Navigation – Plan du site

AccueilNuméros120Dossier – Amérique latine : une n...Las comisiones de esclarecimiento...

Dossier – Amérique latine : une nouvelle histoire du temps présent

Las comisiones de esclarecimiento y la consolidación del campo de la historia del tiempo presente en Colombia y México

Fernanda Espinosa Moreno
p. 53-66

Résumés

Cet article réfléchit sur les relations entre le champ de l’histoire du temps présent et les mécanismes de transition qui ont proposé des récits sur le passé récent des périodes de violence. Quatre commissions au Mexique et en Colombie sont analysées qui, bien qu’elles aient partagé leur objet d’étude, avaient des caractéristiques différentes. À cette fin, sont comparés la composition des commissions, leurs archives, les périodes d’étude et les méthodologies utilisées, ainsi que leur impact sur le développement de l’histoire du temps présent.

Haut de page

Notes de l’auteur

L’article a été soumis pour évaluation le 01/07/22 et a été accepté pour publication le 30/09/22.

Texte intégral

Introducción

1Este artículo analiza las relaciones entre el campo de la historia del tiempo presente (HTP) y los mecanismos e instrumentos transicionales que realizaron narraciones sobre el pasado de periodos de violencias, como las comisiones de la verdad (CV), de investigación, de esclarecimiento o extrajudiciales. El objetivo es reflexionar sobre estas relaciones en Latinoamérica por medio de la observación y comparación de algunos casos en Colombia y México.

2No existe una definición unificada de las comisiones. De acuerdo con Ceballos:

  • 1 Ceballos, Marcela, Comisiones de la Verdad: Guatemala, El Salvador, Suráfrica. Perspectivas para C (...)

Los parámetros para determinar la diferencia entre comisiones extrajudiciales de investigación y comisiones de verdad, difieren de un autor a otro y, sobre todo, están sujetos a las necesidades de la sociedad y a las características de la transición que, en cada país, busca enfrentar de forma diferente los hechos de la violencia política ocurridos durante el periodo de conflicto interno1.

  • 2 Hayner, Priscilla, Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad, México, DF, Fond (...)

3Distintos estudios califican las CV de manera disímil, por lo cual no existe un acuerdo sobre cuántas han existido. América Latina ha tenido una amplia cantidad en al menos 12 países, algunos en más de una ocasión. Hayner documenta 21 comisiones en el mundo, de las cuales destaca cinco como las más importantes por su tamaño e impacto, a saber, las que se dieron en Argentina, Chile, El Salvador, Sudáfrica y Guatemala2.

  • 3 Vinyes, Ricard, Diccionario de la memoria colectiva, Barcelona, Editorial GEDISA, 2018, p. 99.

4Algunos de los casos que presento tuvieron características similares, aunque no se denominaron CV. En este artículo entiendo las comisiones como “organismos de investigación que se crean en sociedades que han enfrentado graves situaciones, autoritarismos, violencia política, o guerra interna, para facilitar el enfrentamiento crítico con su pasado reciente”3 con el fin de superarlo y evitar que se repita.

  • 4 Por ejemplo: Cuya, Esteban, “El impacto de las Comisiones de la Verdad en América Latina”, in Revi (...)

5Múltiples análisis sobre las comisiones hacen énfasis en la lucha contra la impunidad, la aplicación de recomendaciones, la sanción de responsables y, especialmente, la reparación a las víctimas4. Mi análisis se concentra en la relación y tensión con el campo de la HTP. Me interesa observar las atribuciones de las comisiones en el proceso de construcción de una narrativa sobre el pasado, en el desempeño práctico y profesional de los comisionados, en la construcción de periodizaciones, así como su relación con las fuentes y archivos.

  • 5 Crenzel, Emilio, La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argent (...)

6Existe una fuerte relación entre la HTP y los procesos de transición democrática. En Latinoamérica, la historia reciente ha tomado como paradigma el caso de Argentina, donde la HTP se ha ocupado de la última dictadura militar (1976-1983) impactada precisamente por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada en 1983, la cuál produjo el informe final Nunca Más en 1984. Crenzel destaca los usos públicos de esta comisión y su informe, los cuales “no eran interpretados como partes de un pasado cristalizado y muerto sino resignificados para canalizar demandas contemporáneas, en especial, para reclamar justicia”5.

  • 6 Allier Montaño, Eugenia, “Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de (...)

7Algunos de los países de la región que tuvieron CV más reconocidas son aquellos donde la HTP se ha desarrollado más. Como señala Allier, tal es el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, donde hay un mayor desarrollo del campo y donde las “transiciones a la democracia conllevaron amplias discusiones sobre el legado de las dictaduras y de las violaciones de los derechos humanos. En el caso argentino, el juicio a las Juntas y la formación de una de las primeras CV en el mundo generaron también debates académicos sobre la transición y sus entretelones”6.

  • 7 Ver también: Sikkink, Kathryn, The Justice Cascade: How Human Rights Prosecutions Are Changing Wor (...)
  • 8 Barahona de Brito Alexandra, “Truth, Justice, Memory, and Democratization in the Southern Cone”, i (...)
  • 9 Solís Delgadillo, Juan Mario, Los tiempos de la memoria en las agendas políticas de Argentina y Ch (...)

