representó el valor sin límites del general y destacó “el sable brillante” por el que “liberamos a América” con lo cual traducía en lenguaje infantil y con figuras animadas mestizas la perdurable versión mitrista sobre la excepcionalidad argentina.
- 43 Decreto 843/2015. “Sable Corvo del Libertador General Don José de San Martín”, 18/05/2015.
- 44 Testimonio Manuel Gallardo 14/03/2015 [https://www.youtube.com/watch?v=_SkZsAdokYs].
28Entretanto, la contienda electoral de 2015 volvió a colocar a San Martín en la agenda oficial. Mientras más de una de vez, como lo hizo el Secretario de Cultura de la Nación, el día de su natalicio fue asociado con el del expresidente Néstor Kirchner, durante las celebraciones cívicas del 25 de mayo, Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto que devolvió al Museo Histórico Nacional el sable corvo de San Martín que estaba en custodia del Regimiento de Granaderos desde 1967 por constituir uno de los “máximos símbolos del país” que representan “la lucha por la libertad, la dignidad y la soberanía de nuestra Nación y de los pueblos hermanos de América Latina”43. Fue ella quien colocó la reliquia en la vitrina central de la sala bajo custodia de los sables de Belgrano, Las Heras, Dorrego, el almirante Brown y Juan Manuel de Rosas. Concluido el ritual, la presidenta emitió en su cuenta de Twitter: “Custodiado por los Granaderos y el pueblo, el sable de San Martín vuelve al Museo Histórico Nacional #Viva la Patria”. Con ello, la presidenta no sólo enlazaba el legado sanmartiniano con la gestión de gobierno, sino que lo recostaba en la selectiva genealogía peronista que había echado un manto de olvido de su doble historia reciente, la del último gobierno de Perón, y la insuflada por la administración neoliberal menemista. Justamente meses previos al acontecimiento que fue transmitido por cadena nacional, un antiguo militante de la resistencia peronista que había asumido la responsabilidad y cumplido la condena por sustraer el sable, atestiguó que la motivación perseguida pretendía tan solo incidir en la opinión pública para forzar el regreso de Perón desvinculando el episodio de la lucha armada que le siguió44.
Coda
29La estación final de este recorrido por los usos públicos de San Martín permite recapitular los principales trazos de la memoria estatal y sus variaciones semánticas y monumentales en el largo plazo. El primer estadio exhibe el deslizamiento del legado del héroe del republicanismo liberal al nacionalismo militar distintivo de la Argentina de entreguerras. Un proceso que dependió del creciente papel de las fuerzas armadas en la vida pública, y del peronismo clásico convertido en intérprete y promotor del culto sanmartiniano que lo asoció con el liderazgo de Juan Perón.
30El segundo pone de relieve la gravitación del mito sanmartiniano en el combate político y cultural entre la caída del régimen peronista y la ultima dictadura militar: en ese lapso, la firme convicción decimonónica del papel de la historia en la formación de la conciencia nacional y el carácter inapelable del Padre de la Patria, constituyeron rasgos comunes de las narrativas e intervenciones públicas ubicadas en los extremos del arco ideológico y político, aunque estructuradas todas en concepciones nacionalistas y del revisionismo histórico, en sus variantes marxistas, hispano-católicas o de la izquierda nacional.
31Por último, el San Martin evocado en el pasado reciente expone nuevas capas de bronce que no parecen obedecer tan sólo al cambiante contexto político sino al modo de interrogar el nexo entre pasado y presente que conecta la renovada memoria estatal de la era democrática con las tradiciones y liturgias peronistas hechas, deshechas y vueltas a fundar en base a interpretaciones revisionistas destinadas a develar los secretos de la “verdadera historia” en rechazo de sus falsificaciones.
Notes
1 Nora, Pierre (dir), Les Lieux de Mémoire, T1: « La République », Paris, Gallimard, 1984. Ricoeur, Paul, La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Le Seuil, 2000.
