1Desde la historia del tiempo presente, estudiamos el mal político como fenómeno histórico. Del marco teórico de la primera y sobre el contenido del segundo, hay importantes ausencias dentro de los estudios históricos en Venezuela. Definido básicamente como lo opuesto al bien, el mal acontecido no debe entenderse como un simple hecho. Su alcance, representaciones y repercusiones, lo convierten en un fenómeno histórico. El mal como instrumento y mecanismo político tiene una experiencia histórica. Institucionalizado, se hace cotidiano. Terribles episodios deja en su recorrido. Todos asidos por un hilo común: la deshumanización de las víctimas. Las sociedades sometidas sin descanso a la violencia y a la instrumentalización del mal sufren rupturas emocionales y traumas colectivos. Esta es la experiencia histórica del mal.
2Hacer un diagnóstico de su estudio en Venezuela, implica reflexionar sobre el viaje semántico de la historia, el pasado, el futuro y la memoria. Todas, partes constitutivas de la historia del tiempo presente. Este itinerario nos permite delimitar dos campos: uno, la historiografía hecha por investigadores venezolanos sobre la ocurrencia política del mal en contextos fuera de Venezuela. La segunda, y la que aquí nos reúne, indagar sobre el mal como experiencia histórica venezolana. Es decir, el mal como el instrumento político y programa ideológico que delineó la vivencia y memorias de los venezolanos desde 1999. Intentamos acercarnos a un régimen político que ha hecho de él, una institución para “gobernar” a partir de la sistematización de las prácticas de la violencia. Es la historia del mal como maldad, no como adjetivo. Vinculamos su reflexión a la historia del tiempo presente. Al unísono de la res gestae, la historia rerum gestarum nos devela puntos de inflexión importantes. En este marco, cuando nos referimos al mal en Venezuela, no hablamos de su adjetivación en frases populares como un mal gobierno, un mal gobernante, una mala gestión estatal. Nuestro objetivo es investigar el mal más allá de lo contrario al bien, lo negativo. Nos centramos en su relación con aquellas acciones humanas opuestas a toda lógica y moral, es decir, lo que produce daño.
- 1 Guzmán Pérez, Eduardo, “Chávez y Maduro nombraron a más de 1600 militares en cargos de gobierno”, (...)
- 2 En la quinta edición del Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre.
- 3 Justifica la importancia de mantener al ejército como elemento mediador entre Chávez y el pueblo.
- 4 “El adoctrinamiento ideológico abarca no solo al cuerpo de Oficiales sino también a la tropa. Se e (...)
3Dentro de la “apología a la guerra”, núcleo ideológico del chavismo desde sus inicios, el elemento militar se sobrepone al civil. El sociólogo Eduardo Guzmán Pérez expresa que desde 1999 “cerca de 1.614 militares de distintos rangos, entre activos y retirados, han desempeñado y ejercen cargos en la administración pública. Aseguró que 1.246 fueron designados por Chávez y 368 por Maduro”1. Esto ocurre en plena transición de la democracia representativa (1958) a la institución de la democracia participativa, bajo la influencia del proyecto de Heinz Dieterich, Socialismo del siglo xxi, referido por Chávez desde el año 20052, cuando comienza a incluirse como elemento retórico y simbólico en las prácticas de representación política del gobierno venezolano. A la par de esta propuesta emerge la idea de la unión civil-militar, tesis del caudillo-ejército-pueblo de Norberto Ceresole.3 A esto se suman, la conformación de prácticas políticas-culturales cada vez más alejadas de la naturaleza civil de la democracia, el uso de grupos armados para la represión civil y la transformación de las Fuerzas Armadas bajo la “Doctrina militar bolivariana”4.
4Ante estas circunstancias, el historiador Domingo Irwin habló de pretorianismo, militarismo y Estado Cuartel –Garrison State– en Venezuela. Es decir, los “especialistas de la violencia”, los militares, más una pequeña élite civil, son los que detentan el poder político en Venezuela. Harold Lasswell, el teórico del Garrison State dentro del contexto de la II Guerra Mundial, afirmaba:
Es probable que la élite gobernante del estado cuartel adquiera la mayoría de las habilidades que nosotros hemos convenido aceptar como parte de la administración civil moderna. Particularmente prominente será la habilidad en la manipulación de los símbolos, en los intereses de la moral y las relaciones públicas5.
