Bibliographie
Berthier, Héctor F. Castillo, “El mercado de La Merced antes del cambio”, in Revista Mexicana de Sociología, v. 45, n° 3, jul.-sep. 1983.
Caballero Leguizamón, Jorge, Barranquilla y la modernidad. Un ejercicio histórico, Cuadernos Proa, Bogotá, 2000.
Capel, Horacio, La morfología de las ciudades, v. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios, ed. del Serbal, Barcelona, 2005.
Castillero Calvo, Alfredo, Cultura alimentaria y globalización. Panamá, siglos xvi a xxi, Novo Art, S. A, Panamá, 2010.
Castillo Oreja, Miguel Ángel, “El abastecimiento y la creación de nuevos espacios públicos en La Habana del siglo xix”, in Quiroga, n° 5, enero-junio 2014.
Dávila L. de Guevara, Carlos, Molina, Luis Fernando; Ospina, José Miguel y Pérez Cifuentes, Gabriel, Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia testimonio de Enrique Luque Carulla, Ed. Uniandes, Bogotá, 2008.
“Dossier: Canales, pasaje e historia ambiental latinoamericana”, in Historia Caribe, v. X, n° 26, 2015.
Duart, Diana, Van Hauvart, Carlos A., “Las prácticas mercantiles de los pulperos”, Carlos A. Mayo (dir.), Pulperos y Pulperías de Buenos Aires 1740-1830, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, 1996.
Echánove Huacuja, Flavia, Del campo a la ciudad de México: el sendero de las frutas y hortalizas, Plaza y Valdes, México, 2002.
Forero A, Jaime., Rudas Guillermo, et al, Tres estudios sobre la comercialización de alimentos en Colombia. Serie de Investigación y Desarrollo, n° 2, Universidad Javeriana, 1991.
Goénaga, Miguel, Lecturas locales: crónicas de la vieja Barranquilla, impresiones y recuerdos, ed. Mejoras, Barranquilla, 1953.
Gomes, Geraldo, “Artistic Intentions in Iron Architecture”, in The Journal of Decorative and Propaganda Arts, v. 21, Brazil Theme Issue, 1995.
Guàrdia Bassols, Manuel, “Los mercados en las ciudades. Las potencialidades de un aparente anacronismo”, in Revista M, v. 3, n° 2, 2006.
Guàrdia, Manuel, Oyón, José Luis, Fava, Nadia, “De mercado de barrio a mercado central: trabajo, parentesco y proximidad en torno al mercado del Born, 1876-1971”, in Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n° 36, 2013.
Herrera Mora, Camilo, Consumiendo. Introducción al consumo y al consumidor colombiano. Alfaomega Colombia S.A, Bogotá, 2010.
Kitani De Zimmermann, Tamara, “La Triangulación en el comercio internacional”, in Comercio Exterior, v. 32, n° 3, 1982.
Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Debate, Buenos Aires, 2010.
Navereau, Brice, “El comercio de proximidad. Hacia una toma de conciencia por parte de los actores privados y públicos (Tolosa y Zaragoza) ”, in Trace [En línea], n° 51, 2009, [http://journals.openedition.org/trace/625. (consultado el 27 febrero 2018)].
Nichols, Theodore E., Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, Banco Popular, Bogotá, 1973.
Pérez Samper, María De Los Ángeles, “La historia de la historia de la alimentación”, in Chronica Nova, n° 35, 2009.
Portillo Ríos, Raymundo Alberto, “Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión”, in Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n° 24, 2014.
Posada Carbó, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, in Meisel Roca, Adolfo (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano, Uninorte-Ceres, Barranquilla, 1994.
Prada Machuca, Alejandro, Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de los alimentos en la Sevilla del siglo xix, Salamanca, 22-25 de mayo 2017, (VIII Congreso Internacional de Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, La alimentación en la Historia), [https://drive.google.com/file/d/0B4s0B3jPds92NUZ6MFRReXE2SkE/view (consultado el 28/06/2017)].
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Argentina, 2011.
Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo xix”, in Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (ed.), Economía colombiana del siglo xix, FCE, Banco de la República, Bogotá, 2010.
Sassano, Silvana, “Transformación de un espacio urbano: el caso del Mercado de Abastos de Buenos Aires”, in Anales de geografía de la Universidad Complutense, n° 21. Servicio de Publicaciones, 2001.
