La poesía frente a la catástrofe
Texte intégral
1En el marco de la colaboración transversal entre los ejes de investigación literaria del CRIMIC (EL, PIAL, SAL y SEC), el Séminaire Amérique Latine propuso la organización de una mesa redonda con la presencia de dos poetas que complementara las ponencias presentadas durante la jornada.
2En particular, pensé en la presencia de dos voces poéticas que pertenecieran a generaciones diferentes y que representaran tanto a la poesía latinoamericana como a la española: la argentina Luisa Futoransky y la granadina Erika Martínez.
3Luisa Futoransky reside en Francia. Sus últimas publicaciones son: Pintura rupestre (2014), 23:53, (2013) Ortigas (2011), Prender de gajo (2008), Inclinaciones (2007), Seqüana barrosa (2006), Partir, digo (2011), El Formosa (2010), Lunas de miel (1995).
4Ha participado en numerosos festivales internacionales de poesía como los de Jerusalén, Barcelona, Trois Rivières, Buenos Aires, Guayaquil, San Juan de Puerto Rico y ha sido invitada a seminarios y conferencias en universidades de Estados Unidos, Alemania, Francia y España.
5En 2016, apareció la traducción de Philippa Page de Nettles y se prevé también la publicación de su libro de poemas Marchar de día. Su novela El Formosa ha sido traducida al alemán y su publicación está prevista para 2017.
6Ha obtenido las siguientes becas y distinciones: Chevalier des Arts et des Lettres, Francia (1990), la Beca de la Guggenheim Foundation, USA (1991), Regent’s Lecturer en la Universidad de Berkeley, USA (1997) y las Becas de creación del Centre National des Lettres, Francia (1987, 1993 y 2010).
7Ha publicado también los siguientes libros de artista: Desaires, con fotos de José Antonio Berni. (2007) y Textures (2011). Además, publicó las novelas Son cuentos chinos (1983), De Pe a Pa (1986, Finalista del Premio Herralde) y Urracas (1992). En lengua española, sus obras circulan ampliamente por España y algunas de ellas han sido publicadas en Uruguay. Relevante resulta mencionar la publicación del volumen crítico sobre su obra: Luisa Futoransky y su palabra itinerante, compilación de Ester Gimbernat González (2007). Su obra de creación ha sido traducida al francés, inglés, italiano, portugués y hebreo.
8Erika Martínez (1979) es licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura, así como doctora por la Universidad de Granada. Con su primer poemario, Color carne (2009), obtuvo el Premio de Poesía Joven Radio Nacional de España. Su segundo poemario, El falso techo (2013), fue escogido como uno de los cinco mejores poemarios del año por los críticos de El Cultural y fue nominado al Premio de la Crítica. Es también autora del libro de aforismos Lenguaraz (2011) y de las plaquettes de poesía Marionetas (2009) y Diez intemperies bajo techo (2015). Ha sido incluida en diversas antologías como El canon abierto. Última poesía en español (2015) o Pensar por lo breve. Aforística española de entresiglos, de José Ramón González (2013), así como traducida al polaco y al italiano en las antologías Republica poetica (2015) y L’aforisma in Spagna (2014). Actualmente es columnista en el periódico Granada Hoy (Grupo Joly) y profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Granada.
9A continuación presentamos la selección personal de poemas de las dos autoras sobre el tema Frente a la catástrofe que muestran un crisol de matices poéticos. Luisa Futoransky nos propone un breve texto introductorio a cada uno de sus poemas; Erika Martínez prefirió dar a la publicación únicamente su poesía.
Eduardo Ramos Izquierdo
Elenco de catástrofes
Luisa Futoransky
10La catástrofe de Aberfan de octubre de 1966, en la que por un deslizamiento minero de terreno perecieron más de 150 personas, en su mayoría niños –el alud cayó sobre una escuela elemental en las primeras horas de clase–, causó un tembladeral mayor en los restos de fe «tradicional» que por entonces conservaba. El cimbronazo es este texto, que al mismo tiempo me confirmó que no podía ceñirme en métrica ni forma a cuanto tenía aprendido. Los ecos de esa tragedia no podían ser contenidos en un mero patrón silábico, la catástrofe me exigía para gritar mi desasosiego al menos el versículo bíblico.
