La politización del pasado: contexto y organización de los festejos de la Independencia de México (2006-2009)1
Résumés
Cet article propose un aperçu de tensions et querelles politiques surgies lors de l’organisation des festivités pour célébrer le Bicentenaire de l’Indépendance en 2010, afin d’identifier les pratiques politiques et les transformations de la Fête nationale. Par conséquent, nous avons restitué l’organisation du Comité National Organisateur et les conflits qui sont apparus en raison de l’institutionnalisation au sein du contexte social polarisé durant la fin du sexennat de Vicente Fox et le début du mandat de Felipe Calderón.
Entrées d’index
Mots-clés :
Commémoration, Indépendance Mexicaine, Bicentenaire, Pratique politiques du passé, Felipe CalderónKeywords:
Commemoration, Mexican Independence, Bicentenary, Past political practices, Felipe CalderónPalabras claves:
Conmemoración, Independencia de México, Bicentenario, Usos políticos del pasado, Felipe CalderónPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
L’article a été soumis pour évaluation le 01/07/22 et a été accepté pour publication le 30/09/22.
Texte intégral
- 1 Este artículo es una versión modificada y sintetizada por ambos autores, a partir de la informació (...)
1En México, la celebración de la Independencia remite a la madrugada del 16 de septiembre de 1810, fecha en la que el cura Miguel Hidalgo hizo un llamado a la población del pueblo de Dolores, Guanajuato, para luchar contra el gobierno virreinal. A través de los años, este suceso logró consolidarse como el inicio del movimiento de Independencia, ocupó un lugar central en el calendario cívico nacional y, en lo sucesivo, sería recordado en la ceremonia del “Grito”. Desde fechas muy tempranas, dicha ceremonia no se realiza propiamente el 16 de septiembre, sino la noche previa. En punto de las 11 de la noche del 15 de septiembre, el presidente de la República sale al Balcón central de Palacio Nacional, lanza vivas –“¡Viva la independencia nacional! ¡Viva México!”–, toca la campana de Dolores y ondea la bandera nacional. Posteriormente, se lleva a cabo un espectáculo de fuegos artificiales y, para finalizar, se realiza una verbena popular en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Por la mañana del día siguiente, la conmemoración continúa con un desfile militar frente a Palacio Nacional, acto que es apreciado por el presidente, su familia y miembros de su gabinete.
- 2 Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, México, Edit (...)
- 3 Jelin, Elizabeth, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas in-felices, Editorial Siglo XXI, (...)
- 4 Vargas, Sebastián, Después del bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación (...)
- 5 González Salinas, Omar Fabián, “Conmemoraciones históricas y lucha política. Las celebraciones de (...)
2Para comprender los mecanismos de la memoria y de los actos conmemorativos, es importante tener en cuenta que el presente es “el único tiempo apropiado para recordar”2. También que los procesos de recuerdo y olvido ocurren con una “temporalidad subjetiva que remite a acontecimientos y procesos del pasado, que a su vez cobran sentido en vinculación con un horizonte de futuro”3. En otras palabras, el recuerdo siempre está vinculado con la circunstancia en que se produce. y son precisamente las necesidades, intereses y miedos del presente los que, en gran medida, determinan las formas en que se evoca el pasado. Vargas señala cómo “la pertinencia del estudio de las conmemoraciones radicaría en que nos permite dar cuenta del presente de la sociedad contemporánea y de las particulares relaciones que esta traza con el pasado y con el futuro”4. Por su parte, Fabián González señala que los rituales celebratorios pueden comprenderse tomando en cuenta: 1) Los elementos que conforman la celebración, en tanto son “teatros políticos donde se despliegan distintos elementos como banderas, himnos, desfiles, discursos o actos ritualizados que componen la gran puesta en escena”5; 2) Los usos y significados que le dan a una celebración organizadores, protagonistas u observadores; y 3) Los contextos políticos, sociales, económicos y culturales en los que se enmarca el ritual y que determinan su significado y estructura ideológica.
- 6 Allier, Eugenia y Hesles, José Carlos, “Las vísperas de las fiestas del Bi/centenario en México”, (...)
3Así, en las conmemoraciones, el pasado se hace presente y por lo tanto se pueden activar o reactivar distintos sentimientos y significados acerca de lo conmemorado. Allier Montaño y Hesles señalan que “la fiesta es, para unos, la oportunidad de celebrar y, para otros, la ocasión para protestar. Entre unos y otros introducen límites en el proceso de construcción del pasado”6.
4En 2010, se cumplían 200 años del inicio de la Independencia en México, y desde finales de la presidencia de Vicente Fox (2000-2006) se pusieron en marcha los preparativos para conmemorar este importante acontecimiento de la historia nacional. En la preparación de los festejos, los sentidos sobre el qué y cómo celebrar el Bicentenario pusieron en evidencia el enfrentamiento entre distintos sectores sociales. La intensa polarización política, producto de la finalización del primer gobierno del Partido de Acción Nacional (PAN), luego de 70 años de primacía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), despertaron intereses y pugnas sobre el sentido de lo conmemorado en 2010. El siguiente artículo analiza cómo las principales vicisitudes y tensiones políticas registradas en torno a la organización de los festejos y conmemoraciones de la Independencia entre 2006 y 2009, revelan usos políticos del pasado que representantes y aspirantes del poder utilizaron como herramienta política.
