Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...26Mémoires, thèses et habilitationsCampo artístico y estado liberal ...

Mémoires, thèses et habilitations

Campo artístico y estado liberal (1833-1875). La institucionalización de las Bellas Artes en España

L’État libéral et le domaine artistique : l’institutionnalisation des Beaux-Arts en Espagne (1833-1875)
Ainhoa Gilarranz-Ibáñez

Notes de la rédaction

Thèse soutenue le 17 octobre 2018 en l’Université Autonome de Madrid.

Texte intégral

  • 1 Juan Pro, La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza, 2019.

1A partir de una metafórica exposición, la tesis doctoral Campo artístico y Estado liberal (1833-1875): La institucionalización de las Bellas Artes en España se pregunta por el papel del campo de las bellas artes en la construcción cultural del Estado liberal español. La investigación se enmarca en las líneas de estudio desarrolladas desde los State-building studies a partir de la perspectiva de la historia cultural de lo político. Esta aproximación político-cultural sobre la formación estatal se hace a partir de tres grandes áreas: «Las colecciones del Estado», «La sala de los paisajes» y «La galería de los retratos». Estas imaginarias secciones museográficas sirven para analizar las representaciones, imaginarios y símbolos de los que se nutrió el modelo de Estado español durante su construcción a mediados del siglo xix1. Para ello, este estudio combina metodologías procedentes de la sociología del arte, la historia del arte y la historia cultural gracias a las que he podido analizar diversos materiales de la cultura visual española.

  • 2 Michael Keating, «Naciones, nacionalismos y Estados», in Revista internacional de filosofía polític (...)
  • 3 Pierre Bourdieu, Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama, (...)
  • 4 Francis Haskell, El museo efímero: los maestros antiguos y el auge de las exposiciones artísticas, (...)

2Los State-building studies nacieron a raíz del giro culturalista que envolvió a los estudios historiográficos en la década de los 80. En un primer momento, los investigadores culturales se preocuparon por la conceptualización de la nación y de las dimensiones culturales de este fenómeno. Ello conllevó a una reducción de la construcción estatal desde una perspectiva jurídico-institucional. No obstante, desde la década de los 90, los estados nacionales comenzaron a ser estudiados como escenarios representativos de identidades, capaces de formar valores políticos, culturales y cívicos2. Las instituciones estatales poseen un poder cedido por la soberanía nacional ante la cual necesitan legitimarse y para ello necesitan un conjunto de herramientas del ámbito cultural. Así las autoridades del Estado desarrollan un capital simbólico con el que ejercen su poder3; un conjunto de universos simbólicos –lenguajes y códigos– cuyo objetivo es que la ciudadanía naturalice e interiorice una realidad mediada por los poderes estatales. Desde el campo cultural –ya sea la educación, las representaciones visuales o el lenguaje oficial– se construyen y combinan diversos imaginarios sociales que moldean la estructura estatal. Fue desde esta dimensión cultural donde la que las artes se convirtieron en una herramienta de legitimación para la construcción de los estados nacionales modernos. La formación de discursos iconográficos, la constitución de colecciones nacionales y la inauguración de museos nacionales conformaron un conjunto de prácticas artísticas a partir de las cuales las instituciones estatales legitimaban su posición ante la ciudadanía y configuraban una identidad nacional4.

  • 5 Pedro Carasa, «Una mirada cultural a las élites políticas en los primeros pasos del Estado Constitu (...)

3A partir de esta perspectiva teórica, esta investigación plantea la relación simbiótica entre los poderes del Estado y el campo artístico español del siglo xix; se observa el uso político de las bellas artes por parte de las instituciones estatales al mismo tiempo que pasan a convertirse en un componente estructural del Estado, a ser institucionalizadas y adheridas como una rama más de la Administración pública. Esta relación estuvo llena de conflictos, debates y contradicciones que son analizados a lo largo de todo este trabajo. La meta final era afrontar, sin una mirada reduccionista, la configuración cultural del estado nacional desde un área concreta como el campo artístico. En su conjunto, el estudio constituye un recorrido cultural desde los inicios del reinado de Isabel ii hasta los albores de la Primera República a través de las tres galerías imaginarias mencionadas que dotan de sentido al objeto central de la muestra. Este periodo temporal es especialmente interesante porque fue el momento de creación y consolidación de conceptos, ideas y representaciones que se trasladaron a la práctica política y social en forma de instituciones, organizaciones y prácticas5. En definitiva, en la transición del Antiguo Régimen al modelo de Estado-nación, los gobiernos liberales comprendieron la necesidad de promover un universo lingüístico y simbólico con el que legitimar su modelo político.

