Navigation – Plan du site

AccueilNuméros107Indiens, Noirs et marrons dans le...El padre que nació indio y murió ...

Indiens, Noirs et marrons dans le Brésil septentrional : XVIIe-XIXe siècle

El padre que nació indio y murió entre los negros: mito e historia

Márcio Couto Henrique et José Luis Ruiz-Peinado Alonso
p. 75-91

Résumés

Le P. José Nicolino de Sousa est considéré comme le fondateur de la ville d’Oriximiná, dans le Pará. Il est toujours vénéré en tant que père civilisateur, alors qu’on oublie ou qu’on rappelle rarement son origine indigène, et qu’il mourut au milieu des nègres marrons. Cet article analyse l’expérience historique et la mémoire laissée par osé Nicolino de Sousa, en confrontant les mythes créés autour de sa figure et ce que révèlent les documents historiques. On conclut que le peuplement qui est à l’origine d’Oriximiná apparaît bien avant le voyage fondateur attribué à ce prêtre et qu’il est possible de produire, au sujet de cette région, un récit historique plus inclusif où figureront des sujets jusqu’à présent passés sous silence.

Haut de page

Texte intégral

Misioneros, tratados secretos y control de las fronteras

1A mediados del siglo xix, el ministerio de asuntos exteriores del Imperio brasileño estaba preocupado con la posibilidad de una ocupación del río Branco y, especialmente, del río Trombetas por parte de las autoridades británicas, ríos poblados por indígenas y mocambeiros sin ningún control por parte del estado. Esta situación era vista por las autoridades como una amenaza.

  • 1 APEP, Comissão de Limites. Caixa 79 (1841-1849), f° 3.
  • 2 Idid., f° 5.

2Según los informes que recibían de la delegación brasileña en Londres, existía un plan de ocupación de una parte importante del norte de Brasil1. Los documentos enviados en secreto nos dan una clara idea de la precariedad del control que tenían las autoridades de esos espacios de fronteras. Por eso, la solución que encuentran para poder tener una presencia efectiva es a través de las misiones católicas. Se pide con el mayor celo que el Vaticano sea informado de la predisposición del gobierno brasileño para que envíe misioneros que se ocupen de los pueblos indígenas que viven en las fronteras y que una vez «civilizados en la verdadera fé», ahuyentados de la influencia de los ingleses, sirvan de barrera a la llegada de herejías y sobre todo, de ataques del exterior2.

  • 3 En la cartografía moderna brasileña se suele identificar el río Erepecurú como Cuminá. La primera a (...)

3Pero también la entrada de los misioneros en la zona obedecía a un plan del presidente de la Provincia del Pará Joaquim Raimundo de Lamare que, en colaboración con los franciscanos (capuchos da piedade), pretendía enviar misioneros entre los mocambos con el fin de recabar información directa sobre ellos. El encargado de la misión fue fray Carmelo de Mazzarino, que llegó a convivir durante diez días entre los mocambeiros del río Trombetas3. Iniciando así los primeros registros de bautizos en las comunidades.

4En el Brasil del siglo xix, la idea de que los indios no eran capaces de aprender era compartida por muchas personas. Marcados por la vida instintiva de las selvas, la única cosa que estaría al alcance de su «mentalidad infantil» era imitar.

  • 4 Como apunta Manuela Carneiro da Cunha: «Conceitualmente, ser negro era ser escravo e ser escravo er (...)

5La visión que tenían de los negros tampoco era mucho mejor: la Trata negrera y la esclavitud permitieron a las elites europeas y posteriormente a las brasileñas conceptualizar a los negros como esclavos4. Para las autoridades los mocambeiros daban un mal ejemplo a los indígenas. Las complejas y profundas relaciones establecidas entre ellos era una fuente de preocupación para las autoridades. Así las describen destacados autores y políticos paraenses de la época. Todos ellos coinciden en subrayar el gran control que ejercían los mocambos en el área del río Trombetas, que desemboca con el río Nhamunda enfrente de Oriximiná. Para Ferreira Penna:

Esses restos [de indigenas], sem duvida já degenerados, podiam ser ainda uteis ao paiz chamando-os á industria. Em seu estado de mizeria actual e longe do contacto da civilisação, grande numero d’esses infelizes são hoje escravos dos escravos refugiados nos Mocambos, e suas filhas lhes são arrancadas para amazias d’esses mesmos negros que dominam, como senhores absolutos, n’aquella região!
(Ferreira Penna, 1869, p. 175-176)

6Y ¿cómo eran los mocambos? Para Tavares Bastos, parlamentario paraense, defensor del libre comercio y de la apertura del río Amazonas a navíos extranjeros, la navegación y el comercio estuvieron vedados a los extranjeros hasta 1867. Así, los describe a partir de la información que recopiló en su viaje a Óbidos en 1865:

Perto de Óbidos entra no Amazonas o río Trombetas; nas suas florestas existem muitas centenas de escravos fugidos. Os mocambos do Trombetas são diversos; dizem que todos contém, com os criminosos e desertores foragidos, mais de 2 000 almas. Os negros, industriados talvez pelos outros companheiros de desterro, vivem ali debaixo de um governo despótico eletivo; com efeito, eles nomeiam o seu governador, e diz-se que os delegados e subdelegados são também eletivos... Os Mocambos têm sido perseguidos periodicamente, mas nunca destruidos. Eu acredito que eles hão de prosperar e aumentar... a meu ver, dois sérios impedimentos para a introdução de mais braços escravos no Amazonas.
(Bastos, 1937, p. 119-120)

7Entre la destrucción total de los mocambos propuesta por los hacendados hasta la permisividad mostrada por los comerciantes que obtenían grandes lucros con el comercio clandestino con éstos, existía a finales del siglo xix la voluntad de conseguir un acuerdo para desmantelar la resistencia de mocambeiros e indígenas y poder tener acceso a sus territorios. La estrategia empleada por los misioneros demuestra su participación en la política local como intermediarios de dos mundos que se temían pero que a la vez se mantenían interrelacionados. Y en el cual los indígenas también formaban parte activa, como remeros y guías de las expediciones militares para acabar con los mocambos. Como los Mundurukus que estaban aldeados por los franciscanos en el río Tapajos y, por tanto, fundamentales para poder acometer los esclavos huidos. Pero también como aliados de los mocambos en una amplia red de intercambios comerciales, envolviendo otros indígenas y cimarrones Djukas, que iban desde Óbidos hasta la Guayana holandesa.

