Navegação – Mapa do site

InícioNuméros104Amérique latine : mémoires et his...El nacimiento de un monstruo

Amérique latine : mémoires et histoires nationales

El nacimiento de un monstruo

El Golpe de Estado en Chile y la imagen de Augusto Pinochet a través de las caricaturas de la prensa escrita francesa (1973-1990)
Manuel Gárate Chateau
p. 87-114

Resumos

La sociedad francesa y su prensa escrita fueron especialmente sensibles al Golpe de Estado en Chile y la represión de la dictadura militar a los partidarios de la Unidad Popular. Los caricaturistas no fueron ajenos a este fenómeno, y nuestra hipótesis es que fueron actores claves en la creación en una imagen universal de Pinochet que encarnó el arquetipo del mal según los códigos y las evocaciones de los peores episodios de la historia del siglo xx europeo. Este artículo recorre parte de esta trayectoria a través de una selección de imágenes publicadas entre 1973 y 1990.

Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1 Este artículo ha sido concebido dentro del marco del proyecto Fondecyt nº 3130649, titulado: La co (...)

1La pregunta sobre el papel histórico del general Augusto Pinochet en el fin de la Unidad Popular y el establecimiento de una dictadura de 17 años ha rondado por casi 25 años el trabajo de los historiadores del tiempo presente tanto en Chile como en el extranjero1. Los debates en torno a las explicaciones que priorizan su importancia en cuanto actor central de los acontecimientos en contraposición de aquellas que realzan el peso de las estructuras económicas, políticas y sociales de un país como Chile, especialmente en un contexto regional y de Guerra Fría, parecen no agotarse.

2Los estudios sobre la figura de Augusto Pinochet han permanecido centrados en su biografía y en su influencia como actor político durante el régimen dictatorial y en la llamada transición democrática. Su muerte en 2006 marcó definitivamente el fin de un ciclo donde la política chilena estuvo marcada por su presencia real o incluso virtual (especialmente tras el retorno de su arresto en Londres). Mucho menos conocida y estudiada es la imagen de Augusto Pinochet fuera de Chile, sobretodo en Europa, y especialmente en Francia, donde la sensibilidad respecto del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, dejó huellas en toda una generación de militantes políticos y en la opinión pública en general, a lo cual se sumó toda una oleada de exiliados políticos que dio aún más fuerza a la imagen de la dictadura chilena como uno de los peores, sino el peor ejemplo de « fascismo » latinoamericano. El contexto de la Guerra Fría y de las luchas antiimperialistas lideradas por la Cuba de Fidel Castro, ayudaron a forjar una representación del mal, donde el general Augusto Pinochet jugó un rol central.

  • 2 Cf. Collins, C., Post-Transitional Justice. Human Rights Trials in Chile and El Salvador, Penn Sta (...)
  • 3 Retomamos aquí el concepto utilizado por Calandra y Franco para referirse a las prácticas y luchas (...)

3Resulta particularmente interesante constatar hasta qué punto Chile es identificado, 42 años después del Golpe de Estado, con la figura del ex-dictador, y cómo su trayectoria ha tenido incluso consecuencias en la transformación del derecho internacional vinculado las violaciones a los derechos humanos en el marco de regímenes de fuerza, así como del alcance de la tradicional inmunidad de los ex jefes de Estado en tensión permanente con la extendida nueva conciencia sobre la justicia extraterritorial. La detención y procesamiento de extradición de Pinochet en Londres (1998-2000) a pedido de la justicia española, marcó un hito en la llamada justicia transicional y post-transicional2, y volvió a proyectar su imagen incluso más allá de lo que lo había sido con posterioridad al Golpe de Estado de 1973 y durante la década de 1980. En Chile, el Golpe de Estado y la dictadura tienden a ser estudiados como un fenómeno principalmente de carácter nacional, particular; desconectado de ámbitos regionales y globales, o al menos concebido como una « singularidad » dentro de la llamada Guerra Fría cultural en Latinoamérica3.

  • 4 Karmy Bolton, R., «¿Qué es “Pinochet”? (Violencia, derecho y vida)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en (...)

4Si a los acontecimientos anteriores agregamos el arresto en Londres y el posterior regreso y muerte del ex-dictador, nos encontramos frente a un largo periodo de casi 33 años donde el general Augusto Pinochet se convirtió en un ícono de la traición política, la represión y la violación masiva de los derechos humanos. De esto último dan cuenta las cientos de imágenes, fotografías y editoriales dedicadas al personaje. Por lo tanto, la pregunta que motiva este trabajo no se relaciona con el Pinochet biográfico o histórico, sino que con el Pinochet imaginado, construido desde una sociedad como la francesa. Un Pinochet en tanto fuerza simbólica e imagen plenamente cargada de una estética asociada a los peores episodios de la historia del siglo xx. Como bien escribió el filósofo chileno Rodrigo Karmy, la cuestión se puede plantear ya no sólo en términos de ¿quién fue Pinochet?, sino más bien de ¿qué es y qué fue Pinochet?4 Es ésta la reflexión que nos permite escapar de una historiografía chilenista para entrar en la complejidad de lo global y de las historias conectadas.

¿Por qué una estética del Golpe de Estado y del general Augusto Pinochet?

5Si entonces nos hacemos cargo de la pregunta anterior, casi de inmediato surge la siguiente: ¿Por qué un militar dictador de un país relativamente pequeño y alejado de los centros del poder mundial alcanza esta categoría universal por sobre muchos otros dictadores del singularmente violento siglo xx? ¿Por qué Pinochet, o las circunstancias en las que llegó al poder, desatan aún tantas pasiones y un juicio negativo unánime de la opinión pública europea, y especialmente francesa?

