Navigation – Plan du site

AccueilNuméros96Les Amazonies : unité et diversit...«Lo que son los sirionoses hoy, e...

Les Amazonies : unité et diversité. Perspectives contemporaines

«Lo que son los sirionoses hoy, eran, hace algunos decenios, los guarayos»1. Algunas reflexiones sobre la conquista y reducción de los Sirionó, 1926-1943

Pilar García Jordán
p. 51-70

Résumés

Ce texte essaie de mettre en évidence les aspects les plus significatifs du projet missionnaire développé par les Franciscains pour conquérir et réduire les Sirionó (Amazonie bolivienne), en voyant dans quelle mesure ils ont appliqué le plan mis en œuvre cent ans plus tôt avec les Guarayo. On mesurera le succès ou l’échec de ce projet, en analysant les raisons fondamentales qui expliquent l’un ou l’autre. Dans la perspective disciplinaire de l’histoire et avec quelques emprunts théoriques à l’anthropologie, il s’agira de contribuer à une meilleure connaissance du groupe Sirionó à partir de plusieurs sources, la principale étant les Journaux élaborés par les missionnaires chargés de mener à bien le processus de « conquête ».

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Buehl, Fr. F. Bertoldo. Informe que presenta al Supremo Gobierno el R. P. Prefecto --- sobre el mov (...)
  • 2 Ibíd. p. 4-5.
  • 3 Aspectos más significativos de la conquista y reducción de los Guarayo en García Jordán, Pilar. «Yo (...)

1El autor de las palabras que dan título a este artículo es Fr. Francisco B. Büehl, prefecto de las misiones guarayas, quien las incluyó en su informe al gobierno boliviano correspondiente a 1929. Para entonces hacía tres años que los franciscanos dependientes del Colegio de Propaganda Fide de Tarata intentaban someter a los Sirionó que, en los últimos años, habían reiterado sus ataques sorpresivos a los chacos cultivados por los guarayos en la zona por éstos ocupada, desde hacía casi una centuria, tras ser concentrados por los misioneros franciscanos en lo que fueron Ascensión, Urubichá, Yaguarú, Yotaú y, a partir de 1900, San Pablo −ver mapa al final del artículo−. El proyecto reduccionista contaba con el beneplácito del Gobierno que estaba interesado en la «conquista de los sirionoses»2. No me interesa aquí abordar ni las razones del interés gubernamental por el proyecto, ni las cada vez más tirantes relaciones entre el poder político boliviano y los franciscanos ni, en última instancia, los motivos de los religiosos para llevar adelante el proyecto reduccionista, cuestiones ya tratadas en trabajos anteriores3.

  • 4 Como veremos más adelante, el término conquista será utilizado por los religiosos encargados del pr (...)

2Este texto trata de caracterizar los aspectos más significativos del proyecto misional (estrategia reduccionista y praxis misional) desarrollado por los franciscanos para la conquista y reducción de los Sirionó averiguando, en qué medida los religiosos siguieron el plan que habían desplegado cien años antes entre los Guarayo. Sólo entonces podré reflexionar acerca del éxito o fracaso del proyecto y, si éste fuera el caso, las razones fundamentales que, a mi entender, propiciaron uno u otro. Pretendo así contribuir, desde la perspectiva disciplinaria de la historia, con algunos préstamos teóricos de la antropología, a un mejor conocimiento del grupo a partir de varias fuentes, fundamentalmente, de los Diarios elaborados por los misioneros encargados de efectuar el proceso conquistador4. Con todo, antes de abordar estos temas me parece necesario introducir unas sucintas consideraciones sobre los estudios dedicados al grupo y los datos históricos conocidos más relevantes.

A modo de introducción

3Antonio Jordán Sevilla, en un artículo dedicado a la vigencia del idioma guaraní en la Bolivia de 1951, señaló que el tercer grupo étnico de filiación guaraní, tras los denominados por él como Chiriguano y Guarayo, era el Sirionó − ver mapa al final del artículo − cuyos miembros se encontraban diseminados en una dilatada área pues:

  • 5 Jordán Sevilla, Antonio. «El idioma guaraní en Bolivia». Boletín de la Sociedad de Estudios Históri (...)

Las duras condiciones de su vida selvática hanles obligado a fraccionarse en pequeñas hordas que deambulan a lo largo de la extensa zona correspondiente a las hoyas de los principales afluentes del Mamoré y el Iténes, desde el paralelo 17º Lat. S. hacia el norte, hasta un poco más allá del paralelo 14º. Dentro de esta vasta extensión se hallan ubicadas numerosas fracciones o clanes de la tribu, compuestas cada una de ellas por un número de familiares que no pasa de la centena, según lo determina la capacidad de la tierra para proporcionarles el necesario sustento (…) Los más importantes y conocidos núcleos son los avecindados en el río Blanco, desde sus cabeceras hasta los alcores de Chiquiguana, los de ámbas márgenes del río San Pablo-San Miguel hasta las inmediaciones de lago San Luis; los que deambulan entre la margen izquierda del San Pablo y ambas márgenes del río Cocharcas, los que deambulan entre el Ichilo y el Guapay y, finalmente, los que viniendo a la margen derecha de este último río salen en pequeños grupos a los fundos agrícolas y ganaderos aledaños de dicho Guapay5.

  • 6 Ibíd. p. 52.
  • 7 Ebiato, figura también como Ibiato, y aún con la «v».
  • 8 Ibíd. p. 53. Ibiato había sido fundada en 1932 por Tomás Anderson, misionero de la Iglesia Evangéli (...)

4Siempre según Jordán Sevilla, el contacto de los Sirionó con los blancos y mestizos se remontaba a tres décadas atrás cuando «viviendo en la más primitiva vida de barbarie», viéronse «compelidos por la[s] necesidades de la alimentación y por el cruento empuje de sus vecinos y encarnizados enemigos los yanaiguas» a abandonar «las espesuras de la selva» y aproximarse a los «blancos, tanto como es posible a su arisca naturaleza»6. Así constataba, con cierta confusión en las fechas y noticias, que veinte años antes habían surgido «centros de reducción» como Salvatierra –que había recogido una parte de los neófitos de la extinta misión de Santa María− a la orilla derecha del río San Pablo; el núcleo escolar de Casarabe cercano a Trinidad; las reducciones evangélicas de Ebiato7 y Buen Jesús –ésta, en realidad, una hacienda; y el fundo agrícola de Los Limos propiedad de Mauro [Mauricio] Ibáñez quien, al decir de Jordán Sevilla, sin ayuda alguna, había «emprendido por cuenta propia la labor de reducir y civilizar a los sirionós de la zona»8.

  • 9 Reconociendo ignorar el origen de la «parcialidad guaraní» señaló entre otras posibilidades, el est (...)
  • 10 «Under aboriginal conditions, the Siriono are a seminomadic people who, in terms of technology al t (...)
  • 11 Meggers, Betty J. Amazonia. Hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México, Siglo XXI editores, 19 (...)
  • 12 Mac Lean Stearman, Allyn. No Longer Nomads: The Siriono Revisited. Lanham, Hamilton Press, 1987.
  • 13 Lehm, Zulema. Ob. cit. La obra, por lo que interesa a algunos de los problemas planteados en este a (...)