- 7 Se tomaron en cuenta los principales diarios de circulación nacional y que representaran diferente (...)
5Como una manera de dar cuenta de los diferentes sentidos sobre la conmemoración, el artículo analiza el proceso institucional de organización de los eventos y sus conflictos, registrados en la prensa nacional durante los años de preparación7. El texto está dividido en cuatro secciones. La primera describe las primeras acciones emprendidas para la organización de los festejos y la creación de la Comisión Organizadora. La segunda aborda el comienzo de las disputas políticas por la celebración de la Independencia. Una tercera sección enfatiza en cómo la violencia y la situación económica repercutieron en los festejos y la última sintetiza las principales críticas de sectores académicos e intelectuales.
La Comisión Nacional Organizadora
- 8 En 2010, fue el bicentenario de la Independencia en Argentina, Colombia, México y Venezuela, lo qu (...)
- 9 Gaceta del Senado, 2/09/2004 [https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/2541 (consu (...)
6En 2010, varios países de América Latina celebraron el bicentenario de sus procesos de emancipación8. En México también fue la ocasión de conmemorar cien años del inicio de la Revolución. Dada la importancia del evento, desde finales del gobierno de Vicente Fox se pusieron en marcha los preparativos. La iniciativa para crear la Comisión Organizadora del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución provino de un grupo parlamentario del PRI. En septiembre de 2004, los senadores Enrique Jackson, Raymundo Gómez Flores y Tomás Vázquez Vigil presentaron un proyecto de decreto en el que subrayaron que las celebraciones conllevarían múltiples beneficios cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. Además, señalaron que las conmemoraciones incentivaban la creatividad y eran tranquilizantes sociales, enfatizando que el Bicentenario debía ser ocasión, no para despertar diferencias ideológicas del pasado, sino para “mostrar el camino de la concordia, la armonía y la solidaridad”9.
7Los senadores resaltaban la necesidad de que la Comisión quedara conformada a más tardar en dos meses y así iniciar la preparación de los festejos. Sin embargo, el proyecto atravesó un largo proceso de revisión por parte del Congreso. El decreto finalmente fue aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio del 2006.
- 10 Diario Oficial de la Federación, 16/06/2006 [dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4911734&fecha=16/0 (...)
- 11 Reforma, 20/06/2006.
8Este decreto definía cómo debía conformarse la Comisión, la cual sería la responsable de elaborar un Programa Base que incluyera todas las acciones relativas a las conmemoraciones. Asimismo, establecía que se debía crear un Consejo Asesor para auxiliar en la preparación, organización, promoción y coordinación del Programa10. Se determinó que Cuauhtémoc Cárdenas ocupara el cargo de coordinador. El nombramiento era significativo en términos políticos, en tanto que Cárdenas había sido una figura central de la izquierda partidista desde 1988, y líder moral del Partido de la Revolución Democrática. Si bien hubo quienes respaldaron su designación11, otros vieron con desconfianza que estrechara vínculos con el gobierno de Fox.
- 12 Valles Ruiz, Rosa María, “Elecciones presidenciales 2006 en México. La perspectiva de la prensa es (...)
- 13 Se trata de una alianza electoral conformada por el Partido del Trabajo (PT), Convergencia y el Pa (...)
- 14 La Jornada, 4/07/2006.
- 15 Reforma, 20/07/2006; Reforma, 26/06/2006.
9Diversos autores han coincidido en calificar las elecciones del 2006 como las más cerradas y polarizadas de la historia contemporánea12. El candidato del PAN, Felipe Calderón, resultó ganador con el 35.89% de los votos, mientras que Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición por el Bien de Todos13, obtuvo el 35.33%. López Obrador denunció falta de transparencia en el proceso electoral y exigió el recuento de los votos.14 El triunfo de Calderón favoreció el incremento de los señalamientos hacia Cárdenas, pues se le acusó de no haber apoyado (e incluso de haber traicionado) a López Obrador15.
- 16 El Universal, 25/06/2006.
- 17 Reforma, 20/06/2006.
10Al inicio de su gestión, Cárdenas comentó que, más que armar una fiesta de carácter popular en el Zócalo capitalino, era necesario proyectar hacia el presente los valores emanados de la Independencia y la Revolución, para así tratar de superar los problemas que persistían en la sociedad mexicana16. Para ello, propuso que debía iniciarse una “amplia discusión democrática” que apuntara a promulgar una nueva Constitución17. Sin embargo, su propuesta no tuvo mayor trascendencia.
- 18 En México, se conoce como plantón a una forma de protesta social, que consiste en asentarse en un (...)
11Además de convocar a un plantón18 como protesta por las elecciones, López Obrador hizo un llamado a realizar la “Convención Nacional Democrática”. El 16 de septiembre, en el Zócalo, sería nombrado “Presidente Legítimo”, y posteriormente “tomaría posesión” del cargo el 20 de noviembre (aniversario de la Revolución). La elección de estas fechas no fue fortuita: respondía a un uso político de las fechas conmemorativas, los espacios y la historia. En este sentido, enviaba un mensaje claro: la legitimidad de su nombramiento y toma de posesión como presidente provendría de los dos principales pilares de la historia nacional.
