Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...25Mémoires, thèses et habilitationsCine, ciudad e imagen fílmica: Ba...

Mémoires, thèses et habilitations

Cine, ciudad e imagen fílmica: Barcelona en pantalla

Cinéma, ville et image filmique: Barcelone à l’écran
Cinema, City and Filmic Image: Barcelona on screen
Sara Antoniazzi

Entradas del índice

Palabras claves :

Barcelone, cinéma, espace urbain, histoire, ville

Palabras claves:

Barcelona, cinema, city, history, urban space

Índice geográfico:

Barcelone, Barcelona
Inicio de página

Texto completo

1El siguiente texto es un resumen de la tesis doctoral Cine, ciudad e imagen fílmica: Barcelona en pantalla, realizada bajo la dirección de los profesores Enric Bou (Università Ca’ Foscari) y Antonio Monegal (Universitat Pompeu Fabra), gracias a una beca del Ministerio de Educación, Universidades e Investigación de Italia. La tesis fue defendida el 26 de enero de 2018 en la Università Ca’ Foscari, ante un tribunal presidido por el profesor Giuseppe Grilli (Università degli Studi Roma Tre) y formado por los profesores Antonio Monegal (Universitat Pompeu Fabra), Patrizio Rigobon (Università Ca’ Foscari) y Jaume Subirana (Universitat Oberta de Catalunya).

  • 1 Montserrat Roig, Barcelona a vol d’ocell, Barcelona, Edicions 62, 1987, p. 18. La traducción es mía

2“Barcelona, a vuelo de pájaro, se me aparece como otra ciudad. No es la mía, porque la mía la he leído con los pies y dominado con el recuerdo. Desde las alturas se objetiva y, al primer vistazo, la frialdad de la geometría domina la experiencia y la emoción”1. A partir de la contemplación de Barcelona desde un helicóptero, la escritora catalana Montserrat Roig distingue dos ciudades y, por extensión, dos maneras opuestas de ver y experimentar el espacio urbano: por un lado, la urbe observada “a vuelo de pájaro” desde la ventanilla del helicóptero, que coincide con la Barcelona geométrica y racional proyectada por urbanistas y arquitectos; por otro, la ciudad “leída con los pies”, la Barcelona multiforme y dinámica que experimentan los caminantes. Pero la capital catalana no es solamente el entramado de calles, manzanas y edificios trazado por la planificación urbanística, o el espacio ordinario que los barceloneses recorren a pie cada día. Frente a la ciudad concreta de hormigón y asfalto, habitada por personas de carne y huesos, se levanta otra, hecha de celuloide: la Barcelona filmada por los cineastas desde finales del siglo XIX.

3El cine, como la literatura o la fotografía, tiene la capacidad de reflejar y registrar las transformaciones de una ciudad a lo largo de su historia, y al mismo tiempo la de participar activamente en la construcción del imaginario asociado a ella, influyendo así en nuestra manera de percibirla, recordarla e imaginarla: refleja y construye, es espejo y herramienta. Todos los acontecimientos, a menudo traumáticos, que han marcado la historia de Barcelona desde finales del siglo xix, tienen su correspondencia en el cine documental o de ficción. Así, por un lado las películas nos permiten observar desde una perspectiva diacrónica la evolución del paisaje urbano y del imaginario barcelonés, y por otro nos permiten conocer las múltiples percepciones de la ciudad desde un punto de vista sincrónico, o sea en relación con un momento histórico determinado.

  • 2 La expresión “giro espacial” hace referencia a la amplia reflexión crítica que se ha generado en di (...)
  • 3 Stephen Barber, Projected Cities: Cinema and Urban Space, Londres, Reaktion Books, 2004.
  • 4 Murray Pomerance, Cinema and Modernity, New Brunswick, Rutgers University Press, 2006.
  • 5 Mark Lamster, Architecture and Film, Nueva York, Princeton Architectural Press, 2000.
  • 6 Stephanie Donald y John G. Gammack, Tourism and the Branded City: Film and Identity on the Pacific (...)
  • 7 Tom Conley, Cartographic Cinema, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2007.

