Navigation – Plan du site

AccueilNuméros111MélangesLa revista Trocha (1941-1944) y l...

Mélanges

La revista Trocha (1941-1944) y la constitución de una intelectualidad amazónica peruana

Morgana Herrera
p. 163-176

Résumés

Fondée à Iquitos par le maître d’école et écrivain Francisco Izquierdo Ríos, la revue Trocha était l’« organe mensuel des enseignants du Bajo Amazonas » entre 1941 et 1944. Cet article avance que la revue fut également un laboratoire pour la constitution en Amazonie péruvienne d’un cercle d’intellectuels qui s’engagèrent pour la diffusion d’une culture amazonienne comme moyen d’intégration nationale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 El especialista en literatura peruana amazónica Manuel Marticorena Quintanilla le dedica un artíc (...)
  • 2 Es el caso de la periodización de Marticorena, Manuel, De shamiros y decidores, Lima, Arteida, 20 (...)

1La revista Trocha no partió de alguna tertulia animada por la voluntad de crear algo nuevo colectivamente, ni nació de un impulso crítico o algún momento clave de revolución cultural como ocurre con el caso de las revistas de las vanguardias. Trocha fue el “Órgano mensual del magisterio del Bajo Amazonas” entre 1941 y 1944 y no ha sido el objeto de una investigación sistemática. Solo excepcionalmente, algunos trabajos han tratado la revista a través de la figura de su fundador, Francisco Izquierdo Ríos, al ser éste un destacado narrador, poeta y compilador de folklore de la Amazonía peruana1. Sin embargo, Trocha merece ser leída como un auténtico texto colectivo, rasgo definitorio de toda revista. De este colectivo compuesto por profesionales e intelectuales oriundos o residentes de la Amazonía, pueden destacarse los que marcaron de manera duradera el paisaje cultural del Bajo Amazonas. Además de Izquierdo Ríos, citemos al médico y director del leprosario San Pablo, Maxime Kuczynski Godard, a las hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti importadoras del concepto de kindergarten en el Perú y a Luis Navarro Cáuper, reconocido periodista y ex-director del principal diario regional El Oriente. Trocha fue además el espacio donde comenzaron a ser conocidos poetas y escritores de la región – dados los escasos espacios de publicación en la Amazonía en los años 40 – razón por la cual en varias periodizaciones literarias se habla de un grupo Trocha2.

  • 3 Ante la ausencia de documentación sobre las cuentas de la revista, nos es imposible saber si depe (...)
  • 4 La Biblioteca Nacional del Perú conserva la colección completa de Trocha solo hasta el número 11, (...)

2 Trocha. Órgano mensual del magisterio del Bajo Amazonas sale por primera vez en septiembre de 1941. Se publica bajo dos formatos. El primer formato cuenta con 9 números, de septiembre 1941 hasta julio 1942, con un ritmo mensual más o menos regular – no se publicaron ediciones para los meses de enero y junio de 1942 – y con el precio de sesenta centavos por edición suelta y de dos soles por suscripción al trimestre3. La revista es financiada por la Inspección de Enseñanza y patrocinada por la Asociación de Maestros. Las nueve primeras ediciones – salvo una edición especial para el IV Centenario del descubrimiento del Amazonas de febrero 1942 – cuentan con una encuadernación de cartulina, recordando el formato de un cuaderno escolar, con 60 páginas dentro de las cuales se incluye un suplemento infantil. A partir del número 10, Trocha cambia radicalmente de formato, adoptando uno más clásico de periódico, sin encuadernación y con un reducido número de doce páginas por el precio de cincuenta centavos. Francisco Izquierdo Ríos sigue dirigiendo la revista antes de ceder su cargo a un colaborador de la revista, Guillermo Pezo Ramírez, quien retoma la dirección de Trocha tras una larga pausa en la publicación con el número 16 del 30 de noviembre de 19434. Por una cuestión de unidad, este estudio se basa sobre todo en los números del primer formato publicados bajo la dirección de Izquierdo Ríos.

  • 5 Trocha, año I, n° 1, 30 de setiembre 1941, p. 13.
  • 6 La guerra peruano-ecuatoriana de 1941 es uno de los numerosos conflictos limítrofes entre los dos (...)
  • 7 Loué, Thomas, “Les revues dans la vie intellectuelle” in Charle, Christophe, Laurent, Jean Pierre (...)

3Desde su primer número, la revista deja claro su objetivo de reunir a autores que se comprometan con problemáticas regionales con el llamado siguiente: “Intelectual o profesional de la selva: colabora en ‘Trocha’, la Revista que recoge la inquietud de toda la Hoya Amazónica5.” Al ser publicada en el contexto del conflicto entre Ecuador y Perú en torno a la frontera amazónica6, Trocha combinó desde el inicio artículos sobre cuestiones educativas con artículos que proponían la definición de una identidad amazónica regional compatible con un patriotismo peruano. Si el objetivo primero era reunir material bibliográfico para los maestros del Bajo Amazonas, sobresale entre las páginas de esta revista la construcción de un discurso colectivo sobre el devenir de la Amazonía. Este trabajo propone estudiar cómo -Trocha fue un laboratorio para la constitución de una red de intelectuales amazónicos, intelectuales en el sentido consagrado por la historiografía: personajes públicos que desde las letras se comprometen con una causa, en este caso, el señalar los problemas que achacan la Amazonía y la difusión de una cultura amazónica como medio de integración al territorio nacional. Trocha cumple entonces con la triple función de las revistas culturales de ser vector de ideas, polo de la producción intelectual y frente cultural según la definición del historiador Thomas Loué7: fue vector de la figura del “trochero”; polo de la producción intelectual en Iquitos pero que atrajo también a escritores de otras ciudades de la región, y frente en la vida cultural de la Amazonía peruana al promover una serie de agentes culturales y al propulsar la integración de una cultura amazónica a la cultura nacional. Tras un breve repaso de la línea editorial de la revista y su contexto de publicación, se ahondará en el motivo de la trocha como metáfora de un nuevo mensaje comprometido para la Amazonía. Se estudiará en un tercer apartado la función de polo y de frente de la revista Trocha al construirse gracias a ésta una red intelectual amazónica.