5Sin entrar ahora a cuestionar algunos de los datos, ni tampoco las valoraciones que el autor hacía del grupo, cuyo origen situaba en diversos lugares9, me interesa notar que algunas de ésas coincidían con la tesis fundamental de Allan Holmberg que, tras haber permanecido a inicios de la década de 1940 en territorios benianos frecuentados por los Sirionó, llegó a la conclusión que era uno de los pueblos más primitivos, representante del hombre en estado natural, incapaz de transformar su entorno y sin mutaciones significativas a lo largo de la historia y que, desde el punto de vista tecnológico, se encontraba entre los menos capacitados10. Este primitivismo fue compartido décadas después por Betty Meggers quien, aún constatando la capacidad del grupo amazónico para adaptarse a las condiciones del medio en forma de permitirle la supervivencia, sostuvo que desde el punto de vista cultural, los Sirionó eran los «más primitivos» de todos los grupos de tierra firme por ella estudiados11. Contrariamente a lo señalado por estos autores, Alynn Mac Lean Stearman, en el estudio realizado a inicios de los ‘80, sostuvo que los Sirionó a quienes Holmberg se había acercado habían sufrido, en tiempos recientes, el fuerte impacto de las epidemias resultado de su contacto con los blanco-mestizos quienes, además, habían sometido a todos aquéllos a quienes habían logrado capturar, a la esclavitud12, de ahí las condiciones de vida y la desarticulación del grupo. En esta última década, el trabajo más sistemático realizado sobre los Sirionó, en particular sobre su proceso de adaptación en la historia inmediata, es el realizado por Zulema Lehm que, partiendo de la fase en que los Sirionó se movían en bandas dispersas por el extenso territorio del Noreste beniano y Noroeste cruceño, ha mostrado las estrategias por ellos desarrolladas para hacer frente a los desafios puestos por el estado y la sociedad boliviana, en particular los relativos a la gestión del territorio13.

  • 14 Según el CIDDEBENI, en 2007 el número de sirionós era de 700, que habitaban sus Tierras Comunales d (...)
  • 15 Palabras de Carlos Navia Ribera en el Prólogo de Lehm, Zulema. Ob. cit. p. 9.
  • 16 La banda, era el tercer nivel de organización social del grupo tras la familia nuclear –hombre, esp (...)
  • 17 El ererecua, siempre hombre, cargo hereditario por vía masculina, debía ser buen cazador, tener fue (...)

6Hoy en día parece haber cierto consenso entre los investigadores en señalar, como hace Carlos Navia en el prólogo al trabajo de Lehm, que los Sirionó, pocos en términos demográficos −no llegan al millar de habitantes14−, son «uno de los pueblos más sólidos culturalmente, más débiles en su base material (…) más estigmatizados racialmente»15 y, añade, uno de los más estudiados en su historia reciente. Por lo que aquí interesa sólo señalaré que los Sirionó, hasta la década de 1920, agrupados en bandas16 dispersas seminómadas, eran un grupo cazador-recolector, practicante de una agricultura incipiente, en el que el liderazgo era hereditario, de padre o hijo normalmente, y cuyos desplazamientos por el territorio, a la búsqueda de recursos que garantizasen su subsistencia, eran dirigidos por los ererékwa (castellanizado como ererecua o jefe)17.

La conquista y reducción de los bárbaros

7Escasas son las informaciones relativas a la estrategia y praxis misional desplegadas por los franciscanos entre las poblaciones de las tierras bajas americanas, consideradas por el estado y la sociedad republicana como, indistintamente, bárbaras, salvajes. En función de los objetivos de este texto señalaré aquí, primero y muy sintéticamente, lo demostrado en trabajos anteriores sobre la actividad misionera desplegada por los franciscanos entre los Guarayo para ver, en segundo lugar, los aspectos más significativos de la misma entre los Sirionó.

«Ya con súplica, ya con amenazas, con dádivas y con castigos, con pan y con palo... Se han sacado todas las familias del bosque… se han formado los pueblos»18

  • 18 Frase recogida en el Punto 86 del borrador del Informe enviado por el prefecto misionero Fr. P. Bia (...)
  • 19 Informe de F. Lacueva al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel del Prado, (24.05.1845), en Arch (...)
  • 20 Constancia de la existencia de tales obras, y de la autoría de F. Lacueva de las mismas, da Fr. Man (...)
  • 21 D’Orbigny, Alcides. Viaje a la América Meridional. La Paz, IFEA / Plural Ed. / IRD / Total, 2002 [l (...)

8Pocos son los datos que tenemos de la estrategia inicialmente desarrollada por los franciscanos entre los Guarayo con excepción de las noticias transmitidas por uno de los primeros franciscanos arribados a la región en 1823, Francisco Lacueva, relativas a la conversión al cristianismo y a la introducción inicial de los considerados hábitos «civilizadores» (habitaciones, higiene, vestido). Sí sabemos que «se reconoció y empadronó la Nación [Guaraya]», y se concentró a las familias –primitivas misiones de Santa Cruz, Trinidad y Ascensión− dedicando los primeros esfuerzos a hacer «Capillas, casas, chacras y una pequeña estancia», además de una tejeduría con cuyo producto se «iba vistiendo a la gente, que no se avergonzaba de su total desnudez» y formando a algunos guarayos como herreros, carpinteros y otros19. Paralelamente, los misioneros trataron de apropiarse del idioma hablado por los guarayos hasta el punto que Lacueva logró comunicarse con la población, redactar una primera gramática y un diccionario guarayocastellano, y traducir un Catecismo y un Sermonario que fueron la base de las reediciones posteriores publicadas en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX20. La independencia frenó bruscamente el proyecto reduccionista con la marcha de los franciscanos españoles con excepción de Lacueva quien, sin embargo, no tuvo ningún predicamento sobre los Guarayo; para entonces, muchos de éstos se habían remontado y el millar de los que permanecían en los tres poblados misionales continuaban con sus rituales y praxis social tradicionales21.

  • 22 Cors en Perasso, José A. Ob. cit. p. 54-55.

9Fue el arribo a la zona, a fines de 1840, de Fr. José Cors y Fr. Manuel Viudez, lo que provocó un cambio cualitativo tanto en la estrategia reduccionista como en la praxis misional cuya sistematización se impuso a partir de entonces y sobre cuyas características tenemos amplia información. Los religiosos, que tras su llegada iniciaron el aprendizaje del guarayo mientras copiaban el rezo, la Gramática y el Diccionario redactados por Lacueva22, constataron la imposibilidad de implementar el proyecto misional a menos que fueran capaces de solucionar dos cuestiones. La primera, contar con terrenos llanos aptos para la construcción de lo que he denominado el espacio civilizado −casas, talleres, terrenos para el pastoreo y cultivos−; las tierras eran absolutamente necesarias tanto para el consumo de los pobladores como para la obtención de los excedentes cuya comercialización permitiera adquirir otros insumos como, finalmente, la sedentarización de la población que era, al fin y a la postre, objetivo prioritario de la reducción. La segunda cuestión a resolver era acabar con la relación existente entre los indígenas concentrados en las misiones con los remontados, normalmente siguiendo a uno de ellos, Luis Curubaré, cuyo liderazgo sobre algunas parcialidades guarayas fue significativo.

  • 23 Cors en Perasso, José A. Ob. cit. p. 60.
  • 24 Informe de F. Lacueva al obispo M. A.del Prado, (24.05.1845), en AASC, f. 6.
  • 25 Descripción y análisis del microcosmos de las misiones guarayas en García Jordán, Pilar. «Yo soy li (...)

10Constatados los obstáculos, los religiosos lograron al cabo de tres años la refundación de los poblados de Ubaiminí (la primigenia Trinidad) y Yaguarú (la antigua Santa Cruz), al parecer con el consenso de los guarayos radicados en las poblaciones en las que fueron divididos en parcialidades «al modo que lo están los Mojos»23; y, paralelamente, consiguieron que las huidas disminuyeran. Ambos procesos –refundación de poblados y progresivo control del remonte indígena− fueron acompañados por una sistematización de la praxis misional «poniendo la gente en alguna subordinación e industria, con el beneficio de la Enseñanza y castigo paternal»24. Efectivamente, Cors y Viudez lograron implantar en los poblados misionales tanto el régimen económico bimodal –desarrollo combinado del trabajo comunal y del particular– como el adoctrinamiento religioso. Fue en esos años –década de 1840− cuando se sentaron las bases para la completa reducción de los Guarayo y fueron tomando forma los elementos característicos de lo que constituiría el microcosmos misional que, en líneas generales, se mantuvo hasta la secularización de las misiones guarayas, en 1938/3925.