4El giro espacial (spatial turn)2 experimentado en las últimas décadas por las ciencias sociales y las humanidades ha propiciado un creciente interés por la relación entre cine y ciudad. En el mundo anglosajón, en particular, este tema ha gozado de mucha atención, como demuestra la nutrida lista de publicaciones que lo han abordado desde diferentes perspectivas. Entre ellas figuran ensayos sobre cine y espacio urbano3; sobre el nexo entre cine, ciudad y modernidad4; sobre cine y arquitectura5; sobre cine, turismo y branding urbano6 y sobre el cinematic mapping7. La tesis Cine, ciudad e imagen fílmica: Barcelona en pantalla (2018) pretende contribuir al estudio de la compleja relación entre cine y ciudad a través del análisis de una selección de películas españolas y extranjeras que presentan un escenario común: la ciudad de Barcelona. Cabe señalar que la imagen fílmica de Barcelona ha sido poco estudiada, en comparación con la de ciudades como París, Londres, Berlín o Nueva York, que figuran prácticamente en todos los estudios sobre cine y ciudad. La relativa escasez de investigaciones sobre este tema resulta sorprendente si consideramos la importancia de Barcelona en la historia del cine español y el gran número de películas que se han rodado en ella. Y sorprende aún más si tenemos en cuenta que en los últimos años se ha producido una auténtica eclosión de los estudios sobre cine y ciudad. La tesis intenta cubrir este vacío, contribuyendo al mejor conocimiento de la representación cinematográfica de la capital catalana.

  • 8 François Penz, Aileen Reid y Maureen Thomas, «Cinematic Urban Archaelogy: The Battersea Case», en F (...)

5Dada la gran cantidad de películas ambientadas en Barcelona, he decidido centrar mi investigación en dos períodos clave de la evolución urbanística de la ciudad: el desarrollismo franquista, que coincide con la larga alcaldía de José María de Porcioles (1957-1973), y los años que van desde las primeras elecciones municipales democráticas que se celebraron después del franquismo, en 1979, hasta la primera década del siglo xxi. En este lapso de tiempo, tanto la fisionomía urbana como la imagen de Barcelona han cambiado radicalmente. El análisis del corpus fílmico sigue a grandes rasgos dos líneas de investigación, que corresponden a dos maneras distintas de considerar la relación entre cine y ciudad: por un lado, la de la cinematic urban archaelogy8, que utiliza el cine como fuente histórica para investigar las transformaciones urbanísticas, culturales y socioeconómicas experimentadas por la ciudad a lo largo del tiempo; por otro, la que estudia el cine como instrumento capaz de influir en la percepción del espacio urbano y contribuir, de forma más o menos voluntaria, a la construcción de la imagen de la ciudad y a su promoción y comercialización en el mercado turístico global. A partir de estas dos líneas de investigación, la tesis persigue principalmente dos objetivos, o sea: analizar cómo la imagen fílmica de Barcelona ha evolucionado en relación con las profundas transformaciones urbanísticas experimentadas por la ciudad, e indagar sobre cómo el cine ha influido en la construcción y en la difusión de la nueva imagen de Barcelona promovida por los Juegos Olímpicos de 1992, contribuyendo además a relanzar la ciudad como destino turístico.

  • 9 François Penz, «From Topographical Coherence to Creative Geography: Rohmer’s The Aviator’s Wife and (...)

6La tesis se inicia con una reflexión de carácter general sobre la relación entre cine y ciudad a partir de los escritos de Walter Benjamin, Georg Simmel y otros autores que han reflexionado desde múltiples puntos de vista sobre las transformaciones del espacio urbano entre los siglos XIX y XX y sobre la capacidad del cine para representar los nuevos espacios, ritmos y experiencias de la ciudad moderna. Se evidencia cómo desde sus orígenes el cine ha sido un atento testigo de las transformaciones del espacio urbano y al mismo tiempo la forma de arte más persuasiva a la hora de influir en la percepción que tenemos de él. También se aborda la construcción fílmica de la urbe mediante el encuadre y el montaje, y se introducen los conceptos de “geografía creativa” (creative geography) y “coherencia topográfica” (topographical coherence)9. Además, adoptando la perspectiva de la cinematic urban archaeology, se propone un recorrido cinematográfico por la historia de la gran ciudad. A través de una selección de películas se ilustra la evolución de la urbe desde finales del siglo xix hasta la actualidad: de la ciudad moderna a la postmetrópolis.

