Navigation – Plan du site

AccueilNuméros113MélangesEl Mercado Público de Barranquill...

Mélanges

El Mercado Público de Barranquilla (1870-1930): De la historia de un edificio a una triangulación comercial1

Jessille López García, Eduardo Gómez-Araujo et Roberto González Arana
p. 139-158

Résumés

L’article expose l’environnement, la dynamique commerciale et d’approvisionnement du marché public de Barranquilla entre 1870 et 1930. En outre, le concept socio-spatial local de Triangulación comercial est proposé et développé, qui cherche à expliquer l’articulation d’un environnement composé d’espaces rapprochés et différents mais qui, une fois réunis, formaient une dynamique commerciale intense. Bien qu’elle n’ait pas conçu d’idéaux tout à fait modernes, cette dynamique a permis de doter la population d’un cadre commercial synergique permettant de résoudre de manière commode la commercialisation et d’assurer la perception des taxes.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Este artículo es derivado de una investigación más amplia que se presentó como informe de investi (...)
  • 2 Prada Machuca, Alejandro, Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y (...)
  • 3 Capel, Horacio, La morfología de las ciudades, v. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase soci (...)
  • 4 Pérez Samper, María De Los Ángeles, “La historia de la historia de la alimentación”, in Chronica (...)

1El surgimiento del mercado público y municipal como institución formal se vigorizó en el curso del siglo xix. Las dirigencias europeas y posteriormente norteamericanas desplegaron un esfuerzo paulatino por organizar y reformar los mercados y plazas de mercado bajo reglas de orden, pago de rentas, comodidad al momento de la compra, capacidad de almacenamiento, garantía de precios controlados y salubridad2; pues los mercados cubiertos fueron los primeros símbolos de la ciudad burguesa, y de su modernización durante el siglo xix3. Éste tópico ha sido estudiado por urbanistas, arquitectos y estudiosos de la cultura del consumo, pero siguen requiriéndose más investigaciones de tipo histórico para nutrir este campo4.

  • 5 Guàrdia Bassols, Manuel, “Los mercados en las ciudades. Las potencialidades de un aparente anacro (...)

2En América Latina la necesidad de establecer nuevos mercados de abastos se reprodujo con especial auge entre la segundad mitad del siglo xix y el primer cuarto del siglo xx. Por otra parte, a mediados del siglo pasado, el sistema de comercialización de alimentos tuvo profundos cambios. En este sentido, se puede expresar que desde hace algún tiempo los formatos comerciales modernos (convenience stores, grandes superficies y el e-commerce) superaron a los mercados tradicionales, que terminaron siendo una representación “anacrónica” para muchos entramados urbanos5. Sin embargo, en otros contextos dichos mercados se conservan como lugar alterno de abastecimiento, y huella de riqueza y diversidad sociocultural.

  • 6 Forero A., Jaime, Rudas Guillermo, et al., Tres estudios sobre la comercialización de alimentos e (...)
  • 7 Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880- 1945, Universidad del Atlá (...)

3En el ámbito colombiano, el formato tradicional del mercadeo de víveres, lo integran los mercados y comercios pequeños como las tiendas de barrio. Los estudios relacionados con el tema han buscado definir los límites entre la economía formal e informal, explorar la logística de funcionamiento de los mercados y caracterizar los períodos más transcendentales de la evolución del mercadeo en Colombia6. Por su parte, en la historiografía local de Barranquilla durante el siglo xx existió un interés por comprender las instituciones económicas, industriales, portuarias constituidas desde fines del siglo xix y principios del xx, debido al rol de Barranquilla como puerto de importancia y ser una ciudad de vocación comercial7. Sin embargo, la historia local no ha estudiado en profundidad la institución económica y social del mercado público.

4Uno de los factores determinantes que permitió desarrollar el abastecimiento de alimentos y víveres en Barranquilla (1870-1930) fue la configuración de una zona de mercado. Dicho mercado en la historiografía local se describe en función de un edifico particular; no obstante, esta revisión histórica devela que éste no se restringió a un único inmueble, sino a un espacio amplio que implicaba otros recintos cercanos con sus respectivas dinámicas comerciales. Lo anterior, nos lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿Qué era realmente el mercado público de Barranquilla?, ¿Un edificio, una plaza o la integración de ambas? Por ende, el objetivo del artículo es analizar la aparición del mercado público de Barranquilla, estudiando no solo los lugares donde se dio el comercio, sino también sus dinámicas y características.

5La coyuntura temporal del artículo es el periodo de 1870-1930; en estas últimas tres décadas del siglo xix, Barranquilla tuvo una ruptura del ambiente provincial. Esto incrementó las compañías de vapores y posibilitó la construcción del ferrocarril, y hacia 1930 se mantuvo un espíritu dinámico que impulsó la expansión comercial. Esta investigación corresponde a una monografía histórica. En cuanto a fuentes se consultó el Archivo del Concejo Municipal de Barranquilla (ACMB) y el Archivo Histórico del Atlántico (AHA).

La ciudad: contexto geográfico, jurisdiccional, social y comercial a finales del siglo xix

  • 8 Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Giuseppe, “Los otros, sin patria: italianos en el litor (...)
  • 9 Los canales, que localmente se les conoce como “caños” fueron recursos fluviales significativos q (...)

6La ciudad de Barranquilla está ubicada en la zona norte de la región Caribe de la República de Colombia, sobre la ribera occidental del río Magdalena, a 7.5 km de su delta con el mar Caribe. Dicha localización geográfica colindante al río y al mar, es un factor determinante que la convirtió en un puerto fluvial y marítimo en los últimos dos siglos. Asimismo, otra característica que marcó el medio de subsistencia y conexión con regiones cercanas a la ciudad fue su sistema de canales fluviales. La génesis de esta población fue un ambiente de ciénaga cercano a la desembocadura del río, pero nunca en la propia ribera de éste. Los canales tuvieron gran importancia porque de su navegación dependió la circulación de alimentos de producción nacional, diversas mercancías importadas y el tráfico de personas8; los canales (localmente denominados caños9) fueron un sistema de transporte tradicional que luego se conjugó con otros medios más modernos como el ferrocarril y las carreteras.

7En relación con el contexto jurisdiccional, a mediados del siglo xix, Colombia estuvo confederada por nueve estados. Barranquilla perteneció al estado soberano de Bolívar. En 1857, obtuvo el rango de ciudad; no obstante, sus dignatarios locales se centraron en su posicionamiento comercial, más que en sus condiciones políticas. Esta nueva situación permitió una auténtica municipalidad y una plataforma administrativa autónoma.

  • 10 ACMB, Libro de Varios 1872, Informe del alcalde del Distrito al Concejo municipal (5 de julio de (...)

8Respecto al contexto social se consideraron los factores demográficos y de comunicación terrestre y navegable. Barranquilla, luego de 1870 fue una de las municipalidades con mayor población y aunque padeció convulsiones bélicas por las guerras civiles nacionales logró un impulso en el desarrollo comercial y portuario. Muchos individuos fueron absorbidos por la pujanza de esta urbe, tanto así que el censo de población marcó un importante ascenso demográfico; se pasó de 7.462 habitantes en 1865 a 11.595 en 187210. Esta concentración poblacional y afluencia de forasteros respondió a las condiciones económicas favorables existentes.

