Discursos radiofónicos: conformidad y resistencias. Las emisiones femeninas de Radio Madrid durante el primer franquismo (1939-1959)
Notes de la rédaction
Thèse préparée sous la direction de Maria Dolorès Ramos Palomo et soutenue à l’Université de Malaga le 27 mai 2021.
Texte intégral
1La presente tesis analiza el discurso de locutoras y guionistas para dilucidar de qué forma se tejió una compleja red de relaciones entre ellas y la audiencia femenina. El receptor radiofónico, incardinado en el interior de los hogares, mantuvo desde sus inicios una estrecha ligazón con las radioyentes, al convertirse en una “voz amiga” que dulcificaba sus largas jornadas domésticas. Pero la función gratificadora de las emisiones escondía una estructura encaminada a reeducar y adoctrinar a las radioyentes en las coordenadas ideológicas dibujadas por el nacionalcatolicismo.
2La diversa tipología de programas ha servido para dividir y abordar una serie de temas específicos. Como cuestión inicial, planteamos el papel de las ondas radiofónicas en la difusión del modelo de feminidad defendido por la Dictadura. Reconstruir una parcela de la historia de las mujeres en el ámbito de la radio privada durante la primera etapa del franquismo (1939-1959), nos ha llevado a profundizar en el discurso de locutoras y guionistas para dilucidar de qué forma se tejió una compleja red de relaciones entre ellas y la audiencia femenina.
3Una de las cuestiones centrales que ha guiado nuestra investigación ha sido mostrar la capacidad de la radio, un medio público, para penetrar en el terreno de lo privado, para reforzar o desdibujar las líneas fronterizas con la esfera doméstica, y para mostrar los desafíos y negociaciones surgidos en las relaciones con las radioyentes. Las ondas, desde sus inicios, se convirtieron en un espacio donde algunas mujeres adquirieron voz pública, proyectándola hacia otras mujeres que se encontraban en sus hogares. Este hecho nos llevó a plantear de qué forma la radio influenciaba a la audiencia y reflejaba a la vez los cambios producidos en la sociedad, resignificando paulatinamente los discursos de la Dictadura. Pronto percibimos que algunas radioyentes, pese a los límites opresivos establecidos por el franquismo, lograron establecer ciertas parcelas de negociación, reapropiación y transformación de los mensajes recibidos.
4El Régimen utilizó la radio como un potente instrumento propagandístico para apuntalar sus políticas y legitimar la naturaleza de la contienda. Sus mentores supieron recoger las prestaciones comunicadoras que la radio ya había mostrado en la República con el objetivo de convertirse en un altavoz democrático, y la función divulgativa y propagandística de las ondas en la Guerra Civil. Las emisiones femeninas de la etapa republicana constituyeron el boceto que se trasladó después, con un enfoque autoritario y antidemocrático, a la estructura radiofónica de la Dictadura. En ella las temáticas dedicadas al hogar, la salud, la cocina, la belleza, la moda y el cuidado de la infancia instaban a resituar a las mujeres en la esfera doméstica. De ahí que el franquismo edificara mediante sus prácticas discursivas radiofónicas, además de por otros medios, un sistema de representaciones que, de forma reiterativa y dosificada, contribuyó a reconstruir el imaginario social femenino, supuestamente “contaminado” durante la etapa republicana y el conflicto armado en la zona “roja”.
5En primer lugar, nos hemos ocupado de situar el binomio Mujeres-radiodifusión en un contexto histórico señalando sus etapas desde los años 20 hasta el inicio del Nuevo Estado. En este marco la radio permeó las disposiciones del orden político y sociocultural en el que estaba enmarcada. Dependiendo del signo político dominante, los programas en general, y los dirigidos a las mujeres en particular, perfilaron un discurso conservador en la dictadura de Primo de Rivera, mientras que en la primera legislatura republicana las voces feministas de Margarita Nelken, Carmen de Burgos o Isabel Oyarzábal resonaron en las ondas transmitiendo un discurso igualitario y democratizador. Después nos hemos aproximado a los mecanismos ideológicos enraizados en las programaciones. La tecnología radiofónica construyó un complejo mapa de símbolos y significados en cada emisión, con la finalidad de adoctrinar y reeducar a la audiencia. En este sentido, las emisiones femeninas no sólo funcionaron como un dispositivo cultural sobre los modelos e ideales de género, sino que jugaron un papel en el ejercicio del control social dirigido a vigilar, reprimir y castigar a las mujeres. De forma más específica, la tipología de las emisiones femeninas pondrá de relieve numerosas cuestiones. Así, los consultorios sentimentales cimentaron el amor heteronormativo como un mecanismo de control y vigilancia. Paralelamente las cartas enviadas por las radioyentes reflejan su diálogo con la radio, algunas que otras disidencias, y la capacidad mediática para redirigir y disciplinar las actitudes y los deseos femeninos.