8La última tentativa de acabar militarmente con los mocambos fue en 1855, la expedición de la Guardia Nacional enviada por el gobierno, para destruir el mocambo Maravilha y que acabó con la derrota de la Guardia al ser envenenados, estrategia conjunta de los mocambeiros junto con los indígenas:

  • 5 Este trozo del diario se basa en el testimonio oral de Antonio dos Santos y la velha Sofia, en la c (...)

Depois da malograda tentativa do governo de castigar e extinguir os mocambos do Trombetas, em 1855, o governo mandou a Frei Carmelo para domesticar, pacificamente, os pretos mocambeiros. E com mais resultado. Por alguns pretos que serviam de intermediários5.

  • 6 La guerra del Paraguay había creado expectativas de libertad entre los mocambeiros, ya que éstos co (...)

9Para estas fechas las relaciones de los mocambeiros con la población de Óbidos eran ya frecuentes, sus vínculos con los esclavos y con los comerciantes de la zona eran cada vez más intensos. Por eso no es de extrañar que Carmelo de Mazzarino tuviera sus contactos con negros de Óbidos vinculados a los mocambeiros y que sirviera como intermediario entre éstos y el gobierno, haciendo las veces de interlocutor de los primeros en representación de los intereses del segundo6.

¿Indio que no dejó de ser padre o padre que no dejó de ser indio?

10Después de la tentativa de Frei Carmelo de Mazzarino, otros esfuerzos de catequesis de los indios y negros del Trombetas fueron realizados por el padre Nicolino de Souza, en la segunda mitad del siglo XIX. Al escribir la biografía de São Francisco de Assis, Jacques Le Goff afirmó que «nele poesia e verdade se confundem» (Le Goff, 2000, p. 45). Tratándose de José Nicolino, es posible decir que en él mito e historia se confunden. En un artículo publicado en el periódico Folha do Norte, el 2 de abril de 1917, José Carvalho afirmaba haber preguntado a un tal Zacarias Pantoja, veterano de la guerra del Paraguay que residía en Faro, en el Oeste del Pará, «quem fora o pai do padre Nicolino». Pantoja habría respondido: «Ah! Foi o Fragatão... um cabano terrível que sangrava e bebia quente ainda o sangue dos inimigos portugueses» (Carvalho, 1917, p. 1). Ser hijo de cabano es solamente una de las muchas leyendas envolviendo el nombre de ese indio-padre.

  • 7 La apropiación de las ideas de Lévy-Strauss en este trabajo es realizada en el sentido de asociar l (...)

11Unos dicen que el nació en Faro, en el Pará, otros dicen que fue capturado en las cabeceras del río Branco, en el Amazonas. Unos dicen que él dejó la batina y volvió a su aldea natal. Hay quien dice que murió asfixiado al entrar en una iglesia de oro que guardaba riquezas escondidas por los jesuitas. Para unos, fue el fundador del poblado que dio origen al actual municipio de Oriximiná. Para otros, el poblado existía antes de su llegada. La idea de que José Nicolino, con machete en la mano, desbravó las tierras «vírgenes» que hoy constituyen la ciudad de Oriximiná, constituye el mito de origen del lugar. Como afirmó Lévy-Strauss, «um mito diz respeito, sempre, a acontecimentos passados» (Lévy-Strauss, 1967 [1958], p. 241). La acción imaginaria del padre de machete en la mano ocurrió, así «durante os primeiros tempos». Tal acontecimiento carga consigo el valor intrínseco de formar una estructura permanente, que relaciona, al mismo tiempo, pasado, presente y futuro. El acto inaugural del padre constituye, por un lado, una secuencia de acontecimientos pasados, pero que también está dotado de una eficacia permanente: permite interpretar la situación actual de Oriximiná, al mismo tiempo en que apunta para las líneas de su evolución futura. Es como si la acción fundadora de héroe que, en este caso, también era padre, garantizase la grandeza futura del municipio. Por eso Lévy-Stauss afirma que el mito posee una doble estructura, al mismo tiempo histórica, aquí marcada por hechos que se dieron en un tiempo específico y no-histórico, ya que permite entrever el futuro7.

12La acción heroica o mitológica del padre José Nicolino cuenta a los oriximinaenses el origen del lugar donde viven. La repetición de las mismas informaciones, muchas de ellas ocurridas en un tiempo en que todo era posible (el tiempo del mito), hace parte de la eficacia del mito, de su modo de perpetuación. De esta forma, el héroe-fundador José Nicolino es un símbolo poderoso, en la medida que encarna ideas y aspiraciones, puntos de referencia, puntos de apoyo de identificación colectiva.

13La discusión de la trayectoria de José Nicolino será hecha entre el mito y la historia, intentando comprender de qué manera ambos satisfacen determinadas aspiraciones colectivas. También no se pretende desbancar a José Nicolino de su puesto de héroe-fundador. Su trayectoria permite reflexionar sobre el proceso de constitución y destrucción de los mitos, de tesitura de recuerdos y olvidos por medio de la experiencia de un personaje histórico especifico.

14El conflicto entre mito e historia permitirá recordar, cómo según José Murilo de Carvalho, «... a formação do mito pode dar-se contra a evidência documental...» (1995, p. 58). En este sentido, importa la manera como, con un poco de distorsión, el fenómeno común en el proceso de heroificación y creación de mitos constituye una determinada memoria sobre la historia del lugar, a partir de la asociación de hechos (o no hechos) de José Nicolino con determinados valores o aspiraciones colectivas.

  • 8 Una de las referencias más antiguas al término Oriximiná fue hecha por Berredo, el la obra publicad (...)