Solano, Sergio Paolo, Conde Calderón, Jorge Enrique, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1993.
Tangires, Helen, Public Markets and Civic Culture in nineteenth century America, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2003.
Torres, Felipe, Trápaga, Yolanda, Gasea, José, Abasto de alimentos en economía abierta: situación en México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V, México, 2012.
Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Giuseppe, “Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo xx”, in Caravelle, n° 105, 2015, p. 153-175, [http://journals.openedition.org/caravelle/1822, DOI: 10.4000/caravelle.1822 (consulté le 8 mai 2018)].
Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880-1945, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1998.
Zambrano, Milton, “El Puerto Fluvial De Barranquilla, 1880-1936”, in Jesús Ferro Bayona, Octavio Ibarra Consuegra y Eduardo Gómez-Araujo (ed.), Historia empresarial de Barranquilla (1880-1980), v. I, Universidad del Norte, Barranquilla, 2014.
Fuentes
ACMB, Barranquilla, Libro de Varios 1872, Decretos 1873 y Decretos años 1925-1942.
AHA, Barranquilla, Fondos de la Notaría I y Fondo Notaría II, t. I.
Boletín semanal del Cámara de Comercio de Barranquilla, año 1962.
El Promotor, Barranquilla, años 1873, 1875, 1880, 1881, 1885 y 1892.
Anuncio, Barranquilla, 1892.
La República, Barranquilla, 1913.
Barranquilla Gráfica, Barranquilla, 1971.
Haut de page
Notes
Este artículo es derivado de una investigación más amplia que se presentó como informe de investigación para optar grado de maestría en Historia, de la Universidad del Norte en 2017, realizado por Jessille López bajo la dirección de Eduardo Gómez-Araujo y el acompañamiento de Roberto González Arana.
Prada Machuca, Alejandro, Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de los alimentos en la Sevilla del siglo xix, Salamanca, 22-25 de mayo 2017, (VIII Congreso Internacional de Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, La Alimentación en la Historia), [https://drive.google.com/file/d/0B4s0B3jPds92NUZ6MFRReXE2SkE/view (consultado el 28/06/2017)].
Capel, Horacio, La morfología de las ciudades, v. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios, ed. del Serbal, Barcelona, 2005, p. 454.
Pérez Samper, María De Los Ángeles, “La historia de la historia de la alimentación”, in Chronica Nova, n° 35, 2009, p. 149; Torres, Felipe, et al., Abasto de alimentos en economía abierta situación en México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V, México, 2012, p. 21-23; Echánove Huacuja, Flavia, Del campo a la ciudad de México: El sendero de las frutas y hortalizas, Plaza y Valdes, México, 2002, p. 36.
Guàrdia Bassols, Manuel, “Los mercados en las ciudades. Las potencialidades de un aparente anacronismo”, in Revista M, v. 3, n° 2, 2006, p. 50.
Forero A., Jaime, Rudas Guillermo, et al., Tres estudios sobre la comercialización de alimentos en Colombia. Serie de Investigación y Desarrollo, n° 2, Universidad Javeriana, 1991; Dávila L. de Guevara, Carlos, Molina, et al., Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia testimonio de Enrique Luque Carulla, Ed. Uniandes, Bogotá, 2008.
Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880- 1945, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1998, p. 150; Solano, Sergio Paolo, Conde Calderón, Jorge Enrique, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1993, p. 13.
Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Giuseppe, “Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo xx”, in Caravelle, n° 105, 2015, p. 153-175, [http://journals.openedition.org/caravelle/1822, DOI: 10.4000/caravelle.1822 (consulté le 8 mai 2018)].
Los canales, que localmente se les conoce como “caños” fueron recursos fluviales significativos que se formaban en épocas de creciente ; constituyeron un paisaje geográfico especial que modeló la ciudad. Zambrano, Milton, “El Puerto Fluvial De Barranquilla, 1880-1936”, in Jesús Ferro Bayona, Octavio Ibarra Consuegra y Eduardo Gómez-Araujo (ed.), Historia Empresarial De Barranquilla (1880-1980), v. I, Universidad del Norte, Barranquilla, 2014, p. 45-102, “Dossier: Canales, pasaje e historia ambiental latinoamericana”, in Historia Caribe, v. X, n° 26, 2015, p. 13, 76.
