1En los albores del siglo xx, la preocupación por la constitución de la identidad nacional se imponía en Argentina. Después de haberse logrado una cierta prosperidad económica que parecía proyectarse hacia el futuro sin interrupción posible, y en el que se integraba una inmigración llegada masivamente de la Europa meridional, buena parte de la élite letrada se preguntaba por las notas esenciales del carácter del país, aquello que Miguel de Unamuno llamó la argentinidad. Cuando los avances de la modernización –tanto sea de las estructuras económicas como del tejido social– y el aumento de la población extranjera comenzaron a provocar un sentimiento de pérdida de la vieja identidad –diluida por el desarraigo y el afán de progreso–, un grupo de jóvenes escritores vinculados con el nacionalismo más incipiente se dieron como misión la rehabilitación de la raíz hispana y americana de la cultura argentina.
2Para buena parte de ellos, era necesario volver la mirada hacia España para encontrar aquel sustrato nacional. Esta búsqueda se concebía no solo como una relectura del pasado, sino también como una operación de rescate de un reducto que habría preservado aquella identidad nacional argentina que se juzgaba amenazada. Los viajes y los intercambios con sus intelectuales fueron construyendo así una España con la cual había que reconciliarse. Como toda construcción era selectiva: no se trataba únicamente de buscar un origen, sino a su vez de demostrar que los pueblos surgidos del desmembramiento del Imperio español tenían vitalidad y energía suficientes, tanto como los americanos del norte. Al mismo tiempo, esa vuelta a España dejaba al descubierto sus tensiones políticas, sus diversidades regionales y su dispar desarrollo económico.
3La primera década del siglo xx inaugura una nueva modalidad: el viaje a España por parte de estos jóvenes intelectuales no es ya una escala breve en un tour europeo, en cambio, expresa un genuino interés por recorrerla. Aquí la comparación con Domingo Faustino Sarmiento se impone. En efecto, su viaje hecho entre octubre y diciembre de 1846 nos legó una extensísima epístola, publicada en su libro Viajes, donde da cuenta del atraso y la pobreza que las dos primeras guerras carlistas habían causado. Con todo, si el viaje por España de Sarmiento no puede considerarse «formativo» –en la medida en que lo era el viaje a París–, tampoco era una experiencia meramente recreativa. En España Sarmiento daba con una de las explicaciones de la barbarie americana: un dogmatismo incontestable que conspiraba contra el fomento de las ciencias y las artes.
4Por el contrario, Manuel Ugarte, Roberto Payró, Arturo Capdevila, Alberto Ghiraldo, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez muestran otra actitud a la hora de emprender la excursión europea. España se presenta como un país que merecía una visita y una reflexión, en la cual, sin abandonar la estela de Sarmiento, se ensayarán similitudes y diferencias con Argentina. Evidentemente, la España que encuentran estos jóvenes escritores dista mucho de aquella que fuera visitada por Sarmiento. La pérdida de las últimas colonias en 1898 había puesto fin a una aventura imperial que había cursado por varios continentes. Sobre todo, el desplome del imperio dio lugar a un nuevo clima intelectual en el que, ante la zozobra por un mundo resquebrajado, se reflexionaba sobre las posibles causas de la crisis. Y es justamente ese ambiente posterior al 98 que los viajeros argentinos conocerán.
5Asimismo, la caída de España ante Estados Unidos había consolidado su expansionismo en América. La derrota del agónico imperio no se había traducido, en los hechos, en una independencia plena para Cuba, sino en un régimen de tutela. Aún peor fue la suerte de Puerto Rico, que pasó a formar parte, con un régimen específico, de los Estados Unidos. Entonces, para muchos intelectuales americanos el «desastre» sufrido por España era un momento de la nueva fuerza imperialista que desafiaba a la veintena de débiles naciones que no hablaban inglés.
- 1 Parte de la letra original del Himno nacional argentino, de 1813, fue eliminada en el 1900.
- 2 Rubén, Darío. «A Roosevelt», Cantos de vida y esperanza. Madrid: Espasa Calpe, 1980 [1ª ed. 1905], (...)
- 3 Véase España y los Estados Unidos. Conferencias de los Señores Dr. Roque Sáenz Peña, Paul Groussac (...)
6Así, España dejaba de ser el «ibérico altivo león»1 al que Buenos Aires desgarró, para ser rehabilitada como la cuna de una lengua y un ethos compartidos. Efectivamente, al erigirse Estados Unidos como «el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aun reza a Jesucristo y aun habla en español»2, España se despide de su imagen imperial ante los ojos de los intelectuales que escribían a caballo entre los dos siglos. El modernismo creó las condiciones para que surgiera un lenguaje común entre los hispanohablantes, dotando a América de su gran poeta renovador de la lengua y reconocido como tal, a pesar de las primeras reticencias, por sus pares españoles. Rubén Darío daría difusión a la idea del Calibán –símil al que Paul Groussac había recurrido en 1898 en el Teatro de la Victoria de Buenos Aires durante la celebración de un acto de apoyo a España y reivindicación de las naciones latinas, tanto de América como de Europa3–, retomada por José Enrique Rodó en su Ariel.