  • 11 “Caño Arriba”, El Promotor, Barranquilla, 13 de febrero, 1875, p. 2.
  • 12 Caño Arriba o canal Arriba es el nombre de un importante canal fluvial del área de estudio.

9Sobre las vías de comunicación, la ciudad contó con líderes interesados en mantener el buen estado de los canales. Esta preocupación se justificó debido a que el deterioro de éstos era crítico para el tránsito de víveres. La prensa de El Promotor referencia las inquietudes así: “El buen estado del canal en referencia es de la más alta importancia para esta población, pues es por él, que diariamente se surte esta plaza de todos los artículos de primera necesidad. Así como de todo cuanto nos viene en pequeñas embarcaciones […] de las poblaciones ribereñas del Magdalena11”. De este modo, se invitaba a los ciudadanos a prevenir deterioros del caño Arriba12. Por ello, se creó una Junta de Vecinos con el objeto de mantener una apropiada navegación del canal. A los efectos de esto, por la década de 1870 el caño Arriba fue la vía de mayor importancia para el surtimiento de la ciudad.

  • 13 Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo xix”, in Adolfo Meisel Ro (...)
  • 14 ACMB, Libro de Varios 1872, “Informe del alcalde del Distrito al Concejo municipal en el primer s (...)
  • 15 Nichols, Theodore E., Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa M (...)
  • 16 Posada Carbó, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, in Meisel Roca, Adolfo (ed.), Histor (...)

10Por esta fecha se inició la construcción del ferrocarril de Bolívar que se convirtió en una vía corta y monopolística, inaugurada en 187113. En este contexto favorable el alcalde Tiberio C. Araujo expresó: “Barranquilla es una población importante por su situación topográfica, por su comercio, por ser puerto de depósito y punto de partida de los buques de vapor que hacen la navegación en el río Magdalena”14. El anterior fragmento advertía el desenvolvimiento de una logística de transporte. Estas innovaciones terminaron sosegando los puertos vecinos (Santa Marta y Cartagena)15, por su difícil o lejano acceso al río; ello permitió a Barranquilla posicionarse como punto articulador entre el interior del país, el Caribe y el mundo16.

  • 17 AHA, Escritura n° 48, Fondos de la Notaria Pública de Barranquilla (FNPB), “Escritura de venta de (...)

11El último contexto es el comercial, para éste se consideró los lugares de compra y formatos comerciales rastreados en las fuentes documentales. La mención inicial de un espacio formal para el abasto público se registró en 1824, correspondió a la proyección de una plaza de mercado de una dimensión de 25 a 27 mts17, su ubicación sería a orillas de la ciénaga, zona del Puerto Real donde confluían los canales. Dichos canales, desde tiempos prehispánicos y coloniales fueron zona de mercado. La franja conocida como el Puerto Real fue descrita como una playa arenosa que las autoridades españolas encontraron propicia para varadero de embarcaciones.

  • 18 Las pulperías fueron espacios comerciales de las ciudades coloniales latinoamericanas. Las repúbl (...)

12Así, para reconstruir el panorama de los lugares de compra en la década de 1870, se elaboró el Gráfico 1, que sumó un total de 168 establecimientos comerciales. En esa época, la ciudad poseía un perímetro de 18 calles de norte a sur y 13 carreras de oriente a occidente. El margen más numeroso son las tiendas de licores, comestibles y pulperías. Estos eran recintos de base familiar; demandaban poca inversión y eran formatos aprovechados al máximo, mantenían un comercio minorista de víveres de producción local y espacialmente ocupaban las esquinas de los barrios18.

Gráfico 1 – Lugares de compra en Barranquilla en 1872

Gráfico 1 – Lugares de compra en Barranquilla en 1872

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe del alcalde del Distrito al Concejo Municipal (5 de julio de 1872).

13En cuanto a las tiendas de mercancías y almacenes, son similares, pero aparecen enunciados independientemente. Su diferencia radica en que algunos son de aspecto modesto y otros más suntuosos; ambos ofertaban abarrotes nacionales y ultramarinos (Francia, España, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos). Ofrecían ramos generales (comestibles, enlatados y bebidas), artículos de papelería y tocador, objetos de labranza, semillas y combustible. Estos dos formatos característicamente pautaban publicidad; cabe decir que la expansión de estos tres géneros comerciales fue muestra de la evolución del consumo que transitaba de un comercio corriente o selecto de acuerdo a la capacidad adquisitiva de la población.

  • 19 La casa de mercado fue una tipología comercial cuya misión como negocio era ser fuente de suminis (...)
  • 20 ACMB, Decretos 1873, “Decreto que fija los impuestos que deben recaudarse en el próximo año 1874” (...)
  • 21 “Mercado”, El Promotor, Barranquilla 26 de septiembre, 1885, p. 2-3.

14Por último, la casa de mercado (del término anglosajón market house19) era un bien municipal de mediados de la década de 1850, al pie del Puerto Real; tuvo funciones mixtas de mercado y expendio de carnes, agrupaba 14 locales y 2 oficinas. En su exterior había seis cuartos de madera y venteros que colmaban el malecón, todo en conjunto con correrías de canoas sobre los canales que abastecían de maíz, arroz, coco, plátanos, ñame, pan, queso, mangos, caña, hierba, yuca y otros frutos20 provenientes de zonas productivas, las provincias de Bolívar y Magdalena. Como se advierte, el Gráfico 1 no menciona un Mercado Público, pues se carecía de un mercado con estos rasgos hasta 188521.

El Mercado Público

  • 22 Fuenmayor, Jose Félix, “El Mercado Público”, El Promotor, Barranquilla 14 de febrero, 1880, p. 2.
  • 23 AHA, Escritura pública n° 71, FNPB, Contrato entre el Concejo Municipal del Distrito y el General (...)
  • 24 Castillero Calvo, Alfredo, Cultura alimentaria y globalización. Panamá, siglos xvi a xxi, Novo Ar (...)
  • 25 Escritura Pública n° 71, f. 46.

15En la década de 1880 se inauguró el Mercado Público oficial. Este emprendimiento fue gestado por el General José Félix Fuenmayor, ingeniero civil venezolano quien desde 1879 concibió un completo proyecto, visionado como una empresa productiva exitosa22. El fundamento legal de este mercado fue un contrato del 17 de marzo de 188023. Este contrato firmado entre el Concejo Municipal y Fuenmayor concedió al venezolano las obligaciones de desarrollar la obra bajo su coste y administración, obteniendo los privilegios de cobro del 94% de impuestos de la obra y el restante 6% al municipio; la vigencia del contrato se concertó por un lapso de treinta años24. Dentro de las cláusulas se protegía la idea de monopolio, pues se restringió la construcción de otros mercados de esta naturaleza25.

  • 26 “Mercado Público”, El Promotor, Barranquilla, 12 de febrero, 1881, p. 4
  • 27 Con experiencia en actividades de finca raíz y banca privada.
  • 28 Goénaga, Miguel, Lecturas locales: crónicas de la vieja Barranquilla, impresiones y recuerdos, ed (...)
  • 29 “Mercado”, El Promotor, Barranquilla 26 de septiembre, 1885, p. 2-3.

