Bibliographie
Anderson, Benedict, Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism, London, Verso, 1983.
Anderson, James, «Nationalism and Geography», in: Anderson, James (ed.), The Rise of the Modern State, Harvester Press, 1986, p. 115-142.
Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú, 1822-1933 (reed.), Lima, Ediciones Historia, 1968.
Berdoulay, Vincent, La formation de l’École française de Géographie (1870-1914), Paris, Bibliothèque nationale, Comité des travaux historiques et scientifiques, 1981.
Besse, Jean-Marc, Blais, Hélène et Surun, Isabelle (dir.), Naissances de la géographie moderne, 1760-1860 : lieux, pratiques et formation des savoirs de l’espace, Paris, ENS éd., 2010.
Burga, Manuel y Flores Galindo, Alberto, Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima, Rickchay Peru, 1980.
Claval, Paul (ed.), Autour de Vidal de la Blache. La formation de l’École française de géographie, Paris, CNRS, 1992.
Cueto, Marcos, «Apogeo y Crisis de la Sociedad Geográfica de Lima, 1888-1940», Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam, vol. 12, 1992, p. 35-45.
Dagicour, Ombeline, «Political Invention in the Andes: The Peruvian Case. An Essay on President Augusto B. Leguía’s Strategies and Practices of Power during the Oncenio, 1919-1930», Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 51, 2014, p. 59-86.
Dunbar, Gary S. (ed.), Geography: Discipline, Profession and Subject since 1870. An International Survey, Norwell, Kluwer Academic Publishers, 2001.
Espinoza, G. Antonio, Education and the State in Modern Peru. Primary Education in Lima, 1821-1921, New York, Palgrave - MacMillan, 2013.
García, María Elena, Making Indigenous citizens: identities, education and multicultural development in Peru, Stanford, Stanford University Press, 2005.
Hooson, David (ed.), Geography and National Identity, Oxford - Cambridge, B. Blackwell, 1994.
Lejeune, Dominique, Les sociétés de géographie en France et l’expansion coloniale au XIXe siècle, Paris, Albin Michel, 1993.
López-Ocón, Leoncio, «La Sociedad Geográfica de Lima y la formación de una ciencia nacional en el Perú Republicano», Terra Brasilis, 3, 2001 [http://terrabrasilis.revues.org/330 (puesto en línea el 5 de noviembre 2012, consultado el 29 de agosto de 2015)].
Nora, Pierre (dir.), Les Lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984-1986.
Nordman, Daniel, Bourguet, Marie-Noelle et Lepetit, Bernard et al., L’invention scientifique de la Méditerranée. Egypte, Maroc, Algérie, Paris, EHESS, 1998.
Palacios Rodriguez, Raul, La Sociedad Geográfica de Lima, Lima, Universidad de Lima, Fondo de desarrollo editorial, 2002.
Paulston, Rolland G., Society, schools and progress in Peru, Oxford, Pergamon Press, 1971.
Portocarrero, Gonzalo y Oliart, Patricia, El Perú desde la escuela, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
Ribera, Carbo, Eulalia, Mendoza Vargas, Héctor y Sunyer Martín, Pere (coord.), La integración del territorio en una idea de Estado, México y Brasil, 1821-1946, México City, Instituto de Geografía - UNAM, 2007.
Saunier, Pierre-Yves and Akira, Irie (ed.), The Palgrave Dictionary of transnational history, New York, Palgrave - MacMillan, 2009.
Skuban, William E., Lines in the Sand: Nationalism and Identity on the Peruvian-Chilean Frontier, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2007.
Vom Hau, Matthias, «Analizando la escuela: nacionalismo y educación en México, la Argentina y Perú», Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Año 2, n° 5, junio de 2009.
Haut de page
Notes
Anderson, B., Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism, London, Verso, 1983; Anderson, J., «Nationalism and Geography», in: Anderson, J. (ed.), The Rise of the Modern State, Harvester Press, 1986, p. 115-142; Hooson, D. (ed.), Geography and National Identity, Oxford-Cambridge, B. Blackwell, 1994; Ribera Carbo, E., Mendoza Vargas, H. y Sunyer Martin, P. (coord.), La integración del territorio en una idea de Estado, México y Brasil, 1821-1946, México City, Instituto de Geografía-UNAM, 2007.
García María, E., Making Indigenous citizens: identities, education and multicultural development in Peru, Stanford, Stanford University Press, 2005; Portocarrero, G. y Oliart, P., El Perú desde la escuela, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989; Vom Hau, M., «Analizando la escuela: nacionalismo y educación en México, la Argentina y Perú», Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Año 2, n° 5, junio de 2009; Espinoza, G. A., Education and the State in Modern Peru. Primary Education in Lima, 1821-1921, New York, Palgrave - MacMillan, 2013.
