Las colonias escolares durante la Guerra Civil : el caso de la colonia de Navajas de la Diputación de Madrid como contrapunto a la propaganda
Résumés
Avec le prolongement de la guerre, les combats vont être autant militaires qu’idéologiques. Dans cette guerre de propagande, les enfants vont devenir un objet privilégié. Quand la Junta de Madrid décide d’évacuer la capitale, elle envoie les enfants dans des colonies. Dans la presse, on donne des nouvelles de l’évacuation et de l’accueil des enfants dans le Levant. Tout semble idyllique. La nouvelle société défendue par les forces républicaines, une société plus juste, où les enfants sont le centre de toutes les attentions, est en train de naître. Mais la réalité est tout autre. La guerre, avec ses difficultés, ne permet pas la concrétisation des objectifs annoncés. Cependant, la presse ne peut en parler. Ce n’est que dans les archives ou dans des témoignages postérieurs que l’on peut trouver des références à ces dysfonctionnements. Après la guerre, l’autre camp utilisera également ces évacuations, mais en donnant un autre point de vue.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Juan Comas y Dionisio Correas, Cantinas y colonias escolares, Madrid, Publicaciones de la Revista d (...)
- 2 En particular, va a intervenir el doctor Junod del Comité Internacional de la Cruz Roja para negoci (...)
1A finales del siglo xix, los movimientos higienistas preocupados por la salud de los pequeños que viven en las ciudades, proponen sacarlos de su medio durante las vacaciones, sobre todo para que respiren un aire más sano. Nacido en Suiza, el movimiento de las colonias se difunde por toda Europa y llega a España en 1887, gracias a Manuel Bartolomé Cossío de la Institución Libre de Enseñanza. Se dirige a los niños más desfavorecidos que viven en condiciones sanitarias preocupantes y sufren de tuberculosis, anemia o raquitismo. Su objetivo es sanitario, pero a la vez educativo y social. Son colonias escolares que pretenden sacar a los niños de su entorno durante unas semanas. Se desarrollan durante la época republicana bajo el impulso de la ile que influencia la política del gobierno. En 1935, dos maestros publican Cantinas y colonias escolares, un libro destinado a explicar la necesidad y el funcionamiento de estas dos entidades complementarias de la escuela, una de las prioridades de la República1. Cuando estalla la guerra, en julio de 1936, algunos niños se encuentran ya fuera de su hogar y se va organizar, con más o menos dificultades, su repatriación2. Más tarde, cuando la guerra se instala y parece qua va a durar, las colonias van a cumplir una nueva función : alejar a los niños de las zonas de combate, en particular la capital. En noviembre de 1936 empieza la batalla de Madrid que solo terminará al final de la guerra. Durante tres años la capital española va a vivir al ritmo de las bombas, los fusilamientos, los bombardeos aéreos y las privaciones de todo tipo. Frente a esta situación es necesario alejar a los civiles de los combates y asimismo permitir a los combatientes centrarse en su objetivo liberados de la preocupación por sus familias. Las campañas se desarrollan a lo largo de las semanas posteriores a los primeros avances de las tropas sublevadas. Insisten en la necesidad de evacuar como deber patriótico para ayudar a la victoria, pero los madrileños se niegan a abandonar sus hogares. La evacuación de los niños va a ser mejor aceptada. Se crean organismos para gestionar los desplazamientos y la acogida en Levante, principalmente, pero también Cataluña o el extranjero. La prensa da cuenta de la buena organización y de la felicidad de los niños lejos del frente, pero los archivos del Consejo Provincial de Madrid nos dan otra imagen menos idílica de las condiciones de vida en Levante. Así veremos cómo esta evacuación va a ser utilizada por la propaganda republicana para poner de relieve la actuación de las instituciones a favor de la población civil.
Las colonias según la prensa : una oportunidad para evacuar a los niños de Madrid gracias a la actuación de la República
- 3 Gaceta de Madrid, 6 de octubre de 1936.
- 4 abc, 11 de enero de 1937.
- 5 Gaceta de la República, 18 de febrero de 1937.