16Fuenmayor no pudo ejecutar la obra. Esto promovió protocolos de traspasos, hubo una compañía anónima denominada Barranquilla Market Company, establecida en Nueva York, con el único objeto de construir el Mercado Público; entre sus miembros circularon hombres de la elite local y extranjeros26. Pasado dos años se liquidó dicha sociedad y terminó siendo el acaudalado negociante Esteban Márquez27 y su familia los gestores definitivos de la obra28. Finalmente, fue inaugurado el nuevo Mercado Público el 10 de septiembre de 188529.

  • 30 A finales del siglo xix construcciones análogas de mercados latinoamericanos emplearon cristal y (...)
  • 31 “Incendio del Mercado”, Diario Comercial, Barranquilla 18 de enero, 1904, p. 4.

17En materia estructural, el Mercado Público fue construido con los siguientes materiales: piedra, zinc, madera y hormigón hidráulico para garantizar durabilidad y resistencia en el entorno acuoso en que se ejecutaría30. Su superficie fue de 4.640 m2, por el lado norte el paseo Rodrigo de Bastidas, por el lado sur el callejón de Pica Pica (carrera 41B), por el lado occidental la calle de las Vacas (calle 30), y en la parte oriental estaban los canales fluviales. Este edificio hasta terminar el siglo xix fue considerado como un hito para la organización del abasto público. No obstante, al inicio del siglo xx éste tuvo una restauración a causa de un desafortunado incendio en 190431, situación que produjo cambios administrativos, entre ellos el traslado de la dirección del mercado a manos del municipio. Si bien, en 1910, este mercado era el principal edificio que cubría las necesidades del abasto popular, el creciente ambiente comercial junto a la ambición rentista reclamaban la ejecución de otro mercado alterno.

El Mercado de Granos y la plaza Ujueta

  • 32 “Mercado de Granos”, República, Barraquilla, 9 de junio, 1913, p. 1.
  • 33 “Habla el personero municipal. El Mercado de Granos y la Tenería”, República, Barraquilla, 23 de (...)
  • 34 “Folklore. El Mercado Público”, in Barranquilla Gráfica, n° 115, octubre de 1971, s. p.

18El Mercado de Granos fue un proyecto abanderado por el poder municipal. La realización de este mercado invalidaba finalmente el contrato de 1880. En 1913 circuló la convocatoria para la licitación pública de la obra32. El Concejo adoptó el plano del arquitecto Ángel González Del Real33. El edifico tiene una superficie de 1.642 m2, su ubicación es sobre la carrera Progreso (carrera 41), frente a la plaza Ujueta, y próximo a los canales como se muestra en la ilustración 1. Sobre este mercado una revista mencionó: “Edificio dentro del cual bullen las sordas secuencias de la voz humana y la expresión animal en confusa algarabía que contrasta notoriamente con el proceso del negocio que cada cual sabe defender con su original modo de especular y producir34.”

Ilustración 1 – Paisaje del canal, al costado derecho el Mercado de Granos

Ilustración 1 – Paisaje del canal, al costado derecho el Mercado de Granos

Fuente: Imagen tomada de la colección hemerográfica del Archivo Histórico del Atlántico A. H. A.

  • 35 Durante estas primeras décadas del siglo xx la idea de comercio especializado equiparable en otro (...)
  • 36 ACMB, Acuerdo 34/1925 “Por el cual se reforma el No. (2) de 1921 que reglamenta el servicio y se (...)

19Por su nombre, se intuye que la función de dicho mercado fue el expendio de granos; sin embargo, la tipología de este mercado no fue especializada35. Por los años veinte, los decretos municipales autorizaron la venta de granos, cereales, alimentos preparados, cacharros y herramientas36. A partir de la literatura local se determinó que actuaba como mercado secundario no de tipo especializado, e incluso con una oferta muy similar al Mercado Público.

  • 37 Caballero Leguizamón, Jorge, Barranquilla y la modernidad. Un ejercicio histórico, Cuadernos Proa (...)

20Por su parte, la plaza Ujueta al aire libre se acopló a la actividad comercial y al entorno de malecón de canoas; se ofrecía como prolongación del antiguo Puerto Real. La plazuela tomaba forma triangular y se fue reduciendo conforme se levantaban otras edificaciones. Era el centro aglutinante, una explanación conectada con toda el área dinámica del momento; el Mercado de Granos estaba contiguo y en su frente se encontraban los canales, industrias, talleres y otros comercios (Ilustración 2). Como lo describe Caballero: “Un lugar de encuentro diario de distantes y lugareños… A lo largo del caño de las Compañías y en general de los caños que comunicaban con el río se localizaban actividades productivas que le daban una especial dinámica37.”

Triangulación comercial de Barranquilla: definición, características y dinámicas

  • 38 Se debe aclarar que triangulación comercial de Barranquilla no se está refiriendo al concepto exi (...)

21Las descripciones anteriores condensaron el contexto comercial general. En particular, los últimos tres escenarios: el Mercado Público, el Mercado de Granos y la plaza Ujueta se han referido en su orden de importancia y representatividad. Al identificar estos tres entornos como esenciales en este circuito comercial, esta investigación considera que el Mercado Público de Barranquilla no se constituía a través de una exclusiva edificación concéntrica, sino a través de la unión y complementariedad de estos tres lugares. Por consiguiente, para esa unión de los tres lugares, se propone denominarla como la triangulación comercial38 de Barranquilla. Dicha expresión define la vinculación de dos mercados y una plaza que conformaron un entorno comercial relacionado con el dinamismo y auge portuario en el lapso de 1870 a 1930. Esta triangulación comercial se extendió en la zona del antiguo Puerto Real, representó el núcleo de mayor influencia y movimiento productivo de la ciudad. Desde el punto de la oferta y la demanda era el centro cardinal donde se concentraba el mayor número de lugares de venta y distribución de comestibles, enseres y todo tipo de efectos.

Ilustración 2 – Plaza Ujueta, vista desde el canal hacia 1918

Ilustración 2 – Plaza Ujueta, vista desde el canal hacia 1918

Fuente: Milton Zambrano, El puerto fluvial de Barranquilla, 1880-1936, p. 53.

Ilustración 3 – Representación de la triangulación comercial de Barranquilla, 1915

Ilustración 3 – Representación de la triangulación comercial de Barranquilla, 1915

Fuente: Elaboración propia, a partir de fotografías y postales.

22¿Por qué es importante destacar esta triangulación? Debido a que configuró un sistema de lugares significativos en la historia y memoria de la ciudad. Demarcaron la evolución de una etapa tradicional a una intermedia del sistema de comercio local. Además, este conjunto generó sustanciales rentas públicas. La triangulación también funcionó como representación de intercambios culturales, realidades sociales, económicas y políticas de esta esquina del Caribe colombiano. Esta triangulación fue el arca mercantil fundamental en la oferta de víveres y demás bienes para la demanda de la ciudad y su hinterland. (Ilustración 3).

  • 39 Castillero Calvo, Alfredo, Cultura Alimentaria y Globalización. Panamá, siglos xvixxi. Novo Ar (...)
  • 40 Portillo Ríos, Raymundo Alberto, «Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de (...)