La disputa por el 15 de septiembre y los espacios de conmemoración
12El llamado a realizar la “Convención Nacional Democrática” en el Zócalo, generó dudas acerca de si se podría llevar a cabo la ceremonia del “Grito” encabezada por Fox. Tras una serie de negociaciones con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, se acordó que Fox se trasladaría a Dolores Hidalgo, Guanajuato, para festejar la Independencia. A cambio de esta “concesión”, en el Zócalo únicamente debía realizarse una celebración “institucional” encabezada por Encinas, y se tendría que levantar el plantón de apoyo a López Obrador para que así pudiera efectuarse el desfile militar al día siguiente.
- 19 Reforma, 16/09/2006.
- 20 El apoyo por parte del público a López Obrador incluyó la compra y porte de camisetas, pancartas y (...)
13En Dolores, se montó un fuerte dispositivo de seguridad, mientras Fox exaltaba la democracia, las instituciones y “la unidad de las mexicanas y mexicanos”19. Mientras tanto, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Alejandro Encinas lanzó el Grito ante miles de personas que manifestaron su apoyo a López Obrador y su rechazo a Calderón20, reivindicando a Benito Juárez y “la soberanía popular”. Posteriormente, se entonó el himno nacional y se ofreció un espectáculo de pirotecnia. Así, mientras que en Dolores el fuerte dispositivo de seguridad y la lluvia minaron un poco los ánimos festivos de los asistentes, en el Zócalo se vivió un ambiente de júbilo, pero principalmente de “resistencia civil”. Una nota periodística lo narra:
- 21 La Jornada, 16/09/2006.
Un Zócalo distinto, donde todo el día confluyeron familias completas, turistas extranjeros, pero sobre todo los miles de ciudadanos que participan en el movimiento de resistencia civil y, hoy, en la convención nacional democrática. […] Ese espíritu de rebeldía corrió por toda la plaza donde, a diferencia de otros años, los puestos de elotes y buñuelos se quedaron lejos […] para dar paso a pequeñas mesas de registro de delegados de última hora a la convención, y de toda una iconografía de López Obrador y su movimiento de resistencia21.
- 22 Rodríguez Becerril, Violeta, “El Zócalo de la ciudad de México. La disputa por la plaza pública de (...)
14Tratemos de entender la disputa por este espacio. Siguiendo a Violeta Rodríguez, “el espacio desempeña un papel importante para la construcción de identidad y de memoria colectiva, ya que no sólo se representa por su fisonomía, sino que es identificado e interpretado a partir de una serie de imaginarios sociales”22. El Zócalo es uno de los espacios públicos de mayor importancia en el país, pues no sólo es donde se ubica la sede oficial del Poder Ejecutivo Federal, también en el que se realizan actividades artísticas, culturales, de esparcimiento, protesta social y conmemorativas. Realizar festejos en el Zócalo forma parte de una tradición de larga data, pues desde la segunda mitad del siglo xix, ha sido escenario predominante de verbenas populares y las noches mexicanas. En efecto, este sitio constituye un escenario con un amplio capital simbólico, histórico y político, por lo que su apropiación resulta un excelente recurso de control político.
- 23 Resulta interesante señalar que cuando Fox ganó las elecciones presidenciales en el año 2000, tamb (...)
15Por su parte, la alternativa adoptaba por el presidente Fox de acudir a Dolores, tampoco estaba desvinculada de un importante componente simbólico y político. Por un lado, este lugar es comúnmente considerado como la “cuna de la Independencia”, pues fue donde Miguel Hidalgo llamó a la población a levantarse en armas en contra del gobierno virreinal. Igualmente, Fox fue gobernador del estado de Guanajuato entre 1995 y 1999, lo que le aseguraba contar con un respaldo político y social importante. Así, la “concesión” a López Obrador para que ocupara el Zócalo no significaba del todo una derrota para Fox23. No obstante, como se verá más adelante, esta disputa por el espacio de conmemoración tendría otras implicaciones.
- 24 La toma de posesión del cargo de presidente de la República se efectúa cada inicio de sexenio el 1 (...)
16Conforme se acercaba la fecha del cambio de gobierno, las tensiones políticas y sociales continuaban presentes, y junto a ello las advertencias del PRD de impedir la toma de posesión de Calderón24. En efecto, no es casualidad que, bajo estas circunstancias, el 8 de noviembre Cárdenas haya optado por renunciar a la Comisión, dirigiendo una carta a Fox:
- 25 La Jornada, 16/11/2006.
En la coyuntura política que actualmente vive nuestro país, no puedo dejar de reconocer que las posiciones públicas que he asumido han sido y son causa de controversia al interior del partido político en el que milito y en algunas expresiones políticas con importante presencia en la vida nacional, por lo que considero que mi presencia en la organización de esas conmemoraciones no contribuye al ambiente de pluralidad, convergencias, concordia, colaboración, tolerancia y objetividad que debe prevalecer en la organización y realización de los eventos25.
- 26 Reforma, 9/03/2007.
17Luego de la salida de Cárdenas de la coordinación de la Comisión, el cargo quedó vacante por cuatro meses. Fue hasta marzo de 2007, ya con Calderón como presidente, cuando se designó al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) como la institución responsable de la coordinación, y a su titular, Sergio Vela, como el nuevo encargado26.
- 27 “Diversas Intervenciones durante la instalación de la Comisión para la Celebración del Bicentenari (...)