2 Devoto, Fernando, “Los museos de las migraciones internacionales: entre historia, memoria y patrimonio”, Ayer, 83 (3), 2011, p. 231-262.
3 Bragoni, Beatriz, San Martín. Una biografía política del Libertador, Buenos Aires, Edhasa, 2019.
4 Myers, Jorge, “La revolución de las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”, in Goldman, Noemí (coord.), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
5 En 1841 Sarmiento publicó en El Mercurio “La victoria de Chacabuco” y “Cancha Rayada a la victoria de Maipú”; en 1844 Alberdi publicó la primera edición castellana de la carta de Lafond en Valparaíso. En 1847 Sarmiento trazó la comparación entre San Martín y Bolívar en el discurso de recepción del Instituto Histórico de Francia.
6 Halperin Donghi, Tulio, “Imagen argentina de Bolívar, de Funes a Mitre”, in Halperin Donghi, Tulio. El Espejo de la Historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 113-139.
7 Mc Evoy, Carmen (ed), Funerales republicanos en América del Sur: tradición, ritual y nación, 1832-1896, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario-Instituto de Historia, 2006.
8 Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
9 Carman, Carolina, Los orígenes del Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013.
10 Hourcade, Eduardo, “Ricardo Rojas hagiógrafo. A propósito del Santo de la Espada”, Estudios Sociales, Año VIII, n° 15, 1998, p. 71-89.
11 Leoni de Rosciani, María S. y Quiñonez G., “Combates por la memoria. La elite dirigente correntina y la invención de una tradición sanmartiniana”, Anuario de Estudios Americanos, Tomo LXIII, 1, 2001, p. 281-306.
12 Discurso de Juan D. Perón ante la Asamblea Constituyente Reformadora, 27/01/1949 [http://archivoperonista.com/discursos/juan-domingo-peron/1949/discurso-ante-asamblea-constituyente-reformadora/].
13 Bragoni, Beatriz, San Martín, op. cit., p. 283-293.
14 Terán, Oscar, Nuestros años sesenta: la formación de una izquierda intelectual en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1991. Manzano, Valeria, La era de la juventud. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, Buenos Aires, FCE, 2017. Erlich, Laura, “Nacionalismo y arquetipo heroico en la Juventud Peronista a comienzos de la década del 60”, Anuario IEHS, Tandil, n° 28, 2013, p. 87-101.
15 Juventud Peronista, 12/08/1963. Comunicado n° 2 [http://eltopoblindado.com/opm-peronistas/otras-organizaciones-peronistas/juventud-peronista-1955-1970/robo-del-sable-de-san-martin-comunicado-n-2/].
16 Ramallo Jorge M., Historia del sable de San Martín, Buenos Aires, Theoría, 1963, p. 9.
17 “Robaron de un Museo el sable del Libertador”, La Nación, 14/08/1963; “El sable”, La Nación 14/06/1963.
18 La Nación, 15/09/1966. Clarín 15/09/1966 [www.DiFilm] – Argentina. Discurso de Juan Carlos Onganía en homenaje a Tomas Guido, 1966.
19 Decreto PEN N° 8756, 21/11/1967.
20 Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires: Ariel, 2001. Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
21 Chávez, Fermín, Correspondencia de San Martín a Rosas, Buenos Aires, Ediciones Teoría, 1963.
22 Rosa José María, El Revisionismo Responde, Buenos Aires, Ed. Pampa y Cielo, 1964.
23 Carpani, Ricardo, Arte y militancia, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2008.
24 Afiche del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA), 1973/4, papel 108x150 cm [http://archivosenuso.org/viewer/1886].
25 Del Valle Dávila, Ignacio, “Un monument en 24 images par seconde: El santo de la espada”, Idées d’Amérique, 7, 2016.
26 Cersósimo, Facundo, Envar El Kadri. Historias del peronismo revolucionario, Buenos Aires, Colihue, 2012, p. 161.
27 FRP – “Vuestro ejemplo es bandera de lucha” [http://eltopoblindado.com/opm-peronistas/frente-revolucionario-peronista/vuestro-ejemplo-es-bandera-de-lucha/].