5La naturaleza violenta de este proyecto da forma y contenido a su institucionalización en Venezuela. En el reporte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) del año 2011, elaborado en conjunto con universidades venezolanas: Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Oriente (UDO), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Católica del Táchira (UCAT), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), se concluye que ese año es el más violento de la historia venezolana. En dicho documento se lee:
- 6 Observatorio Venezolano de Violencia, 2011: el año más violento de la historia nacional, Caracas, (...)
En Venezuela, estos efectos se han dado sin haber tenido una guerra, por el continuo elogio de la violencia y de los violentos, por la impunidad creciente en el país y por los llamados continuos a la guerra. La vida social regida por normas ha sido substituida por el uso de la fuerza6.
6El mal, en este contexto, es usado como instrumento político y mecanismo de coacción para hacer daño, deshumanizar y violar los Derechos Humanos. De allí, que no pueda considerarse como algo subjetivo o meramente filosófico, sino también como un tema histórico. Partimos desde la filosofía para re-pensarlo como fenómeno histórico. Dentro de su amplia significación, para Emmanuel Levinas, el mal significa un fin del mundo, una ruptura con la normativa, con el orden del mundo. He aquí su propia esencia. Por su parte, Trudy Ostfeld de Bendayán afirma:
- 7 Peña Angulo, Jo-ann, “Trudy Ostfeld de Bendayán: El resentimiento conlleva a trágicas consecuencia (...)
El empleo maligno del poder exige la subordinación del otro a través de diversos medios, tales como la fuerza, la persuasión, el engaño, la lógica argumentativa, la conversión por fe, la convicción por razón, las amenazas, la manipulación o las torturas... Bajo un régimen tiránico, se engloban aspectos tales como la subyugación, el despotismo, la megalomanía, la dominación y la explotación. Las descripciones de tiranía usualmente incluyen el ejercicio de la soberanía absoluta, la justicia arbitraria y las regulaciones persecutorias y crueles7.
7Ostfeld plantea el núcleo emocional al que recurre este tipo de sistemas políticos, especialmente sobre aquellos que se le oponen o resistan: “El ejercicio del poder a través del temor logra objetivos que otras formas de poder no pueden. La habilidad de instilar temor pertenece a la ejecución total del poder”8. No obstante, los resentimientos y el liderazgo carismático tienen la habilidad de convocar y aglutinar simpatizantes a su alrededor. Ahora bien, Chávez y el chavismo, han sido estudiados desde distintos ámbitos y enfoques, dentro y fuera de Venezuela, no solo por historiadores. Muchas veces este análisis está impregnado de factores ideológicos que ven en dicho proyecto la materialización de un modelo utópico. Alejadas de esto, se distinguen las obras de la historiadora Ruth Capriles El libro Rojo del Resentimiento (2010), de la socióloga Paula Vásquez y del politólogo Luis Castro Leiva, desde una visión distinta a la exposición de causas, consecuencias y sus lugares comunes, así como el trabajo de la antropóloga Michaelle Ascensio sobre chavismo y religiosidad. Tenemos los trabajos de las lingüistas Alexandra Álvarez e Irma Chumaceiro sobre el discurso autoritario y la sacralización del liderazgo chavista, tema sobre el cual ha escrito también la historiadora Elizabeth Manjarrés. Incluyo, aquí, nuestra investigación sobre el imaginario político-cultural en Venezuela, inserta dentro del fenómeno del chavismo y del proceso de sacralización y satanización política. En esta cartografía, destacamos las investigaciones del Observatorio Venezolano de la Violencia, así como las obras del sociólogo venezolano Roberto Briceño León sobre la violencia política-social institucionalizada por el chavismo en Venezuela.
- 9 Langue, Frédérique, “La historia de un tiempo presente latinoamericano”, Araucaria, vol. 17, n° 34 (...)