7De esta manera, la llegada a España de los americanos en esos primeros años del siglo xx ya estaba precedida por una voluntad de rehabilitación, en la que aquella aparecía entonces como miembro de una comunidad cultural que temía, si no ser absorbida, verse despreciada bajo la acusación de su naturaleza bárbara y su consecuente necesidad de tutelaje. Rescatar a España también era una defensa de sí mismo, de las capacidades de cualquiera de las nuevas naciones al sur del Río Bravo. En síntesis, una forma de negar con rotundidad que aquellos pueblos, signados por la degeneración del mestizaje entre elementos decadentes (latinos y nativos americanos), estuvieran incapacitados para organizarse sin una autoridad externa.
8En ese marco, Barcelona ocupará un lugar específico. En efecto, la ciudad condal es interpretada como la demostración más concreta de que los pueblos latinos (y católicos) comprendían las leyes del capitalismo y podían alcanzar un grado importante de progreso. En breves palabras, que el trabajo, la industria y el comercio no eran virtudes intrínsecas de los países del Norte, tanto de Europa como de América, sino que anidaban también en los pueblos latinos.
9El hispanoamericanismo nunca llegó a ser un programa concreto, puesto que entre quienes clamaban por una unidad de los países que compartían la misma lengua no existía un acuerdo en cuanto a sus respectivas orientaciones políticas. Entendido ante todo como la negación de la superioridad anglosajona ante la debilidad latina, el hispanoamericanismo tuvo sus vertientes a la izquierda y a la derecha, al menos, en sus primeros años. Huelga decir que no debe confundirse con la idea de hispanidad de los años 20, bandera de Ramiro de Maeztu y los posteriores defensores de una España eterna, guardiana de los valores católicos y una unidad territorial que se remontaría al reino godo. En cambio, el eje de la discusión giraba en torno a las propuestas panamericanistas, que encontraban sus detractores tanto en los jóvenes de orientación socialista como en aquellos que encarnarían posiciones más conservadoras. Así, escritores tan disímiles como Manuel Ugarte –quien militó en el Partido Socialista antes de terminar sus días apoyando a Perón– y Manuel Gálvez –joven nacionalista católico que se radicalizaría en los años 30– tenían en común aquella idea de comunidad espiritual.
10Pero ni siquiera en el nacionalismo que surgía en la primera década del siglo xx, el discurso hispanoamericanista era aceptado unánimemente. No es aquí el momento para ahondar en los orígenes del nacionalismo argentino, pero cabe puntualizar que España o la comunidad de la lengua no era el elemento fundamental y, en ocasiones, resultó ser motivo de querellas. Caso emblemático es el de Leopoldo Lugones, quien juzgaba España como un país con el cual no existía ningún lazo ni ninguna posibilidad de acercamiento. Para él, Argentina debía seguir los pasos trazados por los Estados Unidos en su esquema de una América guiada por el gran vecino del Norte.
- 4 El crítico y escritor David Viñas en su «Mármol: los dos ojos del romanticismo» (Literatura argenti (...)
11En todo caso, Estados Unidos parecía imponerse como el modelo indiscutible de pueblo americano que había llegado a constituirse como un país pujante dentro de un continente donde al Sur se seguía viviendo en el atraso económico y la inestabilidad política. Ya Domingo Faustino Sarmiento durante su viaje de 1847 por Estados Unidos había elogiado a ese pueblo alfabetizado en masa, con prensa libre y que gozaba del bienestar de la civilización moderna. Era hacia esa civilización que triunfaba en el Norte que debía dirigirse la mirada de las otras repúblicas sudamericanas4. Y si no era Estados Unidos, el modelo se encontraba en Europa, dado que la vía para superar la barbarie americana era volverse otro, ese otro que poseía la cepa para el progreso material y social que debía ser importada y trasplantada en suelo americano. Y es que el siglo xix estuvo atravesado por la idea de que las antiguas colonias españolas no contaban en sí mismas con las claves del progreso, porque se carecía de los conocimientos y la experiencia imprescindibles. De ahí, también la costumbre, entre las élites consolidadas en el poder, de realizar estancias formativas en Europa, que se convertirían en una etapa obligatoria, impulsada por el deseo de conocer las últimas tendencias culturales y las ideas que se gestaban en los grandes centros intelectuales.
- 5 La correspondencia entre Ricardo Rojas y José Ingenieros, precisamente entre los años 1912 y 1914 t (...)
