Navigation – Plan du site

AccueilNuméros109MélangesCuba en el Movimiento de Países N...

Mélanges

Cuba en el Movimiento de Países No Alineados: el camino al liderazgo1

Causas y motivaciones. 1961-1983
Germán Alburquerque
p. 179-193

Résumés

Nous étudions la présence de Cuba dans le Mouvement des non-alignés (MNA) à partir de documents consultés dans les archives des Affaires étrangères. On montre pour quels motifs, internes et extérieurs, Cuba prit la tête de ce Mouvement des Peuples Non Alignés et on reconnaît l’anti-impérialisme comme l’enseigne qui lui a permis de réunir ses différents caractères de pays non aligné, socialiste et sous-développé. La crise de l’Afghanistan mit en question cet anti-impérialisme et affaiblit par là définitivement le statut de Cuba dans le Mouvement.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Este artículo es producto del proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación N°11140886 de la Com (...)

1La Cuba que emerge tras la victoriosa revolución de 1959 mostró desde su inicio una política exterior muy diferente a la del resto del continente. De partida, corta los lazos que tradicionalmente los países latinoamericanos articularon con el mundo. Si éstos se habían orientado hacia Estados Unidos y Europa occidental, Cuba, en sintonía con su firme convicción revolucionaria y refundacional, se abría al Tercer Mundo – Asia y África – y al bloque socialista liderado por la Unión Soviética. Su grado de compromiso con el Tercer Mundo la llevó nada menos que a enviar tropas a África y a liderar el Movimiento de Países No Alineados (MPNA), la organización que, fundada en 1961 bajo inspiración del yugoslavo Tito, el egipcio Nasser y el indio Nehru, aglutinaba a los países neutrales de la periferia global.

2En este artículo nos preguntamos por las razones que tuvo Cuba para incorporarse al Movimiento de Países No Alineados y para luego asumir protagonismo en él. Queremos indagar en los intereses que los cubanos depositaron en la entidad así como en los objetivos que Cuba se fijaba con ocasión de cada conferencia cumbre del Movimiento. La base de nuestra investigación la constituye la documentación concerniente al MPNA consultada en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

  • 2 Rodriguez, C. R., “Fundamentos estratégicos de la política exterior de Cuba”, Casa de las Américas, (...)

3Según declaraba el propio discurso oficial, el eje de la política exterior cubana posterior al triunfo de la Revolución (1959) fue el “internacionalismo proletario”2. Bajo este principio se entendía que Cuba era parte de la lucha global contra el capitalismo que libraban los países socialistas de todos los continentes, lo cual implicaba una solidaridad de base con los pueblos explotados y colonizados del Tercer Mundo. Sin embargo, los especialistas han trazado una imagen menos idealista argumentando que, más allá del espíritu mesiánico que sin duda embargaba a los revolucionarios cubanos, lo que guiaba a la isla era el afán de sobrevivir pues, desde la invasión de Bahía Cochinos (1961), su seguridad se consideró constantemente amenazada por Estados Unidos. Para combatir el bloqueo al cual se vio sometida y el aislamiento dentro del bloque latinoamericano, nucleado con eficacia por la OEA, Cuba debió idear estrategias para obtener un nivel aceptable de seguridad. Por ello divisó en el Tercer Mundo un amplio horizonte de potenciales amigos; por ello intentó expandir sin mayores escrúpulos la revolución a otros países de la región; por ello se cobijó al alero de la Unión Soviética y gozó de los privilegios de componer el bloque socialista.

  • 3 Domínguez, J., To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s Foreign Policy, Cambridge MA, Harvard Un (...)
  • 4 H. Michael Erisman citado en Richiers, C. Russell, Cuba and the Non-Aligned Movement: Interactions (...)
  • 5  Jaramillo, I., El multilateralismo en la política exterior de Cuba, Santiago de Chile, FLACSO, 199 (...)
  • 6 Benemelis, J., “Cuba’s African Relation”, en Fauriol, G. y Loser, E. (eds.), Cuba: The Internationa (...)
  • 7 Richiers, op. cit.
  • 8 Benemelis, op. cit., p. 123.

4Distintos autores han puesto de relieve las principales líneas que han moldeado la política exterior del gobierno de Castro, enfatizando unos la necesidad de sobrevivir3, otros el esfuerzo por obtener independencia4, otros el multilateralismo5 y el carácter multifacético de dicha política6, y aún otros la proyección global de la Revolución7. Aquí nos interesa fundamentalmente el aporte de Benemelis, quien ha destacado que la flexibilidad de la política exterior cubana le ha permitido vestirse con tres diferentes “sombreros” en la escena global, en el sentido de que ha podido declararse, de modo simultáneo, miembro del bloque socialista, militante del No Alineamiento, y nación subdesarrollada inserta en la dinámica norte-sur8. Veremos que esta cualidad es clave para entender la evolución de Cuba en el Movimiento de Países No Alineados.

  • 9 Cf. Domínguez, op. cit.; Richiers, op. cit.; Benemelis, op. cit.; Valenta, J., “Cuba in the Soviet (...)
  • 10 Cf. Domínguez, op. cit.; Harmer, T., El gobierno de Allende y la Guerra Fría interamericana, Santia (...)
  • 11 Domínguez, op. cit, p. 220-224.

5Los estudios sobre política exterior cubana han enfocado con mayor intensidad las relaciones de Cuba con la Unión Soviética9 así como aquéllas con América Latina10, sin prestar demasiada atención al No Alineamiento. Una excepción es Jorge Domínguez, quien ha analizado en profundidad la participación en el Movimiento, concluyendo que ésta fue una estrategia dirigida a incrementar la influencia internacional cubana, siempre con la meta suprema de romper el aislamiento mediante el potenciamiento de sus vínculos con África y Asia. Este autor ofrece pruebas concretas de los positivos resultados que tal estrategia le deparó a Cuba, mencionando, por ejemplo, el ingreso cubano al Grupo de los 77, apenas logrado en 1971 gracias a la iniciativa de Perú y al respaldo de los no alineados11.