  • 6 Françoise Chiay, Alegoría del Patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007; Dominique Poulot, Patrimoi (...)

4La primera parada de este recorrido cultural es «La colección del Estado: patrimonialización, patrimonio y museos». Esta parte se centra en el análisis de las relaciones establecida entre el mundo artístico, especialmente el académico, con las instituciones estatales a partir de la conceptualización del patrimonio nacional. A partir de los estudios sobre patrimonialización de Françoise Choay en combinación con los elaborados por Dominique Poulot sobre la simbolización política de los museos nacionales6, me aproximo a la configuración del dos proyectos museísticos: el Museo Nacional de la Trinidad y el Museo Histórico de Artistas Contemporáneos. Su formación estuvo estrechamente ligada a los debates sociopolíticos desarrollados en torno al concepto del patrimonio nacional en la primera mitad del siglo xix en España. El estudio de sendos proyectos museísticos permite observar las bases ideológicas a partir de las que se fijó la separación entre el Real Patrimonio y los bienes nacionalizados por los primeros gobiernos liberales. La enajenación de las riquezas eclesiásticas desembocó en un debate más relacionado con la construcción de la identidad nacional que de un tema puramente artístico. Así, en las prácticas museísticas se reprodujeron los debates en torno a las visiones e identidades sobre la nación existentes en España y su vínculo a un modelo de Estado también en disputa.

  • 7 Juan Pro «El Estado grande de los moderados en la España del siglo XIX», in Historia y política: id (...)
  • 8 Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire. II. La Nation, París, Gallimard, 1986; Maurice Agulhon, P (...)

5Seguidamente pasamos a «La sala de los paisajes: los universos pictóricos del Estado liberal». En este espacio se analizan los códigos simbólicos creados en torno a la representación del Estado y difundidos por medio de fuentes iconográficas. Por un lado, se estudian los lenguajes impulsados desde la Administración para identificar el modelo de Estado administrativo, especialmente vinculado a los gobiernos moderados7. Por otro lado, se observa la naturalización por parte de la ciudadanía de códigos simbólicos anexionados a la idea del Estado liberal. La aparición por medio de distintas fuentes iconográficas de las sedes ministeriales y del principal escenario del parlamentarismo español, el palacio del Congreso de los Diputados, configuró un catálogo visual sobre los nuevos escenarios de la política que fueron trasladados a la ciudadanía por medio de guías de viaje, estampas y litografías. Dentro de este apartado, la sociabilidad y el espacio urbano se convierten en la clave para comprender la creación, modificación e interiorización de narrativas simbólicas en los espacios de mediación entre los ciudadanos y las instituciones estatales. Por ello, este segundo bloque está especialmente influenciado por los estudios sobre la formación de lenguajes simbólicos y su interiorización por parte de la ciudadanía desarrollados por Pierre Nora y Maurice Agulhon8.

  • 9 José María Imízcoz, «Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones», in Enriq (...)

6La última sala que conforma esta metafórica exposición es «La galería de los retratos: agentes culturales y grupos de influencia». A partir del estudio de redes y en análisis relacional, un término adoptado de los trabajos sobre las élites sociales impulsados por José María Imízcoz9, se analiza la formación del negociado de Bellas Artes dentro de la estructura administrativa del Estado. Para ello, se profundiza en el grupo de oficiales públicos que trabajaron dentro de esta rama administrativa e intento ahondar en sus dinámicas sociales y en el significado de su representación colectiva dentro de la esfera cultural decimonónica. El objetivo de este apartado es no olvidar que todo proyecto artístico, normativa estatal o corporación cultural se construyó a partir del trabajo de distintos individuos cuyas decisiones y opiniones también influyeron en la construcción del Estado nacional. En este bloque se deja de lado el armazón normativo que dieron forma a las instituciones estatales para atender al papel que los agentes históricos tuvieron en esta configuración.