12En suma, si la civilización debía llegar en auxilio de los americanos bárbaros, si modernizarse era asimilarse a otro perdiendo las notas locales (o lo que es lo mismo, bárbaras), si progresar era destruir un viejo orden para transformarse en un país rico y modernizado, todo aquello podía ser leído por los nuevos intelectuales que entraban en el siglo xx como una pérdida de identidad. Y es en ese sentido que el «cosmopolitismo» es llevado al banquillo en varias páginas de los primeros nacionalistas argentinos. Uno podría centrar la atención en los juicios xenofóbicos de un Manuel Gálvez –y se harán más violentos con el paso del tiempo–, asimilando la crítica al cosmopolitismo a un rechazo a la inmigración, entendida esta como responsable de la introducción de ideas revolucionarias que contestaban un orden oligárquico. Sin embargo, en la obra de Ricardo Rojas resulta imposible ligar la condena al cosmopolitismo a un discurso xenofóbico. Porque, por cierto, el cosmopolitismo era el mal de la ciudad, de la capital tentacular que pretendía vivir como París, donde el nuevo rico desdeñaba la (corta) historia del país y se mofaba de las costumbres de los provincianos. Ciertamente, esa crítica al cosmopolitismo está impregnada de un afán por preservar una aristocracia criolla5, portadora por derecho de sangre de valores y costumbres que nunca logra realmente definir, pero con la prerrogativa de ser escuchada y reconocida como tal. Aunque no podamos indagar en sus postulados nacionalistas de manera exhaustiva, Gálvez y Rojas nos ofrecen en sus discursos algunos de sus elementos característicos. Ambos comparten algunos puntos cruciales en el diagnóstico sombrío que dan de la joven Argentina, como también ciertas experiencias vitales que los formarán, y más concretamente, el viaje inicial por Europa.
13El siglo xix había sido el siglo del sueño por una Argentina próspera económicamente, que iría modernizándose gracias a los aportes de inversiones extranjeras y la inmigración. Guiados por los dogmas del positivismo, los gobiernos liberales posteriores a la llamada organización nacional (que se sitúa entre 1853 y 1860) pensaron un país, que, bendecido por la fertilidad de sus tierras, necesitaba familias europeas dispuestas a trabajar, con las que ingresarían nuevas técnicas y capitales. Sin embargo, el tipo de inmigrante que desembarcó no fue el que tenían en mente aquellas élites gobernantes. Solamente unos pocos respondían a esa imagen de pioneer norteamericano que se afincaba en campos remotos para formarse un futuro sin mirar hacia atrás. La gran mayoría provenía de regiones pobres de Europa, contaba con una escolarización básica y no disponía de dinero suficiente para acceder a las actividades agroganaderas, desarrolladas por entonces en enormes extensiones de tierras y bajo las reglas de un mercado en el que unos pocos apellidos lograban gran influencia. Cerradas las puertas del campo, buena parte de los recién llegados terminaba hacinándose en la ciudad, ensayando algún oficio o comercio que acabaría haciéndolo rico –«hacerse la América»– o alcanzando un modesto pasar después de titánicos esfuerzos.
- 6 La República Argentina contaba con 1.877.940 habitantes según el primer censo realizado en 1869. En (...)
14La premisa de Juan Bautista Alberdi, mentor del orden constitucional, «gobernar es poblar», se había cumplido, aunque de forma desigual. El país pasó a doblar el número de habitantes en una veintena de años; pero fue en la Ciudad de Buenos Aires donde el impacto de la inmigración hizo que casi se triplicara6. Allí, la explosión demográfica fue acompañada por una urbanización acelerada que arrasó con la vieja ciudad colonial para levantar una megaurbe acorde a sus tiempos. Esa modernización abrupta se llevó a cabo conforme los modelos europeos, porque hasta la primera década del siglo anterior, solo podía pensarse en eliminar la barbarie, esto es, civilizarse, lo cual no era otra cosa que importar ideas y bienes de Europa. Sin duda, «Europa» hacía referencia a sus centros de poder, a las grandes capitales imperiales, ignorando sus periferias menos desarrolladas.
15Justamente, cuando se acercaba la celebración del primer siglo de vida independiente, en torno al año 1910, aparecen en el campo cultural argentino varios intelectuales jóvenes que se negaban a convalidar el modelo de desarrollo social y económico que aparecía como el corolario de ese progreso, en un tono que oscilaba entre el pesimismo y el mesianismo. El clima intelectual de la época parecía propicio para el nacimiento de las corrientes nacionalistas en Argentina. En verdad, si de importar ideas se trataba, también el nacionalismo era una idea que desembarcaba en el país para ser apropiada y reinterpretada.
16La generación que comenzó a escribir en esos años emprendió una crítica del dogma positivista que había dominado las cátedras e impregnado los sucesivos gobiernos. El positivismo fue la filosofía que ofició de guía para la implantación de un nuevo orden en las recientes repúblicas americanas que aspiraban a superar el caos y el letargo. «Orden y progreso» contra la guerra civil y el retraso. Para Gálvez:
- 7 Gálvez, Manuel. El diario de Gabriel Quiroga. Buenos Aires: Arnoldo Moen & Hno. Editores, 1910, p. (...)
En Buenos Aires hay civilización, pero no hay cultura. Estos términos indican cosas desemejantes. La cultura poco tiene que ver con los cereales y los frigoríficos y deriva de necesidades espirituales y no materiales. Al sostenimiento y propagación de la incultura contribuyen en Buenos Aires, honorablemente, multitud de elementos7.