6Este trabajo – específico sobre Cuba- se enmarca dentro de una investigación más amplia que estudia la participación de América Latina en el Movimiento de Países No Alineados. Tras constatar que en los años 70 un número importante de estados latinoamericanos comenzó a participar en el Movimiento, postulamos el surgimiento de un nuevo paradigma en la política internacional latinoamericana, el paradigma tercermundista, cuyas raíces conectarían con la penetración del tercermundismo en América Latina en cuanto corriente cultural y de pensamiento.

7El caso de Cuba es particular. Con una carga ideológica creciente, la adhesión al Movimiento en 1961 la encontraba en una etapa de definición política y estratégica. Sería difícil conectar dicho ingreso a un tercermundismo ya desenvuelto, más bien se asistiría a un desarrollo paralelo de la política no alineada con el tercermundismo ideológico que la Revolución elaboró. Sin embargo hay que hacer una anotación fundamental. Aunque el compromiso de Cuba con el Tercer Mundo fue casi desde el inicio un pilar de su comportamiento internacional, ya sea a través del Movimiento como de la Conferencia Tricontinental y la subsecuente Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), su imagen del tercermundismo, como concepto, era negativa, pues entendía que carecía de la fuerza política y del poder de transformación que sí poseía el No Alineamiento o las asociaciones de movimientos de liberación revolucionarios vigentes en África, América Latina y Asia.

8En lo que viene intentaremos demostrar que Cuba concibió su participación en el MPNA como parte de su esfuerzo global por la obtención de seguridad; que utilizó el organismo para refrenar a los Estados Unidos en todo escenario; que realizó un giro pronunciado hacia 1970 que comportó una modificación en los fines a alcanzar, los cuales dejaron de ser solo individuales; y que entendió, como consecuencia de lo anterior, que el organismo le permitía tributar a su potencia hegemónica, la Unión Soviética. Queremos evidenciar, sobre todo, que fue el antiimperialismo el emblema que permitió a la isla representar en el No Alineamiento distintas identidades y pertenencias, y que cuando este antiimperialismo exacerbó sus contradicciones trastocó de raíz las aspiraciones cubanas en el Movimiento.

Los inicios

9En 1961 Cuba debió hacer frente a la invasión de Bahía de Cochinos obteniendo un célebre triunfo que la fortaleció en su ánimo y en su prestigio. No fue de extrañar, entonces, la invitación que Tito, el líder yugoslavo, extendió a Cuba para asistir a la primera y fundacional Conferencia de Belgrado, cuna del Movimiento de Países No Alineados. Aunque otros países participaron en calidad de observadores, Cuba fue el único país latinoamericano que lo hizo como miembro pleno.

10Conocemos los objetivos que La Habana se trazó para esta conferencia. De acuerdo a las urgentes preocupaciones del momento, Cuba pretendía acusar a Estados Unidos en el foro de los No Alineados no solo por atacar a la isla sino por amenazar al planeta entero. El propósito era

  • 12 “Objetivos de Cuba en la Conferencia de Países No Alineados”, c1961, p. 1, Archivo del Ministerio d (...)

desenmascarar la hipócrita política internacional del gobierno de los Estados Unidos, fijando claramente que la paz es una e indivisible por lo que no podrá aceptarse como verdadero un clima de coexistencia pacífica mientras en el mismo no sean contempladas en igual medida las grandes potencias y las pequeñas naciones. Mientras persista la agresividad de los Estados Unidos contra Cuba, Viet Nam, Laos, etc., no es posible considerar que existe una distensión de la Guerra Fría12.

11Atendiendo el contexto de la época, al sindicar a Estados Unidos como la potencia que ponía en entredicho la “distensión” de la Guerra Fría se aludía, sin nombrarla, a la Unión Soviética. Veremos que con los años estas sutilezas serían dejadas de lado. Lo cierto es que tempranamente Cuba enunciaba lo que sería el verdadero leitmotiv en su trayectoria al interior del MPNA: el ataque incesante y en todos los frentes a Estados Unidos. La viabilidad de la Revolución, afirmaban los cubanos, pasaba por la anulación de la amenaza estadounidense.

12Pero también asomaba la identificación de Estados Unidos con el imperialismo y el colonialismo. Era ese país el peor enemigo del proceso de descolonización que cursaban numerosos países africanos y asiáticos. Al hacer de la lucha de estos nacientes estados su lucha, Cuba propendía hacia una batalla generalizada contra la potencia occidental. Ahora bien, para que esta batalla fuera aún más encarnizada se requería globalizar el conflicto, que en esta coyuntura significaba incorporar a América Latina y el Caribe. Es por eso que Cuba planeaba alzar la voz en la conferencia para condenar los regímenes colonialistas y demandar la independencia no solo de Angola, África Suroccidental y Guinea Portuguesa, sino también la de Puerto Rico y la Guayana Británica. En consonancia con lo anterior, otra práctica constante de Cuba en el Movimiento fue la exaltación de los movimientos de liberación nacional que actuaban a lo largo del Tercer Mundo.

  • 13 Informe del embajador Luis García Guitar dirigido al canciller Raúl Roa, El Cairo, 2 de noviembre d (...)