7El segundo capítulo de la tesis explora distintos aspectos de la relación de Barcelona con el cine. En la primera parte, siguiendo el hilo de la película Vida en sombras (1949) del cineasta catalán Llorenç Llobet Gràcia, se evidencia el protagonismo de Barcelona como impulsora del desarrollo del cine y de sus progresos tecnológicos, y como centro de producción, distribución y exhibición cinematográfica. En la segunda parte se aborda el papel de Barcelona como escenario cinematográfico. Siguiendo el mismo esquema del capítulo precedente, se comentan a través de una selección de películas las transformaciones experimentadas por la capital catalana desde 1896 fecha del primer film rodado en la ciudad por el operador Lumière Alexandre Promio hasta la primera década del siglo XXI. Las películas constituyen un observatorio privilegiado para estudiar la metamorfosis del paisaje urbano barcelonés y los cambios políticos, sociales y económicos más significativos sufridos por la ciudad durante más de un siglo: el imponente desarrollo urbano e industrial entre los siglos XIX y XX, la guerra civil española y la dura posguerra, el boom económico y la expansión urbanística incontrolada durante la alcaldía de José María de Porcioles (1957-1973), la restauración de la democracia y, finalmente, el renacimiento urbano de los años ochenta y noventa, impulsado por la nominación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1992.

  • 10 La Hammer es una productora cinematográfica inglesa especializada en películas de ciencia ficción, (...)

8A partir del tercer capítulo se aborda el análisis de la imagen cinematográfica de Barcelona en los dos períodos objeto de estudio, el desarrollismo y la etapa postolímpica. El capítulo se abre con un breve panorama político, social y urbanístico de la ciudad en los años del desarrollismo. Esta fase se caracterizó por un fuerte crecimiento económico impulsado por el desarrollo industrial y el turismo, y por las tentativas del Régimen para mostrar hacia el exterior un rostro más “amable” y aperturista; tentativas que, por otra parte, nunca implicaron la disminución de las prácticas represivas. Bajo el mandato de José María de Porcioles, el alcalde franquista por antonomasia, Barcelona crece al ritmo de la especulación inmobiliaria y en su periferia se construyen enormes polígonos de viviendas de escasa superficie y mala calidad, desprovistos de las infraestructuras y de los servicios esenciales. La capital catalana se convierte en una ciudad triste, gris y anónima. En la segunda parte del capítulo, se analiza el film Umbracle (1972) de Pere Portabella, que nos ofrece quizá el mejor retrato cinematográfico de la Barcelona desarrollista. En esta película el cineasta catalán refleja el clima social y político de la Barcelona del período empleando una imaginería y recursos típicos del cine de terror, entre ellos la figura de Drácula, interpretada por el actor británico Christopher Lee, famoso por haber encarnado a ese personaje en las películas de terror de la Hammer10. A la ciudad supuestamente abierta, moderna y europea que la dictadura quería mostrar al exterior, Portabella contrapone una Barcelona casi terrorífica atravesada por lo siniestro en su acepción freudiana (Unheimlich). Una ciudad “no muerta”, “vampirizada” por la represión franquista y por el mal urbanismo que caracterizó la alcaldía de Porcioles, y que representa metonímicamente todo un país desangrado por más de treinta años de dictadura. Umbracle se convierte así en un manifiesto artístico y político contra la “vampirización” de la sociedad y la cultura en la España del franquismo.

  • 11 Jordi Borja, Luces y sombras del urbanismo de Barcelona, Barcelona, UOC, 2010.
  • 12 Joan Busquets, Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta, Madrid, MAPFRE, 1992.
  • 13 Francisco Javier monclús, «The Barcelona model: and an original formula? From ‘reconstruction’ to s (...)