15En Oriximiná8, prevalece la memoria del padre héroe-fundador, siendo su origen indígena desconocido por la mayor parte de la gente del municipio. Es como padre que él es referido en todas las publicaciones (Rocque, 1968, p. 1233; Oriximiná, 1977, p. 3; Maciel, 2003, p. 149) que tratan del origen del municipio, así como su retrato expuesto en la iglesia matriz de la ciudad, analizado más adelante.

16La información sobre el origen indígena de José Nicolino ya circulaba en el siglo xix. En una materia publicada en el Diário Oficial do Pará, 2 de diciembre de 1894, Gonçalves Tocantins afirmaba que «O Padre Nicolino era filho de uma índia e, pois, descendente dessas pujantes tribos que em remotas eras dominaram como soberanas o rico vale do Trombetas» (Tocantins, 1894, p. 402). Tocantins participó de una expedición a los ríos Trombetas y Erepecurú, en 1890, habiendo conocido la población de Uruá-tapera y rehecho el recorrido del padre. Se trata de una importante referencia, principalmente por haber sido hecha por alguien que recorrió la región ocho años después de la muerte del religioso. La prioridad pasó a ser entonces confeccionar una buena cartografía de la zona. Las expediciones del padre Nicolino fueron el precedente de los intentos por controlar la frontera norte. En 1890, el gobierno del estado de Pará encargó al ingeniero Antonio Manoel Gonçalves Tocantins la elaboración de un informe sobre el potencial económico de los famosos Campos Gerais y su necesaria comunicación con la ciudad de Óbidos. Dicho ingeniero contó para ello con la ayuda de mocambeiros. En su memoria de resultados desaconseja totalmente el uso del Erepecurú como vía de comunicación por los muchos kilómetros de formidables cascadas, que vuelven este río totalmente innavegable, y recomienda la construcción de un camino a través de la selva que uniera los susodichos campos con la ciudad de Óbidos (Oliveira, 1928, p. 9).

17Otro autor que corrobora el origen indígena de José Nicolino es el padre Hosannah de Oliveira, en su libro Lendas e factos de minha terra. Dice que «O padre Nicolino, tal o nome do nosso estudante indígena, foi recebido com grande satisfação por Dom Macedo Costa. Nomeado professor do Seminário, tive a dita de tê-lo por mestre» (Oliveira, 1922, p. 10). Este testimonio es bastante significativo, principalmente porque Oliveira había sido alumno de José Nicolino y por afirmar su condición de «estudiante indígena». Y de él, también, una de las pocas descripciones de la personalidad del indio-padre: «Ainda me recordo dessa figura simpática, humilde, tez morena, cabelos negros e lisos, falar descansado e possuindo um caráter enérgico, uma força de vontade indomável» (Oliveira, 1922, p. 10).

18La descripción de Hosannah de Oliveira coincide con el retrato del padre José Nicolino expuesto en la iglesia matriz de Oriximiná, como puede observarse en la imagen (figura 1).

Figura 1: Retrato de José Nicolino de Sousa

Figura 1: Retrato de José Nicolino de Sousa

Autoría y fecha desconocida, dominio público, reprodución M. Couto Henrique.

19José Nicolino es retratado en pie, con el cuerpo levemente desplazado para la izquierda y la mano izquierda sobre la mesa. La imagen, de autoría desconocida, muestra los cabellos lisos y negros, la tez morena. La mirada es seria, compenetrada y el ambiente sugiere una sacristía, como si él estuviera preparado para celebrar misa. En el cuerpo, ostenta las marcas distintivas de su posición social: sotana, estola y trinquete, cánones típicos de la indumentaria sacerdotal católica. Los trazos físicos visibles en el retrato vuelven insustentable la referencia a las «feições estrangeiras do religioso», según el comentario de João Bosco Oliveira de Almeida (2001, p. 171). En la única imagen que quedó de José Nicolino para la posteridad, sobresale la figura del padre católico, cómodo con su condición religiosa.

20Uno de los principales responsables por la divulgación del origen indígena de José Nicolino fue el militar Cândido Mariano da Silva Rondon. Entre 1928 y 1929, Rondon dirigió los trabajos de Inspección de Fronteras para el ejército brasileño y ejecutó el levantamiento y exploración del río Erepecurú, afluente del río Trombetas. En ese trabajo, le sirvieron de guía los diarios manuscritos de los tres viajes realizados por el padre en ese río, en los años 1876, 1877 y 1882 (Sousa, 1946). En la presentación de los diarios, Rondon, descendiente de indios Bororó y Terena, se refería al padre como:

um sacerdote que nasceu índio e se educou no meio civilizado, onde, por sua clara inteligência e por seu poder de adaptação, alcançou a posição de eclesiástico e conquistou outra de maior destaque na religião e na sociedade, como vigário das paróquias de Óbidos e de Monte Alegre, no Estado do Pará...
(Rondon, 1946, p. 5)

21Siendo él también descendiente de indios, se nota que Rondon se identifica de inmediato con la trayectoria de José Nicolino, destacando «sua clara inteligência» y «seu poder de adaptação», que lo llevaron a alcanzar posición destacada en la sociedad brasileña, considerándose el papel de un sacerdote en Brasil en la segunda mitad del siglo xix. Al contrario de los que defendían la creencia en la «Incivilizabilidade do Índio» (Lima, 1937), Rondon enfatiza la trayectoria del indio-padre bien sucedida en el medio civilizado, habiendo estudiado en Francia, asumiendo el papel de vicario de, por lo menos, dos parroquias en la Amazonia y dejándonos el registro detallado de tres viajes de exploración que el realizó a un río hasta entonces prácticamente desconocido por las autoridades.

22Los que conocían el origen indígena del padre José Nicolino intentaron explicar de forma biologizadora y, por tanto, a-histórica, la pasión del religioso por los viajes. Después de revelar que él era hijo de una indígena, Gonçalves Tocantins afirmó que «uma força oculta e irresistível atraía sua alma contemplativa para aquelas esplêndidas regiões» (Tocantins, 1894, p. 402). José Carvalho, por su parte, afirmaba que el padre realizó esos viajes «obedecendo, sem dúvida, aos impulsos atávicos de sua psicologia», ya que «sentia irresistivelmente o pendor das selvas: a necessidade orgânica de perlustrar os grandes sertões impérvios que lhe circundavam a aldeia nativa» (Carvalho, 1917, p. 1).