8No obstante, desde el significado y todo lo que implica el marco teórico de la historia del tiempo presente, Frédérique Langue es la historiadora más representativa en este campo no solo dentro de la historiografía venezolana. Sus investigaciones sobre la memoria, las sensibilidades, la política y las emociones, las relaciones civiles-militares dentro del fenómeno del chavismo, son partes fundamentales de la historia del tiempo presente en Venezuela. Frédérique Langue afirma: “...la historia del tiempo presente contempla la construcción social de la memoria, más precisamente de una memoria colectiva traumática, de un pasado ‘que no pasa’ y se le impone por lo tanto al presente…”9. Hablar de estos aspectos implica estudiar los procesos -lo explica Langue- bajo el enfoque de la “larga duración” y no bajo la inmediatez de los hechos. El epicentro de esta forma de historiar, conlleva el dinamismo de las prácticas culturales. La historiadora lo describe:
… la relación al pasado, el pasado-presente, dicho de otra forma las interacciones entre el instante vivido, el eco del pasado en el presente y las percepciones del futuro que de esta configuración se derivan hasta conformar un imaginario y unas sensibilidades afines10.
9En el estudio de la experiencia histórica del mal en Venezuela amén del chavismo, el análisis de la conciencia histórica, el inconsciente colectivo y los imaginarios cumplen un rol importante en la historia del tiempo presente, debido a la mixtura de emociones, resentimientos y traumas que transitan entre el espacio privado y público.
- 11 Centro de Derechos Humanos de la Universidad Andrés Bello, Doce años de aplicación de la lista Tas (...)
10Memorias, testimonios y vivencias constituyen parte de las fuentes de nuestra investigación. Es la historia del mal que hiere, traumatiza y controla a una sociedad. Su lectura difiere de aquella que como parte de la historia oficial del chavismo justifica el mal político como la única forma de confrontar a los enemigos y conservar el proyecto revolucionario. Dentro de la violencia institucionalizada, se trata de ejercer el poder por medio del dolor, el miedo y el temor, en primer lugar, a aquellos que se le resistan u opongan. En segundo lugar, la planificación perniciosa del poder por parte del chavismo, involucra la implementación de decisiones y “políticas públicas” que, en lugar de proteger a la población, parecen buscar su sumisión. ¿Con qué fin? La obediencia, la subordinación y el aplastamiento. Este es el “uso maligno del poder”, recordemos las palabras de Trudy Ostfeld. Además del uso de la fuerza, hay representaciones simbólicas-discursivas y otros mecanismos de estigmatización planificados por el chavismo. La “Lista Tascón”, publicada en internet entre 2003 y 2004 con los datos de los venezolanos que firmaron a favor de la destitución del entonces presidente Chávez, en el referéndum revocatorio. Sobre esta, en un informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, puede leerse: “En el marco de ese proceso, el 17 de octubre de 2003, a través de su programa semanal Aló Presidente, el presidente Chávez hizo una primera advertencia al señalar que ‘los que firmen contra Chávez estarán firmando contra la patria, contra el futuro’”11. Dicha lista sirvió para perseguir a los venezolanos, excluirlos de oportunidades laborales e incluso como mecanismo de discriminación. De hecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una sentencia del año 2018:
- 12 Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Venezuela es responsable por la desviación de poder y l (...)
… encontró responsable al Estado de Venezuela por la violación a los derechos políticos y libertad de pensamiento y expresión de Rocío San Miguel Sosa, Magally Chang Girón y Thais Coromoto Peña. Igualmente, encontró responsable a Venezuela por la desviación de poder y discriminación política que significó la terminación arbitraria de sus contratos laborales12.
- 13 Human Rights Watch and Foro Penal, “Arremetida contra opositores. Brutalidad, tortura y persecució (...)
11La documentación emanada de las organizaciones no gubernamentales son fuentes imprescindibles de estudio. Human Right Watch en su informe de 2017 expresaba: “La represión se ha extendido más allá de las protestas, y agentes de inteligencia del gobierno se han llevado a personas de sus viviendas o las han detenido en la vía pública, incluso mientras no se estaban produciendo manifestaciones”13. Por otra parte, en el Informe Anual del Instituto CASLA, puede leerse sobre “los patrones de torturas del año 2019” en Venezuela:
- 14 Instituto Casla, Tortura sistemática en Venezuela y la participación de cubanos en los patrones de (...)
A. Múltiples golpes y puntapiés B. Asfixias y ahogamientos C. Descargas Eléctricas D. Colgamientos E. Uso de sustancias psicotrópicas, tóxicas, inflamables o ácidos F. Lesiones producidas por las esposas o las amarra G. Encapuchados o vendados por días o semanas H. Cortaduras o lesiones a pies o miembros inferiores I. Disparos cerca del oído J. Herida K. Torturas Psicológicas L. Violencia sexual14.