17Sin pretender teorizar, Gálvez traza diferentes categorías, algunas de ellas en apariencia irreconciliables. Por un lado, el progreso es reducido a progreso económico; por otro, la cultura no se confunde con la civilización, ya que esta última llevaba en sí el germen de un cambio arrollador de las estructuras tradicionales en pos de la modernización. Y una vez más, modernizarse significaba adecuarse a otros modos de ser y de producir, con la mirada siempre puesta en el Norte. La imitación había evanescido lo poco o mucho que había existido hasta entonces, generando un sentimiento de acorralamiento a muchos criollos que veían perdido su apacible entorno de aquellas ciudades de techos bajos donde, por cierto, ellos ocupaban un lugar privilegiado en la estratificación social.
18Buenos Aires, la ciudad monstruo, era el centro radial desde donde se expandía una aguda transformación que iba dejando atrás el país conocido por los argentinos viejos. Su burguesía urbana emergente era denunciada por filistea y por carecer de apego a las tradiciones que aún estaban vivas en el interior del país. Luego, la crítica al progreso como medida de todas las cosas empieza a fundirse con la crítica al cosmopolitismo. Término que escapa a una definición precisa al leer los textos, pero que no alude inequívocamente al proceso migratorio, como en una primera instancia podría sugerir. Es el desarraigo, la falta de pertenencia a un suelo, que reinaba en las grandes ciudades. El desinterés por aquello que sucedía allende los límites de la ciudad, donde cada uno aspiraba a enriquecerse y adaptar sus gustos y costumbres a un molde de una Europa quimérica.
19Así es como Ricardo Rojas da las razones que lo movieron a escribir una de sus principales obras, que, al cabo de un año de su periplo por Europa, vio la luz en 1909:
- 8 Rojas, Ricardo. Retablo español. Buenos Aires: Editorial Losada, 1938, p. 354.
Escribí, al volver, mi libro La restauración nacionalista (1909), con una revisión del criterio consagrado en la Argentina sobre los problemas de cultura, nacionalidad y civilización. Volví de Europa más americano, o mejor dicho con la rectificación del ideario mercantil y cosmopolita que orientó después de Facundo y de Bases nuestra política y nuestra enseñanza. Lo que nos había ofrecido en el siglo xix como europeísmo era una falsificación. Europa es un conjunto de «estados» muy heterogéneos, con maja (sic) e instituciones muy variables y con una política de atroz inmoralidad, que fuera mejor no tomar de modelo; pero es, además, un concierto de «pueblos», cada uno con su vigorosa personalidad como creadores de cultura y protagonistas de la historia8.
20El viaje a Europa le desveló una complejidad del territorio que se traducía en un desarrollo dispar –Rojas dirá que la dureza de la vida en los campos de Bretaña podía compararse a la de provincias argentinas más pobres–, donde persistían fuertes rasgos anteriores a la creación de los modernos Estados. Con todo, aún resistía la violencia, la barbarie, que, a partir de ese momento de su pensamiento, ya no sería exclusivamente americana.
21Si Europa podía ser una musa refinada y amable, Estados Unidos –o simplemente, «los anglosajones»– no dudaba en exhibir su fuerza militar a la hora de defender sus intereses económicos y geoestratégicos. Ante los ojos de los primeros nacionalistas, Calibán era una amenaza para las endebles repúblicas nacidas de la fragmentación del Imperio Español. Volcados al pasado y al interior del país para rescatar la identidad nacional, terminarían entroncándola con España. En ese sentido, el hispanoamericanismo de aquellos crearía el mito de la raza, esto es, una comunidad de pueblos unidos por sus lazos históricos y culturales con España. Sus vertientes fueron varias, que se distinguían por profesar un nacionalismo democrático –claramente es el caso de Rojas–u otro más aristocrático y paternalista –Gálvez–; asimismo, por su postura ante una posible integración con los países lusófonos –Rojas planteó una Paniberia Atlántica– o su total rechazo –el hipotético conflicto bélico con Brasil para incitar el amor por la patria entre los argentinos propuesto por Gálvez–. Si los puntos en desacuerdo eran evidentes, en cambio, compartían el recelo ante los proyectos panamericanistas del vecino del Norte.
22Para ambos el viaje a Europa fue fundamental en la configuración de sus discursos. Esta dejaba de ser una entelequia para mutar en una experiencia formativa en la que, por primera vez, podían cotejarla con sus conocimientos, que tenían su fuente, en buena medida, en las lecturas propias de un sudamericano. Libros que, por cierto, solían estar escritos en francés y ofrecían una imagen de un continente donde los Pirineos marcaban una de sus fronteras. Los escritores románticos franceses que viajaron por España delinearon de ella una imagen de una tierra indómita y fascinante, que, apartada de la mente cartesiana, aún vivía una religiosidad y pasión intensas. En palabras de Rojas, España era dionisíaca, no apolínea.