2Frente a los avances del ejército enemigo muchos refugiados acuden de la provincia a la capital. El 5 de octubre de 1936, se crea el Comité de Refugiados para organizar el « alojamiento, refugio y sostenimiento de las personas emigradas de los pueblos de zonas ocupadas por los rebeldes »3. Diferentes entidades gubernamentales y locales, los partidos políticos y sindicatos afines a la República lo componen. El 6 de noviembre, el gobierno huye a Valencia y la Junta de Defensa dirigida por el general Miaja se encarga de organizar la vida en la capital. Pero las tropas siguen avanzando y Madrid no puede acoger a nuevos refugiados además de su población ya numerosa. Así que pocas semanas más tarde la Junta decreta la evacuación obligatoria de la población civil excepto los varones de 20 a 45 años y las personas que desempeñen una función de guerra4. Y el 18 de febrero de 1937 Federica Montseny, Ministra de Sanidad, crea un Comité de Evacuación y Asistencia a Refugiados con el fin de organizar la salida de Madrid y la acogida en la retaguardia5. En la ciudad, florecen los carteles « Evacuad Madrid », participando la radio y los cines en la campaña. Numerosas instituciones van a ayudar el Ministerio en esta tarea : en el mismo periódico en el que se publica el decreto de la Junta de Defensa aparece un artículo del Frente Popular de Izquierdas que llama a inscripciones para expediciones a Ciudad Real y San Juan de Alcázar, pero también a Francia y Bélgica. Los padres que quieren enviar a sus hijos lejos de Madrid eligen el organismo de evacuación, en función de su ideología y del lugar de destino. En esta guerra de propaganda, los niños son un medio idóneo de sensibilizar a la opinión pública. En la zona republicana, los sublevados aparecen como los malos que bombardean y asedian la capital causando víctimas inocentes. En cambio, las instituciones y los soldados republicanos son los buenos que protegen a los niños y luchan por una mejor sociedad.
3Otros artículos dan cuenta de la llegada de las primeras expediciones y de la instalación de los refugiados. Los periódicos ilustran sus artículos con fotos conmovedoras donde aparecen unos niños felices acompañados de sus padres despidiéndolos y del personal que va a encargarse de ellos durante el viaje. También se ven los camiones que acuden de toda España para transportar a los civiles fuera de Madrid. Se insiste en la solidaridad de los pueblos (Barbastro, el 3 de febrero de 1937, Cataluña, etc.) y de distintas organizaciones, sindicales en particular (cnt, ugt…). Hasta se pueden ver camiones financiados por entidades extranjeras.
- 6 Sobre el caso de la CGT se puede consultar Celia Keren, « Quand la cgt faisait de l’humanitaire : l (...)
- 7 Son numerosos los trabajos que tratan de este tema. Para más informaciones, véase Victoria Sierra B (...)
4En la retaguardia, los organismos nacionales o extranjeros se movilizan para preparar la llegada de los niños. La mayoría de los niños son acogidos en familias. Para los otros se abren centros de vacaciones, o se requisan y se habilitan otros edificios. Los Cuáqueros de Estados Unidos y Canadá, el Comité nacional católico en Francia, el Comité de ayuda suizo a los niños españoles, el National Joint Committee for Spanish Relief en Inglaterra : son demasiadas las organizaciones para dar una lista exhaustiva. Es importante notar la diversidad geográfica e ideológica. Los municipios van a financiar el funcionamiento de los centros. Algunos padres eligen mandar a sus hijos fuera de España. La propaganda utiliza estas expediciones para subrayar la solidaridad internacional que apoya la República cuando los gobiernos se niegan a intervenir. Los partidos comunistas, los sindicatos afines, como la cgt en Francia o la cgtb en Bélgica, pero también otras organizaciones humanitarias (ya citadas) se proponen para acoger a los niños6. Las expediciones van a salir para Francia, Inglaterra, Dinamarca, la urss y México7.
- 8 Es el caso de los niños de Málaga. Aparece el nombre del responsable del SRI. Se puede suponer que (...)
5Las salidas son ocasiones de grandes manifestaciones oficiales comentadas por la prensa. También muestran la buena organización de estas expediciones. Antes de la salida, se toman los datos de cada niño : un médico hace un reconocimiento antropométrico y un administrador se encarga de recoger los datos de los familiares en Madrid indicando el destino de la expedición. Los modelos de fichas son muy completos, pero la mayoría son rellenadas de manera muy sucinta. Aparecen el nombre del niño, su edad, su procedencia, su destino, el nombre de sus padres o, en muchos casos, de una persona responsable del organismo8. Se puede indicar también la filiación política de los padres. Después de cada evacuación se anuncia la llegada sin novedad de los niños a su destino. Estos artículos tranquilizan a los familiares, principalmente a los que están en el frente, y asimismo se enfocan en la labor humanitaria de la República que, en pleno conflicto, sigue interesándose por la suerte de los más débiles.