6Frente a las múltiples posibilidades iconográficas de estudiar al sujeto a partir del cine, la fotografía, el documental, la televisión o la prensa escrita, elegimos hacerlo desde la caricatura política de periódicos y revistas – de alcance nacional – publicados en Francia desde el Golpe de Estado (septiembre de 1973) hasta el fin de la dictadura (marzo de 1990). Elegimos este escenario por la variedad del material recopilado, y por la necesidad de generar un corpus acotado de imágenes, dada la gran cantidad de caricaturas sobre Pinochet publicadas en diferentes partes del mundo.

  • 5 Gombrich, E., «The Cartoonist’s Armoury», in Meditations on a Hobby Horse and other essays on the (...)

7La caricatura de prensa constituye un tipo de fuente que promueve y crea estereotipos; simplifica las situaciones; apela a un lenguaje sintético; comunica universalmente y suele reflejar la vieja lucha entre las fuerzas del bien y del mal. Como bien sostiene Ernst Gombrich en su clásico texto de 1963, The Cartoonist’s Armoury, la caricatura apela a un tipo de lenguaje que convierte ideas en imágenes, personificando conceptos, así como los antiguos griegos daban forma humana a sus imaginarios, construyendo metáforas gráficas con un alto contenido moral y político5. La caricatura nos interpela de manera inmediata y nos pone frente a realidades maniqueas, donde las zonas grises, las complejidades y los matices del mundo político y social no tienen cabida.

  • 6 Gárate, M., «Los caricaturistas de Charlie Hebdo, el Golpe de 1973 y el caso Pinochet», in Puro Pe (...)

8La emergencia de los sucesos del presente, al mismo tiempo que escribimos estas líneas, nos motiva aún más para destacar el rol clave que juegan las imágenes en la representación de la política y de los grandes temas que dividen a las sociedades. Nos referimos específicamente al atentado en contra de los caricaturistas del semanario satírico Charlie Hebdo (07/01/2015), que nos ha tocado profundamente, porque además sus dibujantes tuvieron un papel destacado en la difusión de la imagen del Golpe de Estado de 1973 y de Augusto Pinochet en Francia. Haré especial referencia a estas imágenes, las cuales también fueron recopiladas para un artículo de prensa recientemente publicado en Chile tras el atentado6.

  • 7 Delporte, Ch. (avec Mollier J.-Y. et Sirinelli J.-F.), Dictionnaire d’histoire culturelle de la Fr (...)

9Es evidente que no cualquier sujeto o entidad posee las características suficientes para ser caricaturizado, y que además la sátira funcione en clave humorística. Para que ello ocurra, debe concentrar un universo simbólico cargado de significados que hagan eco en el público lector y que apele a referencias conocidas por éste. Siguiendo esta lógica, sostenemos que Augusto Pinochet logró concentrar estos significados – en gran medida – gracias al trabajo de numerosos caricaturistas de prensa que utilizaron el inmenso material gráfico disponible en torno al personaje. Nos interesa entonces estudiar las construcción de un imaginario en torno al general Augusto Pinochet, pero desde la perspectiva de la cultura visual, por lo que nuestro estudio no se agota únicamente en la caricatura de prensa, sino que se extiende – en futuras entregas – a otras expresiones de la cultura gráfica. En tal sentido, adherimos a la posición de Christian Delporte cuando defiende una historia cultural no sólo de los géneros artísticos ni de la « alta cultura », sino que también de los imaginarios de surgidos de la cultura de masas7. La investigación que iniciamos a fines de 2012 forma parte de la corriente de la historia cultural de las representaciones sociales; en este caso centrada en la representación satírica de lo político a través de las caricaturas de la prensa escrita; y específicamente respecto de la imagen de Augusto Pinochet durante el periodo 1973-1990.

10La sátira política gráfica nos hace partícipes contemporáneos, en lo afectivo, de aquellos públicos para quienes estaba dirigida; pues se trata finalmente de una imagen intencionalmente sesgada de la realidad más que de la realidad misma, aunque bien sabemos que la ficción puede impactar más que lo real. La caricatura estigmatiza, pone en ridículo, apela al combate, pues en su esencia está la simplificación de lo real, así como el panfleto político lo hace en un registro escrito. La mala intención (o mala fe) suele ser el vehículo principal de la exageración, haciendo de la expresividad (lo feo, lo deforme o lo físicamente repudiable) un arma de un discurso moralizante, pero a la vez desmitificador. La caricatura política necesita generar la emoción inmediata a través de algunos simples trazos del lápiz. Ella es, por esencia, maniquea, llegando muchas veces a ser considerada incluso como subversiva o insultante, así como toda expresión humorística que hace mofa del poder y de toda autoridad. La caricatura puede brindar una victoria moral o ética donde la derrota es política, social y económica. La construcción de la imagen de Pinochet fuera de Chile es un reflejo de aquello. Ante la derrota y el fin trágico del gobierno de Salvador Allende y de la Unidad Popular, la mofa y la burla hacia el dictador, por parte de algunos medios y caricaturistas franceses, apareció como una respuesta emocional ante la irreversibilidad y la tragedia de los acontecimientos que ocurrían en Chile.

  • 8 Van Ypersele, L., « La caricature et l’historien », in Courtois L. et Pirotte J. (sous la dir. de) (...)

11La caricatura política posee además un elemento de catarsis; exorciza el mal y las angustias de un pueblo, pues citando al historiadora belga de los imaginarios políticos, Laurence Van Ypersele: «Reírse del otro es matarlo por un instante de una muerte efímera e imaginaria ». « Ella expresa en voz alta lo que muchos piensan o dicen en voz baja y con una fuerza sintética y expresiva que no posee ni el discurso oral ni el escrito8 Esto último nos recuerda que ninguna sociedad puede extraerse de un sistema de representaciones colectivas, que constituye – en última instancia – su identidad y vínculo con el mundo. Pero existen algunos estereotipos que incluso traspasan las barreras nacionales y regionales, convirtiéndose en íconos universales de los valores y sobretodo de los antivalores de una época. Es en esta lógica que sostenemos que el universo caricatural que rodea al general Augusto Pinochet constituye uno de estos casos arquetípicos de un particular momento histórico de América Latina durante la Guerra Fría, conocido como: «Los años de plomo» (1965/1985). Pero más aún, esta representación gráfica de una moral política se extiende más allá del periodo aludido para constituirse en una suerte de encarnación del mal y en el símbolo del combate por los derechos humanos y la justicia penal internacional, sobre todo a partir de la detención de Pinochet en Londres el 16 de octubre de 1998.