12Este mismo informe expresa que:
… el crimen de la tortura fue utilizado para paralizar a través del miedo, al sector que, de forma individual, puso el mayor número de víctimas denunciadas por el Instituto CASLA: la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Le siguieron en cantidad, el pueblo Pemón, los indígenas del sur de Venezuela que fueron reprimidos y desplazados15.
- 16 Banchón, Mirra, “Tortura en Venezuela: un país con un dolor transversal”, DW, febrero 2020, s. p., (...)
13Además de estas fuentes tenemos todas aquellas derivadas de la vivencia personal de las víctimas. En el año 2019 en Bruselas, Lorent Saleh, preso político del chavismo y ganador del premio Sajarov, en el performance White Torture underground poetry, presentó su experiencia como víctima de la llamada “tortura blanca”: “un tipo de tortura psicológica basada en la privación sensorial y el aislamiento”16. En el 2021, llevó dicha representación a Madrid. A continuación, uno de sus tantos testimonios:
- 17 “Lorent Saleh cuenta la experiencia de su tortura en performance: El dolor físico pasa pero el del (...)
Con esas torturas no solo buscan reducirte y destruir a tu familia. También te exponen con el objeto de aterrorizar a la sociedad y hacerla cómplice, con su miedo y su silencio. A mí me interesa acercarme no solo a la víctima, también al victimario. ¿Qué lleva a una persona a torturar? ¿Se puede evitar? Buscamos respuestas a estas preguntas, expresa el activista17…
14La evidencia material y los testimonios han demostrado la implementación de la violencia y el uso pernicioso del poder, por el chavismo. De allí, que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas haya establecido en 2019, la “Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela”, cuya decisión del 16 de septiembre de 2020, en un primer informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU concluyó:
- 18 Human Rights Watch, “La Corte Penal Internacional abre investigación sobre Venezuela. Las atrocida (...)
… que las autoridades venezolanas y los grupos armados partidarios del gobierno, llamados “colectivos” en Venezuela, cometieron gravísimos abusos que constituyen crímenes de lesa humanidad. Los expertos independientes que lideran la misión señalaron que tenían motivos razonables para sostener que “la mayoría de las violaciones y crímenes... se cometieron en el marco de un ataque generalizado y sistemático dirigido contra una población civil, ... de conformidad con políticas estatales”18.
- 19 ONU, “Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela insta (...)
15Por otra parte, en el “Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela insta a adoptar de inmediato medidas para detener y remediar graves violaciones de derechos”, publicado en 2019 y elaborado a partir de 558 entrevistas a víctimas y testigos de violación de Derechos Humanos y de la precaria situación económica, puede leerse, que especialmente desde 2016 “…el Gobierno venezolano y sus instituciones han puesto en marcha una estrategia ‘orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno’”19. Finalmente, la decisión de la Corte Penal Internacional del 3 de noviembre de 2021 de abrir una investigación a Venezuela, siendo la primera en las Américas de acuerdo a José Miguel Vivanco, confirma que denunciar los abusos y violaciones del chavismo, va más allá de lo ideológico. Sirva este estudio introductorio para dar paso al tema del mal político y la historia del tiempo presente en el Breviario de una ausencia historiográfica y en Los regímenes de historicidad: propuesta para historiar el mal como instrumento político en Venezuela.
- 20 Denomino así a la consuetudinaria ausencia de reflexión teórica y filosófica dentro de la historio (...)
16En los años 60 del siglo xx, el historiador Germán Carrera Damas en Historia de la historiografía venezolana hace un diagnóstico sobre el estado de dicha historiografía. Además de la influencia de la historia anecdótica, el culto al héroe y la historia oficial, Carrera habla sobre “la muy escasa elaboración conceptual e inquietud filosófica”. Estas últimas trazan el itinerario ausente20 de lo que es hoy la historiografía venezolana. Solo algunos ejemplos contradicen dicha situación. Desde las antiguas narraciones históricas, el mal y la maldad aparecen como parte de la humanidad. En Venezuela, el mal como objeto de reflexión ha ocupado la atención de filósofos, literatos e investigadores venezolanos, no así de historiadores. Hay razones, directas o indirectas, para esto. En el fondo, desconocer los sentimientos, emociones y comportamientos humanos como problemas históricos, definen el vacío historiográfico sobre el tema. Frédérique Langue afirma:
- 21 Langue, Frédérique, op. cit, p. 56.