6ABC, Madrid, 26 de febrero de 1937
7Después de la llegada, otros artículos dan cuenta de la vida de los colonos en el lugar de acogida. Se les muestra en todas las actividades cotidianas : comen, duermen, juegan lejos de los estragos de la guerra. Aparecen felices, bien vestidos, sanos, la comida es abundante. Los títulos y las fotos son evocadores, a veces aparecen en la portada en lugar de las noticias del frente.
8ABC, Madrid, 26 de junio de 1937
- 9 abc, 19 de septiembre de 1937.
- 10 Elena Fortún, Celia en la revolución, Madrid, Manuel Aguilar, 1987, 304 p.
9Elena Fortún (1886-1952), la creadora del personaje de Celia y autora de cuentos infantiles en abc, sale para Orihuela para hacer un reportaje sobre una colonia sostenida por el Socorro Rojo Internacional9. Utilizará esta experiencia en su novela muy posterior Celia en la revolución10 : las hermanas menores de la protagonista son enviadas a una colonia de Orihuela. La descripción de la colonia ficticia es la misma que la del reportaje. Además, se organizan las clases. Los niños aprenden a ser los ciudadanos del mañana, los que disfrutarán de la victoria de la República. La jornada tipo de un niño se puede leer en un folleto del Socorro Rojo Internacional, escrito por la diputada socialista y luego comunista, Margarita Nelken :
- 11 Margarita Nelken, Niños de hoy, hombres de mañana, Madrid, Ediciones del sri, 1937, 4 p.
7.00 : despertar, aseo y gimnasia
8.30 : desayuno, pausa
9.30 : clase
12.30 : almuerzo y siesta (las manos tienen que ser limpias)
Tarde : trabajos manuales (periódico mural, actividades artísticas…)
17.00 : merienda, juegos, música, gimnasia
20.00 : baño y cena11.
- 12 Ibídem, p. 4.
10Instalado en un primer tiempo en la capital, el Hogar del Quinto Regimiento será evacuado más tarde a Orihuela. Este centro está destinado a los hijos de milicianos y es dirigido por los comunistas. Este folleto nos presenta un paraíso para los niños en el corazón de la capital asediada. El edificio que acoge a 300 pequeños se ubica en un edificio « suntuoso ». Los dormitorios llevan nombres significativos : Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Pasionaria, Margarita Nelken…, las heroínas del proletariado. Allí trabajan un médico, un « gran pedagogo antifascista » y maestros de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (fete) ; niños y niñas viven juntos y se auto-gestionan. Se hace hincapié en la higiene, se privilegian las actividades al aire libre. Según Margarita Nelken, todo pasa en « una atmósfera de verdadero contento y de verdadero equilibrio físico y moral »12.
11La guerra no parece afectar este lugar. Sin embargo, no está ausente de la vida de los niños. Siempre se les recuerda que deben honrar a los muertos por la República y la propaganda aparece en sus propios discursos copiados en el folleto de M. Nelken. En « La lucha por el mañana », escribe Antonio Guallart López, de 12 años :
- 13 Ibídem, p. 3.
Por el día de mañana, nuestros padres están luchando y sufriendo muchas calamidades, y nosotros también las estamos pasando ; sólo sentimos ser pequeños y no poder coger un fusil.
Nosotros queremos hacer una España nueva, y los rebeldes nos la quieren quitar para quedarse con ella.
Si los rebeldes hubiesen ganado, a los niños, a las mujeres y a los hombres los habrían colgado de los árboles, como lo están las peras13.
- 14 cdmh, PS-Barcelona, 149/10.
- 15 arcm, 4360, Comunicación del maestro José Naranjo Mediano sobre la denuncia formulada sobre el régi (...)
- 16 arcm, 4360. Informe que eleva a la excelentísima diputación provincial de Madrid el Director de los (...)