7A la diversidad metodológica se le añade la documental. Por un lado, he podido acceder a archivos oficiales con los que he conseguido rastrear las conexiones entre las instituciones culturales de la época –Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Museo del Prado, Museo Nacional de la Trinidad– con la Administración. Gracias a un conjunto de reglamentos, normativas y correspondencia he reconstruido la política administrativa del Estado en el área de las bellas artes. A estas fuentes le acompañan otras menos habituales, aunque en las últimas décadas aparecen con mayor frecuencia, como son la literatura, las caricaturas, la litografía y diversas piezas del mundo artístico. Especialmente, el estudio se nutre de los fondos depositados en la Red Digital de Colecciones de Museos de España, de la Biblioteca Nacional de España, del Museo de Historia de Madrid y del Museo del Romanticismo.

8En su conjunto, esta investigación es un híbrido entre la historia de la cultura española y la historia de la política isabelina. Esta aproximación político-cultural sobre la construcción del Estado nacional permite observar la relación bidireccional existente entre el campo artístico y las instituciones estatales desde donde se emitieron símbolos, imaginarios y representaciones con los que se fue nutriendo el modelo de Estado español. La investigación ofrece una perspectiva sobre la construcción estatal mas allá de ámbito jurídico-institucional. A partir del análisis de fuentes diversas se percibe la dimensión cultural del Estado también mediante la que legitima su poder y a partir de la que elabora diversos lenguajes y prácticas que median en el día a día de los ciudadanos.

  • 10 Ainhoa Gilarranz-Ibáñez, El Estado y el arte: Historia de una relación simbiótica durante la España (...)

9Esta investigación se desarrolló en el seno del proyecto de investigación Imaginarios de Estado: modelos, utopías y distopías en perspectiva comparada (siglos xviii-xx), liderado por el catedrático en Historia Contemporánea Juan Pro, director de la tesis doctoral presentada en estas líneas. La tesis obtuvo la máxima calificación y recientemente ha sido publicaba en formato monográfico bajo el título El Estado y el arte: Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875)10.

Haut de page

Notes

1 Juan Pro, La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza, 2019.

2 Michael Keating, «Naciones, nacionalismos y Estados», in Revista internacional de filosofía política, n°3, 1994, p. 39-59.

3 Pierre Bourdieu, Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama, 2014.

4 Francis Haskell, El museo efímero: los maestros antiguos y el auge de las exposiciones artísticas, Barcelona, Crítica, 2002; Dominique Poulot, Musée, nation, patrimoine, 1789-1815, París, Gallimard, 1997; Roland Recht, Pensar en patrimonio: escenificación y ordenación del arte, Madrid, Adaba, 2014.

5 Pedro Carasa, «Una mirada cultural a las élites políticas en los primeros pasos del Estado Constitucional», in Trocadero, n°19, 2007, p. 31-54, p. 34.

6 Françoise Chiay, Alegoría del Patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007; Dominique Poulot, Patrimoine et musées: l’institution de la culture, París, Hachette, 2014.

7 Juan Pro «El Estado grande de los moderados en la España del siglo XIX», in Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, n°36, 2016, p. 19-48.

8 Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire. II. La Nation, París, Gallimard, 1986; Maurice Agulhon, Política, imágenes, sociabilidades: de 1789 a 1989, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

9 José María Imízcoz, «Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones», in Enrique Soria, Juan Jesús Bravo y José Miguel Delgado (coord.), Las élites en la época moderna: la monarquía española. Vol. 1. Nuevas perspectivas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, p. 77-112.

10 Ainhoa Gilarranz-Ibáñez, El Estado y el arte: Historia de una relación simbiótica durante la España liberal (1833-1875), Valencia, Universidad de Valencia, 2021.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ainhoa Gilarranz-Ibáñez, « Campo artístico y estado liberal (1833-1875). La institucionalización de las Bellas Artes en España »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 26 | 2021, mis en ligne le 05 juillet 2021, consulté le 20 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/11825 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.11825

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search