I- Contexto de publicación y composición de la revista

  • 8 Francisco Izquierdo Ríos nace en Saposoa en 1910, en el departamento de San Martín, en la selva a (...)
  • 9 “Uno de los primeros problemas que notó fue la carencia bibliográfica para la enseñanza escolar, (...)
  • 10 Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, América: Cahiers du CRICCAL, (...)

4La revista Trocha tiene como origen una iniciativa personal de Francisco Izquierdo Ríos, cuando él era Inspector de Educación del Bajo Amazonas8. Ante la falta de material pedagógico9, Francisco Izquierdo decide fundar una revista que les proporcione a todos los maestros de la región textos que formen parte del folklore vernáculo al igual que creaciones literarias de poetas y cuentistas de la Amazonía y sobre este espacio. Según Beatriz Sarlo, “la revista hace posibles intervenciones exigidas por la coyuntura, mientras que los libros juegan habitualmente su destino en el mediano o el largo plazo10”.

  • 11 Se suele fechar el final del boom de explotación del caucho en la Amazonía peruana en 1914. La re (...)

5Trocha no es ninguna excepción al salir en un contexto particular: además de la ya mencionada guerra peruano-ecuatoriana, la revista cristaliza varios elementos coyunturales que se discuten en sus mismas páginas. Por una parte, se publica en el contexto de la reforma educativa y la promulgación de la Ley Orgánica Educativa de 1941 del gobierno de Manuel Prado impulsado por las cifras sobre el alfabetismo que se dieron a conocer con el referéndum de 1940. Esta ley no solo considera que la educación es responsabilidad del Estado, sino que, además, se toman en cuenta las diferencias en la educación según la zona geográfica en la que se enseña. Varios de los maestros que escriben en Trocha ahondarán en este sentido y será uno de los objetivos de Francisco Izquierdo: difundir sobre todo la literatura y el folklore regional entre los maestros. Por otra parte, la perspectiva del IV Centenario del Descubrimiento del Río Amazonas que conmemora la expedición de Francisco de Orellana de 1542 y que el gobierno tiene planeado celebrar a lo largo del año 1942, motiva con mayor razón el fundador de Trocha a reivindicar una especificidad amazónica. Por último, la coyuntura internacional de la Segunda Guerra mundial vuelve las miradas hacia la selva ya que por primera vez desde el final del llamado “boom del caucho”, los recursos de la Amazonía peruana vuelven a ser interesantes en el mercado internacional11.

  • 12 Izquierdo Ríos, Francisco, Ande y Selva, Lima, Taller gráfico Pedro Barrantes, 1939, p. 5.
  • 13 Trocha n° 1, op. cit., p. 2.

6Francisco Izquierdo Ríos ya había publicado con la ayuda del editor Pedro Barrantes Castro una compilación de cuentos peruanos bajo el título Ande y Selva en 1939. En el prólogo de dicho libro puede notarse la amplitud de su compromiso en pos de la conservación y difusión del folklore amazónico que veremos luego en Trocha: “En este libro i en el próximo a editarse trato i trataré de reflejar el ambiente de nuestra Selva i de esta parte oriental del Ande […]. Ya es tiempo que en el Perú se haga una intensa labor regional, folklórica, en todos los aspectos de su vida […]. Ya es tiempo de que el Perú se conozca a si mismo12.” Esta idea del “ya es tiempo” no se realiza plenamente sino en 1941 cuando las circunstancias se reúnen para que surja Trocha y para que esta iniciativa se presente como necesaria como lo señala el primer editorial: “La Costa y la Sierra, hace tiempo ya dijeron su grito, su palabra. Ahora le toca su turno a la Selva13.” Desde este texto liminal, el objetivo de Trocha desborda el mero marco educativo ya que se define el conocimiento de la cultura amazónica como una tarea nacional.