12Así, para la población los niños están a salvo, protegidos por los partidos políticos, los sindicatos o los organismos afines a la República. Estas noticias tranquilizadoras permiten mantener el ánimo tanto en la retaguardia como en el frente. La censura no permitiría noticias desalentadoras. Sin embargo, la realidad es otra, más difícil en estos tiempos de guerra. Pero los documentos disponibles son raros. En efecto, muchos fueron quemados por sus propietarios en el momento de la derrota. Otros fueron incautados y dispersos. No obstante, se pueden encontrar algunos en las cajas del Centro de la Memoria Histórica de Salamanca : cartas denunciando la falta de higiene, la insalubridad de los locales, el número demasiado importante de niños y la competencia entre los diferentes organismos que dificultan la organización global14. Una fuente interesante es el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid en el que encontramos los documentos del Patronato de la Diputación. Los informes que utilizaremos fueron redactados en 1937 después de unas observaciones negativas por parte de padres, de las autoridades de Valencia o de los propios maestros15. Pero, el informe más abrumador es el del director, Nicolás Escamilla Rubricado16, redactado en abril de 1937 y corroborado por el de las doctoras Trigo según una nota que podría acompañar el documento y añadida por los archivistas. Tras unos meses de funcionamiento, dan una imagen poco satisfactoria de la colonia con el fin de establecer responsabilidades e informar a los superiores de la situación y por consiguiente de su propio trabajo.
Los documentos de la Inclusa de Madrid17 : una visión más cruda
- 17 Pedro Espina, Historia de la Inclusa de Madrid, vista a través de los artículos y trabajos históric (...)
- 18 Juan Antonio Alonso Muñoyerro, La transformación de las Inclusas en España. La realidad de la trans (...)
13En el siglo xvi, se crean las Casas de Misericordia para acoger a los huérfanos y separarlos de los adultos en los hospicios. Los primeros registros de la Inclusa aparecen en 1505. En 1572, la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad abre un centro en la calle Preciados de Madrid. Acoge a los niños menores de seis años, niños abandonados por madres solteras, hijos ilegítimos o niños de familias demasiado pobres para mantenerlos. La tasa de mortalidad es muy elevada (un 70 %) y la Inclusa tiene muy mal reputación. En 1931, con la llegada de la República y en un contexto de higienismo se aprueba un nuevo reglamento cuyo objetivo prioritario es hacer bajar la mortalidad modernizando la institución. La Inclusa se convierte en Hospital Provincial de Puericultura y las condiciones mejoran. Los más pequeños son acogidos en el Hospital de Puericultura donde las madres pueden quedarse para acompañarlos durante los primeros meses y así mejorar sus oportunidades de crecer sanos. Después, las niñas hasta los 12 años van al Colegio de la Paz y los niños al colegio de San Fernando. La idea es acoger a los niños, pero también darles una educación de calidad y hacer de ellos personas útiles a la sociedad. Así, según el doctor Alonso Muñoyerro, la tasa de mortalidad es solo del 12 % en 193618.
- 19 ARCM, 4360, Acta.
14En plena guerra, el 26 de agosto de 1936, se adopta un nuevo reglamento. Los niños cuyo padre murió en el frente son prioritarios. Desde el 30 de septiembre de 1936, « el Gobierno insta a la Diputación de Madrid a evacuar a los niños de la Institución »19. Hay que proteger a estos niños, alejarlos de las bombas y de las privaciones de la guerra. El primer convoy sale para Valencia el 5 de octubre de 1936. Como lo hemos visto, numerosos artículos dan cuenta de esta evacuación en la prensa con el fin de tranquilizar a los madrileños y demostrarles que el gobierno los protege. Los informes de los responsables de la Inclusa son muy diferentes. Si la primera expedición parece desarrollarse en condiciones relativamente normales, la segunda, provocada por el bombardeo del local de Noviciados donde se encuentra la Inclusa, es mucho más desordenada. Los autobuses previstos para los niños son requisados por necesidades bélicas, el abastecimiento previsto en los pueblos cruzados falta.
- 20 arcm, 4360. Visita del Consejero de Sanidad del Consejo Provincial de Madrid a Navajas donde este C (...)
- 21 arcm, 4360. Informe de las doctoras Trigo.
- 22 arcm, 4396.
No fue un modelo de serenidad y previsión produciendo aparte de otros episodios tristísimos la imposibilidad de identificar hoy a algunos de los niños confiados a la custodia del Consejo20.