8Los países latinoamericanos tienen una gran diversidad de pasados violentos y por tanto de políticas hacia el pasado; sin embargo, podríamos señalar dos grandes grupos de países: los que vivieron dictaduras, como Argentina y Chile, y los que tuvieron conflicto armado o violencias sociopolíticas, como Guatemala, El Salvador y Colombia. Existen más investigaciones sobre los países que vivieron dictaduras7; Barahona de Brito, por ejemplo, profundiza en los avances en verdad y justicia desde la transición de gobiernos autoritarios en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay8. Al comparar el caso de Chile y Argentina, Solís Delgadillo encuentra grandes diferencias incluso de gobierno a gobierno9.

  • 10 Bernasconi, Oriana, Mansilla, Daniela y Suárez, Rodrigo “Las comisiones de la verdad en la batalla (...)
  • 11 Ibid., p. 44.

9En Chile se nombraron dos CV tras la dictadura de1973 a 1990. Estas han promovido y relevado determinados aspectos del pasado al establecer “verdades sobre los desaparecidos, ejecutados y prisioneros políticos, y contextos en los que ocurrieron los hechos”10. Los historiadores se pronunciaron criticaron la restricción en el conocimiento de nombres de torturadores y victimarios11.

10La relación entre CV e HTP ha sido más estudiada para el caso del Cono Sur, donde hubo procesos dictatoriales, pero es diferente en comparación con los países que no tuvieron estos procesos. Por ello comparo México y Colombia, casos menos estudiados donde ha habido varias comisiones. En un primer apartado presento brevemente las cuatro comisiones de México y Colombia en las que me centraré. En los siguientes apartados analizo la caracterización de los sujetos que construyen estas narrativas, las fuentes y consolidación de archivos y los ejercicios de periodización que realizaron las comisiones.

Algunas comisiones en México y Colombia

11México ha tenido al menos cinco instrumentos con características de esclarecimiento a través de los cuales se ha investigado específicamente el periodo de la Guerra Sucia. El primer ejercicio fue la Comisión especial del 68, creada por la Cámara de Diputados en octubre de 1997, que reconstruyó e investigó los hechos que tuvieron lugar el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Otro instrumento fue la Recomendación 026/2001 y el Informe especial sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la década de los 70 y principios de los 80 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en el que se documentaron cientos de desaparecidos y miles de torturados entre 1964-1982. Un tercer ejercicio fue la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), que funcionó entre 2002 y 2007. También funcionó la COMVERDAD, creada por el Congreso del Estado de Guerrero, que operó entre 2012 y 2014. Finalmente, la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos de 1965 a 1990, creada el 6 de octubre de 2021.

12En la actualidad existen otros ejercicios de este tipo que estudian otros periodos históricos, como la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, creada en 2018. Además, organizaciones de la sociedad civil han propuesto una comisión para las violaciones en el marco de “la guerra contra el narco” y la violencia actual.

  • 12 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Área de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: (...)
  • 13 Jaramillo Marín, Jefferson, Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudio sobre las com (...)

13Colombia, por su parte, tiene una larga lista de comisiones e informes con estas características, por ejemplo: la Comisión de la Violencia (1958), la Comisión de Estudio sobre la Violencia (1987), la Comisión para la Superación de la Violencia (1991) y el informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica12. A estas se suman otras comisiones en torno a casos puntuales, como el Palacio de Justicia o la masacre de Trujillo. De acuerdo con Jaramillo, entre 1958 y 2012 hubo en Colombia doce comisiones nacionales y de investigación extrajudicial de las violencias, y agrega que “por su cantidad estamos hablando de un caso inédito en el mundo”13.

  • 14 Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armad (...)
  • 15 Noticias RCN “Comisión histórica del conflicto no es comisión de la verdad: Santos”, 21 de agosto (...)

14Recientemente surgieron dos comisiones más en el marco de las negociaciones entre las FARC y el gobierno. La primera fue la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, que debía “contribuir a la comprensión de la complejidad del contexto histórico del conflicto”14. Estaba integrada por doce expertos y dos relatores propuestos por las FARC y el gobierno y entregó su informe en 2015. Según el entonces presidente Santos: “se trata de 12 historiadores que mostrarán la complejidad del conflicto y harán un trabajo académico serio”15; si bien no todos eran historiadores, sí eran académicos reconocidos con experiencia en la HTP. El informe, cuya síntesis se presentó a la mesa de negociación, se destacó por una gran diversidad de posturas y disensos, incluso con respecto a la definición del periodo. La segunda es la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial que en 2022 entregó un informe final de 11 volúmenes. Esta fue una de las CV más grandes y de mayor alcance en el país.

15A continuación, describo cuatro de estas comisiones que fueron pioneras en México y Colombia y sus relaciones con la HTP.

La Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia (1958) - Colombia

  • 16 Guzmán Campos, Germán Orlando Fals Borda, y Eduardo Umaña Luna, La violencia en Colombia: estudio (...)

16La Comisión de la Violencia (1958), que surgió con el fin de la dictadura de Rojas Pinilla, se concentró en la “pacificación” y avanzó en la realización de pactos, manifiestos y declaraciones en las regiones más afectadas por las violencias. No presentó un informe final escrito, pero tuvo relación directa con el libro La Violencia en Colombia16 de 1962.

  • 17 Valencia Gutiérrez, Alberto, “La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las tran (...)
  • 18 González Posso, Camilo, “Los nombres de la guerra en la memoria histórica”, in Rompecabezas de la (...)