No se trata en efecto de juzgar sino de comprender, valorar e interpretar la implicación de los distintos actores del proceso actual, con la imprescindible objetividad del historiador de oficio que corre pareja con la condición y experiencia subjetivas por definición del historiador como testigo de su tiempo21.
- 22 Estos tres aspectos son el núcleo metodológico propuesto por Yad Vashem para el estudio de la Shoá
17El estudio del mal señala a perpetradores, espectadores y a las víctimas22. Por esto, en algunos casos, es preferible hablar de violencia y no del uso político del mal para evitar así una supuesta ideologización y politización de la historia. Sobre lo último, Pierre Nora expresa:
- 23 Nora, Pierre y Pons, Anaclet, “La politización de la historia y sus peligros”, Pasajes, n° 38, abr (...)
Por esta expresión no debe entenderse una feroz politización de los propios historiadores, sino una inevitable ideologización de su producción, una ideologización del mundo en el que trabajan los historiadores y con el que han de tratar, al igual que en el pasado tuvieron que hacer frente al descubrimiento de su propia historicidad23.
- 24 Silva, Renán, “Memoria e Historia: entrevista con Francois Hartog”, Historia Crítica, n° 48, dicie (...)
18El historiador del presente debe centrarse en su relación con el tiempo y con las diversas percepciones sociales, pues, como lo afirma François Hartog, este no solo vive y trabaja en su tiempo, sino que trabaja sobre él. En nombre del presente, agrega, lo contemporáneo se ha convertido en un imperativo social y político. De allí, que como parte de las demandas sociales que se le hace a la historia y a los historiadores, surja un “cuarteto de palabras” de uso casi obligatorio para estos: memoria, identidad, conmemoración y patrimonio, a las cuales se le suman: testigo, víctima, lesa humanidad, entre otras, según Hartog. Expresa además que la historia puede ser sustituida por la memoria y que hoy se habla más de pasado que de historia. Advierte que al evocar el pasado, la memoria hace un uso interesado de él, pero permite “…también escapar del exclusivo presente, salir del presentismo, para hacer advenir momentos del pasado, momentos que han permanecido -si se quiere- en el olvido y como parte de un sufrimiento24… François Hartog insiste en que la oscuridad del pasado cierra el futuro, convirtiendo el presente en el único horizonte. Por eso, cuando Henry Rousso habla de memoria globalizada y memoria de episodios traumáticos señala la activación del pasado, su manejo, acción reparadora y las transferencias para el mantenimiento del recuerdo. Refiere así a los fenómenos culturales y a la uniformización de prácticas políticas.
- 25 Dirigido por Nelson Rivera, intelectual venezolano. En el 2007, entrevista al profesor David Banki (...)
- 26 Herrera, José Rafael, “Para comprender el mal político”, Papel Literario, El Nacional, febrero 201 (...)
19Partiendo de esto, el mal político asociado a un programa ideológico se presenta como un documento, en el que el testimonio y la memoria cumplen un rol central dentro de la historia del tiempo presente. Comprenderlo es fundamental, cuando se intenta historiar su uso en Venezuela por el chavismo. Siendo el mal inherente a la condición humana, su uso político es una práctica común en muchas sociedades. Emerge así la posibilidad de historiar el mal bajo el marco de los regímenes de historicidad hartogiano. Un recurso heurístico y modelo teórico construido por cada historiador para comprender los fenómenos históricos en relación con el tiempo. A partir de la articulación presente-pasado-futuro, los regímenes de historicidad le permiten al historiador del mal político, es nuestra propuesta en este caso, indagar sobre su significado y singularidades en las distintas conexiones temporales. En una breve historiografía sobre el mal, uno de los pocos materiales escriturales venezolanos sobre el tema, son las ediciones del Papel Literario25, suplemento del diario El Nacional, en ocasión del Día de Conmemoración de las Víctimas de la Shoá, el 27 de enero de cada año, aprobado por la ONU, en 2005. El filósofo venezolano José Rafael Herrera, en una de estas ediciones, enumera algunas prácticas coercitivas que “durante los últimos años hemos sufrido en carne propia” para luego dar cuenta de la descalificación, la censura, la persecución y del maltrato como forma de relacionarse con todo aquel concebido como enemigo por el chavismo. Allí expresa: “...la así llamada ‘política del mal’ se revela como una contradictio in terminis, como una inadecuación con la teoría y la praxis política, porque la función de lo político consiste, precisamente, en la superación de los fundamentalismos”26. Al desaparecer la política, dice, es sustituida por el poder despótico y el dominio salvaje.