12Los caricaturistas de prensa se permiten ridiculizar y denunciar al poder, además de poner en escena la representación de lo malvado en su estado puro, suponiendo la presencia del bien. En este sentido, la expresión gráfica apunta principalmente a quien o quienes representan los antivalores de la época, dando cuenta de todo un espacio de sensibilidades y emociones expresadas gráficamente. En definitiva, se trata de un universo simbólico cuyas estructuras de base han variado muy poco, aunque sus personajes y protagonistas cambian a lo largo del tiempo y el espacio. Salvo contadas excepciones, la imagen caricatural internacional de Augusto Pinochet constituye una de tales representaciones del mal, sin ambigüedades ni sutilezas.

  • 9 El carey es una materia córnea obtenida del caparazón de la tortuga con el mismo nombre; dura y tr (...)
  • 10 Sobre el papel jugado por el reportero gráfico Chas Gerretsen en la representación de Pinochet, re (...)

13Teniendo en cuenta lo anterior, muchas son las preguntas que surgen al investigador: ¿Varió la imagen del dictador en la prensa nacional francesa entre 1973 y 1990? Si varió, ¿en qué medida los medios de la prensa escrita colaboraron en la creación de un modelo del dictador latinoamericano que superaba la biografía del propio personaje? ¿Tenían conciencia al interior del régimen que « comunicacionalmente » los anteojos negros de «carey»9, la estética militar prusiana (imagen 1), el discurso golpeado, los atentados de la DINA, la capa del funeral de Franco y – sobre todo – el conocimiento de las violaciones a los derechos humanos creaban una imagen en torno a Pinochet que lo proyectaba directamente al panteón de la barbarie del siglo XX? Es imposible no destacar la fotografía de Chas Gerretsen como uno de los íconos que marcan la imagen que el mundo se hará de Pinochet pocos días después del golpe. El acierto fotográfico le dio fama mundial al reportero holandés y selló la representación maléfica permanente del personaje con su ceño fruncido, los brazos cruzados y los lentes oscuros. Ninguna campaña de relaciones públicas pudo alterar la fuerza de esta imagen, al punto que lo acompañó hasta su muerte, y llegó a constituir su marca personal dentro de la historia del siglo XX latinoamericano10.

Imagen 1: Chas Gerretsen, Pinochet y su edecán durante el Te Deum del 18 de septiembre de 1973

Imagen 1: Chas Gerretsen, Pinochet y su edecán durante el Te Deum del 18 de septiembre de 1973

14La caricatura habla por excelencia del malvado (victimario intelectual o material), quien es generalmente descrito y denunciado por sus actos. Normalmente concentra los clichés simbólicos de la fealdad, la deformidad, la monstruosidad y la muerte. Su rostro muchas veces no es humano, lo cual refleja su perversidad, deshonestidad o incluso una inteligencia maquiavélica, revestida no pocas veces de locura bestial. Normalmente se lo retrata como alguien que actúa a favor de una causa inconfesable que sólo lo beneficia a sí mismo en desmedro de los más débiles, de una víctima o del pueblo personificado en un personaje popular.

15En este universo existen distintas gradaciones de la maldad, las cuales representan sus diferentes aspectos y niveles. Normalmente en lo más alto del panteón de la barbarie del siglo XX (según la mirada occidental) encontramos el patrón caricatural de figuras como Adolfo Hitler, José Stalin o incluso Mao Tse-Tung. En un segundo orden encontramos a una serie de líderes dictatoriales pertenecientes en su mayoría a los llamados países del Tercer Mundo, especialmente durante el periodo de la Guerra Fría (Pol-Pot, Idi Amin Dada, Ferdinand Marcos, Francisco Franco, Muamar Gadafi, Alfredo Stroessner, Jorge Rafael Videla, Kim Jong iI, Slobodan Milosevic, entre otros). Es en esta categoría donde sostenemos que Augusto Pinochet pasó a ocupar un lugar destacado, por sobre cualquier comparación cuantitativa y cualitativa de las dictaduras del periodo. Por una serie de razones que intentaremos dilucidar, a Augusto Pinochet se le reconoce universalmente como un icono de las dictaduras latinoamericanas y del mundo « en desarrollo »; construido gráficamente como una de las más reconocibles encarnaciones del mal del último tercio del siglo XX.

La caricatura política francesa frente al 11 de septiembre de 1973

  • 11 De acuerdo con este autor, la prensa francesa, en general, tuvo un sesgo permanente a favor del go (...)

16Los estudios académicos sobre las repercusiones del 11 de septiembre chileno en el mundo han ido ganando legitimidad desde hace aproximadamente una década, especialmente a partir de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en 2003. Esto se vio acrecentado con la reciente conmemoración de los 40 años el 2013. Una serie de coloquios y seminarios de realizaron en diferentes partes del mundo para dar cuenta de las influencias y conexiones que los eventos de Chile tuvieron en el mundo, en el desarrollo de la Guerra Fría y en el desenvolvimiento de la historia reciente del país. Sin lugar a dudas, la sociedad francesa fue una de las que más se sensibilizó con el drama del Golpe de Estado, la muerte de Allende y la represión política posterior. Desde una mirada crítica, historiador Pierre Vayssière, la mirada de la prensa francesa siempre ha estado marcada por la pasión respecto de la UP y de la dictadura, alterando toda lectura neutral de los acontecimientos11. Personalmente o compartimos su interpretación del fenómeno, pero sí reconocemos el alto grado de pasión con que se interpretan los sucesos de Chile. Las causas de esta sensibilidad francesa hacia la historia reciente de Chile no han sido suficientemente estudiadas, pero mencionaremos tres hipótesis esgrimidas para explicar el fenómeno:

  1. La importancia de los vínculos políticos e ideológicos entre la izquierda francesa y a chilena, especialmente a principios de los años 1970, cuando François Mitterand miraba con interés el experimento de la Unidad Popular, pues buscaba unir a la izquierda francesa (Union de la Gauche 1972-1977) para derrotar a la derecha gaullista. La izquierda socialista europea, y la francesa en particular, estuvieron muy atentos a los sucesos de Chile, en tanto ensayo de una experiencia pacífica de transición hacia el socialismo. El proyecto chileno constituía una esperanza y un desafío tanto a la ortodoxia teórica marxista, como a las doctrinas insurreccionales de la revolución armada difundidas desde Cuba. La ruta «institucional» elegida por la Unidad Popular constituía de por sí un experimento digno de seguir con atención, especialmente cuando las fuerzas de la conspiración para el golpe se pusieron en marcha desde los primeros días de la elección de Allende. De alguna manera, Chile fue un experimento de cómo se articula una contrarrevolución de derecha. Como una hipótesis derivada del argumento anterior, se puede agregar la idea tan difundida de la singularidad de la tradición democrática e institucional de Chile en el marco de la historia nacional latinoamericana plagada de golpes de Estado, guerras civiles y caudillismos de todo origen. La supuesta ejemplaridad de la democracia chilena hacía suponer que primarían las corrientes constitucionalistas por sobre el golpismo. En definitiva, La democracia chilena no escapó a las tendencias regionales, y la dictadura militar se terminó transformando en una de las más largas y radicales del periodo de los « años de plomo » latinoamericanos.

  2. Las similitudes históricas entre el sistema político francés y el chileno (muy europeizante desde sus inicios como nación independiente), donde, especialmente desde fines del siglo xix, se pueden hacer comparaciones entre derecha conservadora, derecha liberal, centro laico (radicales), centro cristiano (Democracia Cristiana), izquierda socialista (PS), izquierda comunista (PC), trotskistas y anarquistas. En este sentido, para el imaginario político francés, la disputa política en Chile, desde fines de los años 60, se planteaba claramente, y en una lectura horizontal, entre fascismo y socialismo revolucionario. La prensa francesa leyó entonces los acontecimientos de Chile a partir de su propia historia, más que desde lo que efectivamente sucedía en Latinoamérica. Como ejemplo de estas similitudes, podemos agregar que sólo dos países en el mundo, además de Francia, tuvieron experiencias de gobiernos de Frente Popular en la década de 1930: España y Chile.

  3. El papel preponderante del exilio chileno de la Unidad Popular y sus vínculos partidarios internacionalistas, especialmente en Europa occidental, quienes se habrían organizado, desde el primer día después del Golpe, para desprestigiar a la junta militar y a Augusto Pinochet en particular. El exilio chileno en Francia fue uno de los más importantes no sólo en número sino que también en influencia, debido a las elites partidarias de la UP que se refugiaron principalmente en París. Esta explicación, si bien puede encontrar algún asidero en contextos muy determinados, exagera largamente el peso de los exiliados chilenos en la política internacional, minimizando los errores y horrores de la dictadura, además de servir para quienes ven en su desprestigio la obra de una conspiración de la izquierda internacional en contra de Chile.

17Estas tres hipótesis, si bien no son mutuamente excluyentes, suelen citarse para explicar el especial interés de la sociedad francesa, y europea en general, a los acontecimientos que sucedían en Chile ya desde la elección de Salvador Allende en septiembre de 1970. Sin embargo, estas explicaciones, así como otras de carácter sociológico y político excluyen un factor que consideramos esencial y del cual hacemos hincapié en este artículo: la imagen y la estética del Golpe de Estado y de Augusto Pinochet. Esto no lo decimos desde la obviedad de la tragedia, sino que a partir de los imaginarios que surgen de una serie de eventos traumáticos, que son leídos en códigos gráficos y simbólicos en todo el mundo, pero con especial sensibilidad en la sociedad francesa. Para ello no tenemos más que recordar la violencia del Golpe de Estado y cómo los eventos del 11 de septiembre se desarrollan rápidamente y son difundidos a todo el planeta por televisión: los tanques rodeando del Palacio de la Moneda, el bombardeo del edificio y su incendio, el fin de una larga democracia, y finalmente el suicidio del Presidente Allende, quien se negó a abandonar el edificio presidencial. Los eventos parecen haberse desarrollado como en un guión de película: la conspiración, el drama, las víctimas, el héroe póstumo, y finalmente a las pocas horas, la imagen de los villanos y, sobretodo, del villano principal: el general Augusto Pinochet. Todo se desarrolla dramáticamente como en una obra escrita para el cine o la televisión.

18Si a todo lo anterior se suma el uniforme militar de Pinochet con claras de evocaciones prusianas, la estética germanófila y sus reconocibles anteojos oscuros, la imagen internacional de la dictadura chilena estaba configurada desde los primeros días posteriores al Golpe. A ello se agrega además la feroz represión posterior a los militantes y simpatizantes de la UP, el cuadro está definido. Por todo lo anterior, resultaba difícil y poco « estético » para la derecha francesa alinearse directamente con la dictadura chilena, incluso dentro de un contexto de Guerra Fría y combate a las fuerzas del campo socialista. En este artículo haremos un breve recuento de algunas de las imágenes que nos han parecido más representativas del periodo dela dictadura chilena (1973-1990), pues sería imposible en estas páginas dar cuenta del enorme material gráfico sobre el tema, y sobre Pinochet en particular, publicado en Francia. Nuestro proyecto de investigación cubre hasta el año de la muerte del ex-dictador (2006), donde sólo el episodio del arresto en Londres merece un futuro artículo, dada la enorme producción de caricaturas alusivas al tema.