17Este libro combinó el esfuerzo académico, principalmente de sociólogos de la Universidad Nacional de Colombia, y el gubernamental realizado por los comisionados. A principios de 1961 los académicos Camilo Torres Restrepo, Orlando Fals Borda, Andrew Pearse y Roberto Pineda le propusieron a Monseñor Guzmán utilizar los documentos de la Comisión para elaborar el libro17. Con este acervo y la revisión de las pocas fuentes secundarias que había hasta el momento, surgió el primer estudio académico de envergadura y se convirtió en el relato emblemático sobre La Violencia. El libro resalta que tanto liberales como conservadores son responsables de la violencia y de las condiciones de exclusión del campesinado, lo cual fortalece una idea de responsabilidad global. El texto produjo innumerables reacciones en el debate público18 y actualmente puede considerarse como un texto fundacional de la HTP en el país.

Colombia: violencia y democracia. Comisión de Estudios sobre la Violencia (1987)

  • 19 Cartagena Núñez, Catalina, “Marcos narrativos y emergentes contra-narrativos de la violencia en Co (...)
  • 20 La violentología tendría sus orígenes en 1984 con el Primer Simposio Internacional sobre La Violen (...)
  • 21 Cartagena Núñez, Catalina, “Marcos narrativos y emergentes contra-narrativos de la violencia en Co (...)

18En la década de 1980 hubo un ascenso de la violencia en Colombia, sumado al surgimiento del paramilitarismo –un nuevo actor armado–, produjo una demanda social de análisis de las violencias y las políticas públicas. Por medio de un requerimiento gubernamental de estudios académicos y calificados se convocó “a grupos de versados intelectuales, a humanistas y a científicos sociales; [lo cual] renovó de alguna manera las relaciones entre intelectuales y Estado”19. El gobierno de Virgilio Barco (1986 - 1990) nombró la Comisión de Estudios sobre la Violencia, con el objetivo de analizar la violencia y emitir recomendaciones para construir programas de seguridad y paz. Publicó el informe Colombia: violencia y democracia en 1987, el cual plantea el concepto de múltiples violencias, diferencia cinco: política, urbana, organizada, contra minorías étnicas y en la familia. Este texto fue objeto de múltiples debates académicos e incluso al interior del ejército. Sus diez integrantes fueron conocidos como “los violentólogos”20. Gracias a su relación con este informe, con la violentología, con el gobierno y con las políticas públicas, la HTP en Colombia creció como un campo de saber y también de poder21.

Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), México (2002)

  • 22 Creada por el “acuerdo por el que se disponen diversas medidas para la procuración de justicia por (...)
  • 23 Pappe, Silvia y Sperling, Christian Reflexiones interdisciplinarias para una historiografía de la (...)

19La FEMOSPP fue creada en México en 200222 como fiscalía con énfasis y características judiciales. Sin embargo, su resultado más concreto fue la búsqueda de la verdad histórica y la entrega de un informe histórico, objeto de amplio debate, cuya circulación contó con distintas versiones. No fue estrictamente una CV, aunque para su creación y planteamiento de objetivos sí se llegó a hablar de una comisión. La Recomendación 26/2001 y el Informe especial sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la década de los 70 y principios de los 80, a cargo de la CNDH, dio pie para la creación de la FEMOSPP23. Vicente Fox propuso la creación de este órgano desde su campaña presidencial, pues señalaba que sería una manera de hacer frente a las violencias y delitos ocurridos durante el largo periodo de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La discusión sobre si hacer una comisión o una fiscalía estuvo acompañada del debate sobre la “transición”, después de más de siete décadas de gobiernos con tendencias autoritarias.

20A diferencia de otros ejercicios con características similares en otros países, este órgano no fue autónomo e independiente, sino que se integró a la Procuraduría General, con lo que se esperaba

  • 24 Ramírez Treviño, Francisco Javier, “Dilemas y posibilidades de la justicia transicional en América (...)

Dotarla de fuerza para actuar en el ámbito jurídico. Paradójicamente, esta condición –es decir, depender de una instancia judicial, que en apariencia le daría sustento, validez y fortaleza a su actuación legal– fue uno de los factores que gestó su posterior fracaso, toda vez que la fiscalía fue percibida como una instancia anómala e incómoda dentro del andamiaje de la procuraduría24.

  • 25 Human Rights Watch, “Justicia en Peligro: La Primera Iniciativa Seria De México Para Abordar Los A (...)
  • 26 Comité 68 Pro Libertades Democráticas, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Hu (...)

21Se evidenció una gran incapacidad para adelantar procesos judiciales, interrogaron a muy pocos ex-funcionarios del gobierno y miembros de las instituciones implicadas25. Los familiares de las víctimas manifestaron que no veían ningún resultado en las investigaciones judiciales en los más de 50 casos y cerca de 300 denuncias interpuestas26. A pesar del poco avance en las investigaciones jurídicas, la FEMOSPP presentó un “informe histórico” que resultó polémico y fue cuestionado por familiares de víctimas e historiadores.

Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (COMVERDAD), México (2012)

  • 27 En marzo de 2012 fue expedida la Ley 932 publicada en el periódico oficial del gobierno del Estado (...)
  • 28 Comisión de la verdad del Estado de Guerrero COMVERDAD, “Informe Final Comisión de la Verdad del E (...)