7Al ser órgano oficial del magisterio del Bajo Amazonas, se publican en Trocha varios documentos oficiales del ministerio de Educación o de la Inspección de Enseñanza, así como normativas, plazas y concursos dirigidos a los maestros de la región. Pero la revista se caracteriza también por una variedad de artículos, publicados siguiendo un orden que no da cuenta de una jerarquía en particular y que, según su subtítulo, tratan de los siguientes temas: “Pedagogía – Ciencias – Letras – Divulgación Popular – Informaciones”. Dichas categorías suelen solaparse, muchos de los poemas y de los cuentos publicados son en realidad la ocasión de una “divulgación popular” de algún elemento del folklore o de la fauna y flora amazónica. Ocurre lo mismo con las secciones de Informaciones y Pedagogía ya que la mayoría de las noticias publicadas tienen que ver con la labor magisterial. De manera general, las categorías en Trocha no son muy nítidas. El “suplemento infantil” que se encuentra al final de cada número y que resulta aislado por una numeración de páginas propia, contiene el mismo tipo de escritos que el resto de la revista, e incluso, vuelve a incluir a veces contenido anteriormente publicado en la sección no infantil. Fuera de algunas adivinanzas y obras para niños, el suplemento consiste en cuentos y poemas de temáticas vernáculas escritos por las mismas plumas de la revista principal. Además, la ausencia de ilustración y su sistema de cuento por entrega indica que el primer público apuntado no es precisamente el infantil. Muchos de los artículos de Trocha se dirigen específicamente a un público magisterial: sobre los 288 escritos de los nueve primeros números, 61 artículos consisten en consejos pedagógicos, arengas sobre la misión del maestro o propuestas para mejorar el nivel de vida de dicha profesión. Pero la mayoría de los escritos de la revista son en realidad textos literarios, con más de 70 poemas y unos 30 cuentos, casi todos centrados en temas amazónicos. La revista cuenta además con varios artículos sobre salud e higiene en el Loreto sobre todo gracias a las contribuciones de Maxime Kucsinski, estampas de la selva y crónicas sobre aspectos de la cultura loretana. Dentro de esta variedad de tipo de escritos, Trocha no deja de seguir una línea editorial que busca resaltar tanto la particularidad de los habitantes de la región amazónica y su riqueza cultural como el nacionalismo que los anima. Este se construye por el prisma de la figura del trochero, el motivo de la trocha, y varias de sus declinaciones.

II- El motivo de la trocha: una nueva propuesta comprometida para la Amazonía

  • 14 “Las primeras parlamentarias peruanas”, [http://www4.congreso.gob.pe/museo/republica/mujeres-parl (...)

8En la portada de los nueve primeros números de Trocha, aparece siempre el mismo dibujo: un hombre de espaldas avanza por medio de troncos con un machete alzado y con los pies perdidos en el medio de una frondosa vegetación. Se trata de un “trochero”, aquel personaje que abre caminos y forma senderos por la selva a fuerza de golpes de machete. La autora del dibujo, Juana Ubilluz de Palacios, artista y profesora de jardines de infancia en Iquitos, colabora en varios números de Trocha con artículos y dibujos y será elegida diputada por Loreto en 1956 formando parte del primer grupo de mujeres del Senado de la República14. Impulsará la creación de la escuela de Bellas Artes de Iquitos en 1965 después de haber abogado por la necesidad de una formación en arte en el bajo Amazonas en Trocha:

  • 15 Ubilluz Palacios, Juana, “El Dibujo como divulgación de la riqueza Amazónica”, Trocha, Año I, n°  (...)

Las costumbres de los habitantes de esta Región y los mismos animales, en su inmensa variedad, también ofrecen la oportunidad de dar a conocer por medio de la pintura lo que la Selva encierra de hermoso y raro. Para llegar a conseguir esta divulgación, que es de interés nacional, es necesario que desde la escuela se procure cultivar y desarrollar en los niños las disposiciones artísticas que tuvieran15.

9Juana Ubilluz es un buen ejemplo del tipo de personajes que colaboran en la revista y del discurso que vincula visibilidad regional con interés nacional. Seguir su trayectoria de vida nos ilustra sobre las redes intelectuales que se van formando en torno a la revista.

  • 16 Trocha n° 1, op. cit., p. 2.
  • 17 Ibid.
  • 18 Ibid.
  • 19 La asociación de la Amazonía con un El Dorado de riquezas infinitas cobró fuerza en el contexto d (...)
  • 20 Kuczynski- Godard, Maxime, “Pedagogo e Higienista. Su colaboración y su misión futuras en el Orie (...)
  • 21 Reunir las que se consideran como las tres grandes regiones naturales del Perú – la costa del Pac (...)

10Además de esta carátula, la gran idea propulsada por el conjunto de los números de Trocha se enuncia en un texto programático, el primer editorial de septiembre 1941. Es un texto que se arraiga poderosamente en el locus desde el cual se escribe, revindicando una palabra desde la Amazonía que, dado el contexto nacional ya mencionado, tiene la posibilidad de ser escuchada más allá de sus fronteras. La reivindicación del locus no impide que se construya una selva según imágenes tópicas como “esta región con olor a nebulosa, a recién creada todavía16”, es decir, una expresión que retoma la manida imagen de un espacio nuevo que se encuentra todavía fuera del tiempo histórico. Pero en este editorial-manifiesto, la idea de un espacio nuevo es ante todo una invitación a una dinámica creativa que encontramos a lo largo de Trocha con la reivindicación de que se está gestando una nueva generación de artistas e intelectuales en la Amazonía, una generación que está abriendo una trocha o “un camino que conduce al punto luminoso de un anhelo por en medio del oscuro mar vegetal que es esta Amazonía peruana17”. Asimismo, este primer editorial enuncia claramente su posición respecto al conjunto de la nación: “Trocha es intrínsecamente regionalista, terrígena; no hay mejor forma de ser nacionalista […].‘Trocha’ sale en el preciso momento en que el Perú está encontrando la verdadera ruta de su nacionalismo18.” Así pues, mientras el país abre una ruta hacia el nacionalismo, la revista propone un trabajo más local, más modesto, con las aperturas de caminos en la maleza. El primer editorial es el inicio de una larga metáfora de la trocha hilvanada a lo largo de la revista, la del maestro que al dedicarse a la enseñanza de las jóvenes generaciones está mirando hacia el porvenir abriendo caminos de “civilización” dentro de una agreste frondosidad amazónica según las imágenes en vigor en la época. Lo que resulta novedoso en esta propuesta es que la Amazonía no es tanto construida como el porvenir del resto del país19, sino que se idea un porvenir brillante para la región en sí-misma. El “mañana amazonense20” por el cual aboga Maxime Kuczynski resume cabalmente este proyecto. Tal es lo que simboliza el motivo de la trocha: no se trata del sueño de una gran carretera central que reuniría la Costa peruana con su Selva21, sino de un camino modesto, hecho por individuos humildes como lo son los maestros, pero adaptado a la realidad regional que se procura desarrollar en un paralelo evidente con el debate sobre la adaptación de la enseñanza al medio fomentado por la reforma educativa.