23El propio Rondon, en la presentación del diario de los tres viajes, observa que:

«o fato de ter o Padre José Nicolino de Sousa entusiasmado com a leitura de um roteiro que descobriu em Roma e que lhe inspirou a idéia de atirar-se ao sertão, denota bem a influência ancestral do sangue indígena que lhe corria nas veias.»
(Rondon, 1946, p. 5,
cursiva nuestra)

24De esta forma, procesos sociales, inclusive la relación del padre con los hacendados de la región, interesados en utilizar los campos del Erepecurú para la cría de ganado, son diluidos en una lectura fatalista de la historia, que acababa descaracterizando la acción de José Nicolino en cuanto sujeto histórico.

  • 9 «Gentio», del latín genetivus, era utilizado en el sentido de pagano, idolatra, salvaje, no-civiliz (...)

25Basta leer el Diario de los tres viajes para percibir que en ningún momento el autor se identificaba como indio, mucho menos se identificaba con los indios, a los cuales él se refería como «gentios9». Así, él se refiere a la «gentia Anna Maria de Oliveira» (Sousa, 1946, p. 11), al «gentio Porfírio de Assunção» (Sousa, 1946, p. 12), al «índio ou gentio Pedro» (Sousa, 1946, p. 14). Del inicio al fin de los registros sobresale la figura del padre cuya misión, por lo menos en términos de discurso, era catequizar a indios esquivos.

  • 10 El envío de candidatos al clero para estudiar en los seminarios europeos formaba parte de la políti (...)

26José Nicolino fue a Francia el 5 de mayo de 1862, estudió en el seminario de Aire10. Volvió a Brasil el 2 de agosto de 1870 (“Mapa dos alunos...”, A Boa Nova, 6 dez. 1873, p. 2). Fueron más de ocho años en Europa. De vuelta al Pará, apoyó a D. Macedo Costa en los diversos conflictos que este obispo enfrentó contra la masonería y a favor de la llamada política de Romanización de la iglesia brasileña (Neves, 2009; Monteiro, 2012).

  • 11 Arquivo Público do Pará, Ofícios de autoridades eclesiásticas, Fundo: Secretaria da Presidência da (...)

27En 1871, D. Macedo Costa lo nombró vicario coadjutor de la parroquia de Cametá11. Al año siguiente, fue nombrado vicario de Bragança. Tuvo un breve pasaje por Monte Alegre y, en 1875, asumió la parroquia de Óbidos, donde trabajó hasta su muerte, en 1882, durante su último y fatal viaje de exploración. Se puede ver, por tanto, que este hijo de india falleció dejando para la posteridad preciosos manuscritos, «judiciosamente organizados, sob escrupulosa exatidão» (Rondon, 1946, p. 5) y que serán utilizados como guías por el Mariscal Cândido Rondon, en 1928. Este importante trabajo del «índio que não deixou de ser padre» (Ramos, 1982, p. 1) fue concluido el mismo año en que José Veríssimo decía que «o índio é um indivíduo com quem a civilização não deve contar» (1970, p. 122).

  • 12 En «O Padre Nicolino e sua lenda», José Carvalho presentó una «anedota autêntica» en que una joven (...)

28A lo largo del siglo xix, el origen indígena de José Nicolino fue siendo apagado. En Oriximiná, prevalece la imagen del padre desbravador, mito fundador de la ciudad, con aires de santidad12. Por tanto, sus restos mortales se encuentran en la iglesia matriz del municipio. Según consta en el diario, él fue enterrado en las márgenes de un igarapé, camino del río Erepecurú. Gonçalves Tocantins relata haber oído a los antiguos habitantes de los mocambos (debió de ser la comunidad de Puraqué) la información de que «o enterramos embaixo de uma castanheira... três anos depois voltamos, desenterramos os ossos e os levamos para a sua igrejinha de Uruá-Tapera» (Tocantins, 1894, p. 403). Segundo Otille Coudreau, el padre «morreu no interior da floresta virgem e não hospitaleira, próximo a cachoeira Resplendor, me disse o guia de sua expedição, o mocambeiro Joaquim Santana» (Coudreau, 1901, p. 132, traducción del autor). Antes de morir, el padre sufría dolores de estómago y vómitos, posiblemente señales de malaria, enfermedad común en la
selva amazónica.

¿Héroe fundador de Oriximiná?

29En casi todos los relatos sobre José Nicolino es común la información de que él fue el fundador de la población de Uruá-Tapera, a partir de lo cual se originó el actual municipio de Oriximiná. Aún en el siglo xix, Gonçalves Tocantins se refería a Uruá-Tapera como «florescente povoação à margem esquerda do Trombetas, que poucos anos antes havia sido fundada pelo Padre Nicolino» (Tocantins, 1894, p. 401). Decía, además, que «foi em dezembro de 1877 que, sendo ele então vigário de Óbidos, veio a este lugar e de terçado em punho, começou a desbravar o terreno, ajudado de alguns homens, que para esse fim havia convidado» (Tocantins, p. 401-402). Esa información pasó a ser repetida en todas las publicaciones posteriores que trataban del origen de Oriximiná (Rocque, 1968, p. 1233; Carvalho, 1917, p. 1; Oriximiná, 1977, p. 3; Almeida, 2001).

30Antes de la fundación de Oriximiná este vasto territorio estaba bajo la administración de Óbidos, creada en 1697, a partir de la construcción de un fuerte a orillas del Amazonas, capaz de impedir el paso a otras naciones europeas interesadas en explotar las riquezas amazónicas. El 25 de enero de 1758, Pauxis se convirtió en la villa de Óbidos. Para ello, el gobernador Mendoça Furtado procedió a la instalación solemne del tradicional Pelourinho en el centro de la plaza.