23Un parentesco de la triangulación con otros mercados caribeños se halló en el Mercado Público de Panamá inaugurado en 1877, el cual tuvo un contrato de construcción similar al que por los mismos años se dio en el Mercado Público local, pues fue financiado por empresarios particulares que exigieron percibir dividendos durante tres décadas. Además, el mercado panameño poseía un embarcadero semejante al de la triangulación39. Y el vecino Mercado Central de Maracaibo (Venezuela) que se inauguró en el 1886, fue un portentoso edificio de hierro y acero; en su conformación espacial convivió con otras plazas y negocios integrados estratégicamente a un comercio lacustre, era cercano al antiguo malecón de Maracaibo y sufrió igual que en el caso local un conocido incendio que precipitó una nueva construcción40.

  • 41 Berthier, Héctor F. Castillo, “El mercado de La Merced antes del cambio”, in Revista Mexicana de (...)
  • 42 Torres Torres, Felipe, et al., Abasto de alimentos en economía abierta, p. 1-23.

24 Examinando casos en México, Cuba, Brasil y Argentina no hay certeza del desarrollo de una estructura similar a la triangulación comercial. La literatura consultada sugiere que no se manifiesta un caso equivalente, pero sí hay aproximaciones41. Las coincidencias se relacionan con la continua evolución de la concentración de áreas de comercio; la proyección de las edificaciones fue por iniciativa del gremio comerciante y productor. Siguiendo al economista mexicano Felipe Torres, en los estados latinoamericanos la etapa intermedia de la evolución del patrón de comercialización y abasto se complejizó en el arranque del siglo xx; unido a esto, las áreas de producción se van adaptando a los requerimientos urbanos en expansión42.

25De igual forma, se diversificó el comercio, algunas poblaciones lograron desarrollar un comercio especializado, otras no poseen la variedad ni recursos necesarios. Sin embargo, en general esto resulta en un justificable crecimiento de la infraestructura, con mercados públicos de funcionamiento fijo y continuo que se empalman a otros establecimientos suplementarios; los que luego se van a conocer como los mercados satélites, ubicados en nuevos sectores de crecimiento poblacional y sectores de la ciudad.

Características: las lógicas de proximidad y diversidad de oferta

  • 43 Navereau, Brice, “El comercio de proximidad. Hacia una toma de conciencia por parte de los actore (...)
  • 44 Herrera Mora, Camilo, Consumiendo. Introducción al consumo y al consumidor colombiano. Alfaomega (...)
  • 45 Navereau, Brice, “El comercio de proximidad…”, p. 5.

26Según Navereau la proximidad es una experiencia subjetiva43. Para el contexto colombiano y latinoamericano, el consumo y el lugar de compra por tradición debía ser cercano del domicilio, esto debido a los costos (reales o imaginarios) que el proceso de desplazamiento y de gasto de tiempo implicaba44. La triangulación evolucionó al ritmo del crecimiento urbano; en Barranquilla se produjo una extensión perimetral hacia el lado sur y occidental, el lado oriental pasó de ser un terreno de labranza a una urbanización con depósitos, fábricas y talleres. En materia de transportes, si bien se disponía del tranvía y carruajes, el común de la población funcionaba a escala del peatón con traslados limitados45; en estas latitudes el manejo de las distancias aún no estaba entre las preocupaciones cotidianas. Bajo esta atmósfera, el comercio de la triangulación se ajustó armónicamente a las necesidades ciudadanas, sus límites estratégicos permitieron que fuera zona de influencia y generó interacciones socioculturales continuas.

  • 46 Berthier, Héctor, “El mercado de La Merced antes del cambio”, 1983, p. 857-875.

27De acuerdo a lo anterior, los trayectos hacia la triangulación solían limitarse a recorridos cortos. A medida que se aglomeró la triangulación, circulaban una mixtura de grupos sociales y económicos (marchantes, empleados de cantinas, fondas; costaleros, ambulantes y marginales)46. En efecto, cuando los entornos comerciales y residenciales estuvieron muy mezclados, las familias fueron desplazándose a otros barrios. Los ciudadanos de las periferias garantizaron el suministro de víveres gracias al incremento de tiendas o pulperías que se abastecían en la triangulación.

  • 47 Guàrdia, Manuel, Oyón, José Luis, Fava, Nadia, “De mercado de barrio a mercado central: trabajo, (...)
  • 48 Duart, Diana, Van Hauvart, Carlos A., “Las prácticas mercantiles de los pulperos”, Carlos A. Mayo (...)

28El precio y calidad son factores prioritarios, pero la confianza, trato cordial e intercambios inmateriales fueron esenciales para garantizar un comercio de proximidad. En la triangulación se dieron relaciones de parentesco y colaboraciones solidarias47. También, se practicaron estrategias mercantiles para conseguir fidelización: descuentos, créditos de productos y la ñapa (fracción o porción extra que entrega el comerciante a los compradores, que suele ser espontánea)48. La triangulación manifiestamente era el principal canal de oferta de alimentos y artículos artesanales. En el Cuadro 1, se agrupan las despensas agropecuarias arribadas de poblaciones ribereñas y caminos de herradura. Sobre la procedencia de los insumos se conjetura que eran de producción local, pues la industria de la ciudad, aunque sencilla, ya abastecía ciertas demandas.

Cuadro 1 – Grupo de alimentos y mercancías ofertadas en la triangulación comercial de Barranquilla

Cuadro 1 – Grupo de alimentos y mercancías ofertadas en la triangulación comercial de Barranquilla

Fuente: Elaboración propia, a partir del Acuerdo 34 de 1925. ACMB, p. 120-123.

Dinámicas: la estructuración espacial y rentas

29La primera dinámica de la triangulación es su estructuración espacial complementaria. La anatomía de la triangulación estuvo conformaba por el Mercado Público, el inmueble más grande que requirió renovaciones y ensanches; el Mercado de Granos moldeado por los accidentes climáticos de las épocas lluviosas y la plaza Ujueta que acorde avanzaban las décadas se redujo (Ilustración 4). El trazado de locales del Cuadro 2 permite conocer la organización parcial tomando como determinantes el número y la función de los puestos.

Cuadro 2 – Distribución de espacios de la triangulación comercial hacia 1925

Cuadro 2 – Distribución de espacios de la triangulación comercial hacia 1925

Fuente: Elaboración propia, a partir del Acuerdo 34 de 1925, ACMB, p. 120-123.

30Por otra parte, las formas estilísticas de los mercados fueron atrayentes. El Mercado Público destacó por su ambiente acogedor; el Mercado de Granos manejó una arquitectura bioclimática, pues en su interior se percibía el cambio de temperatura. Ambas estructuras aprovecharon la circulación del aire e iluminación solar. Otro aspecto de la zonificación de la triangulación es su conexión con vías de flujo peatonal constaste.

31La configuración espacial y las dinámicas de la triangulación comercial la convirtieron en un centro de comunicación e intercambio con impronta en el ámbito regional, nacional y con conexiones internacionales. El área de la triangulación era respaldada por su posición estratégica con conexión en los canales a un paso del río Magdalena fuente de comunicación y transporte nacional, asimismo la cercanía con el Caribe insular y más allá del Atlántico; en esta atmósfera se configuraron una serie de relaciones entre proveedores de géneros y víveres de todas estas latitudes. Había un constante apoyo de las provincias cercanas aportando forrajes y cosechas de sus sementeras; de lugares medianamente distantes del país como Ambalema (emplazamiento tabacalero), Calamar, Magangué, ciénagas del Cesar (municipalidades ribereñas de amplio movimiento comercial) se recibieron panelas (azúcar de caña tradicional), sombreros, escobas, tabacos, utensilios de terracota, cestería y aves exóticas, entre otras variedades.