9El cuarto capítulo se centra en la fase más reciente de la evolución urbanística de Barcelona, que se extiende desde las primeras elecciones municipales democráticas (1979) hasta nuestros días. En esta fase la ciudad experimenta un complejo proceso de regeneración urbanística, conocido como “modelo Barcelona”, que se intensifica a partir de 1986, cuando la ciudad es designada como sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1992. Tomando como referencia los estudios de los urbanistas Jordi Borja11, Joan Busquets12 y Francisco Javier Monclús13, se ilustran los principales cambios promovidos por el modelo Barcelona, entre los que se destacan la rehabilitación del patrimonio arquitectónico modernista y la apertura del frente marítimo. También se evidencia cómo, paralelamente a estas transformaciones urbanísticas, el Ayuntamiento y el Consorci Turisme de Barcelona (el ente público-privado responsable de la promoción turística de la ciudad) han construido una nueva imagen de la capital catalana en la que algunos elementos son destacados (por ej. la arquitectura modernista y la mediterraneidad) y otros son excluidos, de acuerdo con el modelo de ciudad que se quiere promover. Los Juegos Olímpicos de 1992 marcan un antes y un después también en la relación de la ciudad con el cine. De hecho, tras la regeneración urbanística, el éxito de los Juegos y la puesta en marcha de una política de promoción específica, Barcelona se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, y también en un escenario de rodaje muy atractivo para los cineastas españoles y extranjeros, como prueba el aumento exponencial del número de películas de difusión internacional rodadas en la capital catalana en los últimos veinte años.

  • 14 Manuel Delgado, La ciudad mentirosa: fraude y miseria del modelo Barcelona, Madrid, Libros de la Ca (...)

10Los dos últimos capítulos analizan cómo el cine ha retratado la Barcelona postolímpica. A partir de una selección de películas de cineastas españoles y extranjeros, se distinguen dos maneras básicas de representar cinematográficamente la capital catalana: la primera muestra una Barcelona idealizada, análoga a la que se vende a los turistas y a los inversores extranjeros, contribuyendo así a promocionar en el mercado global la que se ha venido en llamar “marca Barcelona”; la segunda ofrece una mirada más realista y crítica sobre la capital catalana, revelando sus aspectos menos agradables. Partiendo de esta distinción, en el quinto capítulo se analizan Todo sobre mi madre (1999) del español Pedro Almodóvar, L’auberge espagnole (2002) del francés Cédric Klapisch y Vicky Cristina Barcelona (2008) del norteamericano Woody Allen como muestras de la primera modalidad de representación. Estas tres películas retratan una ciudad idealizada, que no presenta ninguna de las tensiones sociales, culturales y urbanísticas que caracterizan la Barcelona postolímpica. Una ciudad top-model –para citar al antropólogo Manuel Delgado14– que enseña al espectador (y potencial turista) su cara más guapa y seductora, y oculta bajo el maquillaje los elementos desagradables que podrían perjudicar su atractivo. Finalmente, en el sexto y último capítulo se analizan En construcción (2001) del catalán José Luis Guerín y Biutiful (2010) del mexicano Alejandro González Iñárritu para ejemplificar la segunda modalidad de representación cinematográfica de la Barcelona postolímpica. Guerín e Iñárritu dejan de lado la ciudad glamurosa de Todo sobre mi madre, L’auberge espagnole y Vicky Cristina Barcelona para retratar los suburbios y los barrios degradados donde viven los excluidos de la Barcelona top-model (pobres, marginados, inmigrantes), y documentar algunos de los problemas que afectan a la capital catalana (pobreza, especulación inmobiliaria, gentrificación, inmigración ilegal).