31La presión ejercida sobre los pueblos indígenas desembocó en un gran movimiento migratorio por la cuenca del Trombetas hacia las tierras septentrionales. Entre los grupos indígenas más afectados destacan los kaxúyana. Concretamente, las migraciones de los karik.yana o arikiena (uno de los pueblos kaxúyana) por el Amazonas/Trombetas se desarrollaron entre la segunda mitad del siglo xvii y la primera del siglo xviii. Según el relato de frey Francisco de São Marcos, que en 1727 realizó un viaje por la zona y fue el primer misionero en dejar constancia escrita de sus exploraciones, estos grupos ya utilizaban instrumentos de hierro así como otros productos adquiridos a través del intercambio con grupos indígenas situados en la frontera y comerciantes holandeses (Frikel, 1955, p. 217).

32En 1747 se produjo en Óbidos una gran revuelta indígena que desembocó en masacres y numerosas fugas de «pawichi», «pawitchi» o «pauchi» en toda el área del bajo Trombetas (Frikel, 1955, p. 169-170). Se trataba de los pueblos pauxis sometidos en la época de la instalación del fuerte. En su viaje de 1901, Coudreau se encontró con ellos en las proximidades de Agua Fría (río Erepecurú). De hecho, la huida hizo que los pauxis se separaran, refugiándose en las cabeceras de los afluentes orientales del Cuminá y por encima de las cascadas del Erepecurú, en los lugares conocidos como Acapu, Agua Fría y Penecura. También la tradición oral de los kaxúyana cuenta cómo los «pawichi» emigraron de Pauxis (Óbidos). Aún hoy la ciudad de Óbidos es llamada por ellos «Pawidzetpó» (Pauxis antiguo), u «Oriximiná-Pawichi». Posteriormente, en las cabeceras de estos ríos, los mocambeiros intercambiaban productos con estos indígenas que a su vez estaban en contacto con los Djukas y otros grupos indígenas del lado holandés de las sierras que actualmente divide Brasil de Surinam.

  • 13 Izanor Melo, comunidad de Boa Vista do Cuminá, Río Erepecurú.

33Lo que actualmente es Oriximiná era un nudo vital en las rutas de comunicación entre Óbidos y las comunidades mocambeiras e indígenas. Izanor Melo cuenta que los negros que huían pasaron por las malocas en donde está la actual ciudad de Oriximiná (concretamente donde se construyó el Banco do Brasil), llamada Uruá-Tapera, donde los indígenas les prestaron cobijo y protección. Desde allí prosiguieron hasta alcanzar el cauce del Erepecurú justo en la confluencia con el Cuminá, donde hoy en día existe una comunidad de descendientes de mocambos llamada Barri Vento. A partir de este punto, algunos prosiguieron la huida siguiendo el curso ascendente del Erepecurú hacia las cascadas, mientras que otros atravesaron los lagos que conectan este río con el Trombetas y se asentaron en tierras a orillas de este último13.

  • 14 Una lectura inicial en el diario del padre revela, de inmediato, que el primer registro que él hace (...)

34Dice la leyenda que José Nicolino habría fundado el poblado de Uruá-Tapera el 13 de junio de 1877, después de haber celebrado misa en el lugar14. Pero investigaciones basadas en documentos revelan que el lugar llamado Uruá-Tapera existía mucho antes de que José Nicolino pensara en hacer sus viajes por esos ríos. La materia publicada en la revista Treze de Maio indica la existencia de la población 23 años antes (Treze de Maio, 29/11/1853, p. 2).

35También los descendientes de los mocambos nos hablan de ese mito fundacional del padre Nicolino:

[...] no Erepecurú existiam mocambos. Os dois grupos, do Trombetas e do Erepecurú, se davam muito bem e visitavam-se nas ocasiões das festas. Os mocambeiros do Erepecurú tinhan noticias dos do Alto Curuá, mas não se davam com eles. Depois da pacificação dos mocambeiros do Trombetas é do Erepecurú foram morar mais embaixo, abaixo das cachoeiras. O primeiro padre que visitou os do Erepecurú, parece ter sido Pe. Nicolino, fundador de Oriximiná, aquem eles dão o nome de Mescolino.

36Para ellos ya no era la aldea indígena Uruá-Tapera que transitaban sino la nueva villa de Oriximiná controlada por las autoridades y la iglesia.

37Independientemente de haber sido o no el fundador del municipio de Oriximiná, su trayectoria histórica nos puede dar muchas lecciones. En este sentido, José Nicolino es sinónimo de inteligencia y poder de adaptación, conforme observó Rondon. Nacido indio, educado en medio civilizado, fue capaz de enfrentar los desafíos de su tiempo, superando los límites de una infancia pobre en el interior de la Amazonia. Aprendió latín y francés, estudió en la capital de la provincia y en Europa, concluyendo con suceso los estudios eclesiásticos, en un periodo en que muchos decían que los indios eran incivilizados, capaces apenas de imitar el modo de vida civilizado.

38Por otro lado, no sólo la trayectoria de José Nicolino, sino también el diario de sus tres viajes constituyen herramientas fundamentales para repensar o ampliar la memoria histórica de la ciudad de Oriximiná, en el sentido de incluir otros sujetos en la narrativa histórica del lugar. La destitución simbólica del puesto de héroe-fundador de la ciudad puede ser compensada por aquello que ella permite en términos de la construcción de una historia más inclusiva.

39En Diário das três viagens (1946), José Nicolino cita a un francés llamado Jules Caillat, con quien su comitiva se encontró durante el primer viaje y que también realizaba un viaje de exploración por el Erepecurú. Por otro lado, por todo el recorrido del viaje cita por los nombres a los mocambeiros que habitaban el río. Doce días después de salir de Uruá-tapera, se refiere al «crioulo Lautério» (1946, p. 13). Ese mismo día, la comitiva llega a la «tapera de Joaquim Santanna», mocambeiro que, años después, sirvió de guía a Otille Coudreau en el río Cuminá. La exploradora se refiere a él como «famoso», «indispensable», aquel «que foi o guia do padre Nicolino em suas expedições» y «que também guiou Gonçalves Tocantins» (Coudreau, 1901, p. 18, traducción del autor).

