Bibliographie
Agamben, Giorgio, Desnudez, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011.
Arias, Martín y Schmukler, Enrique, “ ‘¿Independientes de qué? ’ ”: una entrevista a Damián Tabarovsky”, Cuadernos LIRICO, 13, 2015, p. 1-5.
Badiou, Alan, L’ Hypothèse communiste, París, Lignes, 2009.
Botto, Malena, “La concentración y la polarización de la industria editorial”, in José Luis de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, FCE, 2006, p. 209-240.
Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 2002.
Colleu, Gilles, La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad, Buenos Aires, La Marca Editora, 2008.
Didi-Huberman, George, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2015.
Duchesne Winter, Juan, “Por un comunismo literario”, in Ruisánchez Serra, José Ramón (coord), Libro mercado. Literatura y neoliberalismo, México DF, Universidad Iberoamericana, 2015, p. 245-259.
Espósito, Fabio (coord.), “Historia del libro y la edición en América Latina (siglo xx): mercado y valor”, Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, n° 15, 2018, p. 128-178.
Espósito, Roberto, Comunitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
Gallego Cuiñas, Ana, “Narrativas del siglo xxi en el Cono Sur: estéticas alternativas, mediadores independientes”, Ínsula, n° 859-860, 2018, p. 8-12.
Groys Boris, Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, Valencia, Pre-Textos, 2005.
Guerrero, Gustavo, Paisajes en movimiento. Literatura y cambio cultural entre dos siglos, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2018.
Hawthorne, Susan, Bibliodiversidad. Un manifiesto para las editoriales independientes, Bogotá, Rocca, 2018.
Herrero-Olaizola Alejandro, “Edición local para el nuevo milenio: el bestseller sucio y la corporación cultural”, Cuadernos de Literatura, n° 32, 2012, p. 208-306.
Locane, Jorge J., De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial. Condiciones materiales, procesos y actores, Berlín, De Gruyter, 2019.
López Winne Hernán y Víctor Malumián, Independientes ¿de qué? Hablan los editores de América Latina, México DF, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Manzoni, Celina, “¿Editoriales pequeñas o pequeñas editoriales?”, Revista Iberoamericana, n° 197, 2001, p. 781-793.
Marling, William, Gatekeepers: The Emergence of World Literature and the 1960s, Oxford, Oxford University Press, 2016.
Mazzoni, Ana, Selci, Damián, “Poesía actual y cualquerización”, in Tres décadas de poesía argentina 1976-2006, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2006.
Moscardi, Matías, “Poesía argentina de los noventa: escrituras artesanales”, Cuadernos de Literatura, n° 34, 2013, p. 106-121.
Nancy, Jean-Luc, La comunidad inoperante, Santiago de Chile, LOM, 2000.
Padilla, José Ignacio, “Independientes. Editoriales, experiencia y capitalismo”, in Ana Gallego Cuiñas (ed.), Entre la Argentina y España. El espacio transatlántico de la narrativa actual, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2012, p. 243-266.
Petrecca, Miguel Ángel, “Nuevas estrategias para la convivencia”, Cuadernos LIRICO, n° 13, 2015, p. 1-5.
Rancière, Jacques, La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Ruffel, Lionel, “Los espacios públicos de la literatura contemporánea”, Cuadernos LIRICO, n° 13, 2015, p. 1-9.
Sennett, Richard, El artesano, Barcelona, Anagrama, 2010.
Spivak, Gayatri C., “¿Puede hablar el subalterno?”, Orbis Tertius, n° 6, 1998, p. 175-235.
Marcy Schwartz, Public Pages. Reading Along the Latin American Streetscape, Texas, University of Texas Press, 2018.
Schiffrin, André, El dinero y las palabras. La edición sin editores, Barcelona, Atalaya, 2011.
Szpilbarg Daniela, Saferstein Ezequiel A., “El espacio editorial ‘independiente’: heterogeneidad, posicionamientos y debates: Hacia una tipología de las editoriales en el período 1998-2010”, Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2012, p. 464-483.
Szpilbarg Daniela, Saferstein Ezequiel A., “Transformaciones en el rol del editor y en los modos de producción de bienes literarios entre la década del 60 y los años 2000”, in VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 2014, p. 1-12.