  • 49 El comercio de importación y exportación y los bancos extranjeros impulsaron la vida urbana: poco (...)
  • 50 El Promotor, Barranquilla, 17 de junio, 1882, p. 3; Anuncio, Barranquilla, 14 de junio de 1892, p (...)

32En el plano internacional, los comerciantes y negociantes más destacados de la triangulación eran del país y otros, inmigrantes extranjeros que habían arribado sobre la segunda mitad del siglo xix a Colombia y se posicionaron en ciudades y provincias interiores. Los asentados en ciudades caribeñas como Barranquilla lograron estimular actividades productivas e inversiones diversas, incursionando en la navegación fluvial y marítima, comercio de exportación, venta de bienes importados, productos manufacturados y materias primas49. En el conjunto de edificaciones de la triangulación y ciertos locales circundantes (agencias de comisionistas, casas comerciales y almacenes) hubo propietarios españoles e italianos, en menor número negocios de franceses y alemanes, que ofrecían productos ultramarinos como conservas, enlatados, vinos, cerveza, aceites, frutos secos, medicamentos, artículos de fantasía y ferretería. Las conexiones mercantiles de Barranquilla estaban en continua comunicación con vapores provenientes de puertos en el Caribe, entre estos, Colón, La Habana, Puerto Limón, Curazao, Puerto Cabello, La Guaira, Ponce, Jamaica, Barbados, Saint Thomas. También en Norteamérica New Orleans, New York y en Europa Bremen, Hamburgo, Burdeos, Le Havre, Liverpool, Londres, Génova y Santa Cruz de Tenerife50.

  • 51 Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Arg (...)
  • 52 Rodríguez Becerra, Miguel, Restrepo Jorge, “Los empresarios extranjeros en Barraquilla”, in Desar (...)

33Es notable resaltar el rol de Barranquilla en estas décadas estudiadas, pues transitó de ser una pequeña provincia con un comercio rudimentario, hasta convertirse en una activa ciudad de importancia para el país. Este fenómeno fue gracias al movimiento ferroviario, vapores, crecimiento demográfico, su laborioso puerto y comercio interconectado. Así como esta ciudad del Caribe colombiano, otras ciudades latinoamericanas experimentaron una similar transformación, Bahía Blanca y Rosario (Argentina), Tampico (México), Colón (Panamá)51. Como se manifiesta, Barranquilla a diferencia de otras ciudades del interior de Colombia fue distintivamente una sociedad más abierta, acogió diferentes extranjeros, estos desarrollaron diversas inversiones, aprovechando las oportunidades económicas y potencialidades de movilización social presentes52.

Ilustración 4 – Reconstrucción de la triangulación y las extensiones en el sentido oriental (canales) y occidental (carrera del Progreso) hacia 1930

Ilustración 4 – Reconstrucción de la triangulación y las extensiones en el sentido oriental (canales) y occidental (carrera del Progreso) hacia 1930

Fuente: Dede, Harold, La carrera del Progreso (1852-1938): un laboratorio de modernidad en Barranquilla. Memorias, 2018, p. 189.

  • 53 Ley sobre prepuestos municipales.

34La segunda dinámica apuntó a las bases rentísticas producidas por la triangulación. En la década de 1920, el erario local se formalizó con más regulaciones. Lo cual se justificó por el presupuesto del Concejo Municipal preparado en 1924 que siguió las disposiciones de la Ley 5ª/191853. El presupuesto de gastos se dividió en ocho departamentos de gobierno, se resaltó para los intereses de esta investigación el Departamento de Hacienda. Éste comprendió los gastos de tesorería y otros más, allí se agrupó la recaudación de los ingresos de los mercados, matadero, tranvía, entre otros bienes. En el Gráfico 2 se extrajo una síntesis de las rentas anuales de algunos productos de los bienes municipales entre 1919 a 1923. En perspectiva, el valor inicial del cobro de las rentas del Mercado Municipal en 1919 ($71.608,33) y en 1923 ($122.209,70) tuvo un incremento del 70.6%. Con estas cifras se captó la progresiva rentabilidad de la triangulación, convirtiéndose en los bienes municipales más valiosos en ese lapso.

Gráfico 2 – Producto de rentas de bienes municipales de Barranquilla 1919-1923

Gráfico 2 – Producto de rentas de bienes municipales de Barranquilla 1919-1923

Fuente: Biblioteca Karl C. Parris BKCP (Universidad del Norte). Fondo AB. Informe que rinde la Comisión de Presupuesto al Concejo Municipal en 1924, Barranquilla, Tipografía Mogollón, 1924.

  • 54 Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873- (...)

35El trasfondo nacional que apoyó estas reformas fueron las recomendaciones de la Misión Financiera Norteamérica de Edwin Kemmerer, quien en 1923 promovió la creación de un Banco Nacional y entes de control. Esta asesoría fue reflejo de la fortaleza económica de Estados Unidos y su posibilidad por contratar empréstitos años posteriores54. Para el año de 1925 en adelante la triangulación era administrada bajo la dirección de las Empresas Públicas Municipales (EEPPMM), empresa que nació en 1925 y fue producto de lo convenido para amortizar un empréstito municipal de Barranquilla y una entidad bancaria norteamericana.

  • 55 Acuerdo 34/1925 “Por el cual se reforma el No. (2)…”, f. 120.
  • 56 Acuerdo 34/1925…, f. 121.

36Luego de 1925, los acuerdos municipales remarcaron la regulación de la triangulación. Estas disposiciones sobre interiores y exteriores del área son detalladas en el Acuerdo 34 del 13 de noviembre de 1925 que facultó el control de todos los impuestos que se causen. El total de los artículos que se ofertaban era clasificado y esa categorización determinaba el monto a cobrar. En materia fiscal, la triangulación produjo rentas por diversos conceptos (arrendamiento, impuesto de venta, uso de pesas y demás mobiliarios). El precio osciló entre $1.50 centavos diarios y $3.00 pesos diarios55. La vigilancia en las galerías exteriores y los atracaderos era controlado bajo el mismo tratamiento: “Veinte centavos ($0.20) diarios por los puestos destinados a las ventas de panela, queso, café molido, pan, pescado […]56.”

Conclusiones

37La preferencia de Barranquilla como espacio de estudio fue de interés por las particularidades de sus dinámicas de comercio y abastecimiento urbano. De este modo, la actividad de mercado en la ciudad no se desarrolló bajo la traza colonial en torno a una plaza mayor (iglesia e inmuebles consistoriales). Como se mencionó, su vocación comercial se produjo a partir de su posición geográfica y aprovechamiento en el transporte y comunicación con sus alrededores productivos. Esto germinó en un liderazgo regional de diversas actividades comerciales.

  • 57 “Mercado Público o central: un gran granero de la costa”, Boletín semanal de la Cámara de Comerci (...)

