Notes
El especialista en literatura peruana amazónica Manuel Marticorena Quintanilla le dedica un artículo a la revista en ocasión de un homenaje a Francisco Izquierdo Ríos, “La revista Trocha y Francisco Izquierdo Ríos en la literatura amazónica” [http://www.unmsm.edu.pe/noticias/templates/ noticias2010/setiembre/d07/marticorena.pdf (consultado el 08/08/2017)]. Francisco Izquierdo Ríos fue además definitivamente asociado a la revista con el apelativo de “trochero” como se puede constatar en varios artículos sobre este autor. Véase por ejemplo Rumrrill, Róger, “En las huellas del trochero”, Proceso, mayo-junio 1991, p. 31.
Es el caso de la periodización de Marticorena, Manuel, De shamiros y decidores, Lima, Arteida, 2009. Algunos de los autores de este grupo son Julio G. Vergara, Felipe R. Documet o Julio de Pena y Piña.
Ante la ausencia de documentación sobre las cuentas de la revista, nos es imposible saber si dependía también de los suscriptores. Sin embargo, dado que a partir del número 10 de agosto-septiembre 1942 la fórmula cambia hacia una publicación mucho más económica, podemos suponer que el interés en auspiciar Trocha decae algunos meses después de las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento del Amazonas. Puede considerarse que la revista era relativamente asequible ya que el sueldo mensual de un maestro primario variaba entre 75, 120 o 200 soles. Sin embargo, hay que tomar también en cuenta la carestía de vida excepcional en el Loreto. Ver Montagne, Ernesto, “Aumento de haberes a los maestros”, Trocha, Año I, n° 9, 28 de julio 1942, p. 1-4.
La Biblioteca Nacional del Perú conserva la colección completa de Trocha solo hasta el número 11, los únicos números que se pueden encontrar después del primer período son el 17 y el 19 siendo éste muy probablemente el último. El ejemplar 16 se encuentra en el archivo personal de la familia Izquierdo Ríos.
Trocha, año I, n° 1, 30 de setiembre 1941, p. 13.
La guerra peruano-ecuatoriana de 1941 es uno de los numerosos conflictos limítrofes entre los dos países. El conflicto del 41 que desembocó en la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942 le dio la razón a la posición peruana sellando temporalmente las fronteras del Norte del Perú.
Loué, Thomas, “Les revues dans la vie intellectuelle” in Charle, Christophe, Laurent, Jean Pierre (dir.), La vie intellectuelle en France. 1, Des lendemains de la Révolution à 1914, Paris, Éditions du Seuil, 2016, p. 378-383.
Francisco Izquierdo Ríos nace en Saposoa en 1910, en el departamento de San Martín, en la selva alta del norte de Perú. Estudia en Lima en el Instituto pedagógico nacional, trabaja varios años como maestro en distintas escuelas de la sierra y de la Amazonía, antes de llegar a Iquitos en 1939 como Inspector de educación. Existen varias fuentes que contienen datos biográficos sobre Izquierdo Ríos, pero una de las más ricas es la autobiografía que publica su hermano quien también colaboró con la revista Trocha. Izquierdo Ríos, Hildebrando, La biografía, Lima, s/e, 2009.
“Uno de los primeros problemas que notó fue la carencia bibliográfica para la enseñanza escolar, para solucionar el problema tuvo numerosas reuniones con los docentes, luego padres de familia y los intelectuales de Iquitos.” Manuel Marticorena, op. cit., p. 1.
Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, América: Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992, p. 9-16, p. 9.
Se suele fechar el final del boom de explotación del caucho en la Amazonía peruana en 1914. La región vuelve a ser una importante fuente de caucho y quinina dado el contexto de guerra en las regiones asiáticas proveedoras de esta materia prima para Estados Unidos y las potencias aliadas. Ver Santos-Granero, Fernando y Barclay, Frederica, La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto, 1850-2000, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2002.
Izquierdo Ríos, Francisco, Ande y Selva, Lima, Taller gráfico Pedro Barrantes, 1939, p. 5.
Trocha n° 1, op. cit., p. 2.
“Las primeras parlamentarias peruanas”, [http://www4.congreso.gob.pe/museo/republica/mujeres-parlamentarias.pdf (consultado el 13/08/17)].
Ubilluz Palacios, Juana, “El Dibujo como divulgación de la riqueza Amazónica”, Trocha, Año I, n° 4, 30 de diciembre 1941, p. 40.
Trocha n° 1, op. cit., p. 2.
Ibid.
Ibid.
La asociación de la Amazonía con un El Dorado de riquezas infinitas cobró fuerza en el contexto de la posguerra del Pacífico cuando un Perú exánime veía en sus tierras orientales la solución a todos sus problemas. Las últimas décadas del siglo xix se caracterizan por la elaboración de un discurso dicho regeneracionista que construía la selva amazónica como la posibilidad de un mejor futuro para todo el país. Ver García Jordán, Pilar, Cruz y arado, fusiles y discursos: la construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA IEP, 2001.
Kuczynski- Godard, Maxime, “Pedagogo e Higienista. Su colaboración y su misión futuras en el Oriente”, Trocha n° 1, op. cit., p. 12.
Reunir las que se consideran como las tres grandes regiones naturales del Perú – la costa del Pacífico, los Andes y la Amazonía – gracias a una gran vía central es la obsesión que guía varias de las políticas de integración de la región amazónica a la nación peruana durante la segunda mitad del siglo xix. El ingeniero civil y ministro de fomento Joaquín Capelo asentó las bases de este sueño en su obra monumental La vía central del Perú en 1895-1896.
Laña Santillana, Pilar, Más allá de la trocha, Lima, Comité del IV Centenario del descubrimiento del río Amazonas, 1943.
Trocha, año I, n° 6, 30 de marzo 1942, p. 22. El subrayado es mío.
Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y Bosque. Folklore amazónico, Lima, ediciones Selva, 1971, p. 294. El subrayado es mío.
Barcia Boniffatty, Emilia, “La ciudad de Iquitos y la Educación”, Trocha n° 6, op. cit., p. 26.
Esteban Pavletich, escritor y político peruano, era en el momento de las primeras publicaciones de Trocha el director de la revista mensual Peruanidad desde su cargo de Director de Propaganda e información del ministerio de Gobierno.
Ver el portal, “Not lost in translation : the life of Clotilde Arias” [http://americanhistory.si.edu/documentsgallery/exhibitions/arias/ (consultado el 21/08/2017)].
Trocha, n° 1, op. cit., p. 39.
Izquierdo Ríos, Francisco, “Ciro Alegría Bazán y sus libros”, in Trocha, n° 1, op. cit., p. 50.
“Vitrina bibliográfica”, Trocha, n° 7, Año I, 30 de abril 1942, p. 56.
Trocha, año I, n° 5, Año I, 12 de febrero 1942, p. 116.
Ibid.
Arguedas, José María e Izquierdo Ríos, Francisco, Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Lima, Ministerio de educación pública, 1947.
Izquierdo Ríos, Francisco, La literatura infantil en el Perú, Lima, Casa de la Cultura del Perú, 1969, p. 8.
Izquierdo Ríos, Francisco, “La literatura infantil en el Perú”, Trocha, n° 4, Año I, 30 de diciembre 1941, p. 2.
Barcia Boniffatty, Emilia, “La ciudad de Iquitos y la Educación”, Trocha, n° 6, op. cit., p. 29.
Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y bosque, op. cit., p. 309.
Haut de page