19Si la neutralidad y la supuesta mesura primaron en las primeras declaraciones del gobierno francés de Georges Pompidou (imagen 4), respecto del reconocimiento de la junta de gobierno chilena, resultaba imposible defender la violencia del golpe y el derrocamiento de un gobierno elegido democráticamente en las urnas12. Charlie Hebdo, ya daba cuenta de esta ambigüedad en un tono sarcástico a pocos días de haberse producido el Golpe de Estado, insinuando incluso la cercanía del gobierno francés con la Junta por razones comerciales.

Imagen 2: Gébé, Charlie Hebdo, 24/09/1973

Imagen 2: Gébé, Charlie Hebdo, 24/09/1973

Imagen 3: Cabu, Charlie Hebdo, 01/10/1973

Imagen 3: Cabu, Charlie Hebdo, 01/10/1973

Imagen 4: Moisan, Le Canard enchainé, 26/09/1973

Imagen 4: Moisan, Le Canard enchainé, 26/09/1973

Imagen 5: Jean Leffel, Le Canard enchainé, 26/09/1973

Imagen 5: Jean Leffel, Le Canard enchainé, 26/09/1973

20En estas primeras imágenes post-golpe, la figura de Pinochet aún está ausente, pues la dictadura se manifiesta primeramente como una junta militar, que todavía no se individualiza, pero que ejerce la violencia represiva sin contemplación (imagen 6). Los mensajes gráficos apuntan a la hipocresía y a una falta de condena por parte de los países capitalistas a lo que se consideraba un ataque a un experimento, visto en la época, como de transición pacífica al socialismo (imagen 5). En la línea del rechazo más absoluto a la dictadura chilena, podemos encontrar la portada de Charlie Hebdo del 25 de febrero de 1974, donde se llama directamente a rechazar al nuevo embajador chileno del gobierno militar (imagen 7).

Imagen 6: Gébé, Charlie Hebdo, 26/11/1973

Imagen 6: Gébé, Charlie Hebdo, 26/11/1973

Imagen 7: Reiser, Charlie Hebdo, 25/02/1974

Imagen 7: Reiser, Charlie Hebdo, 25/02/1974

Augusto Pinochet y la dictadura militar

21Sólo a partir del mes de octubre, y hacia principios de noviembre de 1973, vemos aparecer con claridad la figura de Augusto Pinochet, personificando a la dictadura chilena. Sus rasgos son claramente reconocibles, así como los anteojos oscuros que lo hicieron tristemente célebre gracias a la fotografía de Chas Gerretsen.

22En estas caricaturas se hace alusión al carácter sangriento de la dictadura (imagen 6), como así a la paradoja de que el Estadio Nacional de Chile sea sede de las clasificatorias para el Mundial de fútbol de Alemania 1974, donde Chile debía enfrentar a la URSS, jugando de local, al mismo tiempo que se utilizaba el campo deportivo como principal centro de detención y de torturas durante los primeros tres meses de la dictadura. El equipo de la Unión Soviética terminará boicoteando el partido con Chile debido al golpe de Estado, lo que permitirá la clasificación automática de la selección chilena al mundial de 1974 (imagen 7). Esta será la imagen predominante durante largo tiempo, incluso hacia el fin de la dictadura. Sólo cambiarán los temas centrales o el papel de las víctimas. Lo que irá variando y aumentando es la idea de la monstruosidad de Pinochet a través de una gráfica que apela literalmente a la maldad y a la falta de escrúpulos. Las noticias sobre la represión en Chile jugarán un papel central en esta representación de la dictadura chilena.

Imágenes 8 y 9: Kerleroux, Le Canard enchainé, 03/10/1973 y 14/11/1973

Imágenes 8 y 9: Kerleroux, Le Canard enchainé, 03/10/1973 y 14/11/1973

23La imagen de un Pinochet « fascista », con rasgos que lo asemejan a Hitler, pero también a otros dictadores contemporáneos como Francisco Franco, se impone ya con fuerza desde 1974 y 1975. En algunas imágenes se hace alusión a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar en Portugal (1933-1974), mostrando a Pinochet como la antítesis de una dictadura saliente, y haciendo hincapié en los horrores de la represión. Para ello se insiste en la metáfora de las calaveras y del carnicero (imagen 9), presente en no pocas de las caricaturas revisadas de la primera década de la dictadura chilena (1973-1983, imagen 8). Las comparaciones del drama de Chile con la forma alargada del territorio nacional, constituyen también un tópico recurrente, si bien no hacen alusión directa a Pinochet, pero sí a la situación de violencia y represión política que se viva en Chile, sobretodo en los años de mayor influencia de la policía política (DINA) dirigida por el coronel Manuel Contreras (imagen 10).

Imagen 10: Vásquez de Sola, Le Canard enchainé, 30/07/1975

Imagen 10: Vásquez de Sola, Le Canard enchainé, 30/07/1975

Imagen 11: Wiaz, Le Nouvel Observateur, 29/09/1975

Imagen 11: Wiaz, Le Nouvel Observateur, 29/09/1975

Imagen 12: Demoulin, Tribune Socialiste, 17/03/1977

Imagen 12: Demoulin, Tribune Socialiste, 17/03/1977

24La idea de la monstruosidad del dictador asoma como un tópico recurrente. La exageración de sus rasgos faciales, o bien las comparaciones con animales o monstruos míticos revelan todo un universo de manifestaciones del mal, que incluso incluyen al dragón como parte del bestiario. Resulta interesante destacar que no importando el grado de deformación o las características del monstruo o animal al que se recurre, la presencia de los anteojos oscuros es prácticamente obligatoria, constituyendo la marca personal de Pinochet dentro de los códigos de los caricaturistas europeos, especialmente franceses. Los anteojos oscuros se transforman en el sinónimo de Pinochet (imagen 11).