22A través de estos ejercicios previos de esclarecimiento, y gracias al testimonio de las víctimas, se hizo ampliamente conocido el impacto particular que habían tenido las violencias en el Estado de Guerrero. La creación en 2012 de la CV en Guerrero fue uno de los compromisos de campaña del gobernador Ángel Aguirre Rivero27. La COMVERDAD se concentró en “investigar prioritariamente la desaparición forzada, la ejecución arbitraria, la tortura, los tratos crueles, inhumanos o degradantes (malos tratos), la detención arbitraria y desplazamientos forzados”28, con lo cual se destacaron las características de las violencias sistemáticas del periodo. A diferencia de las anteriores experiencias revisadas de carácter nacional, la COMVERDAD tenía una mirada regional.

¿Quién narra y reconstruye el pasado?

  • 29 En el Decreto 0942 de 1958 se nombró a los integrantes de la Comisión de la Violencia: por la Igle (...)

23En estos ejercicios de mecanismos que construyeron narraciones sobre el pasado se hizo difuso el límite entre el historiador académico y los investigadores comisionados. También es evidente una transformación en los perfiles de quienes conforman las comisiones: de políticos y religiosos a académicos, entre quienes la especialización en HTP es ampliamente valorada. Por ejemplo, los integrantes de la Comisión de la Violencia (1958), eran miembros de las fuerzas militares, la iglesia y los partidos políticos –repartidos equitativamente entre el partido liberal y conservador–29. Sin embargo, con el libro La Violencia en Colombia ésta pasó a ser un esfuerzo más académico, con una mirada sociológica. Precisamente una de las principales características de la HTP es su carácter multidisciplinario, que en Colombia está particularmente relacionado con la sociología.

  • 30 En la comisión se nombró al Mayor General (r) Luis Alberto Andrade; a los sociólogos: Álvaro Guzm (...)
  • 31 Jaramillo Marín, Jefferson, “Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia”, in (...)
  • 32 Sánchez Gómez, Gonzalo, “Los intelectuales y la violencia”, in Análisis Político, no 19, 1 de mayo (...)

24A diferencia de la anterior, la comisión de 1987 estuvo conformada en su mayoría por académicos: sociólogos, antropólogos, un mayor general (r), un ingeniero y un historiador30, quienes se autodenominaron “intelectuales para la democracia”31 y ya eran investigadores reconocidos cuando fueron nombrados; de hecho, están entre los autores más prolíficos de la HTP en Colombia. El propio Gonzalo Sánchez, quien lideró esta comisión y posteriormente fue director del Centro Nacional de Memoria Histórica, se preguntaba por esta relación entre los intelectuales y las investigaciones sobre la violencia, pues la comisión se consideró “como un hito en las relaciones entre el gobierno y la universidad, entre los intelectuales y el Estado”32.

  • 33 Los comisionados fueron: Hilda Navarrete Gorjón, defensora de los DDHH en el Estado de Guerrero di (...)

25En México, por un lado, la FEMOSPP tenía entre sus objetivos investigar y fincar responsabilidades jurídicas, se nombró a un jurista, Ignacio Carrillo Prieto, para el puesto de fiscal especial, con 15 agentes del ministerio público, además José Sotelo Marbán fue el coordinador del equipo de investigación del informe histórico junto 27 investigadores, entre ellos historiadores y ex militantes. Por otro lado, los comisionados de la COMVERDAD tuvieron perfiles más heterogéneos; se trató de una combinación de defensores de derechos humanos, abogados, académicos y los propios testigos y militantes de la época33.

26Los historiadores del tiempo presente y los comisionados que participaron de estos ejercicios hacen parte de la construcción de unas comunidades de saber que se especializaron en las violencias del pasado reciente y en las víctimas. El quehacer de los historiadores y los comisionados se traslapa por varios motivos: ambos construyen una narrativa del pasado utilizando herramientas de la disciplina de la historia, como el análisis y contraste de fuentes, la documentación, la recolección de testimonios; además, ambos revisan la historiografía y los informes nutrieron la historiografía. Así, un punto en común de las comisiones y la HTP es que utilizan herramientas de otras ciencias sociales, como la sociología y la jurisprudencia. Además, está la documentación de violaciones a derechos humanos que realiza la sociedad civil, las ONG de derechos humanos y las propias víctimas, que viene desde la década de 1970 y es utilizada por historiadores académicos y por las comisiones.

  • 34 Gatti, Gabriel, Un mundo de víctimas, Barcelona, Anthropos, 2017.
  • 35 Ibid., p. 61.

27Las comisiones fueron fundamentales en la consolidación de un campo de profesionales alrededor de las víctimas, expertos en el diseño de políticas de rehabilitación, atención y reparación34 con creciente tecnificación: legislación, protocolos y dispositivos técnicos35. Estos expertos perfeccionaron en la práctica unos saberes y mecanismos que también se han integrado en la HTP.

Sin archivos no hay historia

28Estas comisiones dejan como legado unos archivos y la consolidación de corpus documentales de su propio funcionamiento, así como documentos entregados por la sociedad civil y las víctimas; además de la apertura y posibilidad de acceso a otros archivos estatales. Todos ellos han sido fundamentales para la HTP. Por ejemplo, el acervo documental que consolidó la Comisión de la Violencia por varios años se consideró perdido pero desde 2018 fue resguardado por la Universidad del Valle donde es consultado por investigadores que en los últimos años han producido varios libros.

  • 36 Archivos de la Represión, “Sobre el proyecto · Biblioteca Digital de los archivos de la represión” (...)