13Tres años después se presentaba a Cuba la oportunidad de una nueva conferencia, la de 1964 en El Cairo. La declaración con que se cerró el evento fue evaluada con optimismo por La Habana pues suponía una “derrota a la política colonial y neo-colonial de las potencias imperialistas (fundamentalmente Estados Unidos)” mediante la condena al bloqueo estadounidense contra Cuba y el llamamiento para que la potencia devolviera la base naval de Guantánamo, amén de la mención de Puerto Rico como país colonizado13.

  • 14 “Proyecto de objetivos en la segunda Conferencia de Países No Alineados”, 25 de agosto de 1964, p. (...)

14Entre los objetivos más llamativos camino a El Cairo figuraba el de “aprovechar la Conferencia a fin de obtener el apoyo de los estados participantes para el ingreso de Cuba en el Grupo de los 75”14. Se refrendaba con esto una de las motivaciones principales de Cuba, no solo en esta Conferencia sino en toda su trayectoria en el MPNA. Se ha afirmado que Cuba recurrió al Movimiento para paliar el aislamiento que sufría en especial a nivel latinoamericano; la declarada ambición de ingresar al Grupo de los 77 – como sería conocido después- se enmarcaba justamente en ese plan. Esta agrupación, formada al alero de Naciones Unidas y de la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), estaba compuesta por países tercermundistas y buscaba una relación más equitativa dentro del intercambio mundial. Eran los propios países latinoamericanos los que cerraban la puerta de Los 77 a Cuba, lo cual solo cambiaría a inicios de los 70, como ya se expresó.

  • 15 “Apuntes sobre la reunión para la II Conferencia de Países No Alineados”, 11 de junio de 1964, p. 1 (...)

15Un documento interno acerca de los propósitos cubanos en la Conferencia denotaba una preocupación no ya nacional sino continental. Se pretendía “lograr la presencia en la conferencia de los movimientos de liberación nacional en los territorios no coloniales de la América Latina”15. Se deduce que el interés cubano no pasaba por la incorporación de otros países latinoamericanos por el mero deseo de fortalecer el Movimiento; se optaba por impulsar los movimientos de liberación que podían generar cambios radicales de gobierno, primero en el espacio caribeño, donde continuaba la dominación colonial de muchos pueblos, y luego en el espacio continental donde los países seguían dependiendo económicamente de las potencias imperiales.

  • 16 Carta de Raúl Roa al embajador cubano en Ghana, Armando Entralgo, 17 de marzo de 1964, p. 1, AMREC.

16De cualquier forma, hasta esta conferencia los cubanos no esperaban mucho del Movimiento, y en concordancia su involucramiento fue menor. Así, se inclinaban por “mantener una posición discreta, pero a la vez tratando de influenciar de manera determinante en las cuestiones de principio”16. A fines de la década esta opción volvería con fuerza al debate.

El trayecto hacia la cumbre

  • 17 “Informe sobre la proyectada Conferencia de jefes de Estado y de gobierno de los países no alineado (...)

17La tercera conferencia de los no alineados debía celebrarse el año 1967. Diversas situaciones la impidieron, reprogramándose para 1970. En Cuba hubo tiempo para reflexionar qué rol jugar y qué se quería obtener en el Movimiento. No fue fácil comprometerse al nivel que, sabemos, alcanzó Cuba en el MPNA. Había posiciones conservadoras transidas por la desconfianza: “Entendemos que Cuba debe asistir a la Reunión Preparatoria de Dar es-Salaam, pero a un nivel que no nos comprometa en demasía. La Conferencia en la Cumbre proyectada está llena de trampas, limitaciones y pantanos”17. Con miras a la reunión ministerial de 1969, preparatoria de la cumbre de Lusaka del año siguiente, se expresaba:

  • 18 Documento sin título 1, c1970, AMREC.

Consideramos que es propicia esa coyuntura [internacional] para la participación de Cuba en la reunión Preparatoria de Países No Alineados ya que ello serviría para salir del relativo aislamiento político de Cuba. Al mismo tiempo nos permitiría reafirmar nuestro interés por los problemas de ese mundo subdesarrollado que son los de Cuba […]. Abriría nuevas posibilidades para ganar influencias en ese Tercer Mundo y apoyo para nuestra acción política internacional18.

  • 19 Ibid.
  • 20 Documento sin título 2, c1969, p. 17, AMREC.
  • 21 Ibid.

18Junto con el tema del aislamiento aparecía el anhelo por posicionarse en el Tercer Mundo y adquirir influencia para, de paso, sumar eventuales aliados. Más adelante se reconocía el interés por imprimir una tónica antiimperialista y anticolonialista a la reunión. Se perfilaba la intención cubana de insertarse en el debate teórico del Movimiento aportando su particular punto de vista acerca del escenario global que por estos años se hallaba en plena definición a causa de la confluencia de distintos factores. Por una parte, La Habana fue descubriendo las posibilidades que le ofrecía el Movimiento en términos de liderazgo y prestigio, tomando conciencia, además, de su condición pionera a escala continental: “La presencia de Cuba deberá contribuir a que los países latinoamericanos se sientan estimulados a seguir por el camino que abre las perspectivas de una mayor independencia”19. Pero también en Cuba observaron que estaba formándose una corriente “progresista” en el seno del Movimiento en donde podría asumirse una posición destacada. En relación a la reunión de Dar es-Salaam se saludaba la “aparición de una tendencia de carácter progresista y radical que actuó de modo coherente y coordinando sus actividades a lo largo de toda la reunión y que mantuvo posiciones objetivamente revolucionarias y consecuentes ante las principales cuestiones que se discutieron”20. Se felicitaban porque la delegación cubana representó un “papel dinámico… actuando desde una posición central y hasta cierto punto dirigente dentro de la fracción progresista”21.

  • 22 Friedman, J., Shadow Cold War. The Sino-Soviet Competition for the Third World, Chapel Hill NC, Uni (...)