  • 22 Laña Santillana, Pilar, Más allá de la trocha, Lima, Comité del IV Centenario del descubrimiento (...)

11La reivindicación de la trocha difiere drásticamente del discurso construido desde fuera y sobre la Amazonía en el contexto del IV Centenario del Descubrimiento del río Amazonas. Un ejemplo paradigmático de ello es la novela de Pilar Laña Santillana, Más allá de la trocha, publicada por el comité científico reunido para organizar los eventos conmemorativos22. Esta obra que narra el viaje de tres hermanos limeños a las explotaciones cafetales de familiares suyos en la selva central es dedicada por su autora a los ingenieros del Perú reivindicando así la necesidad de grandes obras viales que vayan más allá de la mera trocha. La figura del ingeniero vial es alzada al rango de los grandes “civilizadores” de la Amazonía que se celebran en el ámbito del IV Centenario junto con las figuras del conquistador español, del misionero o del cauchero. Si bien estos personajes forman parte del imaginario que construye la revista Trocha, se resalta sobre todo la valentía del maestro, mucho menos poderoso y cuyo sacrificio en nombre de la conquista de la Amazonía es mayor. La cuestión del sueldo demasiado bajo del maestro en una región aislada y por lo tanto donde los precios son más elevados despunta a menudo entre las páginas de Trocha. En la mayoría de sus artículos, además de arengas, dichos y axiomas diseminados a lo largo de los números, el tono que encontramos en Trocha es un tono enfático, alentador como recalcando el esfuerzo físico del trochero que acaba por ser metáfora del trabajo del maestro de escuela como del habitante de la Amazonía que lucha por integrarse al resto del país.

III- La construcción de una red intelectual de la Amazonía

  • 23 Trocha, año I, n° 6, 30 de marzo 1942, p. 22. El subrayado es mío.
  • 24 Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y Bosque. Folklore amazónico, Lima, ediciones Selva, 1971, p. 2 (...)

12Por muy modesto que sea el mensaje del trochero como modelo, el desarrollo regional es presentado como una contribución desde la Amazonía a una causa nacional. Así pues, a pesar de la reivindicación de la humildad de la trocha, lo que propone la revista es construir y difundir este mensaje más allá del nivel local. Para un mayor alcance, la revista que se publica en la ciudad de Iquitos tiene que basarse en una red intelectual, integrando a la vez personalidades locales, pero también loretanos de la capital y de fuera. Por un lado, se les otorga un espacio especial a grandes figuras iquiteñas, característico del “desbordamiento” de los primeros objetivos de Trocha. La voluntad de incluir a grandes plumas de la Amazonía prima a veces sobre cierta unidad del contenido editorial. Un caso claro de ello son los artículos de Luis Navarro Cáuper que no cuadran con el resto de la revista al ser mucho más largos y al crear nuevas categorías: citemos “El arte de la cinematografía en Iquitos 1898-1942” del n° 6 y “El atletismo en la historia y su importancia en los deportes” del n° 8. Un comentario de Francisco Izquierdo Ríos demuestra la importancia del nombre más allá del interés para la revista de publicar tal contenido, escribe: “Navarro Cáuper, veterano periodista loretano, honra nuestra Revista con el presente estudio23.” De la misma manera, si las crónicas de Maxime Kuczynski cuadran con los primeros objetivos de Trocha al ser consejos de higiene y de salud para aplicarse dentro de las escuelas, Izquierdo Ríos escribirá varios años después acerca de la participación del médico a la revista: “Logré que el doctor Kuczynski colaborara en la revista “Trocha” (Iquitos, 1942), con artículos de divulgación sanitaria24.” El éxito del que se felicita Izquierdo Ríos en este texto de 1971 es el de haber conseguido hacer de Trocha un polo de atracción al juntar a tales figuras destacadas de la vida intelectual de Iquitos.