Imagen 13: Anónimo, Politique Hebdo, 01/04/1978

Imagen 13: Anónimo, Politique Hebdo, 01/04/1978

25La relación entre la dictadura chilena, la violación de los derechos humanos, y la figura de Augusto Pinochet se afianza durante la década de 1970, constituyendo un lugar común en la prensa francesa durante los años 80. Baste recordar las numerosas condenas a la dictadura chilena por parte de Naciones Unidas, sobre todo durante los años más duros de la DINA. La idea de un código de derechos del hombre capturado por Pinochet para su propio beneficio, refleja claramente esta idea, especialmente cuando el libro toma la forma la prisión política. Así lo publicó el periódico católico progresista La Croix en 1983 (imagen 14). Aquel año se cumplían 10 años del Golpe de Estado, y la dictadura, a pesar de una fuerte crisis económica, se mantenía fuerte en el poder y con un calendario institucional que la extendía por al menos otra década. La mirada frente a la dictadura chilena fue, sin excepción, al menos por parte de los caricaturistas del prensa, totalmente crítica respecto a la dictadura y a su legado represivo, el cual, como muestra la imagen 15, cubre y encierra al propio Pinochet. El victimario se convierte finalmente también en víctima.

Imagen 14: Jean Dobritz, La Croix, 18/05/1983

Imagen 14: Jean Dobritz, La Croix, 18/05/1983

Imagen 15: Sabadel, La Croix, 19/08/1983

Imagen 15: Sabadel, La Croix, 19/08/1983

Imagen 16: Jean Dobritz, Témoignage Chrétien, 20/03/1984

Imagen 16: Jean Dobritz, Témoignage Chrétien, 20/03/1984

26La violenta represión de las protestas sociales de 1983 en contra de la dictadura, también fueron rescatadas por algunos medios de prensa franceses. Se recurrió nuevamente a la metáfora territorial (una espada) para dar cuenta del drama de Chile, como sucede con la síntesis gráfica de Jean Dobritz en Témoignage Chrétien, quien apenas recurre al texto para graficar su mensaje en el contexto de una entrevista al exiliado líder de la Izquierda Cristiana chilena, Rafael Gumucio (imagen 16).

27La segunda mitad de la década de 1980, estuvo marcada por la recuperación de la economía chilena después de cuatro años de profunda crisis (1983-1987), al mismo tiempo que la dictadura ponía en práctica su itinerario constitucional que incluía un plebiscito sobre la continuidad del general Pinochet en el poder, previsto para octubre de 1988. La prensa francesa dio cuenta de la desconfianza frente al proceso electoral previsto por la dictadura, teniendo en cuenta su control sobre los medios de comunicación, la falta de libertades y seguridad para la oposición, así como las dudas respecto del conteo de los votos y la legitimidad de los registros electorales. Pinochet aparece entonces como un hombre viejo y cansado, pero con el control sobre el futuro del país y en una situación de complete impunidad respecto de los crímenes de la represión política (imagen 16). Contra todos los pronósticos, Pinochet pierde el plebiscito y se ve obligado a dejar el poder, aunque guardando la jefatura del Ejército por un periodo de 8 años. Es así como las caricaturas del último periodo de la dictadura reflejan a un Pinochet abatido, pero preparando su salida del poder guardando buena parte de control sobre el sistema político y de la transición democrática en su conjunto (imagen 17 y 18).

Imagen 17: Pancho, Le Monde, 16/12/1989

Imagen 17: Pancho, Le Monde, 16/12/1989

Imagen 18: Plantu, Le Monde, 16/12/1989

Imagen 18: Plantu, Le Monde, 16/12/1989

Conclusiones

28Una mirada retrospectiva sobre la representación del Golpe de Estado en Chile y de Augusto Pinochet en la caricatura de prensa escrita francesa, sobretodo aquella de carácter nacional (Parisina), no puede dejar de lado algunas cuestiones que saltan a la vista. En primer lugar, para el investigador resulta evidente la ausencia casi completa de caricaturas de Pinochet en la prensa de derecha o conservadora. Paradigmático es el caso del reconocido periódico conservador Le Figaro, donde (hasta la fecha de la redacción de este artículo) no has sido imposible encontrar una sola caricatura respecto del tema para el periodo 1973-1990. Ocurre exactamente lo mismo es el resto de las publicaciones asociadas a la derecha francesa.

29Existe un silencio gráfico, que no se refleja – por ejemplo – en la publicación de crónicas, columnas de opinión o reportajes sobre Chile. Es más, es posible recopilar muchas fotografías, pero en relación a la caricatura se aplica una suerte de silencio gráfico. Es por ello que las imágenes expuestas en este artículo provienen principalmente de medios cercanos a una izquierda moderada, o bien sectores del catolicismo progresista o bien a diarios satíricos de izquierda (Charlie Hebdo, Le Canard enchainé, etc.). Este silencio gráfico de la derecha nos habla del poder del humor político, al punto que se es permitido escribir, opinar y publicar fotografías Chile, Pinochet y la dictadura, pero no así con la caricatura, cuya libertad expresiva revela claramente las líneas editoriales.

30Una revisión de las caricaturas publicadas en la prensa francesa de tiraje nacional, nos muestra el surgimiento de un personaje claramente identificado con el mal y los peores pesadillas del siglo xx. Pinochet no es sólo el dictador de un Chile lejano, sino también el eco de la historia reciente francesa. El la encarnación del fascismo, es el militarismo prusiano, así como la amenaza «yanqui» a una izquierda que aún mantiene lazos con los países de los socialismos reales y con la Unión Soviética. Pinochet se convierte también en el verdugo de la izquierda, y no sólo del socialismo como proyecto histórico, sino que de su versión democrática (Allende) e incluso del Estado del Bienestar. Pinochet será uno de los símbolos de la modernización neoliberal y un aviso previo de las futuras experiencias de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Para la sociedad francesa será también la advertencia del fin de los llamados 30 gloriosos de la economía de postguerra, justamente aquel mismo año de la gran crisis del petróleo (1973). 25 años después, en 1998, la sociedad europea vivirá un nuevo episodio relacionado con Augusto Pinochet y la dictadura chilena, pero esta vez serán España e Inglaterra quienes sean los protagonistas de un episodio que redibujará los límites de la justicia internacional penal. Pinochet nuevamente poblará de caricaturas los periódicos de Europa y el mundo, aunque esta vez representado como un viejo dictador en silla de ruedas, simulando enfermedades para eludir a la justicia (imagen 19 y 20).