38Con el acercamiento a los procesos históricos del comercio de alimentos y víveres se estableció la forma de triangulación comercial en Barranquilla. Este trío espacial brindó la localización e identificación de un conjunto heterogéneo y funcional que unido representó la fuerza modeladora del comercio y conformó el Mercado Público. Este mercado no estaba representado en una sola edificación sino se constituía por la dinámica conjunta de los tres lugares expuestos. Asimismo, en la triangulación se vieron reflejados las iniciativas de particulares, el carácter de la ciudadanía, el impulso proveedor de las vecindades, las funciones, disfunciones del Concejo Municipal y la conexión regional. Es notable que los dos mercados y la plaza Ujueta fueron resultado del crecimiento de ciudad y de su dinámica social y comercial. Además, actuaron como núcleo del abastecimiento local y regional que fue evolucionando para adaptarse mejor a las exigencias del tiempo. Si bien, luego de 1930 el curso de las demandas provocó el reparto de la función de comercialización a la aparición principalmente de tiendas y mercados satélites en Barranquilla, no obstante, el comercio principal de la ciudad siguió ligado a la zona primigenia (triangulación comercial) hasta la década de 196057.

39Finalmente, como limitación del estudio, el camino iniciado para refigurar y significar un área primitiva del comercio en una ciudad comercial, debería incorporarse a la experiencia comparativa en otras ciudades con tradición similar y donde se pueda determinar qué conjunto de estructuras concentraron el núcleo de los intercambios comerciales y de abastecimiento. Lo anterior permitirá seguir fortaleciendo esta línea de investigación tanto para Colombia como en ciudades de Latinoamérica.

Haut de page

Bibliographie

Berthier, Héctor F. Castillo, “El mercado de La Merced antes del cambio”, in Revista Mexicana de Sociología, v. 45, n° 3, jul.-sep. 1983.

Caballero Leguizamón, Jorge, Barranquilla y la modernidad. Un ejercicio histórico, Cuadernos Proa, Bogotá, 2000.

Capel, Horacio, La morfología de las ciudades, v. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios, ed. del Serbal, Barcelona, 2005.

Castillero Calvo, Alfredo, Cultura alimentaria y globalización. Panamá, siglos xvixxi, Novo Art, S. A, Panamá, 2010.

Castillo Oreja, Miguel Ángel, “El abastecimiento y la creación de nuevos espacios públicos en La Habana del siglo xix”, in Quiroga, n° 5, enero-junio 2014.

Dávila L. de Guevara, Carlos, Molina, Luis Fernando; Ospina, José Miguel y Pérez Cifuentes, Gabriel, Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia testimonio de Enrique Luque Carulla, Ed. Uniandes, Bogotá, 2008.

“Dossier: Canales, pasaje e historia ambiental latinoamericana”, in Historia Caribe, v. X, n° 26, 2015.

Duart, Diana, Van Hauvart, Carlos A., “Las prácticas mercantiles de los pulperos”, Carlos A. Mayo (dir.), Pulperos y Pulperías de Buenos Aires 1740-1830, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, 1996.

Echánove Huacuja, Flavia, Del campo a la ciudad de México: el sendero de las frutas y hortalizas, Plaza y Valdes, México, 2002.

Forero A, Jaime., Rudas Guillermo, et al, Tres estudios sobre la comercialización de alimentos en Colombia. Serie de Investigación y Desarrollo, n° 2, Universidad Javeriana, 1991.

Goénaga, Miguel, Lecturas locales: crónicas de la vieja Barranquilla, impresiones y recuerdos, ed. Mejoras, Barranquilla, 1953.

Gomes, Geraldo, “Artistic Intentions in Iron Architecture”, in The Journal of Decorative and Propaganda Arts, v. 21, Brazil Theme Issue, 1995.

Guàrdia Bassols, Manuel, “Los mercados en las ciudades. Las potencialidades de un aparente anacronismo”, in Revista M, v. 3, n° 2, 2006.

Guàrdia, Manuel, Oyón, José Luis, Fava, Nadia, “De mercado de barrio a mercado central: trabajo, parentesco y proximidad en torno al mercado del Born, 1876-1971”, in Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n° 36, 2013.

Herrera Mora, Camilo, Consumiendo. Introducción al consumo y al consumidor colombiano. Alfaomega Colombia S.A, Bogotá, 2010.

Kitani De Zimmermann, Tamara, “La Triangulación en el comercio internacional”, in Comercio Exterior, v. 32, n° 3, 1982.

Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Debate, Buenos Aires, 2010.

Navereau, Brice, “El comercio de proximidad. Hacia una toma de conciencia por parte de los actores privados y públicos (Tolosa y Zaragoza) ”, in Trace [En línea], n° 51, 2009, [http://journals.openedition.org/trace/625. (consultado el 27 febrero 2018)].

Nichols, Theodore E., Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, Banco Popular, Bogotá, 1973.

Pérez Samper, María De Los Ángeles, “La historia de la historia de la alimentación”, in Chronica Nova, n° 35, 2009.

Portillo Ríos, Raymundo Alberto, “Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión”, in Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n° 24, 2014.

Posada Carbó, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, in Meisel Roca, Adolfo (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano, Uninorte-Ceres, Barranquilla, 1994.

Prada Machuca, Alejandro, Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de los alimentos en la Sevilla del siglo xix, Salamanca, 22-25 de mayo 2017, (VIII Congreso Internacional de Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, La alimentación en la Historia), [https://drive.google.com/file/d/0B4s0B3jPds92NUZ6MFRReXE2SkE/view (consultado el 28/06/2017)].

Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Argentina, 2011.

Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo xix”, in Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (ed.), Economía colombiana del siglo xix, FCE, Banco de la República, Bogotá, 2010.

Sassano, Silvana, “Transformación de un espacio urbano: el caso del Mercado de Abastos de Buenos Aires”, in Anales de geografía de la Universidad Complutense, n° 21. Servicio de Publicaciones, 2001.

Solano, Sergio Paolo, Conde Calderón, Jorge Enrique, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1993.

Tangires, Helen, Public Markets and Civic Culture in nineteenth century America, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2003.

Torres, Felipe, Trápaga, Yolanda, Gasea, José, Abasto de alimentos en economía abierta: situación en México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V, México, 2012.

Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Giuseppe, “Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo xx”, in Caravelle, n° 105, 2015, p. 153-175, [http://journals.openedition.org/caravelle/1822, DOI: 10.4000/caravelle.1822 (consulté le 8 mai 2018)].

Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880-1945, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1998.

Zambrano, Milton, “El Puerto Fluvial De Barranquilla, 1880-1936”, in Jesús Ferro Bayona, Octavio Ibarra Consuegra y Eduardo Gómez-Araujo (ed.), Historia empresarial de Barranquilla (1880-1980), v. I, Universidad del Norte, Barranquilla, 2014.

Fuentes

ACMB, Barranquilla, Libro de Varios 1872, Decretos 1873 y Decretos años 1925-1942.

AHA, Barranquilla, Fondos de la Notaría I y Fondo Notaría II, t. I.

Boletín semanal del Cámara de Comercio de Barranquilla, año 1962.

El Promotor, Barranquilla, años 1873, 1875, 1880, 1881, 1885 y 1892.

Anuncio, Barranquilla, 1892.

La República, Barranquilla, 1913.

Barranquilla Gráfica, Barranquilla, 1971.