11Concluyendo, a largo de esta investigación he evidenciado cómo desde sus orígenes el cine ha mantenido una estrecha relación con la ciudad de Barcelona, documentando sus transformaciones sociales, culturales y urbanísticas, e influyendo con sus imágenes en nuestra manera de percibirla, recordarla e imaginarla. Las películas analizadas muestran el paso de la Barcelona gris y “vampirizada” del franquismo, que no poseía (o casi) ningún atractivo turístico, a la Barcelona “guapa” y “poderosa” promovida por los Juegos Olímpicos de 1992 y, ya en el nuevo milenio, a la “marca Barcelona”, una ciudad escaparate que se vende en el mercado global dando prioridad al turismo y a los intereses empresariales por encima del bienestar de los ciudadanos. Las transformaciones experimentadas por la fisonomía y la imagen de Barcelona que muestran estas películas no son exclusivas de la capital catalana, sino que se han producido en todas las grandes ciudades del mundo desarrollado. Por lo tanto, se pueden considerar emblemáticas de la evolución general de la forma urbana desde principios de los años setenta del siglo pasado hasta la primera década del siglo XXI y, concretamente, del proceso de transición del modelo de ciudad industrial (la Barcelona desarrollista) al modelo de ciudad postindustrial (el modelo Barcelona, que posteriormente se ha convertido en la marca Barcelona).

Inicio de página

Notas

1 Montserrat Roig, Barcelona a vol d’ocell, Barcelona, Edicions 62, 1987, p. 18. La traducción es mía.

2 La expresión “giro espacial” hace referencia a la amplia reflexión crítica que se ha generado en distintas áreas de investigación, especialmente desde los años ochenta del siglo pasado, sobre las valencias del espacio (políticas, económicas, sociales, culturales), frente a la importancia extraordinaria que en la cultura occidental tradicionalmente se había atribuido al tiempo. Este giro coincide con la eclosión de una serie de fenómenos que obligan a una revisión del concepto de espacio, como la globalización, las nuevas tecnologías de comunicación (internet) y la intensificación de los flujos migratorios.

3 Stephen Barber, Projected Cities: Cinema and Urban Space, Londres, Reaktion Books, 2004.

4 Murray Pomerance, Cinema and Modernity, New Brunswick, Rutgers University Press, 2006.

5 Mark Lamster, Architecture and Film, Nueva York, Princeton Architectural Press, 2000.

6 Stephanie Donald y John G. Gammack, Tourism and the Branded City: Film and Identity on the Pacific Rim, Aldershot, Ashgate, 2007.

7 Tom Conley, Cartographic Cinema, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2007.

8 François Penz, Aileen Reid y Maureen Thomas, «Cinematic Urban Archaelogy: The Battersea Case», en François Penz y Richard Koeck, (eds.), Cinematic Urban Geographies, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2017, p. 191-222.

9 François Penz, «From Topographical Coherence to Creative Geography: Rohmer’s The Aviator’s Wife and Rivette’s Pont du Nord», en Andrew Webber y Emma Wilson, (eds), Cities in Transition: the moving image and the modern metropolis, Londres, Wallflower Press, 2008, p. 123-40.

10 La Hammer es una productora cinematográfica inglesa especializada en películas de ciencia ficción, suspense y terror. Fundada en 1934, disfrutó su época dorada entre finales de los años cincuenta y principios de los setenta del siglo pasado, cuando realizó una serie de películas de terror sobre Drácula, Frankenstein y la momia.

11 Jordi Borja, Luces y sombras del urbanismo de Barcelona, Barcelona, UOC, 2010.

12 Joan Busquets, Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta, Madrid, MAPFRE, 1992.

13 Francisco Javier monclús, «The Barcelona model: and an original formula? From ‘reconstruction’ to strategic urban projects (1979–2004)», en Planning Perspectives, vol. 18, núm. 4, 2003, p. 399-421.

14 Manuel Delgado, La ciudad mentirosa: fraude y miseria del modelo Barcelona, Madrid, Libros de la Catarata, 2007.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Sara Antoniazzi, «Cine, ciudad e imagen fílmica: Barcelona en pantalla»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 25 | 2020, Publicado el 01 febrero 2021, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/11426; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.11426

Inicio de página

Autor

Sara Antoniazzi

Università Ca’ Foscari Venezia

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search