La Historia entre paréntesis. Una lectura de Un día de éstos de Gabriel García Márquez
Résumés
Cette contribution est une lecture du conte de García Márquez « Un día de éstos » (du recueil Los funerales de la Mamá Grande, 1962) qui s’attache à montrer le fonctionnement de quelques-uns de ses aspects discursifs, thématiques et d’organisation, ainsi que ses liens avec les différents sens que le texte met en jeu.
La brièveté du texte, sa simplicité apparente, cachent et révèlent des vérités officielles et des vérités intimes ; sa structuration, ses contrastes, ses dualités, ses correspondances et ses répétitions construisent un discours sobre, parcimonieux, faussement candide, tout comme le protagoniste, mais qui éclaire et fustige amplement et avec force les déséquilibres d’une Histoire dont le conte met en scène une parenthèse significative.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
1El cuento «Un día de éstos» es sin duda uno de los más breves textos narrativos escritos por Gabriel García Márquez. Esta concisión narrativa implica un trabajo de orfebrería discursiva, la cual necesita y permite el despliegue de una fecunda red semántica, acompañada por una hábil estructuración, aspectos que, por lo mismo, no pueden sino configurar un apretado y elocuente universo significativo. Esta lectura pretende mostrar el funcionamiento de algunos de sus aspectos discursivos, temáticos y organizativos, así como sus vínculos con los sentidos que el texto pone en juego.
- 1 Gabriel García Márquez, Los funerales de la Mamá Grande, Madrid, Alfaguara, 1979. Todas las citas s (...)
2Incluido en el volumen Los funerales de la Mamá Grande (1962)1, «Un día de éstos» es uno de los cuentos cuyo título, como «La siesta del martes» o «Un día después del sábado», que también forman parte del mismo libro, parece establecer la primacía del elemento temporal por encima de los demás componentes del mundo evocado. De hecho, la función del título es múltiple; éste no sólo es temático, también es remático e incluso simbólico. De ahí que no sólo llame la atención del lector y cree una expectativa en relación con un suceso que necesariamente debe ocurrir en un lapso de tiempo más o menos determinado sino que, además, signifique el punto de arranque de un constante movimiento, de un continuo vaivén entre polaridades que atañen e incluyen variados niveles de la representación. De este modo el relato va a constituir un ir y venir entre lo habitual y lo inhabitual, lo explícito y lo implícito, la realidad y la apariencia, concretado además en la doble focalización y la apertura y cierre de un paréntesis con los que se ha puesto en evidencia la riqueza de la pobreza de una realidad supuestamente unívoca.
A partir del título
3Comencemos entonces por el título propiamente tal. Se sabe que «un día de estos» significa o se utiliza en el sentido de «cualquier día» (Corominas, 1981, 986) o, más precisamente, con el significado de «cualquier día de éstos». De hecho, en la narrativa de Gabriel García Márquez del mismo período, la expresión aparece en variadas ocasiones en boca de diversos personajes. En La Hojarasca (1955) aparece dos veces. También tiene una aparición en El coronel no tiene quien le escriba (1961) («La mujer salió del cuarto diciendo: ‘Un día de éstos me muero y me lo llevo a los infiernos, doctor’»). En La mala hora (1962), texto con el cual nuestro cuento mantiene una evidente y estrecha relación de intertextualidad, la encontramos cuatro veces. Es, por ejemplo, lo que le responde al padre Ángel la mujer del juez Arcadio («Ella respondió que lo haría ‘un día de éstos’, y el padre continuó su paseo en espera de que llegara la hora de encontrarse con el alcalde.»); o lo que le dice, bromeando, el dueño del salón de billar al alcalde cuando éste le pide agua mineral con gas («—Un día de éstos −dijo el propietario− tendrán que operarlo, y le encontrarán el hígado lleno de burbujitas.»). Pero en Los funerales de la Mamá grande sólo se utiliza una vez: como título para el texto que nos ocupa. Es, por ello, y en este sentido y en este marco, un título distintivo, excepcional.
4Así tenemos entonces que, en distintos planos, la expresión que proporciona el título al cuento, asume una doble condición: es general (expresión frecuente y utilizable en múltiples contextos) y singular (anuncia el relato de lo efectivamente sucedió una vez); es indeterminado (equivale a una imprecisión cronológica aunque contiene las marcas de una relativa proximidad) y puntual (apunta a lo que ocurrió aquel lunes en el que se instala y con el que comienza la narración).