Los niñinos [sic] que salieron de Madrid camino de Levante sufrieron horas y horas y horas en el largo camino sin alimento, todos los días de la larga excursión hacia la bella y expléndida [sic] región levantina donde iban a instalarse para ponerse a salvo de materiales peligros21.
Esto ocasionó en noviembre del 36 una evacuación de 1200 personas, de las cuales 280 empleados, médicos, practicantes, maestras, enfermeras y administrativos, con una dotación de 3500 pesetas diarias y mantenidas por la Diputación. Esta evacuación se hizo con 700 niños que se llevaron en camionetas. Y como nota expositiva, según los datos que he recogido he de decir que los encargados de hacer la evacuación eran el doctor Jaso y un tal Escamilla que se nombró a sí mismo Director del Instituto de Puericultura y que cuando tuvo reunidos en el patio las camionetas cargadas con los niños dijo : « Vamos a demostrar ahora a los fascistas que somos humanitarios porque sino, con una ametralladora que los barriera a todos se habría terminado. » Y efectivamente, la obra humanitaria consistió en llevarse hacia los pueblos de Valencia a los niños dejándolos cuarenta y ocho horas en Colmenar de Oreja a la intemperie y sin comer. Naturalmente allí murieron parte de los 70022.
- 23 arcm, 4380. Carta de Amparo Burga Ruiz, maestra responsable al Consejo.
15Cuando llegan a Valencia, los edificios no están preparados y durante unas semanas las condiciones son deplorables. Los niños son mandados en familias voluntarias y las situaciones son muy diferentes como lo atestan los testimonios de los pequeños. Después de la guerra, uno quiere volver a Valencia donde comía excelentes naranjas, mientras que una madre exige que se cambie a su hija de familia porque la tratan como una sirvienta y no puede asistir a clase. Así que es muy difícil evaluar la situación general de los niños colocados en familias. Pero según una maestra, se toman en cuenta la mayoría de las quejas, aunque a veces los niños también exageran e inventan cuentos para hacer novillos23. No es fácil diferenciar la verdad de las invenciones de los niños. Además, con el tiempo, las familias voluntarias, empiezan a cansarse y la región levantina también conoce los efectos de la guerra. Es cada vez más cumplir las necesidades físicas y emocionales de niños que crecen y quieren volver a ver a sus padres.
16Cuando se trata de bebés con una nodriza es mucho más complicado encontrarles una casa. Finalmente, con los huérfanos y los enfermos, son instalados en Navajas, pequeño pueblo de la provincia de Castellón a unos 60 kilómetros de Valencia, alejados del pueblo para evitar los desbordamientos con los autóctonos. Los problemas de los niños en régimen colectivo son los mismos que los en régimen familiar, pero además existen problemas específicos. Hay quejas acerca del personal, se plantean problemas de autoridad que el director no consigue resolver. Según él, en estos momentos difíciles, el personal parece más preocupado por su bienestar que por el de los niños.
- 24 arcm, 4396.
Cuando llegaron a Navajas las amas y las enfermeras se dedicaron a la orgia a las que estaban acostumbradas y siguieron muriendo los niños24.
17Las enfermeras salen y frecuentan las fiestas del pueblo (« la orgia »). Los responsables utilizan los coches oficiales para visitar a sus familiares. De esa forma pierden autoridad frente a los jóvenes. El consejero de Sanidad que visita las colonias apunta que el personal cobra menos que el personal afectado a los servicios de guerra, lo que podría explicar su falta de motivación. El director atribuye también esta indisciplina general a la ociosidad. Faltan profesores sustituidos por las enfermeras. Los niños tienen demasiado tiempo libre que no saben ocupar. Desde su llegada, nada está previsto para ocuparlos, lo esperan todo de la institución sin nada a cambio y las chicas prefieren salir con los milicianos y muchos chicos fugan, sobre todo al acercarse las tropas franquistas. Es imperativo alejar a las jóvenes de esta influencia nefasta para que no repitan los errores de sus madres y sacarlas de este círculo vicioso.
- 25 Xavier García Ferrandis y Àlvar Martínez Vidal, «Límites de la asistencia médica y social durante l (...)
- 26 Juan Goytisolo, Duelo en el paraíso, Barcelona, Destino, 1999, 282 p.