40El contacto de José Nicolino con los mocambeiros revela un espacio habitado, controlado por los cimarrones. Por otro lado, los indios y negros que acompañaban la comitiva en sus viajes también indican los nombres indígenas atribuidos a determinados lugares. Según Gonçalves Tocantins, «os mocambeiros tinham relações de amizade com os índios Pianocotós» (1894, p. 402) y «os mais antigos dos negros fugidos haviam feito com os Pianocotós largas excursões pelas florestas» (1894, p. 402).

41Fue en sus tiempos de vicario de Óbidos cuando el padre Nicolino supo a través de los propios mocambeiros de la existencia de los famosos Campos Gerais, apenas cubiertos de selva y según el imaginario de los hacendados y comerciantes de Óbidos, llenos de riquezas a ser explotadas. Estos territorios se hallaban en la vertiente meridional de la sierra de Tumucumaque, cerca de la frontera con la colonia holandesa del actual Surinam. El padre Nicolino consiguió que algunos mocambeiros e indios sirvieran como guías. Son ellos los que reman las canoas, cazan y pescan, atraviesan los rápidos y transportan las canoas y los equipajes por las márgenes de los ríos cuando las cascadas no permiten la navegación. Le guiaron hasta esa remota región en tres viajes diferentes (1877, 1878, 1882), fruto de los cuales recibió la consideración de haber sido el primer «hombre civilizado» que, atravesando el río Erepecurú, alcanzó los Campos Gerais y certificó así su existencia (Le Cointe, 1922, p. 142). En realidad, sólo el primer viaje fue coronado con éxito, los dos últimos resultaron un completo fracaso y en el transcurso del tercero dejó la vida en el intento, así como una curiosa leyenda acerca de su muerte, acontecida el 8 de noviembre de 1882.

42Entre los descendientes de los mocambos que siguen viviendo en ese río existe la leyenda de que el padre Nicolino buscaba una iglesia de oro escondida en un lugar incógnito, por encima de las primeras cascadas y sobre una pequeña elevación. Según cuentan, los que acompañaban al padre en su búsqueda llegaron cerca de un gran montículo que desprendía una fuerte luz. El padre convenció a los mocambeiros que le acompañaban que se quedaran esperándole mientras él averiguaba de qué se trataba con aquel fenómeno. Al aproximarse, descubrió que los potentes destellos salían de una capilla. Convencido de que aquélla era la iglesia de oro, abrió la puerta y en ese instante una llamarada lo dejó ciego, haciéndolo retroceder hasta donde estaban sus compañeros, a los cuales no quiso contar qué fue lo que llegó a ver en el interior del misterioso edificio. Ese lugar «encantado» es conocido por los moradores de las comunidades del río Erepecurú y referenciado como el lugar donde se encontraba la capilla que acabó con la vida del padre Nicolino. No existiendo ningún resto de construcción, ellos afirman que al ser «encantado» el lugar tiene esa característica de desaparecer y no poder ser más visto.

  • 15 Paul Le Cointe calculó una distancia aproximada de 300 a 320 kilómetros entre Óbidos y los Campos G (...)

43Pero estos viajes no tenían solo la intención de convertir y atender almas suplicantes, sino abrir un camino que comunicara fácilmente Óbidos con los inmensos llanos septentrionales15, con la idea de establecer un importante centro de ganadería controlado por los hacendados y otras personas notables de Óbidos, que fueron quienes financiaron y dieron todo su apoyo al padre Nicolino en sus tres viajes (Rondon, 1946, p. 7-8). Es muy probable que a las intenciones de explotación ganadera de esos vastos territorios se añadiera el deseo de averiguar de dónde extraían el oro los mocambeiros con el que comerciaban en Óbidos (que explicaría la leyenda de la muerte del padre Nicolino, cegado del destello de una capilla de oro), y una clara voluntad de control político que pasaba por disponer de un rápido acceso por tierra hasta la región frontera con la Guayana holandesa.

44La experiencia de los indios y mocambeiros con ese espacio contradice la noción de selva virgen que el padre alguna vez u otra resaltaba ante los lugares desconocidos. De esta forma, los viajes de José Nicolino expresan la experiencia de los intercambios culturales y de interacción con la naturaleza entre indios, negros y blancos en la región. Es verdad que no siempre esa relación fue pacífica y armoniosa, pero siempre hubo espacio para interacciones fructíferas.

Haut de page

Bibliographie

Almeida, João Bosco Oliveira (de), Kondurilândia: idéias e registros na gênese da nova unidade federativa no Oeste do Pará, Oriximiná, Fundação Ferreira de Almeida, 2001.

Amazonas, Governo, Exposição feita ao ex premeiro vice-presidente da Província do Amazonas, o Dr Manoel Gomes Corrêa de Miranda, pelo presidente o Conselheiro Herculano Ferreira Penna, por occasião de passar-lhe a administração da mesma província em 11 de março de 1855, Cidade da Barra, Typographia de Manoel da Silva Ramos, 1855.

Arquivo Público Do Pará, Ofícios de autoridades eclesiásticas, Fundo: Secretaria da Presidência da Província, Série: 13, Ofícios, Cx.: 175, 17 jul. 1854.

Arquivo Público Do Pará, Ofícios de autoridades eclesiásticas, Fundo: Secretaria da Presidência da Província, Série: 13, Ofícios, Cx.: 307, 20 de maio de 1871; Comissão de Limites, Cx.: 79 (1841-1849), f° 3, f° 5.

Barbosa, Inácio de Vilhena, Archivo Pittoresco, Lisboa, Typographia de Castro & Irmão, 1868.

Bastos, Tavares Aurelio Candido, O Vale do Amazonas, São Paulo, Editora Nacional, 1937.

Berredo, Bernardo Pereira (de), Anais históricos do Estado do Maranhão, 4ª ed. Rio de Janeiro, ALUMAR, 1988.

Carvalho, José, O Padre Nicolino e sua lenda. Folha do Norte, Belém, 2 de abril de 1917.