13Por otra parte, Trocha se beneficia del dinamismo que otorga la celebración del IV Centenario del descubrimiento del Amazonas para darse a conocer a nivel nacional. Auténtico punto álgido de la visibilidad de la región, se encuentran referencias al IV Centenario desde el editorial del primer número hasta el número cinco, el número extraordinario dedicado exclusivamente a la efeméride e inclusive, en algunos de los números siguientes. El IV Centenario fue la ocasión de un auténtico impulso cultural que aprovecharon los autores de Trocha para crear nuevas iniciativas como Radio Loreto por ejemplo o la organización de exposiciones de productos regionales. La revista se vuelve también el espacio ideal para difundir los discursos y las charlas dadas durante las celebraciones del Centenario por figuras importantes de la intelectualidad loretana que regresan a Iquitos para la ocasión. Es el caso por ejemplo de Emilia Barcia, delegada por Loreto de la Asociación Nacional de Maestros y, como ya lo mencioné, instauradora de los primeros jardines de la infancia en el Perú. En una conferencia dada en Iquitos para el Centenario y reproducida en el sexto número de Trocha se lee:

  • 25 Barcia Boniffatty, Emilia, “La ciudad de Iquitos y la Educación”, Trocha n° 6, op. cit., p. 26.

Una vez más estoy en mi tierra amada, la que bien por el eco de nuestro majestuoso Amazonas, al celebrar sus 4 siglos de descubrimiento, reclamaba la presencia de sus hijos, que como yo laboramos lejos de la tierra. Digo lejos, al referirme a la cercanía corporal, pues por las antenas del espíritu, todo lo que en la Capital hacemos, es inspirada por la incomparable majestad de nuestro Río Rey25.

  • 26 Esteban Pavletich, escritor y político peruano, era en el momento de las primeras publicaciones d (...)
  • 27 Ver el portal, “Not lost in translation : the life of Clotilde Arias” [http://americanhistory.si. (...)

14Emilia Barcia pone así de manifiesto la posibilidad de vínculos entre la capital y la Amazonía por medio de sus agentes culturales. Ella fue de hecho apuntada como la corresponsal y agente oficial de Trocha en Lima donde sabemos que se difundió como lo demuestra el correo de lectores donde encontramos a cartas como las de Esteban Pavletich26 o Pedro Barrantes Castro. Otro ejemplo de la importancia de la construcción de una red de agentes de promoción de la Amazonía peruana es Clotilde Arias. Esta reconocida música, inmigrante iquiteña de Nueva York, cuya fama perdura hasta hoy por haber hecho la traducción del himno estadounidense al español todavía vigente27, es alabada por Francisco Izquierdo Ríos en un sentido retrato del n° 10 de Trocha. En este texto, informa a los lectores que Clotilde Arias ofrece asistencia a todo paisano suyo que decida estudiar en Nueva York. Fuera de esta red nacional e internacional Trocha construye sobre todo una red regional, gracias a un sistema de corresponsales con otras ciudades de la Amazonía. Se mandan artículos de Nauta, Moyobamba, Yurimaguas, Contamana sacando a la luz la importancia de estas urbes como otros tantos focos de difusión cultural entre las cuales se arman puentes gracias a la revista. De hecho, más allá de recibir artículos en proveniencia de todos estos núcleos urbanos amazónicos, varios poemas se publican en alabanza a estas otras ciudades, sobre todo bajo la pluma de Francisco Izquierdo como su “Cancionero Amazonense (A Chachapoyas en su IV Centenario)” publicado en el segundo número de Trocha o sus poemas moyobambinos como “El poema del sombrero de paja” del tercer número. Destacar la importancia de las ciudades como focos de actividad cultural en la selva no impide que se resalte las condiciones difíciles de vida para los maestros de zonas rurales. La red intelectual es también red de solidaridad magisterial hasta las escuelas más recónditas de la Amazonía y Trocha se posiciona como el portavoz que difunde las dolencias de estos maestros. Las publicaciones de Trocha son por otra parte la ocasión de reforzar lazos de amistad como lo demuestran varias de las dedicatorias, citemos el poema de Francisco Izquierdo Ríos “Canto al hombre de la selva” dedicado al alcalde de Iquitos Luis García Torres, el cuento de César Lequerica “Gabina Pucuri” dedicado a Izquierdo Ríos en el número 4 o el poema “La tarrafa” de Izquierdo Ríos a Luis Navarro Cáuper.

  • 28 Trocha, n° 1, op. cit., p. 39.
  • 29 Izquierdo Ríos, Francisco, “Ciro Alegría Bazán y sus libros”, in Trocha, n° 1, op. cit., p. 50.

15Por último, Trocha tiene también como objetivo ser un frente pionero cultural y así, sacar a la luz todo el potencial de las nuevas generaciones, promocionar nuevas voces. En el primer número, Izquierdo Ríos escribe en epígrafe de un poema de quien será luego considerado como miembro destacado de la generación poética de Trocha: “joven escritor Juan Ramírez Ríos, que ya se perfila como una promesa de las letras amazónicas28”. La revista se presenta también como el espacio para lanzar un llamado a una nueva senda dentro de la literatura nacional, la senda amazónica. Y es que como lo escribe Izquierdo Ríos en su homenaje a Ciro Alegría, si bien le toca a la selva tomar la palabra, “la Selva Peruana, por ejemplo, aún no tiene su novelista29”. Al encontrarse esta reflexión en un artículo que celebra la figura de Alegría, recalca entonces que no basta con situar una acción en un ámbito selvático como ya se ha hecho en La serpiente de oro con el Marañón. Para que la selva peruana cuente con novelistas es de suponer que Izquierdo Ríos entiende que hace falta todavía un autor oriundo de la Amazonía. Este novelista será así encarnado por Arturo D. Hernández cuando se edita la novela Sangama en 1942. La reseña que se publica en dicha ocasión no podría ser más clara:

  • 30 “Vitrina bibliográfica”, Trocha, n° 7, Año I, 30 de abril 1942, p. 56.