- 27 Enrique Satué Oliván, Los niños del frente, Sabiñánigo, Ayuntamiento de Sabiñánigo, 2003, 195 p.
18Al nivel material, la descripción que hacen los médicos es totalmente contraria a lo que se puede leer en los periódicos : dormitorios oscuros, y poco ventilados, camas insuficientes y en mal estado, propagación de epidemias. En efecto, niños sanos y enfermos física o síquicamente viven juntos. El director insiste en la necesidad de separar los diferentes grupos para el buen desarrollo de todos ya que el problema más acuciante es la situación sanitaria. Ya se nota cuando los niños madrileños llegan a Valencia : se les instala en la Inclusa de dicha ciudad, aumentando los problemas reinando en ésta. El doctor Jorge Comín, pediatra de la institución, denuncia la situación frente a las autoridades sanitarias de la ciudad y hasta el Ministerio.25 Numerosos niños sufren de conjuntivitis diftérica al llegar a Valencia y la epidemia se propaga de manera rápida. Es urgente separar a los niños : salen para Navajas, lo cual no soluciona el problema, sino que lo aleja de Valencia. En Navajas, como en Valencia al final de la guerra, el abastecimiento es cada vez más difícil. Los niños sufren frecuentemente de anemia, raquitismo, marasmo y edemas por desnutrición, ya que su alimentación carece de proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El déficit de vitamina D también es notable y afecta el estado general de los colonos. Todas estas críticas son transmitidas a Madrid, pero no hemos encontrado respuesta ni informe posterior para conocer la evolución de la situación. En cambio, otras fuentes dan cuenta de la situación difícil de las colonias, acentuada al final de la guerra. Es el caso de una ficción que se aproxima más a los informes de la Diputación de Madrid que a los artículos de la prensa. El protagonista de la novela Duelo en el paraíso26, habla de niños traumatizados, asustados y hambrientos. Para el profesor Quintana, el último responsable de la colonia, los niños han crecido prematuramente para sobrevivir a la guerra. Esta ficción viene también corroborada por algunos testimonios difundidos durante una exposición en Aragón, que distan mucho de la visión idílica presentada por la prensa27.
Para concluir
19En la guerra ideológica que fue la Guerra Civil, los niños y la atención de la que fueron objeto sirvieron la propaganda tanto dentro como fuera de España. A través la prensa y los carteles, el gobierno republicano dio a conocer su labor a favor de la infancia inocente maltratada por la barbarie fascista. Las colonias tuvieron una importancia fundamental para propagar esta imagen. Pero, la realidad era otra. Dadas las circunstancias, acoger a tantos niños en buenas condiciones era un desafío al que la República no pudo hacer frente. Los niños sobrevivieron, pero no en las condiciones evocadas por los medios de comunicación coetáneos. Padecieron los efectos de la guerra tanto al nivel físico como sicológico. Sin embargo, hoy en día algunos todavía se acuerdan de aquella época con mucho cariño28.
20En el otro bando, también se utilizó la evacuación con un fin propagandístico. En la zona controlada por los franquistas, la prensa denunció a lo largo del conflicto la inhumanidad de las « hordas rojas » que separaban a los niños de sus padres, su hogar y su patria para lavarles el cerebro y adoctrinarlos. Hasta se atrevieron a llevarlos hacia la urss, el país del « marxismo asesino », gran enemigo de la España cristiana. En cambio, los artículos ponen de realce el valor de los españoles que se niegan a evacuar y prefieren quedarse esperando la llegada de las tropas « nacionales » a pesar de arriesgarse a sufrir las represalias de las autoridades republicanas. Además, desde fines de 1937, el gobierno franquista empezó a buscar a los niños evacuados. Creó la Delegación Extraordinaria de Repatriación de Menores que contactó con los organismos o los gobiernos que habían acogido a los niños con el fin de repatriarlos a la zona « nacional ». En Francia, a partir de 1940, pudieron contar con la colaboración del gobierno de Vichy. Las repatriaciones fueron señaladas como salvación de almas corrompidas por el comunismo. Los niños volvieron con sus padres si podían atestar de su adhesión al régimen. En el caso contrario, fueron acogidos por el Auxilio Social, otra forma de colonia colectiva.
Notes
1 Juan Comas y Dionisio Correas, Cantinas y colonias escolares, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1935, 109 p.