19Incidió en la definición del papel a jugar un actor externo, la Unión Soviética. Esta potencia y Cuba habían estrechado su vínculo hacia fines de la década del 60 al incrementarse el apoyo soviético hasta tornarse imprescindible para la economía cubana. La Habana, en reciprocidad, se alineó con Moscú abandonando la díscola conducta que había exhibido los años previos; el apoyo a la intervención en Praga el año 1968 fue el hito que inauguró este nuevo trato. En paralelo, los soviéticos revisaron su política hacia el Tercer Mundo concluyendo que, de no mediar un cambio sustancial, China se alzaría como el adalid de la revolución tercermundista global22. Para penetrar en esa zona la Unión Soviética se habría valido de los servicios de Cuba con el fin de patentizar la amistosa tutela que representaba la URSS para los países en vías de descolonización. La traducción de un documento soviético encontrado en el archivo cubano demuestra la activa influencia de Moscú en la definición de la isla:

  • 23 Documento sin título 3, c1969, p. 2, AMREC.

Nos parece que antes de resolver definitivamente el problema de participación de Cuba en esta reunión, sería útil procurar aclarar en forma más detallada los asuntos que se propone incluir en su agenda y las disposiciones de los más activos participantes de la futura reunión, en cuanto al carácter de sus resoluciones. Tales son las consideraciones que nosotros en el momento presente estimamos conveniente expresar a los amigos cubanos en relación con su mensaje23.

20Lo último es significativo pues alude a un mensaje cubano que, suponemos, consultaba por el grado de compromiso a tomar en el MPNA. La relación entre la política exterior cubana y la Unión Soviética ha sido materia de debate para un numeroso grupo de especialistas. El tema ha sido zanjado con la conclusión de que Cuba se reservó una dosis variable de autonomía. Existe acuerdo en que nunca hubo una sumisión plena de Cuba a los dictados de Moscú, pero también se ha evidenciado que tal política exterior fue condicionada por las presiones y exigencias de la Guerra Fría en que la isla estaba inmersa.

  • 24 “Problemas focales con relación a la Tercera Conferencia Cumbre de los países No Alineados”, 27 de (...)

21Para la III Conferencia no alineada de Lusaka, en 1970, Cuba tenía ya una idea aproximada de lo que quería obtener del Movimiento y de lo que estaba dispuesta a darle. A los declarados deseos de aplacar el aislamiento, de poner los problemas latinoamericanos en la palestra del organismo, de propiciar la participación de los países de la región, de influir en la discusión de principios, de acopiar prestigio, se agregaba ahora el de fungir como aliado estratégico de la URSS en el seno del Movimiento. Por ejemplo, ante la posibilidad de que en Lusaka se mencionase la intervención en Checoslovaquia, los cubanos planteaban que “obviamente nuestra delegación debe rechazar de modo categórico cualquier intento de usar la Conferencia como tribuna antisoviética”24.

  • 25 “III Conferencia de Países No Alineados”, 21 de septiembre de 1970, p. 2, AMREC.

22Se hizo patente que los cubanos debían asumir un mayor protagonismo si es que en verdad esperaban que el Movimiento avanzara por el rumbo deseado. Y fue Lusaka el escenario donde se vislumbró por primera vez a Cuba como cabeza de una determinada tendencia: “[nuestra] actividad y posición fue determinante para la coordinación de la acción de un grupo de más de 20 países y […] fue el factor decisivo en la formulación final de los distintos documentos y resoluciones aprobadas por la Conferencia”25.

  • 26 Ibid., 6.

23Los resultados de Lusaka eran auspiciosos. Se estimaba que los intentos por dar a los asuntos económicos primacía por sobre los políticos habían naufragado, prueba de que insuflar mayor contenido antimperialista al Movimiento, como rezaba la pretensión cubana, era posible. Ya no había espacio para dudas: había que pasar a la entrega de “una atención adecuada para influir de modo decisivo en el conjunto de los países que integran el movimiento y que constituyen la mitad de la ONU”26.

24Avanzando en la década y con la Cumbre de Argel en perspectiva la posición de Cuba frente al No Alineamiento fue haciéndose cada vez más nítida. Se identificaron posturas rivales, por un lado la de India, que enfatizaba los alcances de tipo económico; y por otro la de Yugoslavia, que promovía un concepto de no alineación imposible de aceptar para los cubanos. Este concepto velaba por el respeto a los principios originales del Movimiento y por la mantención a ultranza de la neutralidad ante las superpotencias; de ello se desprendía una misma valoración del bloque soviético y del bloque occidental y por ende un enfrentamiento entre los No Alineados y el mundo socialista. Los cubanos, por el contrario, proclamaron la necesidad de tender puentes entre ambos campos. Para Cuba se erigía la compleja obligación de combinar distintas identidades y adscripciones:

  • 27 “Apuntes sobre los antecedentes, evolución y las características del Movimiento de No Alineados”, j (...)

Como país socialista queremos encauzar este movimiento hacia posiciones revolucionarias; como país subdesarrollado entendemos a cabalidad las difíciles circunstancias y disyuntivas en las que se debaten la mayor parte de estas naciones; como país latinoamericano, subdesarrollado y socialista queremos que el Movimiento se defina como un compromiso antimperialista27.

25¿Cómo equilibrar las distintas necesidades que se traducían de lo anterior? La clave fue el antimperialismo, que casi siempre fue sinónimo de antiamericanismo. Al combatir el imperialismo se tributaba a la condición de socialista, a la de país no alineado y a la de país subdesarrollado y latinoamericano. Tal fórmula quedaba reflejada en el listado de objetivos autoimpuestos por los cubanos de cara a Argel:

  • 28 Ibid., p. 14-15.