18Su nombramiento se realizó en un contexto en el que Calderón continuaba enfrentando importantes problemas de legitimidad entre diversos sectores de la sociedad. No era de extrañar que, en la ceremonia de presentación del coordinador, se hiciera un llamado a que las conmemoraciones fueran una oportunidad no para la confrontación y el desencuentro, sino para “el reconocimiento, unión y reencuentro de todos los mexicanos”27.
- 28 Reforma, 7/01/2007.
- 29 Reforma, 30/08/2007.
19Una de las principales acciones emprendidas por Vela al frente de la Comisión fue la instalación de un Consejo Asesor integrado por intelectuales y académicos. Vela venía de fungir como director general de Música de la UNAM y por lo tanto se esperaba que pudiera entablar una mejor relación con los sectores artísticos e intelectuales28. Sin embargo, a finales de agosto, los integrantes del Consejo criticaron la manera de proceder de la Comisión, lamentaron no tener conocimiento alguno de los proyectos que se pretendían realizar y expresaron su inquietud acerca de si en verdad Vela tomaría en cuenta su opinión, ya que desde que había sido creado el Consejo no los habían vuelto a convocar a ninguna reunión29.
- 30 Proceso, 12/08/2007.
20Los integrantes del Consejo también experimentaban incertidumbre como consecuencia de los rumores que señalaban a Fernando Landeros, presidente de Fundación Teletón y México Unido, como la persona que pasaría a coordinar los festejos30. Finalmente, el 17 de septiembre se confirmó que Rafael Tovar y de Teresa sería el nuevo encargado del Bicentenario. La inestabilidad en la conformación y funcionamiento de la Comisión fue interpretada desde la opinión pública como la evidencia de la necesidad del nuevo gobierno panista de legitimar su llegada en medio de la gran polarización política, la cual sería más contundente en la celebración del Grito del año 2007.
- 31 Reforma, 16/09/2007.
- 32 Ibid.
- 33 La Jornada, 16/09/2007.
- 34 Reforma, 16/09/2007.
21La primera ceremonia del sexenio de Felipe Calderón tuvo por escenario un Zócalo dividido y resguardado por un fuerte operativo de seguridad31. En la noche del 15 de septiembre de 2007 hubo “dos Gritos”: las crónicas señalan que desde temprano se registró una “batalla sonora”, una “guerra de ‘bocinazos’ entre el Gobierno federal y sus opositores en la batalla por la atención del público”32. En representación del “Gobierno Legítimo” de López Obrador, quien se encontraba en Oaxaca, Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka! y luchadora social por los desaparecidos políticos de la Guerra Sucia, lanzó “El Grito de los Pobres”. En medio de una multiplicidad de exclamaciones de apoyo a López Obrador y de repudio al “espurio” Felipe Calderón, Ibarra reivindicó a los héroes nacionales, pero también a “los presos y desaparecidos políticos que dieron todo por la libertad de este país”33. Por su parte, el presidente Felipe Calderón, desde el balcón central de Palacio Nacional, cumplió con el protocolo acostumbrado de la celebración de Independencia. Contrario a lo que sucedía en el otro extremo del Zócalo, frente a Palacio Nacional las muestras de apoyo eran para Calderón y las descalificaciones hacia López Obrador34.
- 35 “El presidente Calderón en la inauguración de las obras del paseo Santa Lucía”, 15/09/2007 [http:/ (...)
- 36 La Jornada, 16/09/2007.
22Horas antes del Grito, Calderón había recalcado, como lo haría a lo largo de los años previos al Bicentenario, que la fiesta del 15 de septiembre era motivo de concordia y reconciliación35. Sin embargo, la celebración del 2007 estuvo lejos de cumplir dicho cometido, pues hubo un conato de enfrentamiento entre los asistentes36. En este sentido, la propia celebración de la Independencia durante el segundo mandato del PAN fue utilizada por sectores de oposición como un capital simbólico para cuestionar el nuevo gobierno, aprovechando la polarización política de la sociedad.
23Dos días después del “Grito”, Calderón anunció que el nuevo coordinador de la Comisión del Bicentenario sería Rafael Tovar y de Teresa, a quien le instruyó preparar un proyecto general de los festejos del 2010 en un lapso de dos meses. Así se presentó, por primera vez desde que se conformó la Comisión, el Programa Base de dichas conmemoraciones.
- 37 Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independen (...)
- 38 Reforma, 14/09/2007; 28/09/2007.
24El Programa comprendía un total de 400 actividades, aunque estaba abierto a integrar nuevas propuestas con la finalidad de “garantizar la pluralidad, la inclusión y la diversidad”37 de las celebraciones. La coordinación de Tovar y de Teresa resultó ser la más productiva y estable hasta aquel momento. Además, fue la que tuvo mejor aceptación entre diversos grupos políticos, académicos e intelectuales38. En gran medida, se le veía como un personaje con amplia experiencia en el ámbito cultural, pues desde varios años atrás se había desempeñado como funcionario en distintas instituciones gubernamentales del rango. Sin embargo, a poco más de un año de haber asumido el cargo, renunció sin que diera a conocer las razones concretas de tal decisión, y la Comisión se quedó sin coordinador por tercera ocasión en tan sólo dos años de funciones.