ALUD EN GALES
Había un corazón de casanova, un corazón asesino, un corazón navegante, falsificador, profeta, músico, un prodigio de la técnica o de la metafísica, un corazón de dylan thomas, el de algunos que serían mineros tan diestros y agobiados como sus abuelos, y tal vez se encontraban allí los corazones de las que con el tiempo serían sus mujeres.
Tan desolador y lejano como un libro con láminas de pompeya, tan obscuro como el silencio de la isla de pascua, tan leyenda como las historias de la atlántida, con la leve diferencia de que ahora en un lugar para mí tan remoto como los otros hay hombres y mujeres enlutados removiendo con sus uñas los escoriales que hasta hace apenas unas horas fueron su principal sustento y que más allá de la desolación lo arrasaron todo con su lava negra, fría y silenciosa sin reparar en que el pequeño john sabía ya contar hasta cincuenta, que la graciosa mary cantaba en el coro de la iglesia, o en que la madre de pamela no podrá tener otros hijos.
La muerte les dio la última clase antes de las vacaciones de invierno y les dejó todavía unos minutos libres para que tomaran su merienda, no sea que pasaran hambre en el gran viaje. «Aprendan de mí queridos –les dijo brevemente–, soy una maestra justa, no tengo preferencias, no me importan religiones, dinero, belleza, debilidad ni inteligencia.»
Para escuchar la clase magistral los santos inocentes del pequeño país de gales y de la más pequeña aldea de oberfan debieron interrumpir sumisa, independientemente, cada una de sus tareas; es decir debieron dejar de lavarse las manos, robar un pedazo de tiza, hacer pis, abandonar la explicación de la raíz cuadrada, el comentario de the nightingale and the rose, debieron dejar de abotonarse los zapatos y de repetir a coro los diez mandamientos.
Yo, en silencio, trataba de decirme que si seguimos vivos es solo por nuestra capacidad de olvido, que el dolor ajeno es prodigiosamente irreproducible, que también nuestros dolores ya son recuerdo y nada ni nadie podrá hacerlos aflorar porque de lo contrario todos los sobrevivientes de oberfan no podrían beber ni una taza de té.
Pero como digo y como dirán hoy los sacerdotes en todas las misas «El es justo», cómo entender esta elección y cómo tuve coraje para hablar del tiempo, hacer el amor, ir al cine, reírme.
Y Dios tan lejos.
Babel, Babel. Buenos Aires: Ediciones La Loca Poesía, 1968
11Por la Buenos Aires de mi adolescencia empezaron a circular obras como las de Katzetnik 135 633 –nombre adoptado por su número de tatuaje como internado en un campo de la muerte– o el relato, fundador para mí, contra todo tipo de violencia contra las personas que es La colonia penitenciaria de Kafka pero sobre todo fue El diario de Ana Frank el que cimentó ese horror. Cuando las conmemoraciones dieron más y más cabezazos abriendo las puertas del infierno que fue la segunda guerra atestigüé mi incomprensión con estas líneas:
A VEINTE AÑOS DE AUSCHWITZ, BERGEN-BELSEN Y LOS OTROS
¿Dónde guardarán el alma los algarrobos,
los pinos o los alerces?
¿Dónde sufrirán a Dios?
¿En qué lugar alguno de triste corazón
buscará el suicidio?
¿Cómo vivirán las estaciones, la enfermedad,
el amor, la locura, la muerte?
¿Con qué lenguaje expresará el silencio
la vejez de los árboles?
Cómo hallar vuestra lengua, me digo,
cómo saber de vosotros la verdad
–porque también habéis sido testigos y por tanto cómplices–
cómo sacudir este sopor,
cómo limpiar nuestras raíces,
cómo recibir el sol con este alma empozada,
con el hierro, la memoria y tanta sangre olvidada
y peligrosamente muerta y viva entre las manos!
Babel, Babel. Buenos Aires: Ediciones La Loca Poesía,1968.