29En México, en el marco de la FEMOSPP se ordenó la desclasificación de los archivos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) –cuyos fondos estaban integrados por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) – y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), los cuales se depositaron en el Archivo General de la Nación (AGN) a finales de 2001. Un ejemplo fundamental del potencial que tienen los archivos de las comisiones para la HTP es el proyecto Archivos de la Represión, impulsado por la ONG Artículo 19, que contiene documentos de la FEMOSPP y COMVERDAD36. Este proyecto se ha convertido en fuente imprescindible para la producción historiográfica sobre el periodo.

  • 37 COMVERDAD “Informe Final Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero”.

30Las comisiones en México también permitieron y posicionaron el debate sobre el acceso a los archivos oficiales que resguardan información sobre estos periodos. La COMVERDAD planteó en su informe una serie de preocupaciones sobre material en el AGN, las cuales iban desde el impedimento a la consulta, mutilación, manipulaciones y alteraciones, hasta la no entrega de documentos de la SEDENA37.

  • 38 Ibid.

31Adicionalmente, las comisiones tienen en general un énfasis en la escucha directa de las víctimas y algunas veces también de los perpetradores, por lo cual también han producido archivos orales. De las cuatro comisiones que analicé en este artículo, tres tuvieron un proceso sistemático de recolección de testimonios. La COMVERDAD, por ejemplo, señaló que tomó 409 testimonios de 515 casos38. La HTP incluye fuentes con características distintas a las de la historiografía más clásica, cosa que también ocurre con los informes de las CV, que incluyen fotografías, herramientas judiciales, testimonios y videos. Esta diversidad de fuentes nutre el campo de la HTP. Las comisiones no cierran la investigación sobre ese pasado, por el contrario, abren las puertas a nuevas investigaciones y para ello son fundamentales sus legados archivísticos.

Los periodos y la periodización

32Estas comisiones también han sido fundamentales en el campo de HTP pues aportan a la periodización de los pasados violentos: realizan un trabajo que solía considerarse de exclusividad de los historiadores al establecer periodizaciones y cronologías como formas de comprender el pasado. La distribución temporal y el tiempo son un problema fundamental de la disciplina.

33Para la narrativa y conocimiento sobre el periodo de la historia de Colombia –caracterizado por la violencia entre los seguidores de los partidos liberales y conservadores, que suele delimitarse entre 1946 y 1966– fue fundamental la comisión de 1958. Fue a raíz de ésta que el periodo empezó a conocerse como “La Violencia” con mayúsculas, ya que antes era conocido como “violencia política” o “violencia bipartidista”. El libro La Violencia en Colombia propone también una periodización de cinco momentos de La Violencia. Al contrario de otras periodizaciones, el hilo general de la división del libro propone no culpabilizar a uno u otro partido.

34La Comisión Colombia: violencia y democracia (1987) también aportó a la consolidación de una periodización:

  • 39 Comisión de Estudios sobre la violencia, Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al M (...)

Podríamos distinguir tres etapas de la violencia política, tomando en consideración algunos de sus elementos principales: el contexto general en que cada una de ellas se produce, el carácter de sus respectivos protagonistas, sus correspondientes motivaciones y objetivos: 1. Etapa de las guerras civiles, con las cuales, salvo la rebelión militar artesanal de 1854, se pretendía fundamentalmente solventar las rivalidades de las clases dirigentes. 2. Etapa de lo que conocemos como La Violencia, la cual se produce al promediar el siglo xx. 3. Etapa de la actual violencia insurreccional39.

35Además, fue en gran parte por esta comisión que se difundió la idea de reemplazar la conceptualización de “la violencia” por “las violencias” (en plural), lo cual destaca las polivalencias del fenómeno, su multiplicidad y heterogeneidad.

  • 40 Cedillo, Adela, y Herrera Calderón, Fernando, “Análisis de La Producción Historiográfica En Torno (...)

36A diferencia de Colombia, donde han existido comisiones para los distintos ciclos del conflicto, gran parte del esfuerzo de las comisiones de investigación en México se ha concentrado en el periodo de la Guerra Sucia, con lo cual se ha aportado a una periodización y narrativa sobre éste. La FEMOSPP se concentró en investigar las masacres estudiantiles de 1968 y 1971 y en los hechos entre fines de la década de 1970 y la primera mitad de la década de 1980. Desde un principio, la COMVERDAD se refirió al periodo de Guerra Sucia, definida como la década entre 1969 y 1979, aunque contiene un apartado de antecedentes desde 1960. Según Cedillo y Herrera, la denominación de Guerra Sucia surgió de una convención del periodismo y obedece a la confrontación entre el Estado y la extrema izquierda40.

  • 41 Feierstein, Daniel, “Guerra sucia: la importancia de las palabras”, Nuestras Voces (blog), 14 de a (...)
  • 42 Pettinà, Vanni, Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, Ciudad de México, El Colegio (...)
  • 43 Díaz Fernández, Andrés Marcelo, “La violencia de Estado en México durante la guerra sucia. Injusti (...)