23Si la estela de la influencia francesa alcanzaba a cualquier joven intelectual sudamericano, la de Domingo Faustino Sarmiento marcaba el eje del debate. Claro está que las críticas se centraban en el binomio civilización-barbarie, pero también aparece la figura del sanjuanino cuando de hablar de España se trata. Rojas dedica extensas páginas a desmontar los juicios condenatorios de Sarmiento plasmados en Viajes (1849). En realidad, ya Unamuno se había encargado de hacer de él un escritor «profundamente español», que nada tenía de francés y su antiespañolismo era un artificio muy superficial. Para Rojas, su error había sido no distinguir entre la España popular y la España dinástica, en otras palabras, haber desconocido su intrahistoria. Así Rojas rescatará la España de los heterodoxos, la de los comuneros, la de un pueblo sometido a los caprichos de monarquías extranjeras, una España que hundía sus raíces en una Iberia mítica y cuyo espíritu había cruzado el océano. Mientras, Gálvez hallaba un reducto de espiritualidad ya consumida en el resto de la civilizada Europa.
24Son Rojas y Gálvez quienes descubren en Barcelona un ejemplo de modernización sin desmedro de la identidad. En efecto, dar con una ciudad industrializada parecía ser una búsqueda que no tenía razón de ser en la Europa meridional. Empero, Barcelona se muestra como excepcional para ambos, porque no solamente en Manchester y Leeds había fábricas, sino también en las costas del Mediterráneo. Los catalanes habían vivido una fuerte industrialización sin sufrir de mirada estrábica. Mientras que la burguesía argentina se empeñaba en «europeizarse», entendiendo que solo por la superación de las viejas formas de vida podía desarrollarse la centenaria república, la capital catalana encarnaba la realización del deseo de los jóvenes escritores de ese primer nacionalismo: la articulación de una fuerte industrialización y la conservación de las tradiciones. Barcelona se convertía así en la esperanza de la «raza». Era, por un lado, la superación del estancamiento en el que estaba sumida el resto de España; por el otro, representaba un modelo de transformación económica que iba a la par de la recuperación de las tradiciones y la expansión de los bienes culturales.
- 9 Rojas, Ricardo. Cuaderno de viajes. París, mayo–junio de 1907. Buenos Aires: Archivo documental Mus (...)
- 10 Rojas, Ricardo. Retablo español. Op. cit., p. 11.
25En 1908, a los veinticinco años, Rojas viaja por Europa para conocer los sistemas de educación, mientras se financiaba con el envío de artículos al diario La Nación de Buenos Aires. Sabemos por su cuaderno de bitácora9 que el primer suelo español que pisó fue canario. De Santa Cruz de Tenerife nos dejó una impresión penosa, como así de Lisboa, para luego hacer una breve escala en Vigo. Sin embargo, en Retablo español, publicado treinta años más tarde, Rojas prefiere contar que ingresó por la frontera francesa de Hendaya. Y así se lo aconseja al lector argentino, quien debe evitar iniciar su travesía por Bilbao o la costa mediterránea –zonas, la una de industria con influencias nórdicas; la otra, de comercio desde épocas fenicias. Asimismo, le recomienda que olvide encontrar el orden y la racionalidad franceses, ya que España es solamente parte de Europa en los mapas. «Ni europea, ni africana, España es una ínsula ibérica distinta de todo lo que la rodea»10. La insistencia por la raíz íbera está presente en todo el Retablo español, cuya portada lleva la imagen de la Dama de Elche. Efectivamente, Rojas sale al rescate de una matriz anterior a lo romanización que no se había diluido con las sucesivas invasiones: el íbero es a España lo que el indio es a América, es decir, su pueblo nativo que, si bien se había mestizado, muchos de sus rasgos estaban aún presentes. Íbero pasa a connotar auténtico cuando se refiere a los intelectuales del 98, a quienes llama «profetas íberos». Ibérica es su propuesta de unidad cultural entre España, Portugal y toda la América al sur del Río Bravo. Sin duda, las ideas de Rojas se habían nutrido de las de Joan Maragall, a quien leyó y citó en catalán. Acérrimo enemigo del centralismo porteño, Rojas simpatizó con ese catalanismo cultural fuerte acompañado de un federalismo.
26Es imposible narrar aquí todo su itinerario por España, menos aún por Europa y el Magreb, por eso se centrará la atención en su estancia en Cataluña. El escritor argentino de origen catalán, Roberto Payró, vivía en Barcelona por aquellas fechas y fue quien se ocupó de recibirlo. Este había heredado una finca en Sant Gervasi, razón por la cual se encontraba allí. Al verlo, Rojas lo saludó recitando «Catalunya triomfant, tornarà a ser rica y plena», a lo cual Payró le respondió «bon cop de falç, defensors de la terra!». Pero la estancia de Rojas fue de solamente tres días, durante los cuales conoció la catedral, el Park Güell, el Parque de la Ciudadela, la Barceloneta, el Monumento a Colón y la casa de la familia Batlló. Esta última no le agradó y así dejó constancia al hablar de ella como propia de una «modernidad rebuscada, un tanto teatral y enfática»11.
- 12 Sarmiento, Domingo Faustino. Obras de D. F. Sarmiento, Viajes por Europa, África i América 1846-184 (...)