Cueto, M., «Apogeo y Crisis de la Sociedad Geográfica de Lima, 1888-1940», Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam, vol. 12, 1992, p. 35-45; López-Ocón, L., «La Sociedad Geográfica de Lima y la formación de una ciencia nacional en el Perú Republicano», Terra Brasilis, 3, 2001 [http://terrabrasilis.revues.org/330 (puesto en línea el 5 de noviembre 2012, consultado el 29 de agosto de 2015)]; Palacios Rodriguez, R., La Sociedad Geográfica de Lima, Lima, Universidad de Lima, Fondo de desarrollo editorial, 2002.
Besse, J.-M., Blais, H. et Surun, I. (dir.), Naissances de la géographie moderne, 1760-1860 : lieux, pratiques et formation des savoirs de l’espace, Paris, ENS éd., 2010; Dunbar, G. S. (ed.), Geography: Discipline, Profession and Subject since 1870. An International Survey, Norwell, Kluwer Academic Publishers, 2001.
Para una presentación más completa de la historia transnacional, cf. Saunier, P.-Y., Akira, I. (ed.), The Palgrave Dictionary of transnational history, New York, Palgrave - MacMillan, 2009.
Esta problemática constituye el eje principal de la investigación doctoral que estamos actualmente realizando en las Universidades de Ginebra y de Paris 1 cuyo título es: «La fabrique du territoire. Pour une histoire spatiale de la construction de l’État au Pérou dans le premier tiers du XXe siècle». Para más información, contacto: ombeline.dagicour@unige.ch.
Cabe insistir sin embargo en la notable contribución del historiador Marcos Cueto en el campo de la historia de la medicina y de la salud pública. Entre sus numerosos aportes, sus trabajos contribuyeron a desarrollar el concepto de geografía médica. Cf. Cueto, M., Saberes Andinos: Ciencia y Tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, Lima, IEP, 1995; Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédica en el Perú, 1890-1950, Lima, Grade, 1989; Missionaries of Science: the Rockefeller Foundation and Latin America, Bloomington, Indiana University Press, 1994.
Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (SGL), t. XXX, Lima, 30 de junio de 1914, trim. I-II, p. 94-104: «La enseñanza de la geografía en el Perú».
Ibid., p. 94-104.
Burga, M. y Flores Galindo, A., Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima, Rickchay Peru, 1980; Basadre, J., Historia de la República del Perú, 1822-1933 (reed.), Lima, Ediciones Historia, 1968.
Ley Orgánica de Enseñanza promulgada por el poder ejecutivo en cumplimiento de la ley n° 4004, Edición oficial, Lima, Imprenta Americana, 1920.
Espinoza, G. A., op. cit.
Paulston, R. G., Society, schools and progress in Peru, Oxford, Pergamon Press, 1971, p. 53.
Boletín de la SGL, t. XL, 30 de junio de 1923, trim. I-II, Lima, «Enseñanza geográfica. La nueva geografía y su enseñanza universitaria», conferencia sustentada en la Universidad Mayor San Marcos el 23 de nov. de 1922 e ilustrada con proyecciones por el Dr Óscar Miró Quesada, p. 157-199.
Boletín de la SGL, t. XXXV, 30 de junio de 1919, trim. I, Lima, p. 5-25: «Conferencias sobre metodología geográfica sustentadas por el socio Dr J. S. Wagner en la SGL en el año 1918». Primera conferencia: «Cómo se preparan los nuevos geógrafos», p. 19-22.
Vom Hau, M., op. cit., p. 4.
Entre otros, cf. Lejeune, D., Les sociétés de géographie en France et l’expansion coloniale au XIXe siècle, Paris, Albin Michel, 1993; Nordman, D., Bourguet, M.-N., Lepetit, B. et al., L’invention scientifique de la Méditerranée. Egypte, Maroc, Algérie, Paris, EHESS, 1998; Godlewska, A., Smith, N., Geography and Empire, London, Blackwell, 1994; Livingstone, D. N., The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise, Oxford, Blackwell, 1992.
Vidal de la Blache, P., Curso de geografía: adaptado a las necesidades de España y América por A. Blásquez Delgado, P. Camena D’Almeida, Barcelona, Imprenta Juan Gili, 1914.
Berdoulay, V., La formation de l’École française de Géographie (1870-1914), Paris, Bibliothèque nationale, Comité des travaux historiques et scientifiques, 1981; Claval, P. (ed.), Autour de Vidal de la Blache. La formation de l’École française de géographie, Paris, CNRS, 1992.
A pesar de una dinámica de profesionalización de la geografía, aún no se puede identificar el surgimiento de una «escuela geográfica» peruana en ese periodo. La SGL en sí misma aparecia pues como el núcleo de una red de actores quienes, agrupados alrededor de actividades geográficas, promovieron sus numerosas ventajas: políticos, ingenieros, profesores, militares, empresarios, médicos, etc. Como autor de varias publicaciones y conferencias, el doctor Oscar Miró Quesada (1884-1981) fue una destacada figura de la geografía en el Perú del primer tercio del siglo XX aunque fuera diplomado de filosofía y letras así como de jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Boletín de la SGL, t. XL, 30 de junio de 1923, trim. I-II, Lima, p.157-199: «Enseñanza geográfica. La nueva geografía y su enseñanza universitaria». Conferencia sustentada en la Universidad Mayor San Marcos el 23 de noviembre de 1922 e ilustrada con proyecciones por el Dr Oscar Miró Quesada, p. 158.