25En síntesis, entre 2016 y 2017 la celebración de la Independencia inició un proceso de transformación que consistió en su capitalización como recurso electoral por parte de López Obrador, y que persistió durante el gobierno de Calderón como un mecanismo de oposición política.
El Grito de la tragedia
- 39 Reforma, 10/09/2008.
- 40 Reforma, 16/09/2008.
- 41 La Jornada, 16/09/2008.
26El 15 de septiembre de 2008 el Zócalo nuevamente estuvo divido para dar cabida a dos “gritos”39. López Obrador encabezó el “El Grito de los Pobres”, mientras que, desde el balcón central de Palacio Nacional, Calderón lanzó los acostumbrados “vivas” a los héroes nacionales40. Pero lo que marcó las celebraciones de este año fue un hecho lamentable. Durante la ceremonia del “Grito” en Morelia, Michoacán, se registró un ataque con artefactos explosivos presuntamente atribuido a integrantes del Cártel del Golfo. El atentado dejó un saldo de al menos ocho personas muertas y varias decenas heridas41.
- 42 “El presidente Calderón en la sesión almuerzo individual titulada: Riders on the storm: México ove (...)
- 43 Excélsior, 12/03/2014
- 44 Illades, Carlos, Santiago, Teresa, Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra, México, (...)
- 45 Crf. Astorga, Luis, “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia en el gobierno de Felpe (...)
27Es importante recordar que en los primeros días de su gobierno, Calderón dio a conocer una de las medidas que marcaría el sexenio: la “guerra contra el narcotráfico”, iniciativa con la que las secretarías de Gobernación, Defensa, Marina, Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República coordinarían esfuerzos para hacer frente al crimen organizado. En su momento, Calderón afirmó que la batalla emprendida contra el crimen no traería resultados inmediatos, demandaría muchos recursos económicos y costaría “muchas vidas humanas”42. Según algunas cifras, durante el sexenio de Calderón se dieron más de 121 mil muertes violentas relacionadas con el narcotráfico43. El gobierno se refirió a muchas de estas pérdidas humanas como “daños colaterales”, eufemismo que, en palabras de Carlos Illades y Teresa Santiago, implicaba “un vano intento por encubrir tanto la cantidad como la siniestra variedad de los crímenes cometidos”44. A pesar del número de pérdidas humanas, críticas y protestas, Calderón “mantuvo la estrategia, a pesar de las evidencias crecientes de que no daba los resultados […] independientemente del sacrificio de vidas humanas que ya había anunciado y que consideraba inevitable”45.
- 46 La Jornada, 17/09/2008.
28Al día siguiente del atentado en Morelia, representantes de las distintas fuerzas políticas del país condenaron los hechos y exigieron a Calderón el esclarecimiento de lo sucedido, el castigo a los responsables y la aplicación de una estrategia integral contra el crimen organizado que no sólo incluyera acciones militares. Por su parte, Calderón advirtió a los autores del incidente que estaban equivocados, pues “hoy más que nunca verán la acción de un Estado más decidido a enfrentarlos y a vencerlos”46.
- 47 El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana se creó en 1953. En mayo de (...)
29A todas estas circunstancias le tocó hacer frente al nuevo encargado de la organización de los festejos del 2010. Tras la renuncia de Tovar y de Teresa, Calderón designó al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)47 como la entidad responsable de la Coordinación Ejecutiva, y a su director, José Manuel Villalpando, como el coordinador.
- 48 Reforma, 5/03/2008.
30La gestión de Villalpando fue objeto de diversas críticas y complicaciones. Hubo quien cuestionó el hecho de que la Comisión quedara en manos de alguien cuya forma de entender la historia de México resultaba muy discutible. Algunos historiadores lo ubicaron como parte de un grupo de escritores que, desde la última década del siglo xx, se han propuesto hacer frente a la “historia oficial” (entendida como la versión de la historia promovida durante el régimen priísta) para desmitificarla. Más aún, como un personaje que ha “encabezado toda esa historiografía neoconservadora, en la que incluso ha sido capaz de decir que, si Juárez viviera, sería del PAN”48.
- 49 Reforma, 20/11/2008; 6/01/2009.
- 50 El Universal, 7/02/ 2008.
- 51 BBC Mundo, 2/09/2009 [https://www.bbc.com/mundo/economia/2009/07/090702_0936_mexico_crisis_sao (co (...)
- 52 El Financiero, 19/02/2013
- 53 La Jornada, 31/01/2009.
31Las críticas también se centraron en el manejo de los recursos invertidos en la organización de los festejos49. En 2008, una crisis financiera, originada en los mercados estadounidenses, sacudió al mundo. Al respecto, el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, llegó a asegurar que México sólo sufriría “un catarrito”50. Sin embargo, se observó que el desempeño de la economía mexicana había sido gravemente afectado, al grado de que en algunos medios se habló de “la peor crisis en 70 años”51. Bajo crecimiento económico52, devaluación del peso frente al dólar53, aumento del desempleo y la pobreza fueron algunas de las repercusiones de dicha crisis.
- 54 Reforma, 13/11/2009.
- 55 Reforma, 5/06/2009.
- 56 La Jornada, 27/05/2009.