12Dentro de las catástrofes fundacionales de mi propio camino no podía estar lejos una de la que supe por la misma época: las bombas atómicas contra Hiroshima y Nagasaki. La vida me condujo años después a realizar un reportaje en el epicentro de la tragedia. Lo titulé:
7.000 GRADOS EN LA PLAZA DE LA PAZ, HIROSHIMA
Habité brevemente los corredores de la infamia, me detuve en las muescas detalladas del testimonio que, frente a la cifra absoluta del horror, tuvo que recomenzar nuevas palabras para nombrar lo acontecido: explosión atómica, radiación nuclear, queloides, lluvia negra.
Hablé, miré, creí comprender el prolijo relato de algunos sobrevivientes y deslizar mi piedad frente a la mención de sus calamidades pero sé que ni yo ni nadie, pudo haber visto nada en Hiroshima.
Esta ciudad de ríos marrones y perezosos en el verano de 1979 en que la camino es amplia, industriosa, limpísima y bulliciosa por las noches.
En los alrededores hay templos famosos por lo soberbio de sus puestas de sol y luego, para que el corazón recuerde la alegría de los ojos, el alcohol tradicional riega de excelencia los sentidos.
En el centro de Hiroshima hay un edificio en ruinas conservadas con respeto, una sola lámpara votiva en un parque con palomas y también hay una tumba; no, que la llaman museo, donde el anciano que me entrega auriculares que traducen el infierno al castellano me explica que vino a este sitio entre los sitios para rezar por la paz de los muertos inocentes, y yo, que vengo de ninguna parte, que empiezo a entender mejor a los animales que a los hombres; sé que no vi nada, que no pude haber visto nada en Hiroshima.
Pero quisiera mirarles la cara, a los ojos; de frente, a los que se sentaron en la mesa verde de esta historia y de otras historias como ésta, los que a puertas cerradas y con un mapa delante señalan con el dedo, dicen: aquí, pronuncian un nombre y vuelven la espalda, abren la puerta y no saben nada más ni del dedo que señaló el mapa ni de la palabra que pronunció el nombre. Y caminan pacíficamente por el jardín, asisten a las bodas de sus hijos y nietos, pronuncian discursos escolares y beben el repetido té de las cinco desde hace 34, 340, o 3.400 años; los que nunca murieron de vergüenza, de rayo, de culpa ni demencia al contar hasta siete, los 7.000 grados en la Plaza de la Paz, en Hiroshima.
Porque la ciencia jamás podrá explicar hasta dónde el pobre cuerpo humano puede soportar a cuánto es sometido por otros cuerpos humanos, porque probablemente el mío, de haber sobrevivido a todo lo demás, se hubiera astillado de locura y de terror, como aquel Buda, de la Plaza de la Paz, con medio rostro que sonríe con beatitud y la otra mitad la tiene vuelta para siempre hacia las sombras, en un rictus de asco profundo, y conservará la sucia lluvia negra en los ojo hasta la eternidad, y no es bastante.
Porque como si se tratase de esconder la tenacidad de antepasados innobles, las jóvenes de Hiroshima negaron la ciudad en que nacieron porque de no hacerlo así, nadie las querría como madres. Porque yo no sé, si mi intensidad por vivir hubiera sido tan total como la de Takahashi, el director del museo de Hiroshima, que siguió caminando, con la sola pasión de caminar, para salvarse del infierno; sin piel, el cuerpo la pura llaga, por sobre la arena, los clavos, el hierro retorcido, el fuego dentro y fuera de la carne, hasta hoy, que me brinda testimonio. O si me hubiera cubierto milagrosamente el rostro al ver la bomba como lo hizo el cura Hasegawa que, cabizbajo, me contesta que la fe no se explica cuando le y me pregunto cómo alguien puede creer en algo aquí, en este museo, y mi amigo Carlos, demudado, repite: es el hombre quien inventó a Dios, y yo sigo pensando con qué resto de los tantos restos que tengo dentro de mí, podría contemplar a mis queridos desaparecer porque sí, una mañana cualquiera de sol.