ACMB, Libro de Varios 1872, Informe del alcalde del Distrito al Concejo municipal (5 de julio de 1872), Barranquilla-Colombia, f. 98r.
“Caño Arriba”, El Promotor, Barranquilla, 13 de febrero, 1875, p. 2.
Caño Arriba o canal Arriba es el nombre de un importante canal fluvial del área de estudio.
Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo xix”, in Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (ed.), Economía colombiana del siglo xix, FCE, Banco de la República, Bogotá, 2010, p. 557.
ACMB, Libro de Varios 1872, “Informe del alcalde del Distrito al Concejo municipal en el primer semestre del año 1872”, Barranquilla, Julio 5 de 1872), Leg. 564, n° 264, f. 97.
Nichols, Theodore E., Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, Banco Popular, Bogotá, 1973, p. 177.
Posada Carbó, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, in Meisel Roca, Adolfo (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano, Uninorte-Ceres, Barranquilla, 1994, p. 238.
AHA, Escritura n° 48, Fondos de la Notaria Pública de Barranquilla (FNPB), “Escritura de venta de un solar de Antonino Barros, en favor del vecino de esta villa, para el establecimiento de plaza de mercado en cantidad de 75 pesos”, Barranquilla, 8 de mayo de 1824, f. 4.
Las pulperías fueron espacios comerciales de las ciudades coloniales latinoamericanas. Las repúblicas heredaron el formato por su practicidad y cercanía. Es un término arcaico para designar la tienda rural o urbana.
La casa de mercado fue una tipología comercial cuya misión como negocio era ser fuente de suministro diario de alimentos frescos; un inmueble con flexibilidad en el diseño y muestra de los esfuerzos para sostener y regular las sociedades. Tangires, Helen, Public Markets and Civic Culture in nineteenth century America, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2003, p. 26.
ACMB, Decretos 1873, “Decreto que fija los impuestos que deben recaudarse en el próximo año 1874”, Barranquilla, 8 de diciembre de 1873, s. f.
“Mercado”, El Promotor, Barranquilla 26 de septiembre, 1885, p. 2-3.
Fuenmayor, Jose Félix, “El Mercado Público”, El Promotor, Barranquilla 14 de febrero, 1880, p. 2.
AHA, Escritura pública n° 71, FNPB, Contrato entre el Concejo Municipal del Distrito y el General Sr. José Félix Fuenmayor para la edificación del Mercado, Barranquilla 17 de marzo de 1880, t. I, f. 39-49.
Castillero Calvo, Alfredo, Cultura alimentaria y globalización. Panamá, siglos xvi a xxi, Novo Art, S. A, Panamá, 2010, p. 194-195.
Escritura Pública n° 71, f. 46.
“Mercado Público”, El Promotor, Barranquilla, 12 de febrero, 1881, p. 4
Con experiencia en actividades de finca raíz y banca privada.
Goénaga, Miguel, Lecturas locales: crónicas de la vieja Barranquilla, impresiones y recuerdos, ed. Mejoras, Barraquilla, 1953, p. 12, 417.
“Mercado”, El Promotor, Barranquilla 26 de septiembre, 1885, p. 2-3.
A finales del siglo xix construcciones análogas de mercados latinoamericanos emplearon cristal y hierro. En Brasil se ensambló el Mercado Público de San José, en Recife, Pernambuco y el Mercado Público en Belem, Pará, ambos de manufactura francesa. En Chile el Mercado Central de Santiago también fue reflejo de la herencia industrial europea.
“Incendio del Mercado”, Diario Comercial, Barranquilla 18 de enero, 1904, p. 4.
“Mercado de Granos”, República, Barraquilla, 9 de junio, 1913, p. 1.
“Habla el personero municipal. El Mercado de Granos y la Tenería”, República, Barraquilla, 23 de junio, 1913, p. 1.
“Folklore. El Mercado Público”, in Barranquilla Gráfica, n° 115, octubre de 1971, s. p.
Durante estas primeras décadas del siglo xx la idea de comercio especializado equiparable en otros mercados mundiales no se presenta en Barranquilla. La razón de esto es la joven industria, la dependencia de las producciones agrícolas vecinas y la importación.
ACMB, Acuerdo 34/1925 “Por el cual se reforma el No. (2) de 1921 que reglamenta el servicio y se fija el Arancel del Mercado Público”, Barranquilla 13 de noviembre de 1925, f. 120-123.