Carvalho, José Murilo (de), A formação das almas: o imaginário da República no Brasil, São Paulo, Companhia das Letras, 1995.

Coudreau, Otille, Voyage au Cuminá, Paris, A. Lahure, 1901.

Cunha, Manuela Carneiro (da), Negros, estrangeiros - Os escravos libertos e sua volta à Africa. Brasiliense, 1985.

Cruls, Gastão, A Amazonia que eu vi: Óbidos-Tumucumaque, São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1954, p. 33.

Ferreira Penna, Domingos Soares, A Região Occidental da Provincia do Pará: resenhas estatísticas das Comarcas de Obidos e Santarém, Pará (Belém), Typographia do Diario de Belem, 1869.

Ferreira Reis, Arthur Cezar, História de Óbidos, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1979.

Frikel, Protasio,Mocambos do Trombetas/Papeles Avulsos, Diario da Tapagem, 27/09/1945, 1945.

Frikel, Protasio,Tradições Histórico-Lendárias dos Kachuyana e Kahyana, Revista do museu Paulista, vol. IX, 1955, p. 203-234.

Henrique, Márcio Couto, Sem Vieira, Nem Pombal: memória jesuítica e as missões religiosas na Amazônia do século xix, Asas da Palavra, Belém, UNAMA, vol. 10, n° 23, 2007, p. 209-233.

Lancha, Vianna, Diário de Belém, 19 junho, 1884, p. 1.

Le Cointe, Paul, L’Amazonie Brésilienne, Paris, Augustin Challamel, 1922.

Le Goff, Jacques, São Francisco de Assis, Rio de Janeiro, RECORD, 2000.

Lévy-Strauss, Claude, Antropologia estrutural, Rio de Janeiro,Tempo Brasileiro, 1967 [1958].

Lima, Araújo, Amazônia: a terra e o homem, 2ª ed., São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1937.

Maciel, Laura Antunes, Anação por um fio - caminhos, práticas e imagens da “Comissão Rondon”, São Paulo, EDUC/FAPESP, 1998.

Mapa dos alunos..., A Boa Nova, Belém, 6 dez. 1873.

Monteiro, Elson Luiz Rocha, A maçonaria e a campanha abolicionista no Pará, São Paulo, Madras Editora Ltda, 2012.

Neves, Fernando Arthur (de), Solidariedade e conflito: estado liberal e nação católica no Pará sob o pastorado de Dom Macedo Costa (1862-1889), tese (Doutorado), São Paulo, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, PUC/SP, Doutorado em História, 2009.

Oliveira, Padre Hosannah (de), Lendas e factos de minha terra, Petrópolis, RJ, Centro da Boa Imprensa, 1922.

Oriximiná, Prefeitura Municipal de, 1º Centenário de Oriximiná, Oriximiná, s. e., 1977.

Padre José Nicolino de Souza... ”, A Boa Nova, 17 dez. 1882, p. 1.

Pará, Governo, Discurso recitado pelo Exm. Sr Dr Bernardo de Souza Franco, presidente da Província do Pará, quando abrio a Assemblea Legislativa Provincial no dia 15 de agosto de 1839, Pará, Typographia de Santos e Menor, 1839.

Pará, Governo, Relatório apresentado à Assemblea Legislativa da Província do Pará na primeira sessão da XIII legislatura pelo Exm. Sr Presidente da Província, Dr Francisco Carlos de Araújo Brusque (1º de setembro de 1862), Pará, Typographia de Frederico Carlos Rhossard, 1862.

Ramos, Dom Alberto Gaudêncio, Cronologia Eclesiástica do Pará, Belém, Gráfica Falangola, 1985.

Ramos, Dom Alberto Gaudêncio, “O índio que não deixou de ser padre”, Voz de Nazaré, 19/12/1982, p. 1.

Rocque, Carlos Roque, Grande Enciclopédia da Amazônia, Belém,Amazônia Editora Ltda, 1968.

Rondon, Cândido Mariano da Silva, “Apresentação”, in: Sousa, José Nicolino (de), Diário das três viagens (1877-1878-1882), Rio de Janeiro, Imprensa Nacional, 1946.

Ruiz-Peinado, José Luis, Maravilla. Ataque y defensa de un mocambo en el Bajo Amazonas, 9º Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy, Relaciones sociales e identidades en América, Publicacions i Edicions UB, Barcelona, 2004, p. 107-120. 

Sessão ordinária...”, A Constituição, Belém, 19/07/1879, p. 1.

Sousa, José Nicolino (de), Diário das três viagens (1877-1878-1882), Rio de Janeiro, Imprensa Nacional, 1946.

Tocantins, Gonçalves, “Rio Cuminá: recordações”, Diário Official do Pará, Belém, 2 dez. 1894.

Veríssimo, José, Estudos Amazônicos, Belém, UFPA, 1970.

Vinente, Álvaro, “Oriximiná tem certidão de nascimento”, Uruá-Tapera, Oriximiná, 4 dez. 2004, p. 5.

Haut de page

Notes

1 APEP, Comissão de Limites. Caixa 79 (1841-1849), f° 3.

2 Idid., f° 5.

3 En la cartografía moderna brasileña se suele identificar el río Erepecurú como Cuminá. La primera acepción es la que utilizan los descendientes de los mocambos y también los grupos indígenas que viven en la zona. Por eso éste es el nombre que utilizamos también en este trabajo. El término Cuminá se reserva para designar un afluente del Erepecurú a través del cual se puede llegar a las proximidades de los municipios de Oriximiná y de Óbidos. Precisamente, este afluente fue una de las rutas empleadas por los mocambeiros para comerciar con la localidad de Óbidos durante la época de la esclavitud. Actualmente existen varias comunidades de descendientes de los mocambeiros que habitan en las márgenes de este afluente, como por ejemplo Boa Vista do Cuminá. En 1928, Gastão Cruls recorrió estos ríos y también se encontró con esta doble toponimia: «Conviene dejar bien claro que el Erepecurú y el Cuminá son un único y mismo río» (Cruls, 1954, p. 33).