32Ante tales circunstancias, Villalpando aceptó que la crisis tendría repercusiones en la organización del Bicentenario, por lo que prometió que habría unas “celebraciones austeras, pero inolvidables”54. Sin embargo, la contratación de Ric Birch, experto en espectáculos masivos, como asesor de la Comisión parecía indicar que no se trataba de una celebración tan austera55. Además, surgieron acusaciones de corrupción, como fue el caso de las irregularidades en torno al concurso para la construcción del Arco Bicentenario, monumento que terminaría siendo la polémica Estela de Luz56.
- 57 Reforma, 15/11/2009.
33Uno de los cuestionamientos que provocó mayor resonancia en la opinión pública fue un reportaje publicado en diciembre de 2008 en la revista Forbes, señalando que, frente a la situación que se vivía en país, se trataba de un “Estado Fallido”. La expresión fue retomada inmediatamente por funcionarios estadounidenses, políticos mexicanos y analistas de ambos países para discutir las condiciones de gobernabilidad del país. Dado el impacto de la crisis económica y las condiciones de violencia existentes, la discusión en torno a si era posible calificar a México como “Estado fallido” pronto devino en establecer la posibilidad de un estallido social57.
- 58 Ibíd.
34De esta manera, la preparación de la fiesta de Independencia fue como lo recuerdan Allier Montaño y Hessles58 un motivo de protesta: específicamente, para sectores sociales y grupos políticos opositores al gobierno de Calderón, el Bicentenario era la oportunidad de cuestionar los propios pilares de la noción de Estado nacional como la soberanía territorial y el bienestar ciudadano, dos puntos que eran críticos en el contexto de violencia y crisis económica.
La antesala del Bicentenario: cúmulos de cuestionamientos
- 59 Reforma/09/2009.
35Desde el 2006 era común que las fiestas del 15 de septiembre se llevaran a cabo en medio de fuertes operativos policiacos. Pero como consecuencia de los atentados en Michoacán, en 2009 se reforzaron aún más las medidas de seguridad en todo el territorio nacional. Aquel año, todas las personas que se dieron cita en el Zócalo capitalino fueron minuciosamente revisadas, manualmente y con detectores de metales. “Es un abuso, buscan hasta en las bolsas de los pantalones, viene uno a divertirse y termina uno haciendo corajes”; “Vine para ver la Banda Limón, a bailar un rato, pero no pienso quedarme hasta tarde, ponen nervioso tantos policías”59, señalaron dos asistentes al Zócalo. Siguiendo la tradición, Calderón salió al Balcón Presidencial para lanzar la arenga a la patria y los héroes nacionales, pero el presidente estuvo estratégicamente resguardado por un anillo de vallas que lo separaba más de lo acostumbrado de la multitud.
- 60 La Jornada, 17/09/2009.
36Al igual que en años anteriores, en 2009 hubo dos Gritos, aunque en esta ocasión uno de ellos fue realizado en el Hemiciclo a Juárez, ubicado en la Alameda Central cerca del Zócalo. En su discurso, López Obrador denunció las políticas de “saqueo impune” de las riquezas del pueblo y de la nación que han condenado a la mayoría de los mexicanos al sufrimiento, a la sobrevivencia, al destierro y a la inseguridad60. En uno de los diarios que más cuestionaba al gobierno de Calderón, el columnista Jaime Avilés no dejó pasar la oportunidad de describir el ambiente de aquella noche:
- 61 La Jornada 17/09/2009.
De algún modo, el contraste entre el grave discurso que atendía la muchedumbre en la Alameda y la frivolidad de los fuegos artificiales que estallaban a destiempo en el Zócalo era una elocuente alegoría de la confrontación política que divide al país. Pero tanto en la Plaza de la Constitución como en el antiguo parque construido durante el virreinato, lo que abundaba era gente pobre, que a diferencia de años previos ahora no podía darse el lujo de comprar cornetas, pestañas, sombreros, bigotes, huevos de harina o de confeti, o rehiletes y banderitas tricolores61.
- 62 La Jornada, 3/09/2010.
- 63 La Jornada, 12/08/2010.
37Como se ha señalado, las críticas y cuestionamientos hacia la organización de los festejos del Bicentenario se centraron en la dificultad de consolidar un programa de acciones conmemorativas, la corrupción, el derroche y opacidad en el uso de los recursos. Para algunos, los desaciertos cometidos por el gobierno federal eran producto de las diferencias ideológicas con los acontecimientos a conmemorar. En este sentido, Carlos Antonio Aguirre señaló que Calderón, en tanto militante de un partido conservador, se encontraba frente a una paradoja, pues tenía que festejar dos movimientos que surgieron contra grupos conservadores: “la monarquía española, en 1810, y la dictadura porfirista, en 1910; tiene que celebrar a sus enemigos históricos, a los que aniquilaron a sus ancestros ideológicos”62. En un tenor similar, la historiadora Eugenia Meyer afirmó que Calderón había cometido una gran cantidad de “dislates” porque no tenía nada qué conmemorar: “No es posible que los criollos en el poder estén conmemorando la Independencia y menos aún la Revolución”63.
- 64 Márquez, Enrique, “Contra su bicentenario ¿por qué ha fracasado el programa conmemorativo de Los F (...)
- 65 Reforma, 1/10/2007; 19/11/2008; 20/11/2008.