1. Lograr el acceso al Movimiento del mayor número posible de países y organizaciones revolucionarias. 2. Cerrar el acceso a naciones satélites del imperialismo norteamericano y sus aliados. 3. Radicalizar en el nivel ideológico las posiciones de los “no alineados” orientándolos hacia posturas cada vez más progresistas y revolucionarias […] 4. Frenar las maniobras destinadas a emplear el Movimiento como instrumento para escindir y/o atacar al campo socialista. 5. Luchar porque se establezcan lazos, cada vez más sólidos, entre los no alineados y el campo socialista, lo que sería el resultado lógico del nivel revolucionario y antimperialista que alcance el movimiento28.

26Con posterioridad a Lusaka se consagró el vínculo Cuba-URSS en el MPNA. Se hizo recurrente en los discursos cubanos la mención al bloque socialista para insistir que éste se hallaba en sintonía con la lucha de los pueblos tercermundistas por cuanto combatía al mismo enemigo, el imperialismo comandado por Washington. En la conferencia de Argel sería el propio Fidel Castro, por primera vez presidiendo la delegación cubana en una cumbre, el encargado de lanzar la tesis de la alianza natural entre el Tercer y el Segundo Mundo. Los objetivos cubanos en el Movimiento, a partir de esta época, dejaron de ser individuales para tornarse colectivos; desde ahora debían defender no solo sus intereses sino también los de la URSS. Ello no pasó inadvertido para el mundo ni menos para otros países no alineados, pues se entendía que Cuba no cumplía con los requisitos básicos para pertenecer a la organización por su clara militancia en uno de los bloques.

27Tan importante como lo anterior fue el hecho de que Cuba había optado por asumir un papel protagónico en el Movimiento, en parte alentada por la Unión Soviética, en parte por sus propias ansias de liderazgo y necesidades particulares, y en parte porque la coyuntura suscitaba un vacío de poder al interior del organismo. Según la óptica cubana, los vientos empezaban a soplar en otra dirección a raíz de la “africanización” del No Alineamiento y del influjo de la Guerra de Vietnam. Era entonces posible radicalizar el Movimiento y volcarlo hacia un antimperialismo más frontal. Si bien el país que lideró esta corriente fue Argelia, en especial alrededor de la cumbre que albergó el año 73, Cuba pronto se erigió como una de sus cabezas más visibles, beneficiada por su cercanía a Vietnam del Norte, por el ingreso de miembros latinoamericanos afines y por cierto declive en el nivel de influencia de Argelia merced a problemas internos. Fue en este escenario que el gobierno de Castro apostó a ganador con la intervención en África: el envío de tropas para proporcionar un decisivo apoyo al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) esperaba como retribución la simpatía y adhesión del grupo africano en el Movimiento, además de la validación de Cuba como Estado no alineado.

  • 29 Transcripción del discurso de Fidel Castro en la Conferencia de Países No Alineados de Colombo, 197 (...)

28En la Conferencia de Colombo, Sri Lanka, del año 1976, Cuba se ocupó, principalmente, de asegurar la designación de La Habana como sede de la próxima cumbre, y de mantener y profundizar su influencia ideológica a través de la promoción de un concepto particular de No Alineación. Este era entendido como “un conjunto de principios progresistas” que dejaba atrás “la pretendida neutralidad entre el imperialismo y el socialismo” apostando en cambio por una “forma unida de lucha de los pueblos que aspiran a erradicar el imperialismo con sus secuelas coloniales y neocoloniales”29. Al momento de evaluar el proyecto de declaración final de la Conferencia sugerido por Sri Lanka, los cubanos alertaban que su concepto estaba en disputa con lo que llamaban una “filosofía”:

  • 30 “Evaluación del proyecto de documento final presentado por el gobierno de Sri Lanka para la Va. Cum (...)

El documento constituye un claro intento de dejar establecido de una vez por todas que existe una pretendida “filosofía del No Alineamiento”. Esto conduciría inexorablemente a la adopción de una tercera posición, lo cual, a su vez, conlleva considerar en el mismo plano al campo socialista y al imperialismo. [Así] se desconoce el papel positivo que en las relaciones internacionales juegan el campo socialista y otras fuerzas progresistas30.

29Tal filosofía, según Cuba, reducía los objetivos del MPNA a la autodeterminación, la independencia y la coexistencia pacífica, restándole capacidad transformadora del orden mundial.

  • 31 En su camino los cubanos emplearon una serie de procedimientos, entre otros: 1. El trabajo era cons (...)

30Así se llegó a la Conferencia Cumbre de La Habana, año 1979. Fue la culminación de un largo esfuerzo por llegar a la testera del Movimiento.31 Por ser sede, a Cuba le correspondía la presidencia de la organización hasta la celebración de la siguiente conferencia, programada para 1982. Ello le confería gran participación en la elaboración de las declaraciones y de la agenda de trabajo, así como la facultad de cursar invitaciones o mediar en eventuales conflictos. Se trataba de una oportunidad dorada para imponer sus términos, que en este contexto implicaba coronar la alianza natural entre el bloque soviético y el Movimiento. Cabe consignar que, para ser designada sede, si bien Cuba contó con el apoyo de los países más cercanos, el factor medular fue el hecho de que América Latina nunca había sido escenario de una conferencia cumbre, y Cuba era el país que mejores credenciales no alineadas podía ofrecer en virtud de su dilatada experiencia en la organización.

31Un documento, a dos años de la cita, mostraba prístinamente las ambiciones que albergaba Cuba con miras a la cumbre:

  • 32 “Objetivos políticos fundamentales”, octubre de 1977, p. 1, AMREC.