- 27 Herrera, Bernardino y Peña Angulo, Jo-ann, El Mal y la Política: trece ensayos analíticos, Mérida, (...)
- 28 Ibíd., p. 31
- 29 El gobierno venezolano suspendió un cine foro sobre dicho documental organizado por la Universidad (...)
20Lejos de la historia del tiempo presente, el historiador Gustavo Vaamonde, en su tesis doctoral “Remedios para atajar el mal” ambientada en el siglo xviii-xix venezolano, adjetiva como mal, malo, todo movimiento que haya atentado contra la monarquía española, para indicar malas acciones y costumbres, influencia negativa y en frases como ¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!, siendo la Revolución Francesa, el mayor mal. Sobre el uso político del mal por el chavismo, tenemos el trabajo de nuestra autoría “Breve historia del mal en Venezuela” inserto dentro del libro colectivo El Mal y la Política: trece ensayos analíticos, 2019. Allí, dice Herrera: “Son los tiempos del socialismo del siglo xxi. Tiempos de oscuridad, tiempos tenebrosos, tiempos del mal”27. Agrega: “El socialismo del siglo xxi es la reivindicación de la barbarie, la vuelta al estado de naturaleza, la violencia y el salvajismo como modo de vida”28. Anexamos el documental de Gustavo Tovar, Chavismo: la peste del siglo xxi. Auge y quiebre de la revolución bolivariana29 (2008). Esta producción intelectual se inserta dentro de los dos tipos de registros escriturales ya mencionados. Memorias, testimonios y reflexiones son desplegadas a partir de textos de carácter político-filosófico, siendo la Shoá, un caso de estudio universal pues en ella, la deshumanización implementada por el nazismo manifiesta el antisemitismo, el resentimiento, la maldad y lo perverso. De tal forma que la historia del tiempo presente en Venezuela, su marco teórico-metodológico, así como el estudio del chavismo y su uso político del mal, cuya materialidad y significado transita la trilogía pasado-presente-futuro (1999-2022), tienen un largo camino por recorrer. Falta historiar su naturaleza violenta desde los distintas posibilidades teóricas-metodológicas que ofrece la disciplina histórica, más allá de la tradicional historia de la violencia en Venezuela de los siglos xix y xx.
- 30 Jiménez Marce, Rogelio, “François Hartog, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias de (...)
21En este último apartado, describimos el escenario en el que se ha desarrollado el mal como política estatal del chavismo, a partir de los regímenes de historicidad. “Con el régimen de historicidad se pueden hacer inteligibles las experiencias del tiempo; de tal forma que se puede reflexionar sobre la manera en que el presente actual difiere de otros presentes del pasado, con lo que el historiador se vuelve contemporáneo de lo contemporáneo”30. Los regímenes de historicidad nos permiten estudiar la experiencia del mal en Venezuela y su uso político por parte del chavismo como problema histórico. Para esto, establecemos una división cronológica general entre (1999-2013) con la presidencia de Chávez hasta su muerte y luego desde 2013 en adelante bajo el mandato de Maduro. Esta “larga duración” nos permite interrogarnos sobre su concepción del mal y sus significados en “momentos de crisis”, es decir, como afirma Rogelio Jiménez: cuando deja de parecer obvia, la articulación entre pasado-presente-futuro.
- 31 Blanco, Saúl y Betancourt, Francis, “A tres años de la ley contra el odio”, Espacio Público, mayo (...)
- 32 Ibíd.