6Posteriormente, analizamos el papel de las ondas radiofónicas en la difusión del modelo de feminidad defendido por la Dictadura: el de “Mujer española”. Su construcción se cruzó, sin desviarse del marco ideológico propuesto por Sección Femenina y Acción Católica de la Mujer, con el proyecto nacionalista, hecho que produjo diversas intersecciones. Las políticas natalistas tuvieron un espacio privilegiado en las emisiones dirigidas a las mujeres y en la parrilla radiofónica en general. Ser madre era la principal función que las españolas debían prestar a una patria convaleciente. Por ello la radio inculcó a la audiencia femenina el verdadero sentido de la maternidad biológica y social, llevó a las radioyentes a convertirse en enfermeras y cuidadoras de la infancia, o lo que es lo mismo, a velar por la “estirpe hispánica”, sin la cual decaería la España imperial, y programó el uso y consumo del tiempo y el trabajo en el espacio doméstico. En este proceso las locutoras debían vencer la sensación de lejanía modulando sus voces como si fueran íntimas y confidentes de las amas de casa. Obviamente aparecieron fisuras y contradicciones que irían creciendo paulatinamente en la década de 1950.
7El capítulo cuarto es el nudo de la Tesis en relación con los aspectos sentimentales, emocionales y sexuales (aunque estos últimos no se expliciten con claridad en los discursos) de las radioyentes que sintonizaban los consultorios sentimentales. El análisis de la emisión “Hablando con la Esfinge”, conducida por el locutor y periodista falangista José de Juanes, “El Caminante”, con la colaboración de una figura femenina, “La Esfinge”, muestra, siguiendo el postulado de las feministas norteamericanas de los años sesenta, que “lo sentimental es político”. El hecho de relacionar el amor, la moral y la sexualidad con el cuerpo-pecado de las mujeres se equilibra en estas emisiones con las reapropiaciones y las negociaciones de las oyentes, que reivindicaban más cuotas de libertad personal y de igualdad con los hombres. Los consejos de la locutora Julita Calleja al dirigirse a “sus amigas” presentan pequeños resquicios de fondo y grietas un poco más visibles en las formas. No era lo mismo dirigirse al Caminante, un confesor radiofónico cuya voz de autoridad apenas se cuestiona, o a la Esfinge, que buscar refugio y escuchar las cálidas palabras de una “Amiga”.
8El estudio de las emisiones de puericultura constituye el quinto capítulo de la investigación. La cuestión de la maternidad se replantea aquí en relación con el concepto de nación española. Las Mujeres-Madre deben traer al mundo hijos e hijas sanos y robustos que fortalezcan la Raza hispánica y los valores espirituales del Imperio. La maternidad biológica y la maternidad social se entrecruzan, en el segundo caso de la mano de puericultoras, maestras, enfermeras, cuidadoras y amas de casa, sin que importe el estado civil. No obstante, este modelo empezará a ser cuestionado debido a la paulatina incorporación de las mujeres al mercado laboral. El rechazo social hacia las madres que abandonan a sus hijos, el sentimiento de culpa que éstas experimentan, la necesidad de recurrir a familiares, parientes y a los primeros Jardines de Infancia son algunas de las cuestiones tratadas en las emisiones de puericultura por la Doctora Luisa Trigo, concitando preguntas, dudas y sentimientos encontrados de la audiencia femenina.
9A continuación hacemos énfasis en la publicidad radiofónica, la economía familiar y el trabajo femenino. En el difícil diálogo entre nacionalcatolicismo/tradicionalismo y modernidad/consumo el tránsito desde los años de hambre, racionamiento, mercado negro y autarquía al reconocimiento del Régimen en los años 50 supuso, entre otros muchos aspectos, la revalorización del sistema publicitario español que encontró en la radio y sus radioyentes un altavoz de propaganda. Firmas comerciales españolas y extranjeras patrocinaron las emisiones femeninas, los concursos y las radionovelas que arrastraban a las potenciales consumidoras, las amas de casa. Pero este signo de apertura y “modernidad” colisionó, en parte, con la estricta moral defendida por la Iglesia católica y los impredecibles resultados de la salida de las mujeres del hogar para incardinarse en el mundo laboral.