27No obstante, sus días en Barcelona también son un motivo para evocar a Sarmiento y discutir con él. «Estoi, por fin, fuera de España; como sabéis, nosotros somos americanos i los barceloneses catalanes; podemos, pues, murmurar a nuestras anchas de los que están allí en Montjuí, con sus cañones apuntados sobre la ciudad»12, comenzaba su capítulo consagrado a Barcelona. Pero Rojas se empeñará en ver una Cataluña española, íbera como los otros territorios de la península. Ciertamente, hay en él un esencialismo español al afirmar haber dado con su naturaleza, aun llamándola Iberia, y así situar sus orígenes en un pasado remoto e inmemorial:
- 13 Rojas, Ricardo. Retablo español. Op. cit., p. 321.
Ni lo europeo consiste en que haya gas, ómnibus y humo; ni estriba sólo en eso la jerarquía de Barcelona, puesto que posee, además, una tradición filosófica, científica y artística. Tampoco es menester que los americanos tengan que vilipendiar al resto de España para reconocer los méritos de la cultura catalana. Así lo comprendimos Payró y yo, dos argentinos que percibíamos la grandeza de Cataluña dentro de la España eterna, a cuya unidad pertenece tan irrefutablemente, que Cataluña, separada de España, vería amenguado su destino13.
- 14 «España incluye tres entidades diferentes: lo español propiamente dicho concierne al Estado, a la p (...)
28Sarmiento, como muchos otros, había confundido el progreso con Europa. Según Rojas, había querido repudiar la «España histórica» desde su pasión, para lo cual recurrió a la confrontación con Cataluña, la región de un pueblo «industrial por instinto y fabricante por conveniencia». Juzgaba inútil esa antinomia por su visión simplista tanto de Europa como de España. Y una vez más, importa aquí subrayar que para Rojas el sustrato común entre todos los pueblos de la península ibérica era el pasado íbero, extendiéndose también a los pueblos de la América lusófona e hispanohablante. Por eso, desde su postulado de unidad primigenia, no podía concebir una Cataluña fuera de España (o de Iberia)14. Su fórmula era la de un federalismo para España y una unidad en el plano internacional con el resto de los otros Estados. Pero su Paniberia Atlántica nunca cobró la dimensión de un proyecto político, sino que solamente tuvo vida en las cuartillas de nuestro autor.
- 15 Rojas cita la Historia de España de Antonio Ballesteros y Beretta donde, a su vez, éste se refiere (...)
29Si el objetivo es contradecir a Sarmiento, Rojas va un poco más allá cuando interpreta la sardana como una danza de origen íbero15. Así, la toma como un indicio de cómo pervive esa esencia prerromana, común a otras regiones de España. Ve en la sardana un espíritu solidario que enlaza personas de todas la edades y condiciones, que manifiesta un optimismo y una «sensibilidad estética antigua y afinada». Es en la música coral y los bailes grupales en los que haya un «espíritu racial» que revive, no en la arquitectura modernista, que la cree demasiado artificial. La Renaixença no había sido comprendida. Su profundidad radicaba en su poder por restaurar el genius loci –término que en los pasajes dedicados a Cataluña no emplea, pero a lo largo de Retablo español aparece, haciendo omisa mención al espíritu territorial que plantea Ángel Ganivet–, a partir del rescate de sus tradiciones. Por eso, no es en vano que sea la música y que sea Anselm Clavé la figura que quiere poner en un primer plano de aquel movimiento cultural. En él se concentraban el objetivo por ampliar a sectores populares la música coral, movido por su ideal progresista, y el federalismo que Rojas anhelaba tanto para España como para Argentina.
- 16 Rojas, Ricardo. Libreta de viaje. Comentarios de Ricardo Rojas. Apuntes de su viaje por España en 1 (...)
30Sin embargo, a pesar de la plenitud que disfrutaba el ambiente cultural barcelonés, Madrid era el lugar donde recababan los intelectuales españoles provenientes de todas las provincias. «Razón por la cual tiene Madrid caracteres de capitalidad. Barcelona no podría tenerlos. Es una ciudad industrial. Es la capital de una región. Es acaso la capital de un grupo urbano»16.
31La Barcelona que visita es la de los años duros de atentados y represión. Dado que los artículos de su viaje de 1908 fueron publicados en 1938, Rojas tuvo la oportunidad de realizar algunas modificaciones posteriores en las que reflexiona sobre los hechos de 1909, la Semana Trágica, y el fusilamiento de Ferrer i Guardia. Decía que por aquellos días la ciudad marchaba a un ritmo acelerado y vital, que la belleza de sus calles y de sus mujeres mediterráneas no hacían sospechar al viajero que allí ocurrieran sucesos violentos. Era una ciudad potente, la de un pueblo de artesanos y de artistas. No obstante, sabía que esa tranquilidad era frágil, «algo me desconcertaba en aquel escenario armonioso», donde se preguntaba si sería cierto aquel rumor que corría sobre los atentados incitados «por la mano oficial» para justificar las cargas contra su población. La tensión política está presente en sus textos, pero Rojas la atribuía a los intereses partidistas que fomentaban las injurias hacia los castellanos, mientras que el poder central respondía agravando aún más la situación. En plena Guerra Civil, cuando ve la luz Retablo español, ya afirmaba que «toda esa hojarasca» había sido barrida por la contienda y la preocupación inmediata no era una posible independencia de Cataluña, sino reconstruir una España libre de los intereses europeos.