Haut de page

Notes

1 Este artículo es derivado de una investigación más amplia que se presentó como informe de investigación para optar grado de maestría en Historia, de la Universidad del Norte en 2017, realizado por Jessille López bajo la dirección de Eduardo Gómez-Araujo y el acompañamiento de Roberto González Arana.

2 Prada Machuca, Alejandro, Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de los alimentos en la Sevilla del siglo xix, Salamanca, 22-25 de mayo 2017, (VIII Congreso Internacional de Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, La Alimentación en la Historia), [https://drive.google.com/file/d/0B4s0B3jPds92NUZ6MFRReXE2SkE/view (consultado el 28/06/2017)].

3 Capel, Horacio, La morfología de las ciudades, v. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios, ed. del Serbal, Barcelona, 2005, p. 454.

4 Pérez Samper, María De Los Ángeles, “La historia de la historia de la alimentación”, in Chronica Nova, n° 35, 2009, p. 149; Torres, Felipe, et al., Abasto de alimentos en economía abierta situación en México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V, México, 2012, p. 21-23; Echánove Huacuja, Flavia, Del campo a la ciudad de México: El sendero de las frutas y hortalizas, Plaza y Valdes, México, 2002, p. 36.

5 Guàrdia Bassols, Manuel, “Los mercados en las ciudades. Las potencialidades de un aparente anacronismo”, in Revista M, v. 3, n° 2, 2006, p. 50.

6 Forero A., Jaime, Rudas Guillermo, et al., Tres estudios sobre la comercialización de alimentos en Colombia. Serie de Investigación y Desarrollo, n° 2, Universidad Javeriana, 1991; Dávila L. de Guevara, Carlos, Molina, et al., Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia testimonio de Enrique Luque Carulla, Ed. Uniandes, Bogotá, 2008.

7 Zambrano, Milton, El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880- 1945, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1998, p. 150; Solano, Sergio Paolo, Conde Calderón, Jorge Enrique, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1993, p. 13.

8 Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Giuseppe, “Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo xx”, in Caravelle, n° 105, 2015, p. 153-175, [http://journals.openedition.org/caravelle/1822, DOI: 10.4000/caravelle.1822 (consulté le 8 mai 2018)].

9 Los canales, que localmente se les conoce como “caños” fueron recursos fluviales significativos que se formaban en épocas de creciente ; constituyeron un paisaje geográfico especial que modeló la ciudad. Zambrano, Milton, “El Puerto Fluvial De Barranquilla, 1880-1936”, in Jesús Ferro Bayona, Octavio Ibarra Consuegra y Eduardo Gómez-Araujo (ed.), Historia Empresarial De Barranquilla (1880-1980), v. I, Universidad del Norte, Barranquilla, 2014, p. 45-102, “Dossier: Canales, pasaje e historia ambiental latinoamericana”, in Historia Caribe, v. X, n° 26, 2015, p. 13, 76.

10 ACMB, Libro de Varios 1872, Informe del alcalde del Distrito al Concejo municipal (5 de julio de 1872), Barranquilla-Colombia, f. 98r.

11 “Caño Arriba”, El Promotor, Barranquilla, 13 de febrero, 1875, p. 2.

12 Caño Arriba o canal Arriba es el nombre de un importante canal fluvial del área de estudio.

13 Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia en el siglo xix”, in Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (ed.), Economía colombiana del siglo xix, FCE, Banco de la República, Bogotá, 2010, p. 557.

14 ACMB, Libro de Varios 1872, “Informe del alcalde del Distrito al Concejo municipal en el primer semestre del año 1872”, Barranquilla, Julio 5 de 1872), Leg. 564, n° 264, f. 97.

15 Nichols, Theodore E., Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, Banco Popular, Bogotá, 1973, p. 177.

16 Posada Carbó, Eduardo, “Progreso y estancamiento 1850-1950”, in Meisel Roca, Adolfo (ed.), Historia económica y social del Caribe colombiano, Uninorte-Ceres, Barranquilla, 1994, p. 238.

17 AHA, Escritura n° 48, Fondos de la Notaria Pública de Barranquilla (FNPB), “Escritura de venta de un solar de Antonino Barros, en favor del vecino de esta villa, para el establecimiento de plaza de mercado en cantidad de 75 pesos”, Barranquilla, 8 de mayo de 1824, f. 4.

18 Las pulperías fueron espacios comerciales de las ciudades coloniales latinoamericanas. Las repúblicas heredaron el formato por su practicidad y cercanía. Es un término arcaico para designar la tienda rural o urbana.

19 La casa de mercado fue una tipología comercial cuya misión como negocio era ser fuente de suministro diario de alimentos frescos; un inmueble con flexibilidad en el diseño y muestra de los esfuerzos para sostener y regular las sociedades. Tangires, Helen, Public Markets and Civic Culture in nineteenth century America, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2003, p. 26.

20 ACMB, Decretos 1873, “Decreto que fija los impuestos que deben recaudarse en el próximo año 1874”, Barranquilla, 8 de diciembre de 1873, s. f.

21 “Mercado”, El Promotor, Barranquilla 26 de septiembre, 1885, p. 2-3.

22 Fuenmayor, Jose Félix, “El Mercado Público”, El Promotor, Barranquilla 14 de febrero, 1880, p. 2.

23 AHA, Escritura pública n° 71, FNPB, Contrato entre el Concejo Municipal del Distrito y el General Sr. José Félix Fuenmayor para la edificación del Mercado, Barranquilla 17 de marzo de 1880, t. I, f. 39-49.

24 Castillero Calvo, Alfredo, Cultura alimentaria y globalización. Panamá, siglos xvi a xxi, Novo Art, S. A, Panamá, 2010, p. 194-195.

25 Escritura Pública n° 71, f. 46.

26 “Mercado Público”, El Promotor, Barranquilla, 12 de febrero, 1881, p. 4

27 Con experiencia en actividades de finca raíz y banca privada.

28 Goénaga, Miguel, Lecturas locales: crónicas de la vieja Barranquilla, impresiones y recuerdos, ed. Mejoras, Barraquilla, 1953, p. 12, 417.

29 “Mercado”, El Promotor, Barranquilla 26 de septiembre, 1885, p. 2-3.

30 A finales del siglo xix construcciones análogas de mercados latinoamericanos emplearon cristal y hierro. En Brasil se ensambló el Mercado Público de San José, en Recife, Pernambuco y el Mercado Público en Belem, Pará, ambos de manufactura francesa. En Chile el Mercado Central de Santiago también fue reflejo de la herencia industrial europea.

31 “Incendio del Mercado”, Diario Comercial, Barranquilla 18 de enero, 1904, p. 4.

32 “Mercado de Granos”, República, Barraquilla, 9 de junio, 1913, p. 1.

33 “Habla el personero municipal. El Mercado de Granos y la Tenería”, República, Barraquilla, 23 de junio, 1913, p. 1.

34 “Folklore. El Mercado Público”, in Barranquilla Gráfica, n° 115, octubre de 1971, s. p.

35 Durante estas primeras décadas del siglo xx la idea de comercio especializado equiparable en otros mercados mundiales no se presenta en Barranquilla. La razón de esto es la joven industria, la dependencia de las producciones agrícolas vecinas y la importación.