10El último capítulo muestra los esfuerzos radiofónicos por llevar a las radionovelas un equilibrio político e ideológico que se ajustara a los intereses del Régimen. El éxito de audiencia, el triunfo de la publicidad asociada a estos programas y la consolidación del cuadro dramático de voces femeninas y masculinas de Radio Madrid son, junto a la adicción de miles de mujeres que pegadas al receptor de radio paralizaban durante una hora el país, los mejores indicadores de un fenómeno de masas que abriría las puertas al desarrollismo de los 60. La radionovela fue un tipo de programa dirigido a difundir ideas y pautas de conducta, así como sus consecuencias sociales y morales, mediante una trama en la que se confrontaban el bien y el mal y unos estereotipos de feminidad y masculinidad que representaban prácticas de vida ortodoxas y heterodoxas, con sus respectivos premios y castigos, tal y como la Dictadura preveía, tratando de frenar las consecuencias de la apertura exterior y el peligro de la “otredad”.
11En definitiva, el análisis de las emisiones femeninas de Radio Madrid esclarece cómo se construyó un mapa de representaciones, sujeto a modificaciones en la década de los 50, que fue asimilado, pero también contestado por las radioyentes.
12Las emisiones femeninas contribuyeron a construir una “cultura femenina” o un baremo que medía las inquietudes, los pensamientos, y el modo de relacionarse con la sociedad. La tecnología radiofónica, gracias a su inmediatez y cotidianeidad, como aparato doméstico y familiar, introducía en los hogares un método de represión de largo término que prevaleció durante toda la dictadura. En este sentido, contribuyeron a construir el mapa de símbolos y significados que sustentaba el engranaje teórico de los modelos de género. Los diversos programas de Radio Madrid funcionaron como un poliedro en el que cada cara mostraba las diversas facetas que componía el ideal de feminidad: madre intachable, cándida esposa, defensora del hogar, cuidadora, constructora de paz y armonía, transmisora de la ideología franquista, gestora de la economía familiar. Todas estas partes del todo que ensamblaba el complejo equilibrio de “la mujer española”, tenían en las prácticas discursivas de la radio su andamiaje teórico. Desde las recetas de cocinas y modos de preparar la comida, los consejos para hacer feliz al esposo, las emisiones de puericultura, los pasajes sobre las mujeres insignes de la historia, a la literatura y los argumentos dramáticos de las radionovelas.
13La radio fomentó la participación pública en tanto que, como medio politizado, promovió una formación y un tipo de conocimiento e intereses históricamente vedados a las mujeres. Durante la dictadura, la radio reforzó de nuevo la separación de los límites espaciales enclaustrando a las mujeres en el hogar y delineando sus funciones sociales en torno a lo doméstico. No obstante, a través del estudio de los testimonios orales y las cartas enviadas a los consultorios que hemos podido estudiar en nuestras fuentes, responden al grado de percepción del discurso radiofónico y a los contenidos ideológicos implícitos en él. Podemos confirmar una actividad insumisa en ciertas mujeres que escribían a los consultorios. Algunas presentaron resistencias y se negaron a asimilar por completo las prerrogativas impuestas a las mujeres en el franquismo. La reivindicación de ciertas actividades atribuidas a la masculinidad o las muestras de conformidad con la soltería han servido para poner de manifiesto la capacidad femenina para contradecir ciertos postulados del franquismo y resituarse en la sociedad. Estas “disidentes” no desprestigiaban su moralidad, en tanto que no realizaban actos nocivos o peligrosos que dañasen abiertamente lo normativo.