Texto e intertexto
5Como se sabe, la intriga del cuento es relativamente simple: Aurelio Escovar, el dentista del pueblo, recibe la visita del alcalde, un militar, para que le efectúe la extracción de un molar que le ha provocado intensos malestares y «noches de desesperación». El dentista, impávido y que en un primer momento ha mantenido una conversación indirecta con la autoridad local por intermedio de su hijo, procede a la operación, sin anestesia, no sin dejar de señalarle al alcalde que el dolor suplementario es, en cierta medida, una compensación del pueblo ante la política de violencia y de muerte instaurada por el militar. Una vez concluida la extracción, el alcalde se marcha, displicente. La escueta anécdota deja translucir sin embargo un ambiente de tensión, de enfrentamiento oculto o solapado entre el dentista y el alcalde, de violencia normalizada («— Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro»), de una Historia de opresión, de asesinatos e injusticia («— Aquí nos paga veinte muertos, teniente»), de soterrada ignominia.
6Este suceso, es sabido, constituye un episodio que integra la historia relatada en La mala hora, obra en la que la oposición entre el dentista −que no aparece identificado con un nombre propio− y el alcalde, es mucho más violenta y explícita. En la novela, la extracción de la muela ocurre al mismo tiempo que una perquisición realizada por el alcalde acompañado por tres esbirros, durante la noche. Además de los agentes, aparece también la mujer del dentista, no así el hijo. A pesar de las diferencias notables, existe también una coincidencia destacada: como en el cuento, en La mala hora la extracción se realiza sin anestesia. Puede ser ilustrativo recordar ambos fragmentos. En la novela se dice:
- 2 Gabriel García Márquez, La mala hora, Mondadori, Barcelona, 2000, p. 40.
El dentista encendió la lámpara. Deslumbrado por la claridad repentina, el alcalde cerró los ojos y abrió la boca. Había cesado el dolor.
El dentista localizó la muela enferma, apartando con el índice la mejilla inflamada y orientando la lámpara móvil con la otra mano, completamente insensible a la ansiosa respiración del paciente. Después se enrolló la manga hasta el codo y se dispuso a sacar la muela.
El alcalde lo agarró por la muñeca.
—Anestesia —dijo.
Sus miradas se encontraron por primera vez.
— Ustedes matan sin anestesia —dijo suavemente el dentista.
[…]
—Supóngase que no hay —dijo el dentista.
El alcalde soltó la muñeca. «Tiene que haber», replicó, examinado con un interés desconsolado las cosas esparcidas por el suelo. El dentista lo observó con una atención compasiva. Después lo empujó hacia el cabezal, y por primera vez, dando muestra de impaciencia, dijo:
—Deje de ser pendejo, teniente; con ese absceso no hay anestesia que valga.
Pasado el instante más terrible de su vida, el alcalde aflojó la tensión de los músculos y permaneció exhausto en la silla, mientras los signos oscuros pintados por la humedad en el cartón del cielo raso se fijaban en su memoria hasta la muerte.2
7Por su parte, en «Un día de éstos», la escena se representa así:
Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
— Tiene que ser sin anestesia —dijo.
— ¿Por qué?
— Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
— Está bien —dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió.
- 3 La violencia, el enfrentamiento entre dos personajes que pertenecen a campos políticamente antagóni (...)
8De esta relación intertextual podemos deducir que «Un día de éstos» emerge como una versión depurada del episodio novelístico, como un ejercicio de condensación y decantación. Incluso, desde este ángulo, el cuento representa a su vez la concreción de un doble movimiento, vinculado esta vez con la generalidad y la singularidad, con el fenómeno de integración y de autonomía textual.3
Se abre la red
9Las primeras frases del cuento contienen numerosos indicios significativos de la red semántica que se distiende ante la mirada del lector. Las palabras iniciales «El lunes amaneció tibio y sin lluvia» (p. 27) nos instalan ya en el terreno de la apertura, de la cotidianeidad y de la excepcionalidad. La apertura está dada por el hecho de que lo ocurrido se produzca el primer día laboral de la semana, la cotidianeidad porque el artículo definido nos introduce en el ámbito de lo sabido, lo distintivo porque, contrariamente a lo que sucede habitualmente, este lunes no llueve. Dicha habitualidad se encuentra inmediatamente reforzada por la descripción de los gestos consabidos del dentista, quien parece cumplir un rito múltiples veces reiterado. No obstante, a pesar de la aparente naturalidad y objetividad del discurso narrativo, determinadas repeticiones, comparaciones y presentaciones incitan a considerar con cautela la neutralidad de la situación narrativa.