22En este recorrido, las decisiones políticas del mal instituidas por el chavismo, con el apoyo de sus redes de la violencia, dan paso a una violencia institucionalizada y normalizada con distintos gradientes dentro del nuevo orden social, político y cultural establecido en el país desde 1999, animado por el desencanto por la democracia, el resentimiento y la crisis estructural. De allí, que la reforma a la constitución venezolana, la posibilidad del voto militar, el continuo maniqueísmo discursivo, la reforma de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (2005), la doctrina militar bolivariana y su concepción de guerra asimétrica en conjunto con las milicias bolivarianas -cuerpo civil armado- hayan sentado las bases para la preeminencia militar sobre lo civil y facilitado la materialización de la lógica de la guerra y del conflicto para el aniquilamiento del adversario, tomando las palabras de Frédérique Langue. A esto se suma la conformación de los Círculos Bolivarianos (2001), grupos violentos y represivos aliados del chavismo, la Lista Tascón (2003-2004), el despido de los empleados opositores de la estatal petrolera (2003), la violencia ejercida por los colectivos y “Tupamaros” -aliados del chavismo- luego convertido en partido político, las represiones en contra de las marchas opositoras desde tiempos de Chávez, la creación de los servicios de inteligencia civil y militar como el SEBIN (2010) y el DCGIM (2011) –ambos acusados de cometer crímenes de lesa humanidad– y la promulgación de la “Ley contra el odio” (2017) para “fortalecer la línea oficial de censurar toda expresión crítica o independiente del gobierno nacional bajo la razón de sembrar la paz”31 y cuya aplicación “… promueve el abuso del poder y las violaciones a los derechos humanos”32.
23Estos son tan solo algunos de los elementos visibles que dan significados al recuerdo, a la memoria, a los traumas individuales y colectivos dentro de la conciencia histórica venezolana del mal político. Siendo los testimonios, dice Frédérique Langue, una de las fuentes más importantes del historiador del tiempo presente, las experiencias personales ante la tortura, en “La Tumba”, de Loren Saleh, nos acercan a la visión de Emmanuel Levinas sobre el mal y la ruptura con el mundo:
- 33 Álvarez de Toledo, Cayetana, “Entrevista. Lorent Saleh, preso y torturado cuatro años por el chavi (...)
… Esposado así. Soportando chorros de agua sobre el cuerpo cada hora. La luz blanca, siempre blanca... Luego la corriente eléctrica... Los golpes. Te rodean las muñecas de tirro –papel periódico con cinta adhesiva– para que las esposas no dejen marca. Lo mismo en la cabeza. Buscaban métodos alternativos a la violencia a palos, porque no les convenía. A otros presos directamente les rompían las costillas y los dejaban morir33.
- 34 De acuerdo con Kenneth Minogue en su escrito sobre la paradoja de la democracia: “relativamente no (...)
24Ahora bien, para comprender el mal político del chavismo, propusimos en el 2020, el concepto Dark Political Groups, aquellos grupos políticos e ideológicos de rasgos no democráticos, pero que conviven en la democracia bajo una “política encubierta” basada en el despliegue de mecanismos violentos y coercitivos con el fin de controlar y dominar. Bajo el soft totalitarism34 implementan dichos mecanismos como política de Estado, institucionalizando así la violencia material, simbólica y psicológica. Sometida a estas condiciones, la sociedad venezolana sufre “un resquebrajamiento” no solo en la institucionalidad democrática sino a nivel individual y colectivo. No en vano, Venezuela es hoy, un estado violador de los Derechos Humanos, en emergencia humanitaria y con presos políticos. Historiar la experiencia histórica del mal en Venezuela a partir de los regímenes de historicidad, nos permite rastrear las significaciones y representaciones que el chavismo como Dark Political Groups, atribuye a esta forma de concebir la política.
25La ruptura con la cotidianidad, el acoso simbólico de la mirada de Chávez, la estigmatización y la represión como control, la manipulación, la tortura física y emocional, entre otros tantos mecanismos, son vivencias, documentos y testimonios en Venezuela. Las transformaciones semánticas en la “larga duración” nos permiten estudiar el desarrollo de los instrumentos del mal político del chavismo, en las dos etapas mencionadas. Se plantea entonces la diferencia de historiar el chavismo como un simple fenómeno político o económico y el chavismo como fenómeno cultural totalitario. Interrogarse sobre el uso pernicioso del poder a dar respuesta a la relación ineludible entre lo factual y lo simbólico, lo material y lo que no lo es, como problemas históricos de obligatoria reflexión. Las sensibilidades, el dolor, la violación de los Derechos Humanos, los mecanismos represivos y el “robo del alma” son parte del repositorio documental y testimonial del mal como instrumento del poder en Venezuela, a manos del chavismo.