«Medios primitivos y principales [para] hacer sedentarios estos nómadas»26. Estrategia reduccionista e implementación del plan misional entre los Sirionó

  • 26 A. Schermair en Diario de Santa María [nº 3 bis], p. 6.
  • 27 Cuestiones que he tratado ampliamente en García Jordán, Pilar. Cruz y arado, fusiles y discursos. L (...)

11Conviene señalar que, contrariamente a lo dicho anteriormente relativo a la escasa información sobre la estrategia utilizada y el plan implementado por los franciscanos en los tiempos fundacionales de la misión entre los Guarayo, en el caso que ahora nos ocupa disponemos de los Diarios redactados por los conversores encargados del proyecto reduccionista desde septiembre de 1926 –fecha de la primera expedición destinada a la conquista del grupo– hasta 1943, ya citados anteriormente. Por ellos sabemos que los pasos fundamentales del proceso reduccionista fueron similares a los utilizados con los guarayos, aunque en función del estado y las necesidades –alimentos, herramientas, protección frente a terceros– del grupo Sirionó; de las circunstancias históricas en que el proceso se desarrolló –consolidación del frente colonizador en la región en las décadas de 1920, frente a la inicial expansión del mismo en la década de 1840−, y de los cambios tanto de la iglesia católica, como de la orden franciscana como, finalmente, del estado y la sociedad boliviana27, los resultados fueron sustancialmente diferentes. Veremos así, en primer lugar, los aspectos relativos a la localización, contacto y reducción de los bárbaros y la construcción de lo que he denominado espacio civilizado para, en segundo lugar, detenerme en la praxis misional: imposición de las nuevas cosmovisión y praxis social.

  • 28 Utilizaré el vocablo, genéricamente, para designar los viajes, excursiones, expediciones realizadas (...)
  • 29 Así lo vemos ya en el primer relato correspondiente a septiembre de 1926, dejado por el prefecto de (...)

12Estrategia reduccionista e inicial construcción del espacio civilizado. La primera cuestión a señalar es la relativa a la localización y el contacto con las familias Sirionó que se iniciaba, en lo que podríamos llamar primera y más usual modalidad para encontrar a los bárbaros, con las «expediciones»28. Éstas estaban normalmente formadas por un misionero, excepcionalmente por dos, acompañado por uno o varios guarayos a quienes, en el transcurso del tiempo se sumaron algunos sirionós, teóricamente sometidos. Durante varios años, la forma de proceder de los religiosos, establecido el contacto, fue la de «explorar la voluntad» de los sirionós con vistas a su reducción, que se incentivaba con la entrega de herramientas –hachas, trazados o machetes, cuchillos, palas−29 y, en ocasiones, vestidos; esta forma, sin embargo, se hizo coercitiva sólo tres años más tarde, de la mano del entonces conversor Anselmo Schermair quien, entre 1931 y 1936, organizó numerosas expediciones para la conquista de los Sirionó, en particular para la captura de los remontados.

  • 30 A propósito de la fundación de Ibiato, en el Noreste beniano, Lehm señala a los Yanaiguas, probable (...)
  • 31 Denominación utilizada por Singer para denominar a los jefes sirionó, entre quienes menciona a Ague (...)
  • 32 Ibíd. p. 5-6. Este consenso, que se rompió en la refundación de Santa María en 1931 podría ser la r (...)

13Avanzando en las pautas seguidas en la estrategia misionera y por lo que se refiere al procedimiento seguido tras el contacto, en el caso que entre los recién encontrados se hallara el ererecua, se les señalaba la conveniencia de concentrarse en un lugar determinado; en caso contrario, se les encargaba que «trajeran» a quien los franciscanos denominaron, en los primeros momentos, paba o mburuvichá, esto es, jefes en guaraní. Una segunda modalidad del contacto, contrariamente a la señalada líneas arriba en que los religiosos fueron los «promotores» del contacto, fue aquélla en la que éstos desempeñaron el papel de «receptores» de los sirionós −normalmente un grupo familiar− que requiriendo alimentos, herramientas o protección frente a terceros −blanco/mestizos u otros bárbaros, como en esos años fueron los llamados genéricamente Yanaiguas30− demandaron de los misioneros su ayuda para, eventualmente, fundar un pueblo o permanecer en la misión ya establecida. Tras varios intentos reduccionistas, el primer efectivo fue el realizado en 1927 cuando, a requerimientos de algunos pabas31, «se principió el trabajo –tumbar monte para el chaco−» en una zona no deseada por el conversor, dado la escasez de tierra para los cultivos, «pero como los bárbaros insisten de quedar en este lugar no hay más que aceptar por ahora»32, cita que nos introduce en la segunda cuestión a señalar, la implementación del espacio civilizado y cristiano.

  • 33 El prefecto misionero Singer, principal impulsor de la nueva misión que puso bajo la advocación del (...)
  • 34 Escasa es la información sobre el tamaño y la cantidad de personas que podía albergar una casa; la (...)
  • 35 Diario de Santa María [nº 4], p. 21.

14Efectivamente, fue en mayo de 1927 cuando se sentaron las bases para la fundación de la primera Santa María33, en la que se implementaron los elementos para la construcción del espacio civilizado, pues al tumbado del monte para hacer el chaco, siguió la construcción de una casa –en realidad una habitación− para el religioso, algunas casas para los jefes sirionó y las escasas familias allí agrupadas –la documentación habla de un «galponcito» para los jefes, y otro para el resto de la población34−, la capilla y la cruz, como elemento simbólico cristiano por excelencia del, hasta entonces, espacio bárbaro. La construcción del espacio civilizado continuó con la siembra de los productos –maíz y arroz primero, más tarde algodón, plátanos, café, cacao, yuca− cuya cosecha debía permitir la alimentación del grupo y la obtención de excedentes para intercambiar con productos foráneos, permitiendo así la supervivencia del grupo y la consolidación de la misión; la realización del chaco iba acompañada de la erección de nuevas casas, hechas generalmente con tacuaras y barro, techadas con palma de motacú; con el tiempo se utilizaron adobes y, tras la construcción de un horno en 1931, también tejas utilizadas para el techado de algunas, empezando por la capilla35.

  • 36 Con todo, Haidinger, tras dos años de estadía entre los Sirionó, llegó a preparar un diccionario ca (...)
  • 37 Según el prefecto Francisco B. Büehl, en Santa María «era imprescindible la colocación de un Padre (...)

15Una tercera cuestión es la relativa a la comunicación verbal con el grupo contactado que exigía el aprendizaje de su idioma. En el caso que nos ocupa, los franciscanos sólo empezaron a resolver el problema a inicios de 1930, cuando Fr. Anselmo Schermair fue designado como conversor de Santa María tras haberse introducido en los rudimentos de la lengua y en sustitución del hasta entonces titular, Fr. Félix Haidinger. La historia de la reducción de los Guarayo nos mostró, como señalamos antes, la importancia del dominio de la lengua de los bárbaros, primero para el contacto y reducción, después para el adoctrinamiento religioso y la introducción de los hábitos civilizadores. En el caso sirionó, la juventud de Schermair y, por lo tanto, sus mayores posibilidades de aprendizaje del idioma –contrariamente a las dificultades que Haidinger había manifestado36− fueron las razones fundamentales para el nombramiento de aquél como nuevo titular de la misión de Santa María37. El idioma, aprendido por el conversor de las «lecciones» impartidas, entre otros, por el ererecua Silvestre, permitió también obtener informaciones sobre la cosmovisión y praxis social del grupo y elementos de la cultura material sirionó, cuestiones todas ellas sobre las que la brevedad del artículo me impide tratar.