Imagen 19: Riss, Charlie Hebdo, 02/06/1999

Imagen 19: Riss, Charlie Hebdo, 02/06/1999

Imagen 20: Cabu, Le Canard enchainé, 08/03/2000

Imagen 20: Cabu, Le Canard enchainé, 08/03/2000
Topo da página

Bibliografia

Angell, Alan, The Chilean Coup of 1973: a perspective thirty years later, Oxford, St Antony’s College, 2003.

Baridon, Laurent, Guédron, Martial, L’Art et l’histoire de la caricature. Des origines à nos jours, Paris, Citadelles & Mazenod, 2006.

Bastías, Guillermo (GUILLO), Pinochet Ilustrado, GENUS, Santiago, 2008.

Castro, Cristián, Entre broma y broma, la verdad asoma: El Golpe de Estado y los primeros momentos de la dictadura vistos a través de la caricatura extranjera. Chile 1973-1974, tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, dirección de Cristián Guerrero Yoacham, enero 2005.

Cruz, Isabel, « Reseña de una sonrisa: Los comienzos de la caricatura en Chile decimonónico 1858-1868 », Boletín de la Academia Chilena de la Historia, nº 102, Santiago, 1991-1992, p. 107-138.

Delporte, Christian, Images et politique en France au xxe siècle, Nouveau Monde Editions, 2006.

Donoso, Ricardo, La sátira política en Chile, Imprenta Universitaria, Santiago, 1950.

Gombrich, E. H., «The Experiment of Caricature», chapitre X, Art and illusion, A study in the Psychology of Pictorial Representation, Princeton University Press, 1972.

Gombrich, E. H., «The Cartoonist’s Armoury», en Meditations on a Hobby Horse and other essays on the theory of art, Phaidon, 2007, p. 127-142.

Guerrero Yoacham, Cristián, «Los capitanes de la Industria a través de las caricaturas contemporáneas, 1870-1920», en Cuadernos de Historia, nº 16, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Diciembre 1996.

Heller, Steven, Savage Mirror: The Art of Contemporary Caricature, Watson-Guptill, 1992.

Jodelet, Denise (coord.), Les répresentations sociales, Presses Universitaires de France PUF, 2003.

Johnson, John, Latin America in Caricature, University of Texas Press, Austin, 1993.

Joignant, Alfredo, Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile 1974-2006, Santiago, Ed. Universitaria, 2007.

Karmy, Rodrigo, «¿Qué es “Pinochet”? (Violencia, derecho y vida)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 2007, [en línea], Puesto en línea el 16 marzo 2007. Url : http://nuevomundo.revues.org/3822

Langue, Frédérique (coord.), « L’Amérique latine et l’histoire des sensibilités », Caravelle, n° 86, Toulouse, Presses universitaires du Mirail, juin 2006, 336 p.

López, Rodrigo, «El gobierno de la Unidad Popular a través de las caricaturas contemporáneas», tesis de grado. Profesor guía: Cristián Guerrero Yoacham, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, Santiago, Universidad de Chile, 2000.

Melot, Michel, L’œil qui rit Le Pouvoir comique des images, Fribourg, L’office du livre, 1975.

Salinas, Maximiliano, «Las caricaturas y el humor en la historia», entrevista al historiador Maximiliano Salinas, Tramas Flacso, octubre 2008. Documento disponible en: http://tramas.flacso.org.ar/entrevistas/las-caricaturas-y-el-humor-en-la-historia.

Salinas, Maximiliano, ¿Quiénes fueron los vencedores? Elite, pueblo y prensa humorística de la Guerra Civil de 1891, Con Tomás Cornejo y Catalina Saldaña, Ediciones LOM, Santiago 2005.

Soto, Ángel, «Caricatura y agitación política en Chile durante la Unidad popular, 1970-1973», in Bicentenario: Revista de historia de Chile y América, Santiago, Centro de estudios Bicentenario, 2003.

Tillier, Bertrand, La RépubliCature, la caricature politique en France (1870-1914), CNRS Éditions, Paris, 1997 (réédition 2002).

Tillier, Bertrand, À la charge ! La caricature en France de 1789 à 2000, Éditions de l’Amateur, 2005.

Van Ypersele, Laurence, « La caricature et l’historien », in Courtois Luc et Pirotte Jean (dir.), Images de la Wallonie dans le dessin de presse (1910-1961). Une enquête dans la presse d’action wallonne, Louvain-la-Neuve, Fondation wallonne Pierre-Marie et Jean-François Humblet, 1993, p. 113-117.

Vayssière, Pierre, Le Chili d’Allende et de Pinochet dans la presse française, Passions politiques, information et désinformation, L’Harmattan, Paris, 2005.

Topo da página

Notas

1 Este artículo ha sido concebido dentro del marco del proyecto Fondecyt nº 3130649, titulado: La construcción de la imagen del dictador latinoamericano a través de las caricaturas sobre Augusto Pinochet publicadas en la prensa extranjera: 1973-2006 (Estados Unidos, Francia e Inglaterra).

2 Cf. Collins, C., Post-Transitional Justice. Human Rights Trials in Chile and El Salvador, Penn State University Press, 2010.

3 Retomamos aquí el concepto utilizado por Calandra y Franco para referirse a las prácticas y luchas comunicativas utilizadas por los diferentes bandos políticos durante el periodo de la Guerra Fría. Cf. Calandro, B. y Franco, M. (edit.), La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Buenos Aires, Biblos, 2012.