10De hecho, se advierte que en estos primeros párrafos se sigue instaurando y consolidando esta red semántica en la que participan evidentemente la situación de apertura («abrió su gabinete a las seis» p. 27), acompañada por la noción de carencia («dentista sin título», camisa «sin cuello», íd.), por la reiteración de la idea de extracción, de poner algo fuera de un lugar, de arrancar («sacó de la vidriera una dentadura postiza» p. 27; la voz de su hijo «lo sacó de su abstracción» (p. 28); «Dice el alcalde que si le sacas una muela», íd.), así como por la relación compleja que se establece entre realidad y apariencia, entre el ser y el parecer (el dentista «tenía una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos»; «Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación», p. 27).
Dualidades y contrastes
11Se va instalando así una dualidad estructural, que se manifiesta en distintos niveles y que se concreta, en un primer momento por la presencia de los «dos gallinazos pensativos» (p. 28) que el dentista distingue al mirar el cielo, dos horas después de haber abierto su gabinete («Después de las ocho, hizo una pausa…» (p. 27). Pero esta dualidad encuentra una concreción decisiva con la presencia de la doble perspectiva narrativa a partir de la cual se construye el relato, lo que trae consigo una suerte de repetición de lo ya dicho, pero expresado con las diferencias valorativas correspondientes.
12Así tenemos, en un primer momento, la visión de un narrador que acompaña la mirada de Aurelio Escovar, el dentista. En relación con la descripción del espacio de la historia, este narrador se mantiene dentro de los límites de una determinada objetividad. Se sabe que en la pieza donde trabaja el dentista, hay una vidriera, una mesa en cuya gaveta inferior hay un revólver, una fresa a pedal, un sillón de resortes, una cajita de cartón y una ventana. En el momento en que el alcalde aparece en el umbral de la habitación, el narrador describe al personaje y refiere la reacción del dentista y en su discurso observamos la expresión de un conocimiento mayor y de un juicio a propósito de la situación: «Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos, muchas noches de desesperación» (p. 29).
13En un segundo memento y a partir del instante en el que el dentista decide atender a este cliente tan especial, la perspectiva cambia y nos situamos en el ángulo de visión del alcalde. Se procede así a una nueva y breve descripción del espacio, pero esta vez existe una valoración distinta del espacio: «… el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era una gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre.» (íd).
Ver y no ver
14Por lo demás, esta doble perspectiva se acentúa por el hecho de que, en un momento determinado de la acción, ambos personaje alzan la vista y observan. El dentista, como lo sabemos, durante una pausa de su trabajo, observa el cielo y ve aquellos «dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina», lo cual puede ya ser interpretado como un mal presagio. Por su parte, el dentista, una vez pasado el sufrimiento que significó para él la extracción, también observa, pero no el cielo, sino el cielorraso: «Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos» (p. 31), lo cual, a su vez, puede leerse como una metáfora de la situación del pueblo dependiente del poder omnímodo y tentacular del alcalde.
15Esta doble «visión» se vincula directamente con la diferentes manifestaciones del sentido de la vista, en torno a la cual se articula el enfrentamiento entre ambos personajes. A partir del momento en el que el dentista «ve» en los «ojos» del alcalde el sufrimiento de éste, se instaura un juego de relaciones, en realidad un juego de poder, de una inversión momentánea del poder. En una primera fase el dentista observa la muela cariada y anuncia al alcalde que la extracción será sin anestesia a causa de un absceso. Entonces el alcalde «lo miró a los ojos» (p. 30). Y, de la misma manera como el dentista no responde al esbozo de una sonrisa emitida por el alcalde, tampoco observa al teniente mientras prepara los materiales para la operación: «Hizo todo sin mirar al alcalde» (íd.). Por su parte, el militar no deja de mirarlo: «Pero el alcalde no lo perdió de vista» (íd).
16En la segunda etapa, una vez realizada la extracción, el alcalde, por una parte comprueba la separación que existe entre el elemento causante de su desgracia y el dolor que ha experimentado («Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores», p. 31) y, por otra, una vez desembarazado del problema que le afecta, recupera su estatuto de superioridad. Por ello adopta una actitud de indiferencia frente al dentista (se despide con «un displicente saludo militar», íd.), apenas le dirige la palabra y si lo hace, es tajante, y no le lanza ni siquiera una mirada:
— Me pasa la cuenta —dijo.
— ¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
— Es la misma vaina. (p. 31)
17Además de constatarse la excesiva personalización del poder político, estas frases finales ponen en evidencia uno de los aspectos estructurales centrales del texto, el que tiene que ver con la operación de apertura y cierre. De hecho, al cerrar la puerta el alcalde, no sólo está cerrando el texto (que se había iniciado con el abrir del gabinete del dentista), está también cerrando el paréntesis, un paréntesis en la historia de las relaciones entre dominantes y dominados, verdugos y víctimas, un momento en que las relaciones de jerarquía se rompen, un instante durante el cual el poder lo detenta el subordinado.
Paréntesis, cierre y apertura
18El paréntesis implica la inversión de la «norma». Del mismo modo como ese lunes anómalo amaneció «sin» lluvia, ese día el alcalde, carece de poder: revela su impotencia frente al malestar y al sufrimiento impuesto por la muela cariada e infectada. Y por el dolor suplementario que implica la extracción, lo que implica incluso la emergencia de una manifestación física de su desmedrada situación: no puede dominar o retener las lágrimas. Esta situación lo convierte de todopoderoso en individuo dependiente, en alguien que no puede sino aceptar las decisiones del dentista (la extracción se hará sin anestesia), que experimenta sensaciones corporales y epidérmicas que dejan al desnudo su indefensión y su desorientación y que adopta un comportamiento de aceptación de lo que son los consejos, que son también órdenes, del dentista:
Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
— Séquese las lágrimas — dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando.
19Pero el alcalde, del mismo modo como la lluvia regresará («Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover», dice el narrador a propósito de lo que piensa el dentista, p. 28), recuperará también sus prerrogativas, restablecerá su autoridad. De ahí que cierre la puerta, que dé por acabada esa interrupción durante la cual se produjo un trastorno del orden y de la jerarquía. El alcalde vuelve a ser el de siempre y establece una distancia, una barrera entre él y sus administrados (habla «a través de la red metálica», p. 31). Desde el punto de vista de la anécdota, es posible establecer incluso otra relación metafórica vinculada con la sensación de complejidad de lo real: el pueblo vive bajo la constante amenaza de la violencia y de la tiranía ejercida por el alcalde, el pueblo experimenta el sufrimiento y el padecimiento de una política que implica el asesinato de los opositores; el alcalde experimenta el dolor y el tormento de una muela dañada. Pero este mal puede ser arrancado de raíz, no así el mal representado por ese alcalde, que vuelve a ocupar y a invadir el espacio social.
20Hemos sido testigos de un paréntesis en la Historia. Hemos visto cómo funciona la Historia entre paréntesis. La brevedad del texto, su aparente sencillez, oculta y revela verdades oficiales y verdades íntimas; su euritmia, sus contrastes, correspondencias y repeticiones construyen un discurso sobrio, parco, de falsa candidez, tal como el dentista, pero que ilumina y fustiga con riqueza, fortuna y fuerza los desequilibrios de esa Historia. En espera de que se abra otro paréntesis.
Notes
1 Gabriel García Márquez, Los funerales de la Mamá Grande, Madrid, Alfaguara, 1979. Todas las citas se hacen por esta edición. Salvo indicación contraria, las cursivas son nuestras. Sobre «Un día de éstos» conocemos los comentarios específicos de Mario Vargas Llosa (en Gabriel García Márquez. Historia de un deicidio, Barral Editores, Barcelona, 1971) y de Germán Darío Carrillo (en La narrativa de Gabriel García Márquez, Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid, 1975).
2 Gabriel García Márquez, La mala hora, Mondadori, Barcelona, 2000, p. 40.
3 La violencia, el enfrentamiento entre dos personajes que pertenecen a campos políticamente antagónicos y su concreción en un espacio reducido en donde el dominante queda por unos instantes a manos del subordinado, así como la representación de una realidad eminentemente compleja, sobre todo en el nivel de la intimidad de los personajes, es una situación que también desarrollara el colombiano Hernando Téllez en «Espuma y nada más», texto perteneciente al volumen Cenizas para el viento (1950). Allí los antagonistas son el barbero del pueblo y un militar encargado de la represión, el llamado capitán Torres.
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Fernando Moreno, « La Historia entre paréntesis. Una lectura de Un día de éstos de Gabriel García Márquez », Caravelle, 93 | 2009, 161-169.
Référence électronique
Fernando Moreno, « La Historia entre paréntesis. Una lectura de Un día de éstos de Gabriel García Márquez », Caravelle [En ligne], 93 | 2009, mis en ligne le 01 avril 2021, consulté le 20 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/9563 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.9563
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page