  • 38 F. B. Büehl en Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 20. Ya en julio de 1928, F. Haidinger (...)
  • 39 F. B. Büehl en Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 20-21. La importancia del consenso, qu (...)

16Siendo éste un elemento básico para el proyecto reduccionista, no lo fue menos una cuarta cuestión, probablemente más importante que la anterior, la obtención del consenso de los Sirionó sobre el lugar dónde establecer la misión. Este consenso, obtenido en 1927, entró en crisis a principios de 1930 cuando nuevos ataques de los Yanaigua a grupos de sirionós «no reducidos» en el segundo semestre de 1929 y primeros meses de 1930 provocaron el arribo de éstos, en busca de protección, a Santa María donde los ya establecidos, temerosos de las agresiones de aquéllos, «pidieron la traslación de la misión a un lugar situado hacia el Norte»38. Fue así como los religiosos, que desde 1929 estaban realizando periódicas exploraciones para encontrar un lugar más adecuado para la refundación de la misión, optaron por un nuevo lugar −alrededor de dos o tres leguas al sur de lo que, probablemente había sido la antigua Urubichá, y entre 8 y 9 leguas al norte de San Pablo− donde, entre julio y agosto de 1930, surgió la nueva Santa María −ver su ubicación en el mapa que figura al final del artículo− a la que se trasladaron todos los pobladores en enero de 193139.

17La difícil imposición de la nueva cosmovisión y praxis social en Santa María. Una consideración preliminar es la relativa a la inexistencia de un reglamento preciso dictado al efecto por las autoridades de la prefectura misionera, respecto a lo que en la historia misional se ha denominado el gobierno espiritual –adoctrinamiento y praxis religiosa− y político –autoridades, organización del espacio, régimen económico y enseñanza de oficios. En mi opinión, la razón que explica tal situación es que ni el prefecto, ni los conversores destinados a Santa María se plantearon la posibilidad de cambiar las disposiciones que, en su momento, habían dado tan buenos resultados, desde la perspectiva misionera, entre los Guarayo.

  • 40 F. Haidinger en Diario de Santa María, nº 2, p. 13. En otros momentos se habla también de la existe (...)
  • 41 El conversor Haidinger llegó a decir de Silvestre que era «la persona más importante y como un inst (...)
  • 42 Ibíd. p. 20.

18Considerando cierta tal afirmación, la cuestión fundamental que emerge de la documentación en orden a la implementación del plan misional es la constatación de los conversores de la escasa, sino nula eficacia de las disposiciones por ellos dadas a los jefes sirionó tanto en orden al gobierno espiritual como político. De hecho, fueron constantes las quejas de los misioneros sobre la ausencia de los pobladores en la misa cotidiana, tanto más respecto a la praxis sacramental; excepcionales fueron las menciones al bautismo de algunos sirionó –y aún entonces realizado en caso de peligro de muerte de los niños o adultos− y al matrimonio, y nula a cualquier otro sacramento. Lo mismo cabe decir con respecto al gobierno político del que hay mención explícita por vez primera con ocasión de la visita pastoral hecha por el prefecto Singer a Santa María (5.12.1928) cuando, tras examinar la existencia del chaco comunal y de los chacos de los Sirionó, se celebró la misa. En tal ocasión, el prefecto, a solicitud del conversor Haidinger, designó las nuevas autoridades indígenas de cacique y capitán40, cargos que recayeron respectivamente en Ariru (Silvestre)41 y Ague; ambos eran líderes de sendas familias y recibieron los correspondientes bastones de mando en «señal de su autoridad y avisando al pueblo» de su significado42.

19El conversor confiaba en que la elección de ambos facilitaría la implementación de todo el plan misional:

  • 43 Ibíd. p. 15.

El nombramiento de cazique [sic] y capitán por el R. P. Prefecto ha tenido un buen efecto. Hoy junté a todos los hombres y les expliqué quiénes han de trabajar con el cazique [sic] y quiénes con el capitán y qué es preciso trabajar, si quieren recibir tambien vestidos, herramientas, etc. // Ya trabajan con el cazique [sic] en el algodonal y con el capitán preparando un chaco para sembrar maní (….). Todos han ido a trabajar (…). Por la tarde ya no trabajaron todos, quizá la mitad no más ya, y se juntaron ambas parcialidades preparando el (maní) chaco43.

20Y de hecho, además de la aparente buena disposición hacia el trabajo, notó que en las semanas sucesivas mejoraron las prácticas religiosas (asistencia a la misa matutina y a los rezos vespertinos), así como aumentó la concurrencia de los niños a la escuela, aunque de los 88 pobladores que se estimó había en Santa María a fines de 1928, ninguno de ellos había sido bautizado.

  • 44 El desarrollo de la agricultura implicaba el tumbado y quema del monte, la siembra, dos o tres carp (...)

21El gobierno político era el que debía permitir, además del progresivo adoctrinamiento religioso, la implantación del régimen económico bimodal –desarrollado ya entre los Guarayo a partir del modelo impuesto por los jesuitas en Moxos y Chiquitos– y, en última instancia, la obtención del nuevo espacio civilizado y cristiano. Es así que la regulación del trabajo, dirigido por el conversor, ayudado por algunos guarayos contratados al efecto –uno o dos, en ocasiones acompañados por sus respectivas esposas– se dirigió al desarrollo de diversas actividades, primero, la apertura y mantenimiento de los caminos que comunicaban la misión con el exterior; segundo, el cultivo en el chaco comunal y chacos particulares –el régimen económico preveía dedicar 3 días a uno y a los otros, aunque tras la llegada de Schermair parece que los Sirionó fueron obligados a trabajar casi todos los días de la semana–44; tercero, la construcción de la capilla, casas y escuela del poblado, trabajo en el que los conversores tuvieron la colaboración de algunos guarayos procedentes de las misiones cercanas; cuarto, el aprendizaje por los varones del remo y la elaboración de cestería –panacús– y, en el caso de las mujeres, del hilado y tejido del algodón, además de la elaboración de vestidos, su lavado y remiendo, para lo que se contó con la ayuda de mujeres guarayas llegadas con sus maridos. Los diarios dan cuenta de la continuidad de estos trabajos y también, frecuentemente, de la escasa constancia de los Sirionó en la ejecución de los mismos, siempre interesados, en el tiempo seco, básicamente dedicados a la caza, a los chacos que muchos conservaron en sus ranchos originarios y, en menor medida, a la pesca.

  • 45 F. Haidinger en Diario de Santa María, nº 2, p. 84. Aunque el reglamento fue aprobado por el prefec (...)
  • 46 Diario de Santa María, nº 4, p. 6.

22Segunda cuestión a señalar aquí, en orden a la implementación del plan misional, fue la dificultad en conseguir resultados derivada del nulo control de los conversores sobre la permanencia o remonte de los sirionós en la misión pues en familias nucleares, extensas o bandas, partían o retornaban cuando querían. Tanto es así que el conversor Haidinger, poco antes de concluir su etapa al frente de Santa María, en mayo de 1930, resolvió preparar un «Reglamento que deben observar los Sirionós en tiempo futuro»45. Aunque no conocemos su contenido, del que no hay información en la documentación trabajada, la situación no varió sustancialmente en los años sucesivos no obstante las buenas intenciones del conversor Schermair que, con el objetivo de sedentarizar a los Sirionó recurrió a un control de los regalos, fuesen vestidos o herramientas que negaba a «cuantos casi nunca están en el pueblo», a quienes decía que «para vagabundeantes por el monte tales cosas no sean necesarias. Y qué milagro! Casi siempre tenía buen efecto este “castigo”»46.