Por primera vez un escritor netamente amazónico ha culminado en realidad una obra de tal magnitud y grandeza, que está lejos de todo comentario de aldea y de gallinero y que hace ver que el hombre amazónico también puede realizar ya [sic] labor concreta en el campo del arte, de la ciencia y de las letras […]. Ese es uno de los más grandes méritos que reconocemos en “Sangama”, es decir, lo que el hombre de nuestras tierras es capaz de realizar en el mundo del espíritu30.

  • 31 Trocha, año I, n° 5, Año I, 12 de febrero 1942, p. 116.

16Así pues, más que la obra en sí, lo que destaca esta crítica es la importancia de contribuir desde la Amazonía a las letras nacionales con un novelista, demostrar la capacidad de producción cultural de este espacio. De hecho, no solo se piensa en la importancia de contribuir a la cultura nacional desde el mundo de las letras sino también desde las artes plásticas. En el n° 5, Francisco Izquierdo Ríos publica un “Ligero apunte de la pintura en la Región Amazónica”. En éste, lista a todos los pintores y las pintoras que según él demuestran que “El arte de la pintura en la Amazonía está despuntando con toda la gloria y el prestigio de una aurora de Selva31”, es decir, a César Calvo de Araujo, Victor Morey o Américo Pinasco, entre otros. Retomando el motivo del turno que le toca a la selva presente desde el primer editorial y metafóricamente ilustrado por la trocha que se va abriendo como una nueva senda, concluye Izquierdo Ríos en este artículo:

  • 32 Ibid.

La Sierra, pues en todo aspecto, en Literatura, en Ciencia, Pintura etc, ya tiene una cuajada realidad. Lo mismo la Costa. Le falta a la Selva. Sin embargo, como ya expresamos, están apareciendo en el horizonte de la región estrellas de propio resplandor en todos los órdenes32.

17Este artículo no es finalmente más que una lista de los artistas que prefiguran el “mañana amazonense” de la pintura, demostrando una vez más la voluntad que sobresale en Trocha de constituir un círculo de agentes culturales de la Amazonía.

IV- Reflexiones finales

  • 33 Arguedas, José María e Izquierdo Ríos, Francisco, Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Lima, Minis (...)
  • 34 Izquierdo Ríos, Francisco, La literatura infantil en el Perú, Lima, Casa de la Cultura del Perú, (...)

18Trocha es un caso excepcional dentro del panorama editorial de la Amazonía peruana: una revista editada en la ciudad de Iquitos a inicios de la década de 1940, distribuida a nivel nacional y que tuvo un ritmo de publicación regular durante dos años. En sus páginas no solo se encuentra una propuesta novedosa desde y para la selva peruana, sino que constituye también la vitrina de una red intelectual amazónica. Sin embargo, Trocha se puede también leer como un hito dentro de la trayectoria intelectual de Francisco Izquierdo Ríos ya que la revista abre la senda de dos de sus proyectos futuros. Por una parte, prepara su labor de recolección de mitos y leyendas junto a José María Arguedas que dará lugar a la publicación en 1947 de Mitos y leyendas del Perú. Efectivamente, para la recopilación de la literatura oral de todas las regiones del Perú, Arguedas e Izquierdo Ríos solicitarán la ayuda de los maestros de la República y de sus alumnos para hacer el trabajo de campo33. Trocha es igualmente la primera etapa de una larga reflexión de Izquierdo Ríos sobre la misión “nacionalista” del trabajo magisterial. El amor a la patria por el que aboga tiene que ser enseñado desde la escuela y mediante la difusión de cuentos de todos los rincones del territorio peruano. Así pues, la labor iniciada en Trocha desembocará en la publicación de varias compilaciones de cuentos para niños, pero sobre todo en la publicación de La literatura infantil en el Perú en el que estipula el mismo credo que lo llevó a fundar su revista: los cuentos son los que deben despertar “amor profundo por la Naturaleza, por la vida, por la Patria34”. Este libro se presenta como proyecto en ciernes en las páginas mismas de Trocha como una misión para reunir bajo un mismo sentimiento los niños de las tres regiones del país ya que

  • 35 Izquierdo Ríos, Francisco, “La literatura infantil en el Perú”, Trocha, n° 4, Año I, 30 de diciem (...)

en la Selva no se siente emoción de la Sierra, ni de la Costa, sucediendo lo mismo en éstas respecto a aquélla: las tres regiones llevan una vida de aislamiento, de distanciamiento, con su fisonomía propia, como si constituyeran países pequeños completamente diferentes35.

Trocha es también la historia de Francisco Izquierdo Ríos como agitador cultural. Es descrito por Emilia Barcia de la siguiente manera:

  • 36 Barcia Boniffatty, Emilia, “La ciudad de Iquitos y la Educación”, Trocha, n° 6, op. cit., p. 29.