4 Como apunta Manuela Carneiro da Cunha: «Conceitualmente, ser negro era ser escravo e ser escravo era ser negro» (Cunha, 1985, p. 86).

5 Este trozo del diario se basa en el testimonio oral de Antonio dos Santos y la velha Sofia, en la comunidad de Tapagem, en el río Trombetas, allá por 1945. Antonio dos Santos nació en mocambo de Campiche, en el tiempo del «vientre libre» en 1871, vivía en la época de las entrevistas en la comunidad de Terra Preta. Sofia nació en los mocambos del alto Erepecurú, más anciana que Antonio dos Santos, aunque no sabía su edad. Ella vivía en la comunidad de Tapagem en la época de la entrevista y pertenecía a la familia de los Xavier.

6 La guerra del Paraguay había creado expectativas de libertad entre los mocambeiros, ya que éstos conocían el decreto que otorgaba la manumisión a los esclavos que se alistasen para ir a la guerra. La propuesta remitida al presidente del Pará a través de fray Carmelo de Mazzarino declaraba que los mocambeiros se negaban a ir a la guerra pero, por el contrario, ofrecían comprar su carta de alforría por la cantidad de 300 réis en un plazo de cuatro años, con un descuento para los ancianos. Exigían, además, quedar exentos de la obligatoriedad del servicio militar y de cualquier otra imposición por el periodo de seis años. En caso de que las autoridades no aceptasen el pacto, el mensaje era muy claro respecto a la alternativa que elegirían los quilombos «… faltando uma das ditas condições não de que, acabada a Guerra do Paraguai e o governo não lhes tenha concedido a liberdade, estão resolvidos a transferir-se para a Colônia holandesa» (Cruz, 1952, p. 131-132).

7 La apropiación de las ideas de Lévy-Strauss en este trabajo es realizada en el sentido de asociar las narrativas sobre el padre José Nicolino con el carácter uiversal del mito, identificable en cualquier parte del mundo, como demostró el antropólogo francés. No se pretende hacer un análisis estructural del mito en cuestión.

8 Una de las referencias más antiguas al término Oriximiná fue hecha por Berredo, el la obra publicada por la primera vez en 1749 «Setenta e duas léguas do rio da Madeira, pelo mesmo rumo, na altura de dois graus e quarenta minutos, deságua o das Trombetas, em outro esteiro célebre das Amazonas, que na distância de quatro léguas não excede a largura de tiro ordinário de artilharia; na boca da qual sustenta Portugal outra fortaleza da invocação de Santo Antônio, que domina absolutamente a navegação daquele grande rio; e ao dos Trombetas, tão cheio de gentio, como de pau-cravo, chama também o Padre Cunha Urixamina» (1988, p. 187). En 1868, Inácio de Vilhena Barbosa confirmaba el origen indígena del término: «o rio das Trombetas, que deságua no Amazonas por duas barras, um pouco acima de Óbidos, é muito caudaloso, tem grande largura e é navegável. Outrora chamava-se Oriximiná, nome tapuya» (Barbosa, 1868, p. 245). Dice la leyenda que José Nicolono habría fundado la población de Uruá-tapera, origen del municipio de Oriximiná.

9 «Gentio», del latín genetivus, era utilizado en el sentido de pagano, idolatra, salvaje, no-civilizado. Cf. Grande Dicionário Larousse Cultural da Língua Portuguesa, São Paulo, Nova Cultural, 1999, p. 464, verbete Gentio.

10 El envío de candidatos al clero para estudiar en los seminarios europeos formaba parte de la política de romanización, que pretendía, entre otras cosas, estrechar los lazos de la iglesia católica brasileira con las directrices de Roma y moralizar el clero. Cf. Neves, 2009.

11 Arquivo Público do Pará, Ofícios de autoridades eclesiásticas, Fundo: Secretaria da Presidência da Província, Série 13, Ofícios, Cx. 307, 20 maio 1871, p. 1.

12 En «O Padre Nicolino e sua lenda», José Carvalho presentó una «anedota autêntica» en que una joven del municipio de Faro habría sido contratada para probar la castidad del padre, que se recusó a todas las tentaciones y «lúbricos e convidativos olhares» de la doncella. Para Carvalho, tal anécdota podría ser utilizada como documento comprobatorio de la virtud del padre, «se um dia se tratar de sua canonização» (1917, p. 1).

13 Izanor Melo, comunidad de Boa Vista do Cuminá, Río Erepecurú.

14 Una lectura inicial en el diario del padre revela, de inmediato, que el primer registro que él hace sobre Uruá-tapera es de 1876, fecha de ese primer viaje y no de 1877. Hasta el presente, 13 de junio es la fecha en que los habitantes de Oriximiná conmemoran la fundación del municipio, recordando el supuesto hecho glorioso del padre José Nicolino. En una conferencia dada por Márcio Couto en la ciudad, en 2012, por ocasión de una efeméride, la revelación de que Uruá-tapera ya existía mucho antes de la llegada del padre causó un gran impacto entre los moradores. Después de la conferencia muchos se preguntaban: «¿Y ahora, qué les diremos a nuestros alumnos?»

15 Paul Le Cointe calculó una distancia aproximada de 300 a 320 kilómetros entre Óbidos y los Campos Gerais (Le Cointe, 1922, p. 142).

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1: Retrato de José Nicolino de Sousa
Crédits Autoría y fecha desconocida, dominio público, reprodución M. Couto Henrique.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/2102/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 188k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Márcio Couto Henrique et José Luis Ruiz-Peinado Alonso, « El padre que nació indio y murió entre los negros: mito e historia »Caravelle, 107 | 2016, 75-91.

Référence électronique

Márcio Couto Henrique et José Luis Ruiz-Peinado Alonso, « El padre que nació indio y murió entre los negros: mito e historia »Caravelle [En ligne], 107 | 2016, mis en ligne le 31 décembre 2016, consulté le 07 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/2102 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.2102

Haut de page

Auteurs

Márcio Couto Henrique

Universidade Federal do Pará

José Luis Ruiz-Peinado Alonso

Universitat de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search