  • 47 Datos reseñados por los informes anuales enviados por la Prefectura misionera al Ejecutivo bolivian (...)

23Hechas las consideraciones anteriores, y sólo como ejemplo ilustrativo de las dificultades para la consolidación de Santa María sabemos que los 88 habitantes ahí concentrados en 1928, alcanzaron un máximo de 246 en 1936, año a partir del cual se observa un pronunciado declive hasta llegar a 1943 cuando se estimó el número de sirionós en 7947. Si atendemos a la producción agrícola, una constante fue siempre la insuficiencia de alimentos; con todo, nos consta que en 1936, probablemente uno de los mejores años en términos agrícolas para el poblado, se recogieron hasta un total de 2.000 arrobas de arroz, 800 de maíz y 259 de algodón. La historia inmediata mostró la extrema dificultad de los conversores en la implementación efectiva del proyecto misional que, por otro lado, no presentó sobre el papel, aunque sí en los resultados –como he dicho y como muestran, fragmentariamente, los datos anteriores– diferencias significativas con respecto al desarrollado una centuria antes entre los Guarayo. Las razones que hicieron inviable la existencia de Santa María como misión sirionó es el objetivo del siguiente punto.

Los Sirionó no han «reconocido todavía al don de Dios, la fe cristiana y la gracia de la vida sedentaria»48

  • 48 Palabras de A. Schermair, en agosto de 1934, tras una nueva huida masiva de los Sirionó, en Diario (...)
  • 49 El énfasis en el original, en Diario de Santa María, nº 2, p. 72.

24Quid faciam? ¿Qué hacer?, era el interrogante que el conversor Haidinger se planteó, en febrero de 1930, tras relatar que «El trabajo de los Sirionós es una calamidad por parte, porque no quieren trabajar, y por parte porque no pueden trabajar estando impedidos por enfermedades, heridas, y por las lluvias» y porque cuando éstas cesaban, la «gente sale al bosque “a su chaco”»49. ¿Cambió en algo la situación cuando se refundó la misión, en enero de 1931, en lo que se tendió a denominar por entonces Santa María la Nueva?

  • 50 La última de las cuales se produjo en octubre de 1938 tras el incendio de la mitad del pueblo, cuan (...)

25La respuesta, después de lo apuntado hasta aquí no puede ser otra que negativa. Los datos reseñados antes, y el breve espacio a mi disposición para este artículo, me impiden extenderme sobre los eventuales avances tanto en la reducción de población sirionó como en el estado material de Santa María. Sin embargo, atendiendo a las series estadísticas que he logrado reconstruir –con datos que considero estimativos– relativos a la demografía y a la producción agrícola en los chacos comunales, una cuestión relevante, en mi opinión, es la provisionalidad de la misión a lo largo de toda la década de 1930 por cuanto los sirionós llegaban y partían cuando querían, con las consecuencias que de tal situación se derivaban para la consolidación del poblado misional. Y tales movimientos de población, a veces reducidos a familias nucleares, otras a familias extensas y otras, en fin, al conjunto del grupo –entre 1927 y 1938 hubo cuatro huidas masivas– se produjeron a lo largo de los años50. Las razones son varias, como ahora veremos muy sintéticamente, pero la coyuntura de 1938-39 fue una inflexión significativa en la historia de Santa María –a la que no fue ajena la secularización de las misiones guarayas que, por entonces, aprobó el gobierno boliviano– puesto que al poblado llegaron algunas familias guarayas procedentes de San Pablo, probablemente por indicación del conversor de la misma y administrador interino de aquélla, Francisco Schumacher. Fueron estos guarayos quienes se encargaron de desempeñar las diversas actividades económicas en Santa María población a la que, en el transcurso de los años, llegaron otros pobladores. Mientras tanto, ¿dónde estaban los Sirionó hasta entonces habitantes de Santa María? Como señaló Francisco Schumacher, conversor titular de San Pablo e interino de Santa María:

  • 51 F. Schumacher en Diario de Santa María, nº 3, p. 45-46.

Los Sirionó se detienen principalmente en la región de la laguna grande de Caimanes adentro. También salen al camino oficial. De vez en cuando trabajan con los «Carais», en Las Abras, en El Triunfo; cruzan también el camino, echando por el sur-oeste. Se habían visto también cerca de la estancia de La Cruz. // Otras noticias anunciaron, que los Sirionós, a pesar de haber sido invitados por los Blancos a trabajar, no querían trabajar, sino salen del monte visitando los chacos y sacando yuca, maíz y plátanos, tanto como matando reses por los campos51.

  • 52 Carta fechada en La Paz, 25.04.1944, recogido Archivo Misional Guarayos (GAM). Libro Azul, sin foli (...)

26Para entonces, pocos parecían creer que Santa María pudiera recuperarse como poblado misional sirionó pues los vientos eran favorables a la fundación de una nueva misión, que por entonces se empezó a construir y a la que se denominó Salvatierra −ver en el mapa al final del artículo−, rememorando al sacerdote cruceño que desde fines del siglo XVIII había emprendido su particular conquista de los Guarayo y donde se concentraron los pocos sirionós de la extinta Santa María. Misión a la que se refirió Viador Moreno Peña, Director de Colonización en 1944, en carta al prefecto de las Misiones Sirionós, Fr. Hildeberto Walpoth: «Alegra saber que la misión Salvatierra sigue el ritmo de progreso que era de esperar (…) Debe propenderse a la catequización a fin de mermar en lo posible la cantidad de selvícolas que existe en esa región»52.

27En esa coyuntura, parece clara la competencia existente desde diversas instancias por el control de los Sirionó: las misiones evangélicas (Ibiato) por un lado, la escuela indigenal de Casarabe por otro, los carai interesados en obtener mano de obra para sus haciendas por otro, en fin, el mismo estado boliviano deseoso de captar individuos para el servicio vial. Esta es, sin embargo, otra historia que, por el momento, no puedo contar. Por el contrario, sí puedo avanzar los que, a mi entender, fueron los obstáculos fundamentales que debieron enfrentar los franciscanos y que permiten entender el fracaso del proyecto reduccionista. La mayor o menor incidencia de tales obstáculos varió en el transcurso de los años, pero estuvieron siempre presentes.

  • 53 Por lo que se refiere a la poligamia ver, entre otras referencias, Diario de Santa María, nº 2, p. (...)

28Primer obstáculo, probablemente el más importante, fue el relativo a la resistencia de los Sirionó a la aceptación de la nueva praxis social. En particular, dos elementos fueron decisivos, uno la regulación del tiempo de trabajo, según preveía el régimen económico que los misioneros pretendieron implantar; otro fue la monogamia y, por ende, la negativa de los conversores a aceptar la poligamia que los Sirionó, básicamente los ererecua o jefes, practicaban53.

  • 54 A título de ejemplo, Diario de Santa María [nº 4], p. 40, 58.
  • 55 Aunque los estudios etnográficos y antropológicos, que coinciden en la escasa complejidad cultural (...)

29Segundo obstáculo y, directamente vinculado con el anterior, el liderazgo ejercido entre los Sirionó por los ererecua correspondientes. En los relatos misioneros figuran varios de ellos (Ariru, Girakwasa. Nicare), de quienes los religiosos dicen, en ocasiones, que ejercían un gran control sobre los miembros del grupo dada su calidad de «brujos»54 y, por ello, al decir de los misioneros, retenían el liderazgo político y religioso55.

  • 56 Entre otras referencias ver Diario Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 8-10; Diario de Santa María, (...)