Arrigoni, Hércules F., Geografía Elemental del Perú, Maison Forest, E. Girard, géographe-éditeur, 17 rue de Buci, Paris, 1924.
Boletín de la SGL, t. LV, I, 1938, 50ª aniversario de la SGL, p. 56-60: «La geo-política aplicada en el Perú» por el Dr Enrique M. Gamio, p. 56.
Boletín de la SGL, t. XXX, 30 de junio de 1914, trim. I-II, Lima, p. 94-104: «La enseñanza de la geografía en el Perú», p. 98.
Ibid., p. 98.
Ibid., p. 98.
Ibid., p. 102.
Ibid., p. 103.
Santos García, S. J., Enseñanza moderna y práctica. Cartografía del Perú. Ejercicios graduados sobre la Geografía Patria, Librería Francesa científica y Casa editorial E. Rosay. F. y E. Rosay, Calle de La Merced, Lima, 1922.
Vásquez, Máximo M., Curso de Geografía General para los colegios de Enseñanza Media conforme al programa oficial vigente y adaptable a cualquier otro programa, nueva edición reformada e ilustrada con quince grabados, Editor El Autor, Lima. Imp. del Centro Editorial, 1913.
El artículo n° 56 de la Ley Orgánica de Enseñanza de 1920 (p. 30) define claramente ese objetivo de la educación pública: «En los lugares en que predomina el uso de lenguas indígenas, uno de los fines capitales de la escuela es enseñar a los alumnos a hablar castellano. Los niños que ignoren este idioma estarán a cargo de preceptores que conozcan su lengua, quienes harán uso de ella para trasmitirles con facilidad el conocimiento del castellano y para suministrarles, entre tanto, en su lengua nativa, las primeras nociones de enseñanza general. Prohíbase el uso de libros de texto en lenguas indígenas. »
Boletín de la SGL, t. XL, 30 de junio de 1923, trim. I-II, Lima, p. 157-199: «Enseñanza geográfica. La nueva geografía y su enseñanza universitaria», conferencia sustentada en la Universidad Mayor San Marcos el 23 de noviembre de 1922 e ilustrada con proyecciones por el Dr Oscar Miró Quesada, p. 162. Cf. Nora, P. (dir.), Les Lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984-1986.
García Santos, S. J., Enseñanza moderna y práctica. Cartografía histórica del Perú con cuadros sinópticos y cronológicos de Historia Patria, Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay, F. y E. Rosay, Calle de La Merced, Lima, 1923.
Skuban, W. E., Lines in the Sand: Nationalism and Identity on the Peruvian-Chilean Frontier, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2007.
Basadre, J., op. cit.; Dagicour, O., «Political Invention in the Andes: The Peruvian Case. An Essay on President Augusto B. Leguía’s Strategies and Practices of Power during the Oncenio, 1919–1930», Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 51, 2014, p. 59-86.
Angulo Puente Arnao, J., Historia de los límites del Perú, segunda edición, arreglada conforme al Programa Oficial para los estudiantes del Cuarto Año de instrucción media, Lima, Imprenta de la Intendencia General de Guerra, 1927.
Ibid., p. 1.
El Comercio-Cuzco, n° 1227, 20 de octubre de 1910, p. 2.
Boletín de la SGL, t. XXXV, Lima, 30 de junio de 1919, trim. I, p. 5-25: «Conferencias sobre metodología geográfica sustentadas por el socio Dr J. S. Wagner en la SGL en el año 1918», p. 22.
Boletín de la SGL, t. XXX, Lima, 30 de junio de 1914, trim. I-II, p. 94-104: «La enseñanza de la geografía en el Perú», p. 98.
Ibid., p. 24.
Boletín de la SGL, t. LV, I, 1938, 50ª aniversario de la SGL, p. 56-60: «La geo-política aplicada en el Perú» por el Dr Enrique M. Gamio, p. 56.
Archivo Regional del Cusco, Prefectura-Comunicaciones, Legajo n° 5, 1929-1930.
Ibid.
No se practicaron censos generales entre los años de 1876 a 1940. Estado de la instrucción en el Perú según el Censo Nacional de 1940 (Informe especial), Ministerio de Hacienda y Comercio, Dirección Nacional de Estadística, Ley n° 7567, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1942.
Ibid., p. 11.
Flavia Gandolfo, «Historia del Perú», serie Historia, 1998, Fuente: América Latina 1960-2013. Exposición presentada del 19 de noviembre de 2013 al 6 de abril de 2014 en la Fondation Cartier pour l’Art contemporain, Paris. Consultar al catálogo de la exposición, p. 50-53.
Ver aquí las valiosas reflexiones del politólogo Alberto Vergara en Ciudadanos sin República. ¿Cómo sobrevivir en le jungla política peruana?, Lima, Planeta, 2013. «Los maleducados», p. 41-50, y «¿Hay identidad nacional en el Perú? », p. 96-102.
Haut de page