1. Profundizar el carácter antimperialista de las declaraciones y resoluciones que se adoptan en el MPNA, particularmente en la VI Conferencia Cumbre. 2. Elaborar y negociar la aprobación de acuerdos que faciliten la acción conjunta de los Países No Alineados y los Socialistas. 3. Acercar la orientación teórica e ideológica de los documentos de los Países No Alineados a las concepciones marxista-leninistas de las relaciones económicas y políticas internacionales. […] 6. Aprovechar la ocasión para consolidar y extender las relaciones bilaterales de Cuba32.

32Lo anterior constituye con bastante seguridad el proyecto de objetivos más pretencioso que Cuba se había fijado en toda su historia en el Movimiento. Profundizar el carácter antimperialista, hemos visto, era el pilar que permitía aunar las distintas identidades asumidas por la isla. Facilitar la acción conjunta entre estados no alineados y socialistas equivalía a dar operatividad a la tan ansiada alianza natural. Impregnar al discurso oficial del MPNA de una visión marxista-leninista de la realidad global comportaba el triunfo definitivo de la concepción cubana por sobre la “filosofía” defendida por Yugoslavia y la corriente moderada. Multiplicar las relaciones con otros estados remitía a la pretensión original de Cuba en el Movimiento: franquear el aislamiento.

  • 33 “Balance de la situación en el MNOAL desde la VI cumbre hasta la reunión ministerial en la India. P (...)

33Los resultados de la conferencia no fueron tan alentadores. Se ha afirmado que la cumbre fue una derrota para Cuba pues su intento de radicalizar el organismo no prosperó, que de hecho tuvo que dedicar a las reivindicaciones económicas más atención que la deseada, que la corriente liderada por Yugoslavia logró contener la asimilación entre el Tercer Mundo y el bloque socialista. Los locales hicieron un balance positivo fundado en el mantenimiento de la unidad y en la preservación del “carácter antimperialista del Movimiento” y su independencia, destacando también la positiva coordinación entre los países progresistas y las posibilidades de colaboración con el campo socialista33.

34Sea como fuere, los cubanos debieron resignarse a que, estando en la presidencia, los objetivos particulares se combinaran con los generales; en ese sentido se comprende el mayor énfasis en lo económico, o la preocupación por la unidad, o la prioridad otorgada a la distensión global que desde el No Alineamiento exigía el aseguramiento de la paz, la seguridad y el desarrollo. Se denotaba un lenguaje no tan lejano al que esgrimían sus rivales hacía pocos años.

35Lo peor estaba por llegar. La intervención soviética en Afganistán, semanas después de concluida la Conferencia, puso a Cuba en una situación comprometida donde dos identidades, que hasta entonces había logrado conciliar, chocaban y devenían incompatibles. Como país no alineado, es más, como presidente de los No Alineados, Cuba debía solidarizarse con un país que en la práctica era invadido por una de las dos superpotencias; como miembro del bloque socialista, debía plegarse a la versión soviética que no reconocía agresión alguna. Imposibilitada de pronunciarse en contra, Cuba perdió credibilidad al interior del Movimiento y en consecuencia sus atribuciones en la presidencia se vieron afectadas. Asimismo, las apetencias previas a La Habana 79 debieron morigerarse.

  • 34 “Algunas ideas sobre el trabajo futuro de Cuba en el Movimiento de Países No Alineados”, 1983, p. 1 (...)

36La guerra entre Irak e Irán impidió la cita en Bagdad. La nueva Cumbre sería en Nueva Delhi el año 1983. En la India los cubanos hicieron entrega de la presidencia. Pese a todo, el balance fue positivo: “La presidencia brindó a Cuba la posibilidad de ampliar nuestros contactos prácticos internacionales en el plano diplomático, y nos llevó a dialogar fuera del marco de los países progresistas”34.

37De nuevo en el rol de simple miembro. No obstante, el espíritu encendido seguía en pie, permeado por el orgullo de lo conseguido:

  • 35 Ibid., p. 2.

No hay duda que el alma del grupo progresista la ha constituido Cuba. Es nuestro país quien toma la iniciativa para sus reuniones, quien posee una red de embajadas más amplia, quien cuenta con una organización estatal y partidaria acostumbrada al trabajo con un amplio futuro. Fuera de la presidencia, este Grupo […] debe continuar siendo el instrumento principal de nuestro trabajo35.

38En los años siguientes cambios estructurales del orden internacional trastocarían los esquemas del No Alineamiento. La intensidad de la participación de Cuba en el No Alineamiento disminuyó, pasando a ser prioritaria la sobrevivencia en el nuevo mundo que despuntaba. Atrás quedaban los mejores días del MPNA y los de Cuba como líder del Tercer Mundo.

Conclusiones

39En la década del 60, en especial en las dos primeras conferencias, Belgrado 1961 y El Cairo 1964, la participación cubana fue cautelosa y contenida. Acercándose a los 70 el panorama cambió de forma radical. Cuba estrechó su vínculo con la Unión Soviética aumentando su grado de dependencia en el plano económico, político e internacional, modificando a su vez su relación con el Movimiento. Tras algunas vacilaciones los cubanos se lanzaron a figurar en la primera línea del organismo, impulsados por su agresiva búsqueda de liderazgo revolucionario en el Tercer Mundo, por la necesidad de trabajar en función del bloque soviético, y porque el mismo Movimiento había crecido convirtiéndose en una caja de resonancia comparable a Naciones Unidas. En adelante, los intereses cubanos en el MPNA crecieron, se intensificaron y se diversificaron. Pretendieron imprimir a las declaraciones finales, por ejemplo, un carácter radical con un hondo sentido antimperialista y revolucionario; se esforzaron por viabilizar la alianza natural entre el no alineamiento y el campo socialista; apostaron por asumir el liderazgo tanto de la corriente progresista como del Movimiento en su conjunto, para lo cual articularon redes y alianzas con el mayor número posible de países; promovieron su propia concepción del No Alineamiento, aspirando a hegemonizar el contenido ideológico conferencia tras conferencia; buscaron con denuedo la legitimación de sus actividades como país no alineado y al mismo tiempo socialista; obtuvieron el reconocimiento –y también la legitimación- de la asamblea por su intervención en Angola y en Etiopía; todo lo anterior sin dejar de insistir en los enunciados clásicos que desde Belgrado 1961 fueron omnipresentes: la condena a Estados Unidos y la exaltación de los problemas latinoamericanos.