30Tercer obstáculo fue el derivado de las enfermedades, tema presente en las relaciones entre misiones y poblaciones indígenas en todos los contactos interétnicos. En el caso Sirionó fue, probablemente, la gripe, siempre recurrente, la causante de la mayor mortalidad aunque, en alguna coyuntura tuvo especial incidencia la disentería56. En todo caso, en los tiempos fundacionales, la propagación de la epidemia de gripe, con sus derivados, provocó la huida de los supervivientes. En otros momentos, sin embargo, familias sirionó llegaron a Santa María buscando refugio a la gripe u otras enfermedades que afectaban a sus congéneres en el monte. La paradoja de la misión refugio y, al tiempo, amenaza para la supervivencia de los pobladores persistió, si interpelamos a las fuentes, a lo largo de los años.

  • 57 La dificultad o imposibilidad de alimentar a los sirionós se repiten a lo largo de los años, ver Di (...)

31Cuarto obstáculo fue el vinculado a la imposibilidad de la misión de proporcionar alimentos a los sirionós concentrados, tanto menos a aquellos otros que llegaban con la intención de quedarse. Esta variable es también recurrente a partir de 1927, como señalan, con pesar, los conversores57.

  • 58 Los conversores, titulares o interinos de Santa María hicieron frecuente referencia a la cuestión, (...)
  • 59 La dificultad en el aprendizaje y dominio de la lengua fueron constantes y, por lo que sabemos, sól (...)

32Obstáculo importante fue también el quinto, relativo a la escasez de franciscanos que afectó a la Prefectura de Guarayos que, en el caso que nos ocupa provocó que Santa María quedara por semanas o meses sin conversor y, por ende, sin la vigilancia cotidiana sobre la población58. Y, atendiendo al papel de los misioneros como mediadores culturales, otro obstáculo, el sexto, fue la dificultad de los religiosos para el dominio de la lengua que impedía, como señalaron frecuentemente, una transmisión efectiva tanto de la nueva cosmovisión como de la praxis social59.

33Séptimo obstáculo fue el control realizado por los religiosos de las herramientas entregadas a los Sirionó tras constatar que, frecuentemente, obtenidos los útiles aquéllos dejaban la población. Según las informaciones, parece que la reducción y el control de los útiles fue una estrategia de los religiosos para lograr la permanencia de los Sirionó aunque, probablemente, en algunas coyunturas específicas pudo deberse también a las dificultades económicas que afectaron a la Prefectura de Guarayos de la que dependía Santa María en las décadas de 1930 y 40.

  • 60 Uno en particular, que me ha sugerido Isabelle Combès y que le agradezco, es la permanencia de guar (...)
  • 61 Diario de Santa María [nº 4], p. 60-61.

34Probablemente haya más motivos a agregar a los aquí esgrimidos aunque, a mi entender, a lo largo de la época estudiada en este trabajo fueron los señalados60. Sólo me resta señalar, finalizando este artículo, que las razones fundamentales de la imposible reducción misional de los Sirionó, en opinión del conversor Schermair, fueron su «amor a la libertad y licencia del monte» y su resistencia a la disciplina, subordinación y obediencia61.

Bolivia: estrategias, problemas y desafios en la gestión del territorio indígena sirionó

Bolivia: estrategias, problemas y desafios en la gestión del territorio indígena sirionó

Copenhague, IWGIA, 2004, p. 55. Elaboración propia a partir del mapa que figura en Lehm, Zulema

Haut de page

Notes

1 Buehl, Fr. F. Bertoldo. Informe que presenta al Supremo Gobierno el R. P. Prefecto --- sobre el movimiento de las misiones a su cargo. Yotaú, Tip. Guaraya, 1930, p. 4.

2 Ibíd. p. 4-5.

3 Aspectos más significativos de la conquista y reducción de los Guarayo en García Jordán, Pilar. «Yo soy libre, y no indio: soy guarayo». Para una historia de Guarayos. Lima, IFEA/ PIEB/ IRD /TEIAA, 2006 y Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la república guaraya. Madrid, CSIC, 2009. Por lo que atañe a los motivos de los religiosos para emprender la tarea reduccionista entre los Sirionó, el más relevante en mi opinión es la respuesta misionera a los ataques al «conservadurismo» de la orden franciscana por lo que se refiere a «nuevas» fundaciones entre los bárbaros. Conviene agregar, además, que en la década de 1920 proliferaron las expediciones para la captura –en el caso de los hacendados y estancieros con destino a sus propiedades− y para la reducción de los Sirionó en misiones religiosas, caso de la Iglesia Evangélica Cuadrangular.

4 Como veremos más adelante, el término conquista será utilizado por los religiosos encargados del proceso civilizador a lo largo del período aquí estudiado, en particular por Fr. Anselmo Schermair, el conversor titular de la misión de Santa María de Lourdes por varios años. Este trabajo, que se inscribe en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MICINN), ref. HAR2009-07094, es un avance preliminar del que estoy desarrollando para la edición de los Diarios redactados por los conversores de Santa María entre 1926 y 1943.

5 Jordán Sevilla, Antonio. «El idioma guaraní en Bolivia». Boletín de la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos, (Santa Cruz, junio 1951), Año XXXII, nº 33-34, p. 53. Todo el artículo en p. 39-92.

6 Ibíd. p. 52.

7 Ebiato, figura también como Ibiato, y aún con la «v».

8 Ibíd. p. 53. Ibiato había sido fundada en 1932 por Tomás Anderson, misionero de la Iglesia Evangélica Cuadrangular; Casarabe, había surgido en 1937 sobre la hacienda Buen Jesús, por obra del profesor Carlos Loayza Beltrán, como escuela indigenal para la integración de la mayoría indígena en la nación. Los Limos era una hacienda dedicada, mayoritariamente, a la producción de cacao (Lehm, Zulema. Bolivia: estrategias, problemas y desafios en la gestión del territorio indígena sirionó. Copenhague, IWGIA, 2004, p. 14-23).

9 Reconociendo ignorar el origen de la «parcialidad guaraní» señaló entre otras posibilidades, el este del bajo Parapetí, en la zona comprendida entre los esteros de Izozog y los llanos de Manso, también en el llamado «Monte Grande», o mucho más al norte, en los bosques circundantes a los bajíos de Baures y Mojos. Según ese autor, serían «fracciones del tronco común que en el lento y penoso trajinar del río Paraguay a esta parte, irían quedando rezagadas en la foresta conmediana, y allí quedarían errantes sin volver a tomar contacto con sus hermanos y parientes guaraníes, ni ser encerrados dentro de la esfera de acción de los blancos conquistadores y colonizadores», en art. cit. p. 53.

10 «Under aboriginal conditions, the Siriono are a seminomadic people who, in terms of technology al teast, may be classifiesd among the most handicapped people of the world» en Holmberg, Allan R. Nomads of the Long Bow. The Siriono of Eastern Bolivia. Garden City, New York, American Museum Science Books editor, 1969 [1950], p. 265.

11 Meggers, Betty J. Amazonia. Hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México, Siglo XXI editores, 1976, p. 173; junto a los Sirionó estudió los Camayurá, Jívaro, Kayapó y Waiwai.

12 Mac Lean Stearman, Allyn. No Longer Nomads: The Siriono Revisited. Lanham, Hamilton Press, 1987.

13 Lehm, Zulema. Ob. cit. La obra, por lo que interesa a algunos de los problemas planteados en este artículo, recoge datos y análisis de las investigaciones de Holmberg, MacLean Stearman y Califano, además de las proporcionadas por las fuentes conservadas en el archivo documental y mapoteca del Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI) y los archivos fotográficos del pueblo Sirionó y de la familia Anderson.