4 Karmy Bolton, R., «¿Qué es “Pinochet”? (Violencia, derecho y vida)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en ligne, Questions du temps présent, nuevomundo.revues.org/3822 ; DOI:10.4000/nuevomundo.3822, mis en ligne le 16 mars 2007.

5 Gombrich, E., «The Cartoonist’s Armoury», in Meditations on a Hobby Horse and other essays on the theory of art, Phaidon (1963), 2007, p. 127-142.

6 Gárate, M., «Los caricaturistas de Charlie Hebdo, el Golpe de 1973 y el caso Pinochet», in Puro Periodismo, 8 de enero de 2015, www.puroperiodismo.cl/?p=25461

7 Delporte, Ch. (avec Mollier J.-Y. et Sirinelli J.-F.), Dictionnaire d’histoire culturelle de la France contemporaine, Paris, PUF, 2010.

8 Van Ypersele, L., « La caricature et l’historien », in Courtois L. et Pirotte J. (sous la dir. de), Images de la Wallonie dans le dessin de presse (1910-1961). Une enquête dans la presse d’action wallonne, Louvain-la-Neuve, Fondation wallonne Pierre-Marie et Jean-François Humblet, 1993, p. 113-117.

9 El carey es una materia córnea obtenida del caparazón de la tortuga con el mismo nombre; dura y translúcida, con manchas amarillas, negras y rojas, usada para fabricar peines, cajas, marcos de anteojos y otros objetos decorativos.

10 Sobre el papel jugado por el reportero gráfico Chas Gerretsen en la representación de Pinochet, recomendamos ver la entrevista publicada en el diario chileno La Tercera con motivo de la conmemoración de los cuarenta años del Golpe de Estado; Paola Saís, «El general y el fotógrafo», La Tercera, 01/09/2013, www.latercera.com/noticia/national/2013/09/680-540494-9-el-general-y-el-fotografo.shtml

11 De acuerdo con este autor, la prensa francesa, en general, tuvo un sesgo permanente a favor del gobierno de Allende y de la Unidad Popular, no pudiendo leer el Golpe de Estado sino como el resultado de un complot norteamericano, y por lo tanto deformando negativamente la imagen de Augusto Pinochet y dela dictadura chilena. La prensa francesa, salvo raras excepciones, no habría sido capaz de leer las contradicciones del proyecto socialista popular, ni el descalabro económico al cual había llevado su gobierno. Cf. Vayssière, P., Le Chili d'Allende et de Pinochet dans la presse française, Passions politiques, information et désinformation, L’Harmattan, Paris, 2005.

12 Cf. « Réponse Pompidou sur le Chili (question Andrieu coupée) », www.ina.fr/video/I00017098

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Imagen 1: Chas Gerretsen, Pinochet y su edecán durante el Te Deum del 18 de septiembre de 1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-1.jpg
Ficheiro image/jpeg, 28k
Título Imagen 2: Gébé, Charlie Hebdo, 24/09/1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-2.jpg
Ficheiro image/jpeg, 24k
Título Imagen 3: Cabu, Charlie Hebdo, 01/10/1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-3.png
Ficheiro image/png, 256k
Título Imagen 4: Moisan, Le Canard enchainé, 26/09/1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-4.png
Ficheiro image/png, 962k
Título Imagen 5: Jean Leffel, Le Canard enchainé, 26/09/1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-5.png
Ficheiro image/png, 1,2M
Título Imagen 6: Gébé, Charlie Hebdo, 26/11/1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-6.png
Ficheiro image/png, 630k
Título Imagen 7: Reiser, Charlie Hebdo, 25/02/1974
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-7.png
Ficheiro image/png, 580k
Título Imágenes 8 y 9: Kerleroux, Le Canard enchainé, 03/10/1973 y 14/11/1973
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-8.png
Ficheiro image/png, 2,3M
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-9.png
Ficheiro image/png, 487k
Título Imagen 10: Vásquez de Sola, Le Canard enchainé, 30/07/1975
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-10.png
Ficheiro image/png, 1,5M
Título Imagen 11: Wiaz, Le Nouvel Observateur, 29/09/1975
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-11.png
Ficheiro image/png, 1,9M
Título Imagen 12: Demoulin, Tribune Socialiste, 17/03/1977
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-12.png
Ficheiro image/png, 1,4M
Título Imagen 13: Anónimo, Politique Hebdo, 01/04/1978
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-13.png
Ficheiro image/png, 2,3M
Título Imagen 14: Jean Dobritz, La Croix, 18/05/1983
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-14.png
Ficheiro image/png, 2,9M
Título Imagen 15: Sabadel, La Croix, 19/08/1983
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-15.png
Ficheiro image/png, 2,8M
Título Imagen 16: Jean Dobritz, Témoignage Chrétien, 20/03/1984
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-16.png
Ficheiro image/png, 1,4M
Título Imagen 17: Pancho, Le Monde, 16/12/1989
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-17.png
Ficheiro image/png, 2,2M
Título Imagen 18: Plantu, Le Monde, 16/12/1989
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-18.png
Ficheiro image/png, 2,5M
Título Imagen 19: Riss, Charlie Hebdo, 02/06/1999
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-19.png
Ficheiro image/png, 572k
Título Imagen 20: Cabu, Le Canard enchainé, 08/03/2000
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/1588/img-20.png
Ficheiro image/png, 497k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Manuel Gárate Chateau, «El nacimiento de un monstruo»Caravelle, 104 | 2015, 87-114.

Referência eletrónica

Manuel Gárate Chateau, «El nacimiento de un monstruo»Caravelle [Online], 104 | 2015, posto online no dia 06 outubro 2015, consultado o 19 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/caravelle/1588; DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1588

Topo da página

Autor

Manuel Gárate Chateau

Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search