Ha sido uno de los grandes aciertos del Despacho de Instrucción el destinarlo a Iquitos; pues, sin su esfuerzo, sin ese dinamismo y esa su gran inquietud, hubiera sido muy difícil llevar a cabo la exposición que ha dejado el nombre del maestro loretano en una altura insospechada36.

Con la partida de Francisco Izquierdo, el proyecto de Trocha como revista periclita, pero dejando como estela las bases de una red cultural.

  • 37 Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y bosque, op. cit., p. 309.

19Por fin, Trocha no fue una gran ruptura a nivel de aprehensión del espacio amazónico que sigue generando la misma fascinación hacia la naturaleza, hacia el gran río Amazonas. La revista, sin embargo, implicó un giro en la manera de incluir la producción cultural de la Amazonía a la producción nacional. Tal es el compromiso de los autores de Trocha que constituyen así una red intelectual amazónica gracias a los esfuerzos de Izquierdo Ríos. Resumiendo, en las palabras de su fundador, “merece especial valoramiento la revista ‘Trocha’, editada en Iquitos (1942), no por su expresión formal, que era un tanto descuidada, sino por su mensaje, por su espíritu de acercamiento, en grado más amplio, a la tierra al  pueblo37”.

Haut de page

Bibliographie

Arguedas, José María e Izquierdo Ríos, Francisco, Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Lima, Ministerio de educación pública, 1947.

García Jordán, Pilar, Cruz y arado, fusiles y discursos:  la construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA IEP, 2001.

Izquierdo Ríos, Francisco, Ande y Selva, Lima, Taller gráfico Pedro Barrantes, 1939.

Izquierdo Ríos, Francisco, La literatura infantil en el Perú, Lima, Casa de la Cultura del Perú, 1969.

Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y Bosque. Folklore amazónico, Lima, ediciones Selva, 1971.

Laña Santillana, Pilar, Más allá de la trocha, Lima, Comité del IV Centenario del descubrimiento del río Amazonas, 1943.

Loué, Thomas, “Les revues dans la vie intellectuelle” in Charle, Christophe, Laurent, Jean Pierre (dir.), La vie intellectuelle en France. 1, Des lendemains de la Révolution à 1914, Paris, Éditions du Seuil, 2016, p. 378-383.

Marticorena, Manuel, De shamiros y decidores, Lima, Arteida, 2009.

Santos-Granero, Fernando y Barclay, Frederica, La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto, 1850-2000, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2002.

Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, América: Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992, p. 9-16.

Haut de page

Notes

1 El especialista en literatura peruana amazónica Manuel Marticorena Quintanilla le dedica un artículo a la revista en ocasión de un homenaje a Francisco Izquierdo Ríos, “La revista Trocha y Francisco Izquierdo Ríos en la literatura amazónica” [http://www.unmsm.edu.pe/noticias/templates/ noticias2010/setiembre/d07/marticorena.pdf (consultado el 08/08/2017)]. Francisco Izquierdo Ríos fue además definitivamente asociado a la revista con el apelativo de “trochero” como se puede constatar en varios artículos sobre este autor. Véase por ejemplo Rumrrill, Róger, “En las huellas del trochero”, Proceso, mayo-junio 1991, p. 31.

2 Es el caso de la periodización de Marticorena, Manuel, De shamiros y decidores, Lima, Arteida, 2009. Algunos de los autores de este grupo son Julio G. Vergara, Felipe R. Documet o Julio de Pena y Piña.

3 Ante la ausencia de documentación sobre las cuentas de la revista, nos es imposible saber si dependía también de los suscriptores. Sin embargo, dado que a partir del número 10 de agosto-septiembre 1942 la fórmula cambia hacia una publicación mucho más económica, podemos suponer que el interés en auspiciar Trocha decae algunos meses después de las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento del Amazonas. Puede considerarse que la revista era relativamente asequible ya que el sueldo mensual de un maestro primario variaba entre 75, 120 o 200 soles. Sin embargo, hay que tomar también en cuenta la carestía de vida excepcional en el Loreto. Ver Montagne, Ernesto, “Aumento de haberes a los maestros”, Trocha, Año I, n° 9, 28 de julio 1942, p. 1-4.

4 La Biblioteca Nacional del Perú conserva la colección completa de Trocha solo hasta el número 11, los únicos números que se pueden encontrar después del primer período son el 17 y el 19 siendo éste muy probablemente el último. El ejemplar 16 se encuentra en el archivo personal de la familia Izquierdo Ríos.

5 Trocha, año I, n° 1, 30 de setiembre 1941, p. 13.

6 La guerra peruano-ecuatoriana de 1941 es uno de los numerosos conflictos limítrofes entre los dos países. El conflicto del 41 que desembocó en la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942 le dio la razón a la posición peruana sellando temporalmente las fronteras del Norte del Perú.

7 Loué, Thomas, “Les revues dans la vie intellectuelle” in Charle, Christophe, Laurent, Jean Pierre (dir.), La vie intellectuelle en France. 1, Des lendemains de la Révolution à 1914, Paris, Éditions du Seuil, 2016, p. 378-383.

8 Francisco Izquierdo Ríos nace en Saposoa en 1910, en el departamento de San Martín, en la selva alta del norte de Perú. Estudia en Lima en el Instituto pedagógico nacional, trabaja varios años como maestro en distintas escuelas de la sierra y de la Amazonía, antes de llegar a Iquitos en 1939 como Inspector de educación. Existen varias fuentes que contienen datos biográficos sobre Izquierdo Ríos, pero una de las más ricas es la autobiografía que publica su hermano quien también colaboró con la revista Trocha. Izquierdo Ríos, Hildebrando, La biografía, Lima, s/e, 2009.