37La “guerra sucia” es un concepto en disputa sobre la elaboración de la narración de la violencia. Fue acuñado para la dictadura argentina de 197641, la cual se articulaba a una estrategia continental contrainsurgente en el marco de la Guerra Fría42. En la historiografía mexicana Guerra Sucia generalmente se refiere al periodo entre 1968 y 1981, desde los acontecimientos ampliamente conocidos de la “masacre en Tlatelolco” el 2 de octubre de 1968 y el “Halconazo” el 10 de junio de 1971. Las comisiones instauradas en México han contribuido a generar una periodización y caracterización en la que la historiografía y la sociedad reconocen como la política de contrainsurgencia que incluye “guerra de baja intensidad” y “terrorismo de Estado”43.

Algunas conclusiones

38En México, previo al informe de la CIDH, a la FEMOSPP y a la COMVERDAD, la mayor parte de la producción sobre este periodo era testimonial y novelada, muchas veces escrita por los propios ex-militantes. Es después de los ejercicios de las comisiones que se consolida una producción académica sobre el periodo, particularmente por la apertura de archivos y por la relevancia que cobra.

39Por otro lado, tanto en Colombia como en México, la HTP ha estado marcada por los estudios sobre violencias y pasados traumáticos, en gran parte por la demanda social de esclarecimiento ante la violencia y el peso que han tenido los ejercicios de las comisiones que han sido fundamentales en la construcción del conocimiento histórico. La consolidación del campo es más reciente en Colombia y México que en el Cono Sur; sin embargo, ya tiene un acumulado. Si bien el desarrollo de la HTP en Latinoamérica se ha relacionado exclusivamente a las temáticas de violencia, lentamente van apareciendo otros enfoques y temas de investigación.

  • 44 Beristain, Carlos Martín, “Las comisiones de verdad en América Latina: una valoración de su impact (...)

40Aunque los ejercicios de estas comisiones tuvieron diferentes niveles de autonomía, no dejan de ser ejercicios impulsados gubernamentalmente, por lo cual existe el peligro de que se conviertan en una narración oficial sobre el pasado. Por eso sigue siendo fundamental la tarea crítica y constante de revisión que, después de la publicación de los informes, realiza la HTP. Vale la pena recordar la pregunta de Beristain: “¿En qué medida las comisiones han cambiado las narrativas sobre el pasado, sobre las violaciones de derechos humanos o la asimilación de la historia? La mayor parte de las veces las narrativas sobre la verdad siguen siento parte de la disputa después del trabajo de una Comisión”44.

41Es importante reconocer las comisiones no solo en función de sus características relacionadas con la reparación o la efectividad de las políticas implementadas, sino como parte de procesos de construcción de narrativas sobre el pasado reciente. Sin embargo, la narrativa sobre ese pasado continúa en debate después de los informes que son el inicio de distintas producciones académicas.

42La gran mayoría de la historiografía de la HTP en la región se ha concentrado en los pasados violentos y en las violaciones a derechos humanos, por ello las comisiones y la HTP comparten unidad de estudio. Coinciden e inciden mutuamente en la metodología y fuentes compartidas.

  • 45 Eugenia Allier, Batallas por la memoria: los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, Ciudad (...)

43Ahora bien, Allier45 ha señalado el papel creciente del historiador en la demanda social de peritaje sobre el pasado:

  • 46 Allier Montaño, Eugenia, Vilchis Ortega, César Iván y Vicente Ovalle Camilo, En la cresta de la ol (...)

La posición ética y política de este nuevo historiador puede ser observada y analizada en dos ámbitos diferentes, aunque de alguna manera ligados: el de la justicia (al ser llamado a declarar como “testigo experto” en juicios y comisiones de verdad) y el de su intervención en comunidad sin una demanda social expresa (enfrentándose a memorias sociales vivas)46.

44Además de estos ámbitos, debemos destacar que el historiador es un integrante protagónico de los mecanismos de justicia transicional y, al tiempo, su labor se alimenta de estos mecanismos.

  • 47 Ibid., p. 57.

45La relación entre las comisiones y la HTP también está marcada por la interdisciplinaridad, en tanto la segunda es una subdisciplina “fuertemente multidisciplinaria que se relaciona con (y toma prestadas metodologías y teorías de) la sociología, la antropología, la ciencia política, el psicoanálisis, la filosofía. Algunas de las particularidades del campo son, pues, el diálogo y el intercambio intenso y novedoso con otras disciplinas que estudian temas cercanos”47. En relación con las comisiones, aparece en primera línea la conexión que guardan con los derechos humanos y la jurisprudencia.

  • 48 Lerner Febres, Salomón. “Discurso de presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y (...)

46El discurso de entrega del informe de la CV de Perú se afirmó que “combatir el olvido es una poderosa forma de hacer justicia”48. Suele decirse que la memoria sirve como ejercicio de justicia tanto para las víctimas como para la sociedad. Esta demanda de justicia recae directamente sobre las comisiones, pero también debería ser una cuestión importante para la HTP. Las comisiones pueden realizar varios tipos de exigencias sociales, como el reclamo social de justicia o de esclarecimiento. Entre las diferencias de las comisiones y la HTP destaca el tipo de verdad que buscan. Como señala Fazio:

  • 49 Fazio Vengoa, Hugo, La historia del tiempo presente. Historiografía, problemas y métodos, Bogotá, (...)

El historiador no debe tener la pretensión de convertirse en juez, no puede emitir sentencias. Su verdad –resultado de su investigación– no tiene un carácter normativo, sigue siendo parcial y provisoria, jamás definitiva. Mientras que la verdad de la justicia busca establecer responsabilidades, la verdad de la historia es reflexiva, es producto de una operación intelectual que trata de explicar los acontecimientos y las circunstancias de sus acciones49.