14El pulso que se desgajaba de esta actividad crítica devino en la creación de un sistema de negociaciones vigente durante toda la dictadura. Los consultorios, entendidos como espacios de autoridad por parte de sus conductoras, se transformaron a veces en espacios de (re)negociaciones entre las radioyentes, pese a que simbólicamente estas emisiones representaban instancias de poder. En ellas el amor se convertía en un constructo político enunciado desde la heteronormatividad que prescribía las relaciones sentimentales en la dictadura. Contando con ello, las mujeres solicitaban parcelas de libertad que hicieran más amables y flexibilizaran sus experiencias cotidianas constreñidas por una férrea moral cristiana. En este ejercicio de denuncia abrieron pequeños incisos o fisuras desde donde fueron componiendo una estratigrafía de resistencias. La respuesta de los consultorios pretendía en primer lugar reprimir toda idea o postura disidente. Sin embargo, hay que conectar estas emisiones con la propia evolución política del Régimen. Ante las mutaciones que se fueron manifestando en la década de los 50, las negociaciones dificultaban cada vez más la rigidez del Régimen a la par que concedían más ventajas a las radioyentes. La activa participación de la audiencia femenina en este tipo de programas reveló el inconformismo de algunas mujeres ante los estrechos límites impuestos a su vida cotidiana y sus experiencias amorosas. Estos espacios se convirtieron, por lo tanto, en parcelas donde las oyentes plasmaron sus descontentos y formularon un sistema de negociaciones y réplicas para resolver su situación subalterna. En este marco constatamos que la radiofonía propició un fenómeno de contestación femenina, muy limitado al principio, que se iría robusteciendo conforme se producía la propia evolución de la dictadura.
15La capacidad de la radio para dividir, delimitar o unir la esfera pública y la doméstica ha formulado un debate que se ha asomado constantemente. A lo largo de la historia, la radio ha demostrado ser un aparato doméstico que traslada los asuntos públicos hacia el interior del hogar. Este ejercicio resalta varias lecturas. Por una parte, hemos visto que en la etapa del bienio republicano-socialista el talante democrático de las emisiones femeninas desdibujó la línea que separa ambos espacios y contribuyó a mezclar el mundo público con el espacio doméstico, politizando esta esfera, o lo que es lo mismo, transformando el silencio femenino en la proyección de voces y opiniones hacia el exterior. En esta tesitura, la radio fomentó la participación pública en tanto que, como medio politizado, promovió la formación y el conocimiento de intereses históricamente vedados a las mujeres. Pero durante la dictadura franquista este medio de comunicación reforzó de nuevo las fronteras espaciales enclaustrando a las mujeres en el hogar y delineando sus funciones sociales en torno a lo doméstico. Pese a todo, la activa participación de la audiencia femenina puso de relieve el inconformismo de algunas amas de casa con los estrechos límites que marcaba la esfera doméstica.
16La función mediática de la radio posibilitó que permease las diferentes circunstancias políticas y sociales a lo largo de la dictadura. Las emisiones femeninas, consolidadas a través de la correspondencia y la participación de la audiencia, sondearon la percepción que tenían las mujeres de los acontecimientos y su actitud hacia ellos. En este sentido, la radio mediaba para dirigir y transformar el parecer y la opinión de las radioyentes en los términos que el Régimen deseaba. Pero a pesar de la potencialidad que albergaba este medio de comunicación de masas, el fenómeno fue bastante complejo y estuvo lleno de dificultades. La conversión del modelo autárquico generó una transformación de la estructura política y económica que afectaba a la sociedad y, por tanto, implicó cambios en las relaciones de género. La salida del hogar y el acercamiento al mundo laboral abrió el debate en torno a la capacidad femenina para transitar por la esfera pública, sin que este hecho pusiera en peligro la moralidad de las mujeres. El trabajo extradoméstico significaba abrir una línea porosa entre lo público y lo privado, lo que implicaría cambios en las relaciones heteronormativas y la aparición de relaciones de amistad o de compañerismo entre hombres y mujeres en el trabajo, la ganancia de un salario que otorgaría a las segundas cierta independencia económica o provocaría el abandono de las labores domésticas o de la educación de la infancia. No en vano las emisiones de puericultura fueron acérrimas defensoras de la estancia de las mujeres en el hogar como lugar predilecto para el cuidado de sus hijos e hijas. El debate que se inició en torno a esta casuística supuso una dicotomía en las emisiones femeninas e incidió en el pulso social surgido con esta cuestión.
Pour citer cet article
Référence électronique
Sergio Blanco Fajardo, « Discursos radiofónicos: conformidad y resistencias. Las emisiones femeninas de Radio Madrid durante el primer franquismo (1939-1959) », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 26 | 2021, mis en ligne le 05 juillet 2021, consulté le 19 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/11815 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.11815
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page