Porque la naturaleza ya nos fijó a inexorables reglas fijas como la gravedad de la vida, la gravedad de la muerte, para que el torpe arbitrio de mis congéneres las alteren, porque esas leyes están por encima de las mezquinas pasiones y la sinrazón de unos pocos que tendrán que dar, seguramente cuenta, por las violaciones a todo lo que respira, por las plantas devastadas, los animales muertos, la creación destruida, por el tiempo, en suma, de morir que no estaba previsto en el tiempo de vivir.
Prometeo dijo: «Por mí los mortales han dejado de temer a la muerte. Hice habitar entre ellos la ciega esperanza». Esquilo está equivocado de medio a medio a menos que estemos hablando de lo mismo y que la esperanza se llame olvido, porque sin olvido, cómo no volver a morirse con todos los cuerpos abandonados como carroña al dolor irreversible, cómo reconstruir todos los días un abrazo, un buenos días o dar cada cuatro horas de mamar a un niño.
Que los pocos hombres que siempre están detrás de la mesa verde adulando al monstruo que no se sacia y llaman poder, y tienen al alcance de la mano tanta muerte como para reducir a ceniza y vacío miles de veces un planeta como el nuestro, recuerden y sepan, que un lunes como es hoy de agosto, que ennegreció la historia de los elementos y cubrió para siempre de ignominia el paso del hombre por la tierra, que el lunes seis de agosto de mil novecientos cuarenta y cinco, a las ocho y cuarto de la mañana, hubo siete mil grados en la plaza de la paz, Hiroshima.
Publicación on line de la Biblioteca Nacional Argentina, 29 de junio de 2015
13Texto de agosto 1979, para conmemorar el 34º aniversario de la bomba atómica arrojada en Hiroshima, transmitido en un programa radiofónico de la emisora NHK en español, Tokio, Japón.
14Por entonces empezaron a cristalizarme dentro imágenes e ideas sobre cuanto el hombre conserva como tesoro más precioso e inajenable: su capacidad de decir no a los yugos que lo someten y abruman. Detrás del lamento impotente por la fuerza empleada contra la revuelta estudiantil china en la plaza de Tiananmen hay una imagen que concentró la mirada del mundo: la del tanque de guerra y frente a él, haciéndole frente un hombrecito con una bolsa de plástico en la mano derecha cuyo contenido ignoraremos para siempre, pero su coraje no.
DERROTA TIANANMEN
la luna perdió siglos en Pekín esta mañana
esta mañana
la luna (el sol, las estrellas, las piedras todas de las estelas, las brújulas, el torno y el horno de cocer la terracota, la cresta en llamas de los pájaros, los rayos y centellas de las bicicletas y la última mota de polvo que ocultó la uña)
en Pekín (laca brillante de la Ciudad Prohibida, un rumor de falanges, falanginas y falangetas, un cortejo de bubones y de ganglios estallaron en Pekín, Pekín, la sanguinaria)
perdió (los huérfanos granos de arroz abandonados entre los restos humeantes del Museo de la Larga Marcha y la luna que riela el caprichoso trazado de la Gran Muralla por fidelidad al único monumento que desde su lejos y de nuestro tiempo le atestigua el sudor y lágrimas del hombre, de asco y de vergüenza olvidó en el fragor del dolor)
su madrugada
¿cuántos siglos perdió la luna en Pekín esta mañana?
Prender de Gajo. Madrid: Editorial Calambur, 2006
15Para terminar con mi elenco arbitrario de catástrofes, una que también tiene que ver con la incomprensión rayana en el delirio y la desesperación ante otra imagen que me roe por dentro, la de gente reunida en una cotidiana sala de redacción: anotador, café, bromas o una que otra maledicencia al alcance de la mano contra el ausente de turno, y un par desconocidos que accionan como único diálogo el metralleo de una kalashnikov. Conste que lo que sigue surgió antes de la carnicería en el supermercado kasher y las posteriores del Bataclán o de Niza. Me gustaría pensar que son las últimas que conoceremos, pero, junto con los aullidos desgarradores que pregonan las obras de Zoran Music, bien lo sé: «Nosotros no somos los últimos».