14 Según el CIDDEBENI, en 2007 el número de sirionós era de 700, que habitaban sus Tierras Comunales de Origen (TCO) en el Beni, 50 familias en la provincia Guarayos de Santa Cruz (Santa María, Salvatierra y Cururú) y otras tantas en la provincia Iténes del Beni (El Carmen, Baures, La Embrolla y Bella Vista), datos de Varela Laguna, Emilia. «Sirionó: Ni son diez, ni silvícolas». Notas CIPCA, 31 mayo 2007 en http://www.cipca.org.bo/indez.php?option=com_content&view=article&id. Cuando publiqué Unas fotografías…, obra en la que se incluían más de cincuenta imágenes relativas a la conquista y reducción de los Sirionó primero en Santa María, más tarde en Salvatierra señalé (p. 13), erróneamente como me hicieron notar Isabelle Combès y Zulema Lehm, que era un pueblo «al día de hoy desaparecido prácticamente». El comentario, que les agradecí, me hizo entonces caer en la cuenta que hubiera sido necesario precisar que tal «desaparición» afectaba solamente a los miembros del grupo existentes en las actuales poblaciones de Santa María y Salvatierra –a las que se referían las fotografías– y no a la totalidad del grupo étnico Sirionó.

15 Palabras de Carlos Navia Ribera en el Prólogo de Lehm, Zulema. Ob. cit. p. 9.

16 La banda, era el tercer nivel de organización social del grupo tras la familia nuclear –hombre, esposas e hijos– y la familia extensa –varias familias locales conformadas por la parentela de la mujer debido a la residencia matrilocal y estaba compuesta por un número de individuos que oscilaba entre los 50 y 100. Esta organización ha sobrevido hasta la actualidad aún cuando hoy domina la familia nuclear (Lehm, Zulema. Ob. cit. p. 26).

17 El ererecua, siempre hombre, cargo hereditario por vía masculina, debía ser buen cazador, tener fuerza para tensar el largo arco utilizado, ser valiente y diestro en el zunchado –realización de escarificaciones en las piernas y brazos de hombres y mujeres– rito de purificación de los padres en el nacimiento de una criatura según Holmberg, rito de iniciación de los varones según Califano (citado por Lehm, Zulema. Ob. cit. p. 53).

18 Frase recogida en el Punto 86 del borrador del Informe enviado por el prefecto misionero Fr. P. Bianchi a la Sagrada Congregación de Propaganda de la Fe, Tarata, 11.03.1851, en Archivo de Tarata (AT).

19 Informe de F. Lacueva al obispo electo de Santa Cruz, Manuel Angel del Prado, (24.05.1845), en Archivo Arzobispal de Santa Cruz (AASC), f. 5.

20 Constancia de la existencia de tales obras, y de la autoría de F. Lacueva de las mismas, da Fr. Manuel Viudez, quien llegó a Guarayos a fines de 1840 juntamente con José Cors (Viudez en Rück, Ernesto. Guía General. Sucre, Imp. Boliviana, 1865, p. XXI y Cors en Perasso, José A. Los Guarayú. Guaraníes del Oriente boliviano. Asunción, R. P. Ediciones, 1988, p. 54).

21 D’Orbigny, Alcides. Viaje a la América Meridional. La Paz, IFEA / Plural Ed. / IRD / Total, 2002 [l835-47], T. III, p. 1352.

22 Cors en Perasso, José A. Ob. cit. p. 54-55.

23 Cors en Perasso, José A. Ob. cit. p. 60.

24 Informe de F. Lacueva al obispo M. A.del Prado, (24.05.1845), en AASC, f. 6.

25 Descripción y análisis del microcosmos de las misiones guarayas en García Jordán, Pilar. «Yo soy libre y no indio… p. 290-366, en particular p. 319-342.

26 A. Schermair en Diario de Santa María [nº 3 bis], p. 6.

27 Cuestiones que he tratado ampliamente en García Jordán, Pilar. Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima, IFEA / IEP, 2001, p. 247-434 y «Yo soy libre y no indio...»

28 Utilizaré el vocablo, genéricamente, para designar los viajes, excursiones, expediciones realizadas por los religiosos.

29 Así lo vemos ya en el primer relato correspondiente a septiembre de 1926, dejado por el prefecto de misiones y conversor de San Pablo, Alberto Singer, encargado por el comisario general franciscano, Dámaso Sartori, de la expedición. Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1], conservado en el Archivo Misional de Guarayos (GAM).

30 A propósito de la fundación de Ibiato, en el Noreste beniano, Lehm señala a los Yanaiguas, probablemente Ayoreos, y a los blancos, responsables del acoso y de las enfermedades que afectaron a los Sirionó diezmando el número de sus miembros y la necesidad de los supervivientes de buscar contactos más permanentes con los blancos y la protección de las reducciones misioneras y haciendas de la región (Lehm, Zulema. Ob. cit. p. 15). Ver también sobre la utilización del genérico «Yanaigua» por los chiriguano, para quienes éstos eran los ñanaigua, literalmente, «los del monte o del bosque (ñana)» en Combès, Isabelle. «Tras las huellas de los ñanaigua. De tapii, tapiete y otros salvajes en el Chaco boliviano». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 33(2), 2004, p. 257. Todo el artículo en p. 255-269. En suma, «Yanaigua» puede designar a varios grupos –Curucúa, Irarusa− que, quizás, en algún momento se desprendieron del conjunto Sirionó. En los diarios misioneros se habla de los Curucua e Irarusa que, para A. Schermair, «son los nombres con que especialmente los Sirionós denominan a sus enemigos Yanaiguas», en Diario de Santa María, [nº 4], p. 3.

31 Denominación utilizada por Singer para denominar a los jefes sirionó, entre quienes menciona a Ague, Yiragu y Ariru, bautizado tiempo atrás como Silvestre, que tras vivir cautivo un tiempo en Los Cusis, al noroeste de San Pablo, había escapado y se había refugiado durante unos meses en esta misión bajo la protección de Singer, de donde también había huido, en Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 5.

32 Ibíd. p. 5-6. Este consenso, que se rompió en la refundación de Santa María en 1931 podría ser la razón que explicara que cuando llegó, en abril, el conversor Schermair se encontrara con unos 90 sirionós –pues el resto dijo que desde hacía meses «vagaban por el bosque» en Diario de Santa María [nº 4], p. 2.

33 El prefecto misionero Singer, principal impulsor de la nueva misión que puso bajo la advocación del la Virgen de Lourdes (festejada el 11 de febrero), inició los trámites para obtener el reconocimiento de Santa María en diciembre de 1927, siendo reconocida como tal por el gobierno en 1928 y, aunque rebautizada con el nombre de Presidente Hernán Siles por el ministro Pastor Baldivieso en agosto de 1928, cuando se acercó hasta el lugar, los franciscanos la continuaron denominado con el nombre original de Santa María.

34 Escasa es la información sobre el tamaño y la cantidad de personas que podía albergar una casa; la referencia encontrada, para abril de 1929, señala que la casa medía 17 varas de largo por 4 ½ de ancho (Diario de Santa María, nº 2, p. 30); en otra ocasión, pocos meses después, se dice que en una de ellas habitaban alrededor de 10 familias, nucleares probablemente (Diario de Santa María, nº 2, p. 55).

35 Diario de Santa María [nº 4], p. 21.

36 Con todo, Haidinger, tras dos años de estadía entre los Sirionó, llegó a preparar un diccionario castellano-sirionó de unas 2.400 palabras (Diario de Santa María, nº 2, p. 69). Schermair, por su parte, dijo haber acabado una gramática sirionó en julio de 1931 (Diario de Santa María [nº 4], p. 11).