36 ACMB, Acuerdo 34/1925 “Por el cual se reforma el No. (2) de 1921 que reglamenta el servicio y se fija el Arancel del Mercado Público”, Barranquilla 13 de noviembre de 1925, f. 120-123.

37 Caballero Leguizamón, Jorge, Barranquilla y la modernidad. Un ejercicio histórico, Cuadernos Proa, Bogotá, 2000, p. 66, 75.

38 Se debe aclarar que triangulación comercial de Barranquilla no se está refiriendo al concepto existente en las relaciones internacionales que evoca un fenómeno global y modalidad empresarial donde surge la intermediación u operaciones comerciales internacionales triangulares (de tres continentes o tres países). Kitani De Zimmermann, Tamara, “La Triangulación en el comercio internacional”, in Comercio Exterior, v. 32, n° 3, 1982, p. 288.

39 Castillero Calvo, Alfredo, Cultura Alimentaria y Globalización. Panamá, siglos xvixxi. Novo Art, S. A, Panamá, 2010, p. 194-195.

40 Portillo Ríos, Raymundo Alberto, «Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión», in Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n° 24, 2014, p. 6, 16.

41 Berthier, Héctor F. Castillo, “El mercado de La Merced antes del cambio”, in Revista Mexicana de Sociología, v. 45, n° 3, jul.-sep. 1983, p. 857-875; Castillo Oreja, Miguel Ángel, “El abastecimiento y la creación de nuevos espacios públicos en La Habana del siglo xix”, in Quiroga, n° 5, enero-junio 2014, p. 41; Gomes, Geraldo, “Artistic Intentions in Iron Architecture”, in The Journal of Decorative and Propaganda Arts, v. 21, Brazil Theme Issue, 1995, p. 86-107; Sassano, Silvana. “Transformación de un espacio urbano: el caso del Mercado de Abastos de Buenos Aires” in Anales de geografía de la Universidad Complutense, n° 21. Servicio de Publicaciones, 2001, p. 103.

42 Torres Torres, Felipe, et al., Abasto de alimentos en economía abierta, p. 1-23.

43 Navereau, Brice, “El comercio de proximidad. Hacia una toma de conciencia por parte de los actores privados y públicos (Tolosa y Zaragoza)”, in Trace [en línea], n° 51, 2009 [http://journals.openedition.org/trace/625. (consultado el 27 febrero 2018)], p. 3.

44 Herrera Mora, Camilo, Consumiendo. Introducción al consumo y al consumidor colombiano. Alfaomega Colombia S.A, Bogotá, 2010, p. 17, 87.

45 Navereau, Brice, “El comercio de proximidad…”, p. 5.

46 Berthier, Héctor, “El mercado de La Merced antes del cambio”, 1983, p. 857-875.

47 Guàrdia, Manuel, Oyón, José Luis, Fava, Nadia, “De mercado de barrio a mercado central: trabajo, parentesco y proximidad en torno al mercado del Born, 1876-1971”, in Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n° 36, 2013, p. 231-246.

48 Duart, Diana, Van Hauvart, Carlos A., “Las prácticas mercantiles de los pulperos”, Carlos A. Mayo (dir.), Pulperos y pulperías de Buenos Aires 1740-1830, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, 1996, p. 77-92.

49 El comercio de importación y exportación y los bancos extranjeros impulsaron la vida urbana: poco a poco los integrantes del viejo patriciado establecidos en ciudades que querían imitar a las de Europa, descubrieron que la mejor opción para los nuevos países era adscribirse al desarrollo de las grandes potencias industriales. Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Argentina, 2011, p. 176.

50 El Promotor, Barranquilla, 17 de junio, 1882, p. 3; Anuncio, Barranquilla, 14 de junio de 1892, p. 1, 44; El Promotor, Barranquilla, 18 de julio de 1892, p. 1.

51 Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno Editores, 3ra ed, Argentina, 2011, p. 176, 220.

52 Rodríguez Becerra, Miguel, Restrepo Jorge, “Los empresarios extranjeros en Barraquilla”, in Desarrollo y Sociedad, n° 8, CEDE, Uniandes, Bogotá, 1982, p. 80.

53 Ley sobre prepuestos municipales.

54 Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Debate, Buenos Aires, 2010, p. 100-101.

55 Acuerdo 34/1925 “Por el cual se reforma el No. (2)…”, f. 120.

56 Acuerdo 34/1925…, f. 121.

57 “Mercado Público o central: un gran granero de la costa”, Boletín semanal de la Cámara de Comercio de Barranquilla, año VIII, octubre de 1962, n° 325, p. 6.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1 – Lugares de compra en Barranquilla en 1872
Crédits Fuente: Elaboración propia a partir del Informe del alcalde del Distrito al Concejo Municipal (5 de julio de 1872).
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 33k
Titre Ilustración 1 – Paisaje del canal, al costado derecho el Mercado de Granos
Crédits Fuente: Imagen tomada de la colección hemerográfica del Archivo Histórico del Atlántico A. H. A.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Titre Ilustración 2 – Plaza Ujueta, vista desde el canal hacia 1918
Crédits Fuente: Milton Zambrano, El puerto fluvial de Barranquilla, 1880-1936, p. 53.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 47k
Titre Ilustración 3 – Representación de la triangulación comercial de Barranquilla, 1915
Crédits Fuente: Elaboración propia, a partir de fotografías y postales.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 286k
Titre Cuadro 1 – Grupo de alimentos y mercancías ofertadas en la triangulación comercial de Barranquilla
Légende Fuente: Elaboración propia, a partir del Acuerdo 34 de 1925. ACMB, p. 120-123.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 148k
Titre Cuadro 2 – Distribución de espacios de la triangulación comercial hacia 1925
Crédits Fuente: Elaboración propia, a partir del Acuerdo 34 de 1925, ACMB, p. 120-123.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 99k
Titre Ilustración 4 – Reconstrucción de la triangulación y las extensiones en el sentido oriental (canales) y occidental (carrera del Progreso) hacia 1930
Crédits Fuente: Dede, Harold, La carrera del Progreso (1852-1938): un laboratorio de modernidad en Barranquilla. Memorias, 2018, p. 189.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 163k
Titre Gráfico 2 – Producto de rentas de bienes municipales de Barranquilla 1919-1923
Crédits Fuente: Biblioteca Karl C. Parris BKCP (Universidad del Norte). Fondo AB. Informe que rinde la Comisión de Presupuesto al Concejo Municipal en 1924, Barranquilla, Tipografía Mogollón, 1924.
URL http://journals.openedition.org/caravelle/docannexe/image/6774/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 106k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Jessille López García, Eduardo Gómez-Araujo et Roberto González Arana, « El Mercado Público de Barranquilla (1870-1930): De la historia de un edificio a una triangulación comercial »Caravelle, 113 | 2019, 139-158.

Référence électronique

Jessille López García, Eduardo Gómez-Araujo et Roberto González Arana, « El Mercado Público de Barranquilla (1870-1930): De la historia de un edificio a una triangulación comercial »Caravelle [En ligne], 113 | 2019, mis en ligne le 01 mars 2020, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/6774 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.6774

Haut de page

Auteurs

Jessille López García

Universidad del Norte, Barranquilla

Eduardo Gómez-Araujo

Universidad del Norte, Barranquilla

Roberto González Arana

Universidad del Norte, Barranquilla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search