40Hacia 1979 los cubanos podían sentirse más que satisfechos con lo logrado. Habían conseguido la presidencia del Movimiento, adquiriendo un poder de influencia inédito. Habían logrado congeniar sus identidades múltiples, es más, sus calidades de país no alineado, socialista, subdesarrollado y latinoamericano se potenciaban unas a otras. Ellas se habían aglutinado en torno al antiimperialismo en tanto común denominador que interpelaba con similar fuerza persuasiva a sus pares socialistas, no alineados y latinoamericanos. La intervención soviética en Afganistán, empero, supuso una agudización de las contradicciones imposible de sortear. Entró en conflicto, a fin de cuentas, el antiimperialismo como bandera de lucha. La tesis yugoslava de los dos imperialismos, combatida por Cuba sin cejar, quedaba demostrada en los hechos, desmintiendo de paso la alianza natural tantas veces pregonada. Se frustraba, además, uno de los principales beneficios que Cuba esperaba obtener de la presidencia: un sillón en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que por tradición correspondía al país sede de la última cumbre. En medio del debate por Afganistán, Cuba perdió los votos necesarios para alcanzarlo. Habría sido el broche de oro de la utilización del Movimiento como trampolín para capturar poder, relaciones, prestigio e influencia, en definitiva para romper el aislamiento al que Cuba estuvo sometida.

Haut de page

Bibliographie

Allison, Roy, The Soviet Union and the Strategy of Non-Alignment in the Third World, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

Benemelis, Juan F., “Cuba’s African Relation”, in Fauriol, Georges y Loser, Eva (ed.), Cuba: the International Dimension, New Brunswick, Transaction Publishers, 1990, p. 121-152.

D’Estéfano Pisani, Miguel, Política Exterior de la Revolución Cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2002.

Domínguez, Jorge I., To Make a World Safe for Revolution: Cubas Foreign Policy, Cambridge MA, Harvard University Press, 1989.

Fernández, Damián, “The Duty of a Revolutionary. Cuba’s Foreign Policy as a Third World Model”, Harvard International Review, 9:2, 1987, p. 29-32.

Friedman, Jeremy, Shadow Cold War. the Sino-Soviet Competition for the Third World, Chapel Hill NC, University of North Carolina Press, 2015.

Harmer, Tanya, El gobierno de Allende y la Guerra Fría interamericana, Santiago, Universidad Diego Portales, 2013.

Jaramillo, Isabel, El multilateralismo en la política exterior de Cuba, Santiago de Chile, FLACSO, 1999.

Latrèche, Leila, Cuba et l’URSS. 30 ans d’une relation improbable, Paris, L’Harmattan, 2011.

Lévesque, Jacques, The USSR and the Cuban Revolution: Soviet Ideological and Strategical Perspectives, 1957-1977, New York, Preager Publishers, 1978.

Richiers, C. Russell, Cuba and the Non-Aligned Movement: Interactions of Pragmatic Idealism, Washington, School of International Service, 2012.

Rodríguez, Carlos R., “Fundamentos estratégicos de la política exterior de Cuba”, Casa de las Américas, 22:130, 1982, p. 11-21.

Rubinstein, Alvin Z., Moscows Third World Strategy, New Jersey, Princeton University Press, 1988.

Samina, Ahamed, “Cuban Foreign Policy under Castro”, Pakistan Horizon, 33:4, 1980, p. 50-83.

Valenta, Jiri, “Cuba in the Soviet Alliance System”, en Fauriol, Georges y Loser, Eva (ed.), Cuba: the International Dimension, New Brunswick, Transaction Publishers, 1990, p. 3-39.

Haut de page

Notes

1 Este artículo es producto del proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación N°11140886 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

2 Rodriguez, C. R., “Fundamentos estratégicos de la política exterior de Cuba”, Casa de las Américas, 22:130, 1982, p. 13. Ver Fernández, D., “The Duty of a Revolutionary. Cuba’s Foreign Policy as a Third World Model”, Harvard International Review, 9:2, 1987, p. 29; y D’Estéfano Pisani, M., Política Exterior de la Revolución Cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2002.

3 Domínguez, J., To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s Foreign Policy, Cambridge MA, Harvard University Press, 1989.

4 H. Michael Erisman citado en Richiers, C. Russell, Cuba and the Non-Aligned Movement: Interactions of Pragmatic Idealism, Washington, School of International Service, 2012.

5  Jaramillo, I., El multilateralismo en la política exterior de Cuba, Santiago de Chile, FLACSO, 1999.

6 Benemelis, J., “Cuba’s African Relation”, en Fauriol, G. y Loser, E. (eds.), Cuba: The International Dimension, New Brunswick, Transaction Publishers, 1990, p. 121-152.

7 Richiers, op. cit.

8 Benemelis, op. cit., p. 123.

9 Cf. Domínguez, op. cit.; Richiers, op. cit.; Benemelis, op. cit.; Valenta, J., “Cuba in the Soviet Alliance System”, en Fauriol, G. y Loser, E. (eds.), op. cit., p. 3-39; Latrèche, L., Cuba et l’URSS. 30 ans d’une relation improbable, Paris, L’Harmattan, 2011; y Lévesque, J., The USSR and the Cuban Revolution: Soviet Ideological and Strategical Perspectives, 1957-77, New York, Preager Publishers, 1978.