32En verdad, Rojas halla en Barcelona aquello que necesitaba demostrar, que esa raza antigua todavía viva, el espíritu íbero, era igual de óptima para el progreso como cualquier otra. No solamente los anglosajones sabían fabricar y comerciar, también los mediterráneos habían logrado triunfar. Pero los catalanes dejaban una lección para otros miembros de la gran familia íbera, los argentinos, que todavía creían en la erradicación de las costumbres americanas y la implantación de otras «europeas» como única vía de salida para un país sobre el que pesaba un pasado de atraso y desorden. De esa forma, la Renaixença era un ejemplo para la joven nación en ese doble sentido, de fuerza de la raza y de reivindicación de una cultura local frente al avance de una modernización que ya tendía a la homogenización.
33De su viaje por España, Manuel Gálvez nos ha legado El solar de la raza. Publicado en 1913, el libro está dirigido al lector argentino y escrito en tono de manifiesto. Su autor asume una misión contra la pérdida de las características nacionales, acorraladas por los «calibanescos intereses» introducidos por los extranjeros que arribaban con el único objetivo de enriquecerse, quienes acabaron imponiendo su fiebre de progreso en la vida urbana. Gálvez –un hombre del interior, como Rojas– también hace de Buenos Aires la morada de Calibán. La capital cosmopolita prescindía de la vida de las provincias, obnubilada por el dinero y las modas europeas, ignoraba las tradiciones, los paisajes y la historia del país.
34La operación de Gálvez tenía como fines reencontrarse con una cepa hispana –que había sido repudiada al acusarla de ser una de las fuentes del letargo, junto con la barbarie americana– haciendo de ella el germen de la nación, pero también, descubrir una espiritualidad perdida debido al materialismo. El tiempo que dedicó a recorrer España estuvo consagrado a visitar las viejas ciudades donde podría dar con ese misticismo que ansiaba. Por lo tanto, no es extraño que en El solar de la raza Madrid esté ausente, dado que intentaba revelar un reservorio de espiritualidad anterior a la modernización. Instaba a sus lectores a dejar de lado las ridículas influencias extranjeras que descaracterizaban la Argentina y sentirse argentinos, americanos y españoles por comunión de raza.
- 17 Gálvez, Manuel. El solar de la raza. Madrid: Saturnino Calleja, 1913, p. 57 (nota al pie).
35La raza es un asunto crucial a la hora de mirar hacia América y España. Gálvez veía una Europa latina en decadencia al haber perdido su potencia imperial ante los anglosajones. «Concluida la hegemonía del hombre moreno, ha llegado la del rubio»17 porque este había impuesto sus ideas y dominio. El dolor de España era contemplar cómo las viejas virtudes de la raza iban perdiendo su prestigio y estaban siendo reemplazadas por el materialismo. Reemplazo que no se daba en su territorio, puesto que no había logrado adaptarse a la vida moderna, a causa de su idealismo incompatible con la civilización burguesa.
- 18 Ibid., p. 7-8.
- 19 Ibid., p. 9.
36Su discurso antiburgués y su visión romántica de una España impermeable a la modernización, sumado a la fascinación por las viejas ciudades, la crítica al inmigrante y a la modernización, formaban del él la estampa de un nacionalista que reaccionaba contra su presente. Gálvez, consciente de todo ello, en la «Advertencia para la 5ª edición» aclarará al lector que su libro no preconizaba la resurrección de un pasado porque su admiración a España era artística y literaria. Aseguraba que comprendía y sentía la belleza de la vida moderna, pero su egoísmo de artista lo conducía a querer preservar la belleza de un pasado viviente en las viejas ciudades18. «Reclamo, pues, para este libro el derecho a que se lo considere muy moderno»19, esa discordancia entre la rehabilitación de una serie de valores perdidos –que nunca define cuáles son– y el ritmo de una modernización que iría destruyendo las tradiciones no parecería solventarse a lo largo de su obra.
37 Pese a todo, su estancia en Barcelona nos dejará una clave para comprender como la antinomia planteada por Gálvez podría resolverse. Al igual que Rojas, era conocedor de los referentes de la cultura catalana de ese entonces y profesaba su admiración a la Renaixença. El capítulo «Barcelona», dedicado a la memoria de Maragall y al poeta Carner, es el único de una tercera parte titulada «La España latina». Porque Cataluña, a diferencia de Castilla, era un país latino, como el mediodía francés o Italia. Pero precisa que ese latinismo no se remontaba a los romanos, sino que era una formación moderna, esencialmente mediterránea, bastante italiana y muy parisina. Era un estilo de vida que hacía culto de la alegría, la música, la elegancia, el vino, pero también de la generosidad, el idealismo y de la claridad de las ideas. Barcelona, puntualmente, había estado poco sujeta a la influencia de Castilla –aseguraba– por su condición de puerto y por su cercanía con Francia e Italia. Sus viejas calles traían a la memoria las de la vieja París; su parte moderna se asemejaba a Génova.