Caballero Leguizamón, Jorge, Barranquilla y la modernidad. Un ejercicio histórico, Cuadernos Proa, Bogotá, 2000, p. 66, 75.
Se debe aclarar que triangulación comercial de Barranquilla no se está refiriendo al concepto existente en las relaciones internacionales que evoca un fenómeno global y modalidad empresarial donde surge la intermediación u operaciones comerciales internacionales triangulares (de tres continentes o tres países). Kitani De Zimmermann, Tamara, “La Triangulación en el comercio internacional”, in Comercio Exterior, v. 32, n° 3, 1982, p. 288.
Castillero Calvo, Alfredo, Cultura Alimentaria y Globalización. Panamá, siglos xvi a xxi. Novo Art, S. A, Panamá, 2010, p. 194-195.
Portillo Ríos, Raymundo Alberto, «Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión», in Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n° 24, 2014, p. 6, 16.
Berthier, Héctor F. Castillo, “El mercado de La Merced antes del cambio”, in Revista Mexicana de Sociología, v. 45, n° 3, jul.-sep. 1983, p. 857-875; Castillo Oreja, Miguel Ángel, “El abastecimiento y la creación de nuevos espacios públicos en La Habana del siglo xix”, in Quiroga, n° 5, enero-junio 2014, p. 41; Gomes, Geraldo, “Artistic Intentions in Iron Architecture”, in The Journal of Decorative and Propaganda Arts, v. 21, Brazil Theme Issue, 1995, p. 86-107; Sassano, Silvana. “Transformación de un espacio urbano: el caso del Mercado de Abastos de Buenos Aires” in Anales de geografía de la Universidad Complutense, n° 21. Servicio de Publicaciones, 2001, p. 103.
Torres Torres, Felipe, et al., Abasto de alimentos en economía abierta, p. 1-23.
Navereau, Brice, “El comercio de proximidad. Hacia una toma de conciencia por parte de los actores privados y públicos (Tolosa y Zaragoza)”, in Trace [en línea], n° 51, 2009 [http://journals.openedition.org/trace/625. (consultado el 27 febrero 2018)], p. 3.
Herrera Mora, Camilo, Consumiendo. Introducción al consumo y al consumidor colombiano. Alfaomega Colombia S.A, Bogotá, 2010, p. 17, 87.
Navereau, Brice, “El comercio de proximidad…”, p. 5.
Berthier, Héctor, “El mercado de La Merced antes del cambio”, 1983, p. 857-875.
Guàrdia, Manuel, Oyón, José Luis, Fava, Nadia, “De mercado de barrio a mercado central: trabajo, parentesco y proximidad en torno al mercado del Born, 1876-1971”, in Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n° 36, 2013, p. 231-246.
Duart, Diana, Van Hauvart, Carlos A., “Las prácticas mercantiles de los pulperos”, Carlos A. Mayo (dir.), Pulperos y pulperías de Buenos Aires 1740-1830, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, 1996, p. 77-92.
El comercio de importación y exportación y los bancos extranjeros impulsaron la vida urbana: poco a poco los integrantes del viejo patriciado establecidos en ciudades que querían imitar a las de Europa, descubrieron que la mejor opción para los nuevos países era adscribirse al desarrollo de las grandes potencias industriales. Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Argentina, 2011, p. 176.
El Promotor, Barranquilla, 17 de junio, 1882, p. 3; Anuncio, Barranquilla, 14 de junio de 1892, p. 1, 44; El Promotor, Barranquilla, 18 de julio de 1892, p. 1.
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Argentina, 2011, p. 176, 220.
Rodríguez Becerra, Miguel, Restrepo Jorge, “Los empresarios extranjeros en Barraquilla”, in Desarrollo y Sociedad, n° 8, CEDE, Uniandes, Bogotá, 1982, p. 80.
Ley sobre prepuestos municipales.
Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Debate, Buenos Aires, 2010, p. 100-101.
Acuerdo 34/1925 “Por el cual se reforma el No. (2)…”, f. 120.
Acuerdo 34/1925…, f. 121.
“Mercado Público o central: un gran granero de la costa”, Boletín semanal de la Cámara de Comercio de Barranquilla, año VIII, octubre de 1962, n° 325, p. 6.
Haut de page