10 Cf. Domínguez, op. cit.; Harmer, T., El gobierno de Allende y la Guerra Fría interamericana, Santiago, Universidad Diego Portales, 2013; Jaramillo, op. cit.; Riechers, op. cit.; Samina, A., “Cuban Foreign Policy under Castro”, Pakistan Horizon, 33:4, 1980, p. 50-83.

11 Domínguez, op. cit, p. 220-224.

12 “Objetivos de Cuba en la Conferencia de Países No Alineados”, c1961, p. 1, Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en adelante AMREC. Todos los documentos de este archivo se sitúan en La Habana a menos que se indique lo contrario.

13 Informe del embajador Luis García Guitar dirigido al canciller Raúl Roa, El Cairo, 2 de noviembre de 1964, p. 1, AMREC.

14 “Proyecto de objetivos en la segunda Conferencia de Países No Alineados”, 25 de agosto de 1964, p. 1, AMREC.

15 “Apuntes sobre la reunión para la II Conferencia de Países No Alineados”, 11 de junio de 1964, p. 1, AMREC.

16 Carta de Raúl Roa al embajador cubano en Ghana, Armando Entralgo, 17 de marzo de 1964, p. 1, AMREC.

17 “Informe sobre la proyectada Conferencia de jefes de Estado y de gobierno de los países no alineados”, c1969, p. 19, AMREC.

18 Documento sin título 1, c1970, AMREC.

19 Ibid.

20 Documento sin título 2, c1969, p. 17, AMREC.

21 Ibid.

22 Friedman, J., Shadow Cold War. The Sino-Soviet Competition for the Third World, Chapel Hill NC, University of North Carolina Press, 2015; Rubinstein, A., Moscow’s Third World Strategy, New Jersey, Princeton University Press, 1988; Allison, R., The Soviet Union and the Strategy of Non-Alignment in the Third World, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

23 Documento sin título 3, c1969, p. 2, AMREC.

24 “Problemas focales con relación a la Tercera Conferencia Cumbre de los países No Alineados”, 27 de agosto de 1970, p. 4, AMREC.

25 “III Conferencia de Países No Alineados”, 21 de septiembre de 1970, p. 2, AMREC.

26 Ibid., 6.

27 “Apuntes sobre los antecedentes, evolución y las características del Movimiento de No Alineados”, junio de 1972, p. 14, AMREC.

28 Ibid., p. 14-15.

29 Transcripción del discurso de Fidel Castro en la Conferencia de Países No Alineados de Colombo, 1976, p. 6, AMREC.

30 “Evaluación del proyecto de documento final presentado por el gobierno de Sri Lanka para la Va. Cumbre”, 8 de junio de 1976, p. 1, AMREC.

31 En su camino los cubanos emplearon una serie de procedimientos, entre otros: 1. El trabajo era constante a lo largo del año y se desplegaba alrededor del mundo: atendía las reuniones, participaba en el comité permanente en Naciones Unidas, las embajadas se hallaban comprometidas, etc. 2. El mayor esfuerzo se concentraba en la preparación de las declaraciones y resoluciones. Cuba era de los países que proponía párrafos para cada tema de su interés. Esta labor comenzaba antes de una conferencia y proseguía en la conferencia misma, donde se negociaba cada palabra ante posturas rivales. 3. Cautelaba el ingreso de los países a la organización, vetando a aquellos que podían alterar la correlación de fuerzas. En los sesenta Venezuela se vio impedida de ingresar al MPNA por la oposición de Cuba, que juzgaba a Caracas alineada con EE.UU. 4. Bregaba por la participación de grupos afines. Por ejemplo, consiguió que se aceptara la participación de la Resistencia Chilena -exiliados por Pinochet- en reuniones no alineadas, y aunque no logró que fuera reconocida como miembro oficial, sí pudo marginar al gobierno militar chileno del Movimiento. 5. Procuraba participar en el mayor número de comisiones de trabajo; si no lo lograba, propugnaba que países amigos participaran. 6. Entabló una guerrilla permanente con Yugoslavia, considerada por La Habana su mayor enemigo en el MPNA. 7. Coordinaba con Prensa Latina, su agencia de noticias, campañas para desprestigiar a determinado país o personaje. 8. Buscaba la colaboración de aliados frente a necesidades específicas, como cuando la Unión Soviética contribuyó a desperfilar un encuentro organizado por Pakistán, alternativo al No Alineamiento. 9. Apoyaba a los países cercanos, como cuando brindó ayuda logística y humana a Nicaragua cuando este país debió organizar una reunión ministerial del Movimiento.

32 “Objetivos políticos fundamentales”, octubre de 1977, p. 1, AMREC.

33 “Balance de la situación en el MNOAL desde la VI cumbre hasta la reunión ministerial en la India. Presidencia de Cuba”, 1981, p. 12, AMREC.

34 “Algunas ideas sobre el trabajo futuro de Cuba en el Movimiento de Países No Alineados”, 1983, p. 1, AMREC.

35 Ibid., p. 2.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Germán Alburquerque, « Cuba en el Movimiento de Países No Alineados: el camino al liderazgo »Caravelle, 109 | 2017, 179-193.

Référence électronique

Germán Alburquerque, « Cuba en el Movimiento de Países No Alineados: el camino al liderazgo »Caravelle [En ligne], 109 | 2017, mis en ligne le 01 avril 2018, consulté le 16 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/2518 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.2518

Haut de page

Auteur

Germán Alburquerque

Universidad Bernardo O’Higgins, Chile

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search