Thompson, John B., Merchants of Cultures. The Publishing Business in the Twenty-First Century, London, Plume, 2012.
Unseld, Siegfried, El autor y su editor, Madrid, Taurus, 1985.
Vanoli, Hernán, “Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina”, in Apuntes de Investigación del CECYP, n° 15, 2015, p. 161-185.
Villarruel, Antonio, “Un lugar no tan distante: editoriales independientes latinoamericanas y sus tránsitos menores”, Revista Úrsula, n° 1, 2017, p. 53-75.
Virno, Paolo, Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid, TdS, 2003.
Haut de page
Notes
Este artículo es fruto de una línea de investigación desarrollada a través de dos proyectos de investigación: LETRAL (ref. FFI2016-79025-P) del Ministerio de Economía y Competitividad de España y ECOEDIT (ref. Mlab-PP2016-02) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada.
Utilizo el término en el sentido que le da Alain Badiou en su libro L’ Hypothèse communiste (2009): una ruptura, modificación o discontinuidad de una situación que abre “nuevas posibilidades”, que en nuestro caso vendría a significar la irrupción de la edición independiente en el mercado oligopólico de los grandes grupos.
No se trata de un fenómeno nuevo: ya existía el modelo de casa editorial pequeña/mediana desde comienzos del siglo xx, pero es a partir de 2001 cuando se produce un crecimiento notable de estos sellos, como modelo de negocio y de resistencia frente a las prácticas editoriales neoliberales.
Verbigracia, Gustavo Sorá, Alejandro Dujovne y Daniel Szpilbarg para el caso argentino. Desde la crítica literaria han pensado en esta práctica cultural: Botto (2006), Herrero-Olaizola (2012), Padilla (2012), Espósito (2018), Villarruel (2018) y Locane (2019), entre otros.
Como ya consignara Boris Groys en Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, Valencia, Pretextos, 2005, p. 17: “Preguntar por lo nuevo es lo mismo que preguntar por el valor.” Y esto es lo que realmente me interesa en este ensayo: pensar en el sentido de lo nuevo ligado a la producción actual de valor en el espacio literario latinoamericano.
Vanoli, Hernán, “Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina”, Apuntes de Investigación del CECYP, 15, 2015, p. 162.
Los dos grandes oligopolios que dominan la edición en lengua española son el grupo Bertelsmann (con Penguin Random House a la cabeza) que absorbió Alfaguara en 2013, y el grupo Planeta que controlan el 75% del mercado del libro en Latinoamérica. Véase Botto, Magdalena, op. cit.
Estos conglomerados suelen avenirse a un ciclo de producción corto (Bourdieu) que pondera el equilibrio entre oferta y demanda, las tiradas cortas y el reemplazo continuo de los bienes culturales en aras de la novedad en el mercado.
Y de una cultura que ha pasado del consumo a la superproducción, como dice Vanoli, op. cit., p. 167.
Schiffrin, André, El dinero y las palabras. La edición sin editores, Barcelona, Atalaya, 2011, p. 165-172.
Véase, a modo de ejemplo, el número monográfico de Orbius Tertiusen 2015 sobre “Comunidades y relatos del libro en América Latina”; el de Cuadernos LIRICO, nº 13, 2015, sobre “Nuevas experiencias editoriales y literaturas contemporáneas”, coordinado por Enrique Schmukler y Martín Arias; o el último dossier coordinado por Fabio Espósito en Badebec, nº 15, 2018. Véase también el trabajo clásico de Colleu, el de Hawthorne, y los recientes Los editores independientes del mundo latino y la bibliodiversidad (2007), el Encuentro chileno de editores independientes (2010), Independientes ¿de qué? Hablan los editores de América Latina (2016) y A pulmón o sobre cómo editar de forma independiente en español (2017).
Cf. Gallego Cuiñas, Ana, “Narrativas del siglo xxi en el Cono Sur: estéticas alternativas, mediadores independientes”, Ínsula, nº 859-860, p. 8-12.
Szpilbarg, Daniela, Saferstein, Ezequiel, “El espacio editorial ‘independiente’: heterogeneidad, posicionamientos y debates: Hacia una tipología de las editoriales en el período 1998-2010”, en Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 2012, p. 465.