38Por otra parte, para Enrique Márquez, historiador y coordinador de la Comisión de los festejos Bicentenario del Distrito Federal, el “atasco conmemorativo de los federales” no tenía tanto que ver con “la supuesta gran reserva que al gobierno panista pudieran merecerle ciertos grandes capítulos sociales de nuestra historia”. Más bien, respondía a una “política de tiros cortos […] que van hacia ningún lado”, falta de conceptos, de objetivos claros, y “a la incapacidad para conducir con seriedad y profundidad un programa conmemorativo aceptado por todos y en el que todos tuviéramos cabida”64. Asimismo, políticos de oposición, prensa y académicos señalaron que la organización del Bicentenario era un caos gracias a la falta de interés, compromiso, voluntad política y por la incompetencia del gobierno federal65. Pero más allá de los diversos cuestionamientos, para el analista político Sabino Bastidas estaba claro que el 2010 estaría marcado por la politización de los festejos:
- 66 El País, 12/01/2010
El bicentenario se convertirá en la arena política en la que todos los partidos y los actores políticos del país tratarán de capitalizar electoralmente los festejos […]
Todos los aspirantes, de todos los partidos, tratarán de demostrar que representan la sucesión y la consecuencia histórica de esos aniversarios y tratarán de hacer suya la narrativa histórica del país. Finalmente, la historia es de quien la trabaja, y todos los partidos tratarán de acomodar y reconstruir la narrativa de la historia patria, para explicar y justificar sus proyectos, su ideología y su oferta política66.
- 67 La Jornada, 22/09/2010.
39El 2010 ya estaba a la vuelta de la esquina, y las conmemoraciones del Bicentenario pronto darían inicio. Un último movimiento en la coordinación de los festejos terminaría por confirmar la inestabilidad de la Comisión frente a la politización del país: el anuncio de que el INEHRM ya no dependería de la Secretaría de Gobernación, sino de la Secretaría de Educación Pública (SEP). De esta manera, el titular de esta última, Alfonso Lujambio, fue quien asumió la Coordinación Ejecutiva de los festejos y rendir cuentas de lo relativo a las conmemoraciones67.
A manera de conclusión
40Los años previos a las celebraciones del 2010 estuvieron marcados por un contexto económico, político y social particularmente complicado: una sociedad polarizada por los resultados de las elecciones, un creciente clima de violencia y el surgimiento de una crisis económica mundial. En buena medida, estos factores definieron el rumbo, formas y acentos de la organización del Bicentenario. Bajo estas circunstancias, los festejos de la Independencia realizados entr 2006 y 2009 fueron objeto de politización por parte del gobierno federal y su principal opositor político. De esta manera, los dos “Gritos” y la disputa por el Zócalo ponen en evidencia la importancia de lo simbólico y de los mitos políticos para las luchas políticas del presente. En el caso de los gobiernos panistas, el Grito siguió siendo utilizado como fuente de legitimidad, ya fuese trasladando su celebración a su lugar de origen más simbólico, o insistiendo en su realización en el Zócalo como una manera de demostrar el monopolio de la fuerza física y la soberanía nacional.
41Por su parte, la celebración de la Independencia y del Bicentenario fue utilizada por grupos y sectores de oposición, como un espacio de disputa simbólica; valiéndose la reflexión sobre los mitos fundacionales de la nación como una manera de cuestionar los resultados de los gobiernos panistas. Prueba del uso político del pasado de estas conmemoraciones fue que López Obrador una vez que llegó a la presidencia en 2018, inscribió su gobierno como aquel que generaría una nueva transformación histórica.
Notes
1 Este artículo es una versión modificada y sintetizada por ambos autores, a partir de la información y datos obtenidos de la investigación doctoral de César Iván Vilchis Ortega, Bi-centenario 2010: historia, presente y conmemoración, en el marco del Programa de Posgrado en Historia de la UNAM.
2 Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, México, Editorial Siglo XXI, 2005, p. 10.
3 Jelin, Elizabeth, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas in-felices, Editorial Siglo XXI, 2002, p. 2.
4 Vargas, Sebastián, Después del bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación Colombia y México 2010, Bogotá, Universidad del Rosario, 2018, p. 3-4.
5 González Salinas, Omar Fabián, “Conmemoraciones históricas y lucha política. Las celebraciones de Independencia en México, 1988-2014”, Bicentenario. Revista de historia de Chile y América, vol. 16, n° 1, 2017, p. 42.
6 Allier, Eugenia y Hesles, José Carlos, “Las vísperas de las fiestas del Bi/centenario en México”, in VVAA, Independencia y Revolución: contribuciones en torno a su conmemoración, México, IISUNAM, 2010, p. 377.
7 Se tomaron en cuenta los principales diarios de circulación nacional y que representaran diferentes posturas ante los gobiernos de turno.
8 En 2010, fue el bicentenario de la Independencia en Argentina, Colombia, México y Venezuela, lo que promovió una “era de la conmemoración” en la región.
9 Gaceta del Senado, 2/09/2004 [https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/2541 (consultado 18/04/2022)].
10 Diario Oficial de la Federación, 16/06/2006 [dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4911734&fecha=16/06/2006 (consultado en 22/04/2022)].
11 Reforma, 20/06/2006.
12 Valles Ruiz, Rosa María, “Elecciones presidenciales 2006 en México. La perspectiva de la prensa escrita”, Revista Mexicana de Opinión Pública, n° 20, enero-junio 2016, p. 31-51; Aparicio, Javier, “Análisis estadístico de la elección presidencial de 2006 ¿Fraude o errores aleatorios?, Política y gobierno, v. 2009, p. 225-243.