38Sin ser castiza, también Barcelona era española, pero poseía una personalidad genuina y un aspecto único.
Los catalanes miran a España como una gran unidad compuesta histórica, geográfica y espiritualmente por estos tres países: Portugal, Castilla y Cataluña. Castilla no sólo comprende las provincias del antiguo reino de ese nombre, sino todas las que han sufrido la influencia de su espíritu y hablan su idioma. Portugal, Castilla y Cataluña constituyen tres pueblos distintos. Cada uno tiene una civilización propia y un idioma propio, y hasta ciertas costumbres fundamentales varían entre ellos20.
39Si esos tres pueblos podían estar juntos era porque compartían un sentimiento ibérico. Nada azarosa es la dedicatoria a Maragall. El programa iberista dentro de un marco federal seducía también a Gálvez.
La unión de estos pueblos sólo será entonces verdadera y posible bajo la más amplia autonomía de cada uno. Los catalanes juzgan injusto que Cataluña, debiendo ser aliada de Castilla, sea una subordinada. Ellos anhelan reconstruir la antigua Iberia por la incorporación voluntaria de Portugal y la autonomía total de Cataluña; y piensan que la autonomía parcial de ésta prepararía para aquel fin el difícil y peligroso terreno. Yo creo que si este ideal, sobreponiéndose a todos los odios y rivalidades, se realizara, España, o Iberia como probablemente sería denominada, podría volver a ocupar su rango de gran potencia mundial21.
40Para Gálvez, Maragall, el «poeta-patricarca» de Cataluña había condensado el alma de Barcelona en sus versos. Maragall era a Cataluña lo que Unamuno era a Castilla, cada uno había captado de su región sus características más profundas. Si para uno eran la alegría y el amor a la vida, para el otro, eran el misticismo y la preocupación por la muerte. Enfrentamiento que Gálvez supera al afirmar que ambos sentían el temor a la finitud.
41Pero Barcelona no era un sitio de alegría superflua. Allí él encontraba una síntesis entre la modernidad y un pasado, cuyo claro exponente era la Sagrada Familia, un templo que proyectaba una continuidad con el arte gótico de Jaume Fabre y el maestre Roque. Allí también desvelaba su secreto y una lección para los americanos: el amor de sus ciudadanos. Duros pasajes había escrito sobre los argentinos, ensimismados en sus asuntos y despreocupados de la cultura de su país, abocados a la creación de fortunas y la imitación de los gustos europeos. Pero observaba que el catalán se debía a su ciudad, gozaba de su belleza material y defendía sus tradiciones. Barcelona era «patria de sus ciudadanos», que la habían forjado, y de esta manera, era una ciudad «en el sentido antiguo de la palabra»22. Al esnobismo porteño, su centralismo, la vulgaridad del nuevo rico, la avaricia burguesa y la ciudad tentacular contrapone un espacio en el que sus habitantes participan en la formación de su cultura y su desarrollo material.
42Es así como Gálvez hace de Barcelona la esperanza para que toda España venza su decadencia. Su potencia radicaba en su exitoso renacimiento de las artes, conjugado con un dinamismo económico que no devoraba las raíces de su fuerte identidad.
Nos da una eficaz lección de optimismo, nos enseña a amar la vida; nos convence de la excelencia práctica de los sanos ideales colectivos y de su posible existir en nuestra época; y sobre todo, nos muestra que es negocio realizable –¡gran enseñanza para nosotros los argentinos!– la convivencia del trabajo, del arte y del idealismo23.
- 24 Gálvez había dicho sobre su escritura que era «fotográfica», asumiendo que su estilo se emparentaba (...)
43En las primeras páginas de El solar de la raza apelaba a la necesidad de espiritualizar la conciencia nacional, de atenuar el torpe materialismo en el que habían caído sus compatriotas. Su libro procuraba ser un llamamiento nacionalista ante el desapego y el olvido del pasado. Escrito casi exclusivamente para argentinos, así lo confiesa, acaba siendo la construcción de una España –o una Iberia– como un topos donde se reflejaba y cuestionaba la Argentina de 1910. Esto es, tenemos aquí el Gálvez menos naturalista24, obsesionado con su campaña patriótica, que, dado a la tarea de conciliar el progreso con la tradición, hace de Barcelona la amalgama de aquellos dos pares aparentemente opuestos.
44En suma, tanto para Rojas como para Gálvez, la ciudad condal poseía la clave para resolver el antitético planteamiento de un progreso material que miraba hacia el futuro y una cultura que se cimentaba en el pasado. Conjugar estos dos elementos era el cometido para ambos escritores de aquel primer nacionalismo argentino, tan germinal como a veces contradictorio. Se trataba de dotar a la nación de una identidad, que parecía tambalear ante los cambios acelerados, pero, además, carecía de un acervo sólido y reconocido. ¿Quiénes eran los argentinos? ¿Qué se suponía que debía escribir un autor argentino? ¿Cuál era su canon literario que pudiera con orgullo mostrar? La corta vida de la república no daba respuestas satisfactorias.