9 “Uno de los primeros problemas que notó fue la carencia bibliográfica para la enseñanza escolar, para solucionar el problema tuvo numerosas reuniones con los docentes, luego padres de familia y los intelectuales de Iquitos.” Manuel Marticorena, op. cit., p. 1.

10 Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, América: Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992, p. 9-16, p. 9.

11 Se suele fechar el final del boom de explotación del caucho en la Amazonía peruana en 1914. La región vuelve a ser una importante fuente de caucho y quinina dado el contexto de guerra en las regiones asiáticas proveedoras de esta materia prima para Estados Unidos y las potencias aliadas. Ver Santos-Granero, Fernando y Barclay, Frederica, La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto, 1850-2000, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2002.

12 Izquierdo Ríos, Francisco, Ande y Selva, Lima, Taller gráfico Pedro Barrantes, 1939, p. 5.

13 Trocha n° 1, op. cit., p. 2.

14 “Las primeras parlamentarias peruanas”, [http://www4.congreso.gob.pe/museo/republica/mujeres-parlamentarias.pdf (consultado el 13/08/17)].

15 Ubilluz Palacios, Juana, “El Dibujo como divulgación de la riqueza Amazónica”, Trocha, Año I, n° 4, 30 de diciembre 1941, p. 40.

16 Trocha n° 1, op. cit., p. 2.

17 Ibid.

18 Ibid.

19 La asociación de la Amazonía con un El Dorado de riquezas infinitas cobró fuerza en el contexto de la posguerra del Pacífico cuando un Perú exánime veía en sus tierras orientales la solución a todos sus problemas. Las últimas décadas del siglo xix se caracterizan por la elaboración de un discurso dicho regeneracionista que construía la selva amazónica como la posibilidad de un mejor futuro para todo el país. Ver García Jordán, Pilar, Cruz y arado, fusiles y discursos:  la construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA IEP, 2001.

20 Kuczynski- Godard, Maxime, “Pedagogo e Higienista. Su colaboración y su misión futuras en el Oriente”, Trocha n° 1, op. cit., p. 12.

21 Reunir las que se consideran como las tres grandes regiones naturales del Perú – la costa del Pacífico, los Andes y la Amazonía – gracias a una gran vía central es la obsesión que guía varias de las políticas de integración de la región amazónica a la nación peruana durante la segunda mitad del siglo xix. El ingeniero civil y ministro de fomento Joaquín Capelo asentó las bases de este sueño en su obra monumental La vía central del Perú en 1895-1896.

22 Laña Santillana, Pilar, Más allá de la trocha, Lima, Comité del IV Centenario del descubrimiento del río Amazonas, 1943.

23 Trocha, año I, n° 6, 30 de marzo 1942, p. 22. El subrayado es mío.

24 Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y Bosque. Folklore amazónico, Lima, ediciones Selva, 1971, p. 294. El subrayado es mío.

25 Barcia Boniffatty, Emilia, “La ciudad de Iquitos y la Educación”, Trocha n° 6, op. cit., p. 26.

26 Esteban Pavletich, escritor y político peruano, era en el momento de las primeras publicaciones de Trocha el director de la revista mensual Peruanidad desde su cargo de Director de Propaganda e información del ministerio de Gobierno.

27 Ver el portal, “Not lost in translation : the life of Clotilde Arias” [http://americanhistory.si.edu/documentsgallery/exhibitions/arias/ (consultado el 21/08/2017)].

28 Trocha, n° 1, op. cit., p. 39.

29 Izquierdo Ríos, Francisco, “Ciro Alegría Bazán y sus libros”, in Trocha, n° 1, op. cit., p. 50.

30 “Vitrina bibliográfica”, Trocha, n° 7, Año I, 30 de abril 1942, p. 56.

31 Trocha, año I, n° 5, Año I, 12 de febrero 1942, p. 116.

32 Ibid.

33 Arguedas, José María e Izquierdo Ríos, Francisco, Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Lima, Ministerio de educación pública, 1947.

34 Izquierdo Ríos, Francisco, La literatura infantil en el Perú, Lima, Casa de la Cultura del Perú, 1969, p. 8.

35 Izquierdo Ríos, Francisco, “La literatura infantil en el Perú”, Trocha, n° 4, Año I, 30 de diciembre 1941, p. 2.

36 Barcia Boniffatty, Emilia, “La ciudad de Iquitos y la Educación”, Trocha, n° 6, op. cit., p. 29.

37 Izquierdo Ríos, Francisco, Pueblo y bosque, op. cit., p. 309.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Morgana Herrera, « La revista Trocha (1941-1944) y la constitución de una intelectualidad amazónica peruana »Caravelle, 111 | 2018, 163-176.

Référence électronique

Morgana Herrera, « La revista Trocha (1941-1944) y la constitución de una intelectualidad amazónica peruana »Caravelle [En ligne], 111 | 2018, mis en ligne le 01 mai 2019, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/3988 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.3988

Haut de page

Auteur

Morgana Herrera

Université de Toulouse 2 - Jean Jaurès

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search