13 Se trata de una alianza electoral conformada por el Partido del Trabajo (PT), Convergencia y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
14 La Jornada, 4/07/2006.
15 Reforma, 20/07/2006; Reforma, 26/06/2006.
16 El Universal, 25/06/2006.
17 Reforma, 20/06/2006.
18 En México, se conoce como plantón a una forma de protesta social, que consiste en asentarse en un lugar por tiempo indefinido. El plantón organizado por López Obrador ocupó una de las principales avenidas de la Ciudad de México: Paseo de la Reforma.
19 Reforma, 16/09/2006.
20 El apoyo por parte del público a López Obrador incluyó la compra y porte de camisetas, pancartas y material en rechazo a Felipe Calderón.
21 La Jornada, 16/09/2006.
22 Rodríguez Becerril, Violeta, “El Zócalo de la ciudad de México. La disputa por la plaza pública desde su uso cultural”, en Rodríguez Kuri, Patricia Ramírez (ed.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, México, UNAM / IIS, México, 2016, p. 171-207.
23 Resulta interesante señalar que cuando Fox ganó las elecciones presidenciales en el año 2000, también encabezó una ceremonia del Grito en San Cristóbal, Guanajuato, de forma paralela a la oficial realizada por el entonces presidente Ernesto Zedillo.
24 La toma de posesión del cargo de presidente de la República se efectúa cada inicio de sexenio el 1 de diciembre.
25 La Jornada, 16/11/2006.
26 Reforma, 9/03/2007.
27 “Diversas Intervenciones durante la instalación de la Comisión para la Celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución, 8/03/2007 [www.calderon.gobierno.gob.mx (consultado última vez en 10/04/2017; la página ha sido desactivada)].
28 Reforma, 7/01/2007.
29 Reforma, 30/08/2007.
30 Proceso, 12/08/2007.
31 Reforma, 16/09/2007.
32 Ibid.
33 La Jornada, 16/09/2007.
34 Reforma, 16/09/2007.
35 “El presidente Calderón en la inauguración de las obras del paseo Santa Lucía”, 15/09/2007 [http://calderon.presidencia.gob.mx/2007/09/el-presidente-calderon-en-la-inauguracion-de-las-obras-del-paseo-de-santa-lucia/ (consultado en 11/02/2019; la página ha sido desactivada)].
36 La Jornada, 16/09/2007.
37 Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, Programa Base, publicado el 20/11/2007.
38 Reforma, 14/09/2007; 28/09/2007.
39 Reforma, 10/09/2008.
40 Reforma, 16/09/2008.
41 La Jornada, 16/09/2008.
42 “El presidente Calderón en la sesión almuerzo individual titulada: Riders on the storm: México overcoming the crisis”, 29/01/2009 [http://calderon.presidencia.gob.mx/2009/01/el-presidente-calderon-en-la-sesion-almuerzo-individual-titulada-riders-on-the-storm-mexico-overcoming-the-crisis/ (consultado en 8/11/2017; la página ha sido desactivada)].
43 Excélsior, 12/03/2014
44 Illades, Carlos, Santiago, Teresa, Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra, México, Era, 2014, p. 107.
45 Crf. Astorga, Luis, “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia en el gobierno de Felpe Calderón, México, Grijalbo, México, 2015.
46 La Jornada, 17/09/2008.
47 El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana se creó en 1953. En mayo de 2006, se ampliaron sus atribuciones; ya no sólo se centraría en el proceso revolucionario de 1910, también incluiría las principales “transformaciones de México”.
48 Reforma, 5/03/2008.
49 Reforma, 20/11/2008; 6/01/2009.
50 El Universal, 7/02/ 2008.
51 BBC Mundo, 2/09/2009 [https://www.bbc.com/mundo/economia/2009/07/090702_0936_mexico_crisis_sao (consultada en 20/04/2022)].
52 El Financiero, 19/02/2013
53 La Jornada, 31/01/2009.
54 Reforma, 13/11/2009.
55 Reforma, 5/06/2009.
56 La Jornada, 27/05/2009.
57 Reforma, 15/11/2009.
58 Ibíd.
59 Reforma/09/2009.
60 La Jornada, 17/09/2009.
61 La Jornada 17/09/2009.
62 La Jornada, 3/09/2010.
63 La Jornada, 12/08/2010.
64 Márquez, Enrique, “Contra su bicentenario ¿por qué ha fracasado el programa conmemorativo de Los Federales?, Nexos, junio de 2010.
65 Reforma, 1/10/2007; 19/11/2008; 20/11/2008.
66 El País, 12/01/2010
67 La Jornada, 22/09/2010.
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
César Iván Vilchis Ortega et Gina Catherine León Cabrera, « La politización del pasado: contexto y organización de los festejos de la Independencia de México (2006-2009) », Caravelle, 120 | -1, 25-38.
Référence électronique
César Iván Vilchis Ortega et Gina Catherine León Cabrera, « La politización del pasado: contexto y organización de los festejos de la Independencia de México (2006-2009) », Caravelle [En ligne], 120 | 2023, mis en ligne le 16 juin 2023, consulté le 06 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/13674 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.13674
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page