47Estas comisiones repercutieron de manera fundamental en el conocimiento histórico sobre el pasado y tuvieron implicaciones disciplinarias en el perfil de los investigadores, en las metodologías y fuentes y en la memoria e historia pública de estos periodos. Fueron primordiales en la forma como las sociedades se acercaron a su pasado y construyeron un pensamiento histórico. Preguntarse por las relaciones entre la HTP y las CV es importante en la actualidad; precisamente mientras escribo estas reflexiones (en 2022) en Colombia se entrega el informe final de la comisión e inicia el trabajo de una CV en México para el periodo de la Guerra Sucia. Los próximos años serán determinantes y contundentes en el campo de la HTP en Colombia y México y podremos ver el efecto de las comisiones en la historiografía.

Haut de page

Notes

1 Ceballos, Marcela, Comisiones de la Verdad: Guatemala, El Salvador, Suráfrica. Perspectivas para Colombia, Medellín, La Carreta, 2009, p. 37.

2 Hayner, Priscilla, Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad, México, DF, Fondo de Cultura Económica, 2008.

3 Vinyes, Ricard, Diccionario de la memoria colectiva, Barcelona, Editorial GEDISA, 2018, p. 99.

4 Por ejemplo: Cuya, Esteban, “El impacto de las Comisiones de la Verdad en América Latina”, in Revista Futuros III, no 10, 2005.

5 Crenzel, Emilio, La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2008, p. 153-154.

6 Allier Montaño, Eugenia, “Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico”, in Revista de Estudios Sociales, no 65, julio de 2018, p. 100-112 [https://doi.org/10.7440/res65.2018.09], p. 109.

7 Ver también: Sikkink, Kathryn, The Justice Cascade: How Human Rights Prosecutions Are Changing World Politics, New York, W. W. Norton, 2011.

8 Barahona de Brito Alexandra, “Truth, Justice, Memory, and Democratization in the Southern Cone”, in The Politics of Memory and Democratization, ed. Alexandra Barahona De Brito, Carmen Gonzalez Enriquez, y Paloma Aguilar, Oxford University Press, 2001.

9 Solís Delgadillo, Juan Mario, Los tiempos de la memoria en las agendas políticas de Argentina y Chile, Buenos Aires, EUDEBA, 2016.

10 Bernasconi, Oriana, Mansilla, Daniela y Suárez, Rodrigo “Las comisiones de la verdad en la batalla de la memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile” in Colombia Internacional, 18 de enero de 2019, p. 37.

11 Ibid., p. 44.

12 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Área de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.

13 Jaramillo Marín, Jefferson, Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011), Bogotá, Ed. Pontificia Univ. Javeriana, 2014, p. 27.

14 Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia: Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, Bogotá, Comisión Histórica del Fin del Conflicto y sus Víctimas, 2015, p. 4.

15 Noticias RCN “Comisión histórica del conflicto no es comisión de la verdad: Santos”, 21 de agosto de 2014, [https://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/comision-historica-del-conflicto-no-comision-verdad-santos].

16 Guzmán Campos, Germán Orlando Fals Borda, y Eduardo Umaña Luna, La violencia en Colombia: estudio de un proceso social, Tomo I, Bogotá, Ediciones Tercer mundo, 1962.

17 Valencia Gutiérrez, Alberto, “La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las transgresiones al Frente Nacional” in Revista Colombiana de Sociología, vol. 35, no 2, 1 de julio de 2012, p. 15-33.

18 González Posso, Camilo, “Los nombres de la guerra en la memoria histórica”, in Rompecabezas de la memoria: ¿aportes a una comisión de la verdad?, Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2014.

19 Cartagena Núñez, Catalina, “Marcos narrativos y emergentes contra-narrativos de la violencia en Colombia”, in Revista humanidades, vol. 5, no 1, 31 de mayo de 2015, p. 3.

20 La violentología tendría sus orígenes en 1984 con el Primer Simposio Internacional sobre La Violencia en Colombia, realizado en junio de 1984 en la Universidad Nacional de Colombia.

21 Cartagena Núñez, Catalina, “Marcos narrativos y emergentes contra-narrativos de la violencia en Colombia”, in Revista humanidades, vol. 5, no 1, 31 de mayo de 2015, p. 3.

22 Creada por el “acuerdo por el que se disponen diversas medidas para la procuración de justicia por delitos cometidos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado”, Acuerdo del Presidente de la República, México, 27 de noviembre de 2001.

23 Pappe, Silvia y Sperling, Christian Reflexiones interdisciplinarias para una historiografía de la violencia, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.

24 Ramírez Treviño, Francisco Javier, “Dilemas y posibilidades de la justicia transicional en América Latina: Dos experiencias comparadas: Perú y México”, in Revista Mexicana de Ciencias Penales, vol. 5, no 16, 21 de enero de 2022, p. 51-72.

25 Human Rights Watch, “Justicia en Peligro: La Primera Iniciativa Seria De México Para Abordar Los Abusos Del Pasado Podría Fracasar” México, julio de 2003, [https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2003/mexico0703/index.htm].

26 Comité 68 Pro Libertades Democráticas, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez , AFADEM, Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, Nacidos en la Tempestad y Fundación Diego Lucero, “Delitos del pasado, justicia aplazada. Esclarecimiento y sanción a los delitos del pasado durante el sexenio 2000-2006. Compromisos quebrantados y justicia aplazada”, México, 2006.