2 En particular, va a intervenir el doctor Junod del Comité Internacional de la Cruz Roja para negociar el regreso de niños que se encontraron en una zona diferente de la de sus padres. Véase Pedro Luis Moreno, «Tiempos de paz, tiempos de guerra: la Cruz Roja y las colonias escolares en España (1920-1937», Áreas, Universidad de Murcia, 2000, n°20, consultable en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81393. Véase también la tesis de Juan Félix Rodríguez Pérez, Las colonias escolares municipales madrileñas (1910-1936), Universidad Complutense de Madrid, 2001, 1.042 p., consultable en https://eprints.ucm.es/5356/1/T28032.pdf
3 Gaceta de Madrid, 6 de octubre de 1936.
4 abc, 11 de enero de 1937.
5 Gaceta de la República, 18 de febrero de 1937.
6 Sobre el caso de la CGT se puede consultar Celia Keren, « Quand la cgt faisait de l’humanitaire : l’accueil des enfants d’Espagne (1936-1939) », Le Mouvement Social, París, n°264, 3, 2018, pp.15-39.
7 Son numerosos los trabajos que tratan de este tema. Para más informaciones, véase Victoria Sierra Blas, Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 2009, 434 p.
8 Es el caso de los niños de Málaga. Aparece el nombre del responsable del SRI. Se puede suponer que son huérfanos cuyos padres murieron en los bombardeos.
9 abc, 19 de septiembre de 1937.
10 Elena Fortún, Celia en la revolución, Madrid, Manuel Aguilar, 1987, 304 p.
11 Margarita Nelken, Niños de hoy, hombres de mañana, Madrid, Ediciones del sri, 1937, 4 p.
12 Ibídem, p. 4.
13 Ibídem, p. 3.
14 cdmh, PS-Barcelona, 149/10.
15 arcm, 4360, Comunicación del maestro José Naranjo Mediano sobre la denuncia formulada sobre el régimen de las colonias de Levante. 28 de marzo de 1937.
16 arcm, 4360. Informe que eleva a la excelentísima diputación provincial de Madrid el Director de los Colegios de la misma, sobre esclarecimiento de anormalidades observadas en la organización e instalación en la región de Levante. 8 de marzo de 1937.
17 Pedro Espina, Historia de la Inclusa de Madrid, vista a través de los artículos y trabajos históricos, recopilación de textos y notas, años 1400-2000, Madrid, Defensor del menor en la Comunidad de Madrid, 2005, 808 p. http://www.cervantesvirtual.com
18 Juan Antonio Alonso Muñoyerro, La transformación de las Inclusas en España. La realidad de la transformación de la de Madrid en Instituto Provincial de Puericultura, s.l., 1944, 68 p., p.10.
19 ARCM, 4360, Acta.
20 arcm, 4360. Visita del Consejero de Sanidad del Consejo Provincial de Madrid a Navajas donde este Consejo tiene instalado un gran número de servicios sanitarios, pedagógicos y de protección a los huérfanos que están confiados a su custodia. 4 de febrero de 1937.
21 arcm, 4360. Informe de las doctoras Trigo.
22 arcm, 4396.
23 arcm, 4380. Carta de Amparo Burga Ruiz, maestra responsable al Consejo.
24 arcm, 4396.
25 Xavier García Ferrandis y Àlvar Martínez Vidal, «Límites de la asistencia médica y social durante la Guerra Civil española en una ciudad de retaguardia: la Inclusa del Hospital Provincial de Valencia», Asclepio, Madrid, csic, 2006, 68 (2). http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.30
26 Juan Goytisolo, Duelo en el paraíso, Barcelona, Destino, 1999, 282 p.
27 Enrique Satué Oliván, Los niños del frente, Sabiñánigo, Ayuntamiento de Sabiñánigo, 2003, 195 p.
28 https://www.eldiario.es/cv/Ochenta-llegada-madrilenos-huian-bombas_0_582341989.html
Haut de pageTable des illustrations
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/10842/img-1.jpg |
---|---|
Fichier | image/jpeg, 31k |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/10842/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 14k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Karine Lapeyre, « Las colonias escolares durante la Guerra Civil : el caso de la colonia de Navajas de la Diputación de Madrid como contrapunto a la propaganda », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 3 | 2020, mis en ligne le 19 décembre 2020, consulté le 02 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/10842 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.10842
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page