DIES IRAE
Uno de esos días referentes, hitos; que no se borran. La mayoría de la gente que conozco sabe qué hacían su cabeza y sus manos cuando lo de las Torres Gemelas. Días que son referencia para el resto de las cosas.
Esos días parálisis donde la tele repite sin solución de continuidad los aviones que se seguirán estrellando contra las torres. Y la gente continuará cayendo en el vacío, pañuelo blanco en mano.
Ayer en cinta sinfín el policía herido en el suelo, ultimado a balazos. Las caras, los dibujos que nuestra memoria retuvo de las víctimas de la masacre de Charlie Hebdo. Personalmente me broté, literal, con la mayor urticaria insomne de mi vida. También me acosó todo el día la peor de las lloraderas, las de sollozo e hipo solitarios.
Lo que más rebela y estremece de las carnicerías es la asimetría. El eterno retorno de la disparidad absoluta de las armas: lápiz, goma, sacapuntas contra fusil de asalto. Disfrazados con pasamontañas contra gente a cara descubierta. Automóvil como arma contra peatón, y mejor aún si va de espaldas.
Cuando pasan cosas así me vuelvo a ver, de unos dieciséis o diecisiete en el bar de la Facultad de Derecho y varios que frente a mí entran con metralleta y disparan. Algunos se tiran al suelo. Yo me quedé ante la barbarie entumecida con mi botellita de coca en la mano. Medio vacía o medio llena según el día, para siempre. Hoy, vacía del todo.
Después llega el baile inevitable de las etiquetas, las mesas redondas, las declaraciones. Extremismo, islamismo. Mucho ismo, como de costumbre. Mucho maestro Ciruela. Para tranquilizarse de algún modo, hay que identificar. Hacer entrar el modus operandi del horror en casilleros.
La verdad: casi nadie hace fila esperando cada semana, impaciente, que aparezcan Barcelona, Charlie Hebdo o Le canard enchaîné. Sin embargo, saber que existen, ver sus tapas en las pilas de los diareros al alcance de la mano nos tranquiliza, nos hace renguear menos. Mi poesía, que suele temer a la autocensura como a un bicho venenoso y sin antídoto también tiene su bandera a media asta.
A la tarde, mientras oía a los comentaristas repetir entre otras la palabra barbarie me pasaba por delante una banda propia de anuncios fluorescentes con un par de lemas. El de una gangosa profe de geografía de cuarto del secundario que con o sin motivo, repetía: «La cultura venga lo que la espada destruye». Y también en la misma cinta la frase imperecedera ¿folklore o verdadera? de Sarmiento inculcando: «¡Bárbaro, las ideas no se matan!».
Google, que todo lo sabe, tuvo a bien enviarme la decepción del día. Sarmiento la escribió en francés y originalmente la dijo Voltaire: On ne tue point les idées con lo que seguimos estando en el lugar que da pie al argumento.
Diario Clarín. Buenos Aires, 8 de enero de 2015
Poemas
Erika Martínez
16 TRES INTEMPERIES BAJO TECHO
TALLERES
La creatividad está en el área de trabajo del cerebro. Lo descubrieron en
un laboratorio neoyorkino, donde a una niña que imaginaba una
oveja con cabeza de lobo se le iluminó el córtex prefrontal.
La poesía es una discapacidad omnipotente de la palabra; quién sabe lo
que es. El inconsciente juntando desperdicios con una técnica
readymade, hasta que un día te los topas y tienes que decidir cuánto
doblegas y cuánto acatas.
Cierto pedagogo francés aseguró que un hombre analfabeto podía
enseñarle a otro a escribir. Yo he soñado que había ido dos veces a la
luna y no quería ir una tercera. Pero era necesario, igual que es
necesaria la mayéutica entre aquellos que buscan conocer.
La madre de Sócrates era partera. Nunca te mueres en un sueño.
Inédito
OFICINAS
Hay cosas que una prefiere hacer en soledad y debiera por tanto hace
acompañada: todo aquello que mejora si te concentras. Las oficinas
son un batir de teclas, con paréntesis de aspidistras y geranios.