37 Según el prefecto Francisco B. Büehl, en Santa María «era imprescindible la colocación de un Padre joven: a) para ayudar al anciano p. Feliz, b) para estudiar el idioma, cosa difícil para el P. Feliz, c) para preparar un misionero joven para la fundación de una nueva misión entre los sirionoses» (Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1] p. 19). Schermair estuvo en el cargo toda la década aunque se vio obligado a dejar la misión constantemente, entre 1937-39, tras ser acusado, y enjuiciado en Santa Cruz, de haber sido el instigador del asesinato del ingeniero Constantino Montero Hoyos (ver mi trabajo «Yo soy libre y no indio…». p. 242, 247-248).

38 F. B. Büehl en Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 20. Ya en julio de 1928, F. Haidinger había señalado que los ataques de «Yañeiguas» a familias Sirionó existentes al sur de Santa María había provocado el deseo de éstos, según le había hecho saber el cacique Silvestre, de radicarse en la misión, en Diario de Santa María, nº 2, p. 43-44.

39 F. B. Büehl en Diario de Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 20-21. La importancia del consenso, que finalmente no se produjo –que, probablemente, fue la causa del remonte, poco después, de numerosas familias– se demostró, una vez más, cuando en mayo de 1930 el conversor Haidinger, en una de sus exploraciones a la búsqueda del lugar para refundar la misión, llevó consigo a 5 sirionós (Ariru –bautizado como Silvestre–, comisario, Eguataiâ, Quei e Irambei) quienes le indicaron el lugar escogido, relativamente cercano a San Pablo. El cabildo de la población se opuso –decisión nada sorprendente conociendo el tradicional enfrentamiento entre guarayos y sirionós– y recomendó un lugar más lejano,en Diario de Santa María, nº 2, p. 85 y 92. El lugar finalmente escogido se localizó a unas 8 o 9 leguas de San Pablo por tierra, hacia el Norte, ver Ibíd. p. 87-88, 9293. Por lo que se refiere al traslado de todos los pobladores a la nueva Santa María, ver Diario de Santa María, nº 3, p. 17.

40 F. Haidinger en Diario de Santa María, nº 2, p. 13. En otros momentos se habla también de la existencia de un comisario, del que no se dice el nombre, encargado de controlar el trabajo de los muchachos en el mantenimiento de caminos, de la plaza, de la cosecha del algodón, Ibíd. p. 52. En los relatos de Schermair, mientras que el cargo de cacique sólo parece haber sido ocupado por Ariru o Silvestre, incluso cuando estaba huido, en cambio se suceden los capitanes designados por el conversor, en el caso de huida de uno o de pérdida de la confianza en él depositada.

41 El conversor Haidinger llegó a decir de Silvestre que era «la persona más importante y como un instrumento en las manos de Dios para [la] fundación de esta Misión de Santa María», en Diario de Santa María, nº 2, p. 56.

42 Ibíd. p. 20.

43 Ibíd. p. 15.

44 El desarrollo de la agricultura implicaba el tumbado y quema del monte, la siembra, dos o tres carpidas anuales –limpieza de las malas hierbas– y la cosecha.

45 F. Haidinger en Diario de Santa María, nº 2, p. 84. Aunque el reglamento fue aprobado por el prefecto, ignoro las disposiciones contenidas en el mismo.

46 Diario de Santa María, nº 4, p. 6.

47 Datos reseñados por los informes anuales enviados por la Prefectura misionera al Ejecutivo boliviano y los Diarios de Santa María. Conviene no olvidar, sin embargo, que dependiendo de los meses, el número de habitantes variaba sustancialmente en función de las variables ya señaladas, entre ellas las más importantes, el remonte indígena–provisional o permanente– y la mortalidad.

48 Palabras de A. Schermair, en agosto de 1934, tras una nueva huida masiva de los Sirionó, en Diario de Santa María, [nº 4], p. 34.

49 El énfasis en el original, en Diario de Santa María, nº 2, p. 72.

50 La última de las cuales se produjo en octubre de 1938 tras el incendio de la mitad del pueblo, cuando el conversor tuvo que ir a San Pablo a buscar ayuda y, al retornar, se encontró con el pueblo deshabitado, en Diario de Santa María, nº 3, p. 40. En la memoria misionera se guardó también memoria de la que había acaecido en agosto de 1934 (Diario de Santa María, [nº 4], p. 32-33.

51 F. Schumacher en Diario de Santa María, nº 3, p. 45-46.

52 Carta fechada en La Paz, 25.04.1944, recogido Archivo Misional Guarayos (GAM). Libro Azul, sin foliación.

53 Por lo que se refiere a la poligamia ver, entre otras referencias, Diario de Santa María, nº 2, p. 71; Diario de Santa María, nº 3, p.11, 66; Diario de Santa María, nº 4, p. 7-8.

54 A título de ejemplo, Diario de Santa María [nº 4], p. 40, 58.

55 Aunque los estudios etnográficos y antropológicos, que coinciden en la escasa complejidad cultural del grupo, parecen señalar que el liderazgo, que recaía en quien tenía mayor capacidad para obtener alimentos, carecía sin embargo de autoridad en otros campos. Igualmente, nos dicen que entre ellos no existía el chamán.

56 Entre otras referencias ver Diario Salvatierra [Santa María, nº 1], p. 8-10; Diario de Santa María, nº 2, p. 64.

57 La dificultad o imposibilidad de alimentar a los sirionós se repiten a lo largo de los años, ver Diario de Santa María, nº 2, p. 2, 4, 6, 8, 59, nº 3, p. 2; y [nº 4], p. 5. En palabras del prefecto misionero al Ejecutivo boliviano: «Fuera de la propensión a la vida nómada y la aversión al trabajo constante de estos indios, un motivo principal de la fuga de ellos ha sido la pobreza de la Misión de Santa María, sobre todo la falta de herramientas suficientes y de carne, a la que tanto son aficionados estos indios.» (San Pablo, 31.12.1934 en GAM, Fondo Cartas, 1934, p. 7-8).

58 Los conversores, titulares o interinos de Santa María hicieron frecuente referencia a la cuestión, ver al respecto Diario de Santa María, nº 2, p. 28.

59 La dificultad en el aprendizaje y dominio de la lengua fueron constantes y, por lo que sabemos, sólo Haidinger llegó a conocer algunos cientos de palabras y, fundamentalmente, Schermair, quien dijo haber preparado una gramática, diccionario con los que había logrado redactar pláticas, etc. Ver, por ejemplo, Diario de Santa María [nº 4], p. 50.

60 Uno en particular, que me ha sugerido Isabelle Combès y que le agradezco, es la permanencia de guarayos –tradicionales enemigos de los sirionós– en Santa María. Sin embargo, esta razón, eventualmente, sólo se produciría en los últimos años del período aquí trabajado.

61 Diario de Santa María [nº 4], p. 60-61.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Bolivia: estrategias, problemas y desafios en la gestión del territorio indígena sirionó
Crédits Copenhague, IWGIA, 2004, p. 55. Elaboración propia a partir del mapa que figura en Lehm, Zulema
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/4285/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 173k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Pilar García Jordán, « «Lo que son los sirionoses hoy, eran, hace algunos decenios, los guarayos». Algunas reflexiones sobre la conquista y reducción de los Sirionó, 1926-1943 »Caravelle, 96 | 2011, 51-70.

Référence électronique

Pilar García Jordán, « «Lo que son los sirionoses hoy, eran, hace algunos decenios, los guarayos». Algunas reflexiones sobre la conquista y reducción de los Sirionó, 1926-1943 »Caravelle [En ligne], 96 | 2011, mis en ligne le 01 août 2019, consulté le 01 octobre 2023. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/4285 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.4285

Haut de page

Auteur

Pilar García Jordán

Universitat de Barcelona / TEIAA

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search