27 En marzo de 2012 fue expedida la Ley 932 publicada en el periódico oficial del gobierno del Estado, No. 23 alcance I, de fecha martes 20 de marzo de 2012.

28 Comisión de la verdad del Estado de Guerrero COMVERDAD, “Informe Final Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero”, México, 15 de octubre de 2014, p. 12.

29 En el Decreto 0942 de 1958 se nombró a los integrantes de la Comisión de la Violencia: por la Iglesia al presbítero Jorge Rojas Venegas y German Guzmán Campos; por las Fuerzas Armadas al Brigadier General Hernando Mora Angueira y al Brigadier General Ernesto Caicedo; por el Partido conservador a Hernando Carrizosa Pardo y a Eliseo Arango y por el Partido liberal a Absalón Fernández de Soto y Otto Morales Benítez. (Diario Oficial, 1958, No. 29693).

30 En la comisión se nombró al Mayor General (r) Luis Alberto Andrade; a los sociólogos: Álvaro Guzmán, Álvaro Camacho, Carlos Eduardo Jaramillo, Carlos Miguel Ortiz, Eduardo Pizarro; a los antropólogos Jaime Arocha y Darío Fajardo, al ingeniero Santiago Peláez y al historiador Gonzalo Sanchéz, fue dirigida por Gonzalo Sánchez por encargo de Fernando Cepeda Ulloa, Ministro de Gobierno .

31 Jaramillo Marín, Jefferson, “Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia”, in Estudios Políticos, no 39, 15 de diciembre de 2011, p. 231-58.

32 Sánchez Gómez, Gonzalo, “Los intelectuales y la violencia”, in Análisis Político, no 19, 1 de mayo de 1993, p. 48.

33 Los comisionados fueron: Hilda Navarrete Gorjón, defensora de los DDHH en el Estado de Guerrero directora de la Comisión de los DDHH de la Voz de los sin Voz de Coyuca de Benítez; la abogada y defensora de presos políticos Pilar Noriega García; José Enrique González Ruiz, coordinador del posgrado en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de México, licenciado en Derecho y ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero; Nicomedes Fuentes García, maestro en Desarrollo Regional, ex combatiente del Partido de los Pobres y de las Fuerzas Armadas para la Liberación y dirigente estudiantil de la UAG, fue preso político; Apolinar Arquímedes Morales Carranza, científico y ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero de 1975 a 1978.

34 Gatti, Gabriel, Un mundo de víctimas, Barcelona, Anthropos, 2017.

35 Ibid., p. 61.

36 Archivos de la Represión, “Sobre el proyecto · Biblioteca Digital de los archivos de la represión”, accedido el 23 de abril de 2022, [https://biblioteca.archivosdelarepresion.org/page/presentacion]

37 COMVERDAD “Informe Final Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero”.

38 Ibid.

39 Comisión de Estudios sobre la violencia, Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987.

40 Cedillo, Adela, y Herrera Calderón, Fernando, “Análisis de La Producción Historiográfica En Torno a La Llamada Guerra Sucia Mexicana”, in El Estudio de Las Luchas Revolucionarias En América Latina (1959-1996): Estado de La Cuestión, Zamora, El Colegio de Michoacán y Universidad de Santiago de Compostela, 2014, p. 264.

41 Feierstein, Daniel, “Guerra sucia: la importancia de las palabras”, Nuestras Voces (blog), 14 de agosto de 2016, [http://www.nuestrasvoces.com.ar/a-vos-te-creo/guerra-sucia-la-importancia-las-palabras/]

42 Pettinà, Vanni, Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México, 2018.

43 Díaz Fernández, Andrés Marcelo, “La violencia de Estado en México durante la guerra sucia. Injusticias continuadas y memorias resistidas”, in Revista de Cultura de paz, vol. 2, no 0, 21 de diciembre de 2018, p. 256.

44 Beristain, Carlos Martín, “Las comisiones de verdad en América Latina: una valoración de su impacto”, Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza (DFAE) y Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), 2008, p. 7.

45 Eugenia Allier, Batallas por la memoria: los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, Ciudad de México, IIS UNAM Ediciones Trilce, 2010.

46 Allier Montaño, Eugenia, Vilchis Ortega, César Iván y Vicente Ovalle Camilo, En la cresta de la ola: Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente, Ciudad de México, UNAM/Bonilla Artigas editores, 2020.

47 Ibid., p. 57.

48 Lerner Febres, Salomón. “Discurso de presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú”, 28 de agosto de 2003, [https://www.cverdad.org.pe/ingles/informacion/discursos/en_ceremonias05.php]

49 Fazio Vengoa, Hugo, La historia del tiempo presente. Historiografía, problemas y métodos, Bogotá, Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2010.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Fernanda Espinosa Moreno, « Las comisiones de esclarecimiento y la consolidación del campo de la historia del tiempo presente en Colombia y México »Caravelle, 120 | 2023, 53-66.

Référence électronique

Fernanda Espinosa Moreno, « Las comisiones de esclarecimiento y la consolidación del campo de la historia del tiempo presente en Colombia y México »Caravelle [En ligne], 120 | 2023, mis en ligne le 16 juin 2023, consulté le 25 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/13796 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.13796

Haut de page

Auteur

Fernanda Espinosa Moreno

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Colombia
nfespinosam@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search