He visto a más de un poeta corrigiendo, dentro de una cafetería, las rimas
internas que sus versos provocaban con la pareja de al lado. No
existen las conversaciones paralelas.
Dos hombres juegan al ajedrez mientras opina el camarero. A su paso, la
boina rosa del técnico de cultura deja un fulgor inaugural. El
camarero quiere que muevas la dama porque siempre resulta más
fácil jugar con las piezas del otro. ¿No son siempre del otro el dinero
y las tumbas?
Una luna con dos halos sale por la pantalla de un administrativo y se
pone sobre el cuaderno de un gestor. Más allá de los toldos, pueden
verse tejados en ruinas y cipreses y la tierra que se agita sobre los
hombres abatidos.
¿Asomarse a lo que espera? Todo cementerio es zona wifi.
Inédito
BIBLIOTECA
Si todo se incendiase, si ardiera el mundo con el museo, la cámara
acorazada perduraría y, en su interior, los manuscritos. Imagina un
paisaje ensimismado, ya sin bosques ni ciudades ni criaturas
metabólicas: un no-paisaje.
Hay palabras que mudan de lengua en lengua. ¿Qué significarían si no
quedara un solo hablante para decirlas? Los libros a expensas del
tiempo, alejándose de sus referentes.
Un ojo púrpura custodia el aura de los manuscritos. Si supiera la ciencia
ficción cuánto le queda para alcanzarnos. El porvenir es ese lugar
donde se cruzan lo que pensamos, lo que no sabemos que pensamos
y la quiromancia. Adónde iré si le susurro a quien soy que se vaya.
Inédito
LA CASA ENCIMA
Tantos siglos removiendo esta tierra
que atravesó el ganado
y alimentó al ganado y a los hombres
que regaron esta tierra
con el curso negro de su sangre
–la sangre cambia de color
cuando sale del cuerpo–.
Tantos siglos alineando ladrillos,
aquí hubo un establo
sobre el que se construyó una iglesia
sobre la que se construyó una fábrica
sobre la que se construyó un cementerio
sobre el que se construyó un edificio
de protección oficial.
Tantas mujeres fregando sus baldosas,
pariendo en sus baldosas,
escondiendo la mierda debajo de las baldosas
que pisaron sus hijos ebrios
y sus sobrios maridos
que trabajaron y fornicaron
por el bien de un país en el que no creían.
Tantos siglos para que yo,
miembro de una generación prescindible,
pierda la fe en la emancipación,
mire el techo de mi dormitorio
y se me venga la casa
encima.
El falso techo. Valencia: Pre-Textos, 2013
HABITACIÓN CON VISTAS
¿Qué orden persiguen los objetos
que una vez amontonamos?
La historia es una parodia
de todas sus versiones,
pero los huesos se niegan
a decorar el pasado.
Voy a construir una habitación
con vistas al sótano:
hueco de casa, vida que no.
El falso techo. Valencia: Pre-Textos, 2013
EL MUNDO CABEZA ABAJO
Echamos sus cenizas a un pantano
del viejo plan hidrológico. No al mar
ni a la recíproca montaña
desde la que bajaba nieve en burro
siendo niño. A un pantano.
Hoy que al fin lo visito, me cuesta recordar
la cicatriz que le dejó en la frente la metralla
cuando luchaba contra aquello que defiendo,
y hasta dudo –se borra antes lo madre–
de cuál fue su segundo apellido.
Quién sabe si allí al fondo los que mueren
se empiezan a llamar de otra manera.
En las calles que hay hundidas
bajo el agua, se camina lentamente
y se ve el mundo boca abajo.
Si me asomo, él se asoma.
Somos el uno para el otro
pueblo sumergido.
Inédito
Pour citer cet article
Référence électronique
Luisa Futoransky, Erika Martínez et Eduardo Ramos-Izquierdo, « La poesía frente a la catástrofe », Catalonia [En ligne], 19 | Deuxième semestre 2016, mis en ligne le 15 décembre 2016, consulté le 15 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/catalonia/826 ; DOI : https://doi.org/10.4000/catalonia.826
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page