Las editoriales independientes incluso están asociadas con dos valores neoliberales: lo nuevo y lo joven (autores noveles) y con el presentismo (Gustavo Guerrero).
Herrero-Olaizola habla de “edición local” y Hernán Vanoli de editoriales “creativas”.
Observamos que son varias las similitudes con el boom, en cuanto a la relación que se establece entre la literatura latinoamericana y el mercado internacional, ya que ambos fenómenos son consecuencia de la globalización de la industria cultural.
La profesionalización del editor es un tema de discusión importante y controvertido que influye sobremanera en la naturaleza del sello. La tirada también lo es, diferente según los países: en Argentina, Colombia y México oscila entre los 1000 y 2000 ejemplares, y en Chile, Perú y Uruguay entre 300 y 800. Véase López Winner, Hernán y Malumián, Víctor, op. cit., p. 69.
Utilizo la idea de emancipación en el sentido que le da J. Rancière: refutación en acto del reparto a priori de las formas de financiación transnacionales.
Recupero el concepto de subalternidad porque la posición discursiva de estos sellos, su política de la literatura, les permite intervenir en el campo editorial pero su práctica no adquiere status dialógico ni interpretativo porque no tienen poder.
No obstante, también estas propuestas están dentro del mercado, y son incluso una consecuencia de él, de su lógica de balcanización, fagocitación y expansión; ya que siempre que se produce el acto de la publicación, y con ello el de la circulación, hay un mercado. La diferencia – no baladí – es de grado. La única forma de estar afuera del mercado editorial es no publicar, utilizar otros canales de transmisión como la literatura oral, que tal vez sea hoy día la forma más radical de vanguardia anticapitalista.
Véase López Winne, Hernán, Malumián, Víctor, op. cit., p. 91-108.
Según informe del CEP argentino más del 80% de las editoriales son “independientes” o “pequeñas” frente al resto que pertenece a grandes grupos.
Agamben, Giorgio, Desnudez, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011.
Advierte Susan Hawthorne “Una industria editorial sostenible es la que hace que los ejemplares permanezcan en los estantes de las librerías por más de tres meses. La exigencia de aumentar las ganancias, la sobreproducción de obras de corto aliento, las bodegas de distribución masiva, los productos hechos al escritor estrella que incluyen viajes y festivales internacionales, no contribuyen con el desarrollo de una industria ecológicamente sostenible”, in Bibliodiversidad. Un manifiesto para las editoriales independientes, Bogotá, Rocca, 2018, p. 133.
Vanoli, Hernán, op. cit., p. 162.
Ibid., p. 174. Locane, sin embargo, piensa que hay evidencias de que “el marco nacional ha dejado de ser una referencia […] la tradición literaria nacional, con sus memorias, además y actos reflejo, no opera ni como archivo ni como retícula de deseo”. Y más adelante matiza: “las editoriales que optan por autoasignarse una identidad nacional lo hacen como revisión crítica y analítica antes que confirmatoria”, in De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial. Condiciones materiales, procesos y actores, Berlín, De Gruyter, 2019, p. 158 y 164 respectivamente. En mi opinión, en el Río de la Plata sí se sigue haciendo uso del archivo, de poéticas con anclaje en la tradición nacional donde cobran relevancia ciertas figuras como Lamborghini, Fogwill, Puig, Saer o Aira.
Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2015, p. 38-39.
Locane, Jorge J. op. cit., p. 166.
Véase Moscardi, Matías, “Poesía argentina de los noventa: escrituras artesanales”, Cuadernos de Literatura, 34, 2013, p. 109.
El artesano, Barcelona, Anagrama, 2010, p. 20.
Ibid., p. 32.
Petrecca, Miguel Ángel, “Nuevas estrategias para la convivencia”, Cuadernos LIRICO, n° 13, 2015, p. 5.
Antonio Villarruel habla de “bicéfalos”, in “Un lugar no tan distante: editoriales independientes latinoamericanas y sus tránsitos menores”, Revista Úrsula, n° 1, 2017, p. 58.