28 ERP – “Al Pueblo argentino”, 20 de septiembre de 1970. Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, p. 443- 445.
29 Mensaje de Héctor J. Cámpora ante Asamblea Legislativa, 25/05/1973 y Discurso a las Fuerzas Armadas 6/07/1973. Cámpora, Héctor J., La revolución peronista, Buenos Aires, EUDEBA, 1973, p. 76- 202.
30 Volante de la Juventud Sindical peronista, 1973 [http://eltopoblindado.com/movimiento-obrero/juventud-sindical-peronista/1973-con-el-sable-corvo-de-san-martin/].
31 Diario de sesiones de la Cámara de Senadores, 1974, vol. 2, p. 869-870.
32 La construcción del Altar de la Patria fue aprobada por una ley del Congreso. Al año siguiente, el gobierno dispuso emplazar una estatua ecuestre en México, Bruselas y Rio de Janeiro.
33 “Calendario Escolar Único”, Ministerio de Cultura y Educación, 1978, p. 28.
34 Actas del Primer Congreso Internacional Sanmartiniano. Bicentenario del Natalicio del Libertador General José de San Martín, Buenos Aires, ANH, 1978.
35 “Celebrarán 200 años del nacimiento del Libertador San Martín”, El Peruano, Lima 15/12/1978 [https://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/22081-feb-7-1978.pdf].
36 Ramos, Jorge A., “El hombre del partido americano”, 29/12/1979 [http://www.abelardoramos.com.ar/el-hombre-del-partido-americano/].
37 García Moral, María E., “El revisionismo en los 80 y 90: ¿el anquilosamiento o la convalencia de una historia militante?”, in Devoto Fernando (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010. Buenos Aires, Biblos, 2010, p. 79-96.
38 Shumway, Jeffrey, “A veces saber olvidar es también tener memoria: la repatriación de Juan Manuel de Rosas, el menemismo, y las heridas de la memoria Argentina”, Programa interuniversitario de historia política, 2014 [https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/muerte%20y%20politica_shumway.pdf]. Stornini, Julio, “Rosas a consideración: historia y memoria durante el menemismo” in Devoto Fernando (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010, Buenos Aires, Biblos, 2010, p. 97-116.
39 Guber, Rosana, De chicos a veteranos: Nación y memorias de la Guerra de Malvinas. Nación y Memorias de la Guerra de Malvinas, La Plata, Ediciones al Margen, 2009, p. 178.
40 Fischer, A.R.D, “Ecos del Atlántico Sur sobre suelo británico: el monumento a San Martin en Londres y la exposición Art from Argentina 1920-1994”, MODOS. Revista de História da Arte. Campinas, vol. 4, n° 3, 2020, p. 32-51.
41 Perochena, Camila, La historia en la disputa política. Los usos del pasado en el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2013), Tesis de Maestría, UTDT, 2016.
42 La película fue dirigida por Leandro Ipiña y coproducida por Canal Encuentro, la TV Pública, el gobierno de la provincia de San Juan y productoras españolas.
43 Decreto 843/2015. “Sable Corvo del Libertador General Don José de San Martín”, 18/05/2015.
44 Testimonio Manuel Gallardo 14/03/2015 [https://www.youtube.com/watch?v=_SkZsAdokYs].
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Beatriz Bragoni, « Los juegos de la memoria: los usos públicos de San Martin en las liturgias estatales argentinas (siglos xx y xxi) », Caravelle, 118 | -1, 13-26.
Référence électronique
Beatriz Bragoni, « Los juegos de la memoria: los usos públicos de San Martin en las liturgias estatales argentinas (siglos xx y xxi) », Caravelle [En ligne], 118 | 2022, mis en ligne le 01 juin 2022, consulté le 24 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/12178 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.12178
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page