Explica Siegfried Unseld: “A un novel le es útil el prestigio de los consagrados dentro de la misma editorial; a menudo los jóvenes escritores son atraídos por sus grandes modelos. Por otro lado, el autor ya maduro, algo alejado de la polémica literaria, necesita una editorial en cuyo catálogo se anuncien, junto a sus obras, la nueva literatura con carácter innovador, ideas nuevas, impulsos renovadores y nuevas formas y lenguaje” en El autor y su editor, Madrid, Taurus, 1985, p. 35.
La publicación de una obra de César Aira ha sido el sostén de muchas editoriales independientes (v. g. Beatriz Viterbo, Mansalva). Él mismo declaró públicamente que le gustaba editar en pequeños sellos porque le daban libertad y podría entregarles “cualquier cosa”.
Moscardi, Matías, op. cit., p. 110.
Aquí creo que debemos hablar más de políticas de publicación que de una política – estética – de la literatura que no pueda ser asumida por el mercado en virtud de su contraataque, ya que finalmente el mercado de la literatura, y los grandes grupos que lo lideran, absorbe cualquier tipo de vanguardia estética. Lo material es lo único que produce distinción.
Véase Marcy Schwartz, Public Pages. Reading Along the Latin American Streetscape, Texas, University of Texas Press, 2018.
La comunidad inoperante, Santiago de Chile, LOM, 2000, p. 17.
En contraposición a la gran empresa editorial que diluye lo individual en aras de lo empresarial y de su rentabilidad
Duchesne Winter, Juan, “Por un comunismo literario”, in José Ramón Ruisánchez Serra (coord.), Libro mercado. Literatura y neoliberalismo, México, Universidad Iberoamericana, 2015, p. 250.
Comunitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.
Duchesme Winter, Juan, op. cit., p. 252. O como sostiene el editor alemán Unseld: “en la adaptación y en la resistencia crítica se sintetiza la función del buen editor”, op. cit., p. 79.
Szpilbarg, Daniel, Saferstein, Ezequiel, op. cit., p. 481.
Vanoli, Hernán, op. cit., p. 172.
Sorá y Vanoli recuerdan la importancia del capital social para el éxito de un sello ya en el siglo xx: “donde la relación con escritores, críticos, libreros y otros agentes e instituciones es fundamental”, in Szpilbarg Daniela, “Transformaciones en el rol del editor y en los modos de producción de bienes literarios entre la década del 60 y los años 2000”, in VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, 2014, p. 2.
Internet se yergue como espacio privilegiado de sociabilidad literaria, el espacio literario no como un territorio en disputa sino como un espacio de resistencia común.
Thompson, John B., Merchants of Cultures. The Publishing Business in the Twenty-First Century, London, Plume, 2012, p. 156.
Vanoli, Hernán,op. cit., p. 179.
Ruffel, Lionel, “Los espacios públicos de la literatura contemporánea”, Cuadernos LIRICO, n° 13, 2015, p. 9.
Hawthorne, Susan, Bibliodiversidad. Un manifiesto para las editoriales independientes, Bogotá, Rocca, 2018, p. 96.
Ibid., p. 23.
La novela burguesa, decimonónica, continúa reinventándose como novedad, afirma Locane, Jorge J., op. cit., p. 169.
William Marling habla de gatekeepers de la literatura mundial refiriéndose a personas concretas. En el caso de las editoriales tradicionales podríamos hacerlo desde Carlos Barral, Herralde o Bértolo, pero mi hipótesis es que las editoriales independientes actúan de una forma no personalista, sino como un dispositivo, en el sentido que le da M. Foucault a este término.
Gallego Cuiñas, Ana, op. cit.
Como sostiene H. Vanoli “la compra de derechos de autores prestigiados de literaturas nacionales o la apuesta por los valores emergentes pasa más por una apuesta marcaria de los sellos editoriales, esto es, una operación prestigiante que solo en algunos casos puede redundar en ganancias económicas futuras, que en un negocio para estos conglomerados (2015: 167). Es decir: una forma de absorber lo nuevo para ocupar más mercado.
Hawthorne, Susan, op. cit, p. 68-69.
Véase el proyecto I+D ECOEDIT: www.ecoedit.org
Haut de page