Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...27Compte rendusHaciendo memoria. Confluencias en...

Compte rendus

Haciendo memoria. Confluencias entre la historia y la memoria de la Guerra Civil en la España del siglo XXI

Pascale Thibaudeau
Référence(s) :

Haciendo memoria. Confluencias entre la historia y la memoria de la Guerra Civil en la España del siglo XXI, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2019, 319 p.

Texte intégral

1En este libro, Carmen Moreno Nuño estudia el vínculo entre memoria, historia y cultura durante la primera década del siglo xxi, basándose en algunas obras artísticas y culturales que han marcado el proceso memorialista en España. Estas le permiten hacer hincapié en cómo la ficción y la realidad sociopolítica se van configurando mutuamente desde una relación dialéctica. Las «construcciones culturales» (artículos de prensa, fotografías, una novela, una película) dialogan entre sí y reflejan un estado social de la memoria al mismo tiempo que la van modelando. Por lo cual participan en el momento histórico en el que se va configurando la memoria del pasado e inciden en ella.

2La aproximación a las obras se hace desde una perspectiva interdisciplinar cruzando el análisis textual (fílmico y literario), los estudios culturales, la historia, las ciencias políticas y la sociología. Tras consideraciones generales sobre el alcance transnacional de la cuestión de la memoria, así como sobre su importancia en la construcción de las identidades nacionales, el libro se desarrolla en cuatro capítulos, empezando por el análisis del largometraje de ficción El espinazo del diablo (2001) de Guillermo del Toro. El film ofrece así el punto de arranque de la reflexión sobre la representación de la memoria de la Guerra Civil en un nuevo contexto jurídico internacional. Titulado «Planteamiento», el estudio de esta coproducción pone de relieve el proceso de globalización de las cuestiones de memoria así como la coincidencia con la fundación de la armh (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) cuyo papel prescriptivo ha sido determinante en las representaciones culturales del conflicto español de principios del siglo. El relato espectral de Guillermo del Toro arroja luz sobre la actualidad del pasado y cómo sigue actuando en el presente, planteando la necesidad de la justicia y las posibles limitaciones del trabajo de memoria. Por ello Carmen Moreno Nuño afirma que se trata de una película clave para entender la trayectoria histórica de la memoria en la España de los primeros años del siglo xxi (lo que califica de «boom de la memoria histórica»).

3A continuación, el capítulo «Nudo» se centra en la instalación de Francesc Torres, Oscura es la habitación donde dormimos/ Dark is the Room Where We Sleep, exhibida en Barcelona y Nueva York, cuyas fotografías de las exhumaciones de una fosa común en la provincia de Burgos fueron reunidas en un catálogo en 2007. La autora relaciona el evento y sus representaciones con aquel complejo momento histórico en el que el gobierno de José Luis Zapatero promulga la llamada «Ley de Memoria Histórica», fruto de largos e intensos debates, con sus conocidas limitaciones. Las imágenes del fotógrafo transforman las fosas comunes en los «Lieux de mémoire» de los que carece el espacio público, subrayando la función de ritual colectivo de las prácticas memorialísticas a las que dan lugar las exhumaciones. Al contextualizar estos rituales en un periodo en el que España tiene que enfrentarse a una importante crisis migratoria, el texto señala que, a pesar de engendrar polémicas entre españoles, también pudieron tener las exhumaciones una fuerza identitaria innegable frente a los que eran ajenos a su historia. El siguiente capítulo («Desenlace») se dedica a analizar 440 artículos de prensa sobre la búsqueda fallida de la fosa del poeta Federico García Lorca, la cual se llevó a cabo a finales de 2009 y principios de 2010, momento en el que se produce en España un declive del interés por el pasado fuera de los sectores académicos o no directamente implicados. En semejante contexto, el «Dossier Lorca» constituye el punto culminante de la confrontación de memorias contrarias, mediante fuertes polémicas periodísticas, dando lugar a una saturación del espacio público. Este «exceso de memoria» y la espectacularización que lo acompaña acaban agotando la fascinación por el pasado cuya memoria se vuelve «autodestructiva» por llevar a un falso cierre del pasado. La autora conecta este impasse de la recuperación del pasado con la llegada al poder de Mariano Rajoy en 2011, quien, aprovechando el hartazgo de la opinión pública, puede cerrar el paréntesis memorialista iniciado con el siglo.

4El libro acaba con una «moraleja», título del capítulo dedicado a la larga novela de Javier Marías, Tu rostro mañana, escrita en tres volúmenes publicados entre 2002 y 2007, en la que el escritor propone una distancia reflexiva e invita a repensar las modalidades de representación del conflicto reafirmando la necesidad para la literatura de hacerse con este momento histórico. En esta última parte, tras hacer el balance de las convenciones literarias sobre la Guerra Civil y repasar las principales publicaciones del período, la autora se ciñe al pensamiento del escritor que, mediante la expresión de las memorias rivales de sus personajes, produce a la vez una narrativa de memoria histórica y la deconstrucción de la misma, cuestionando los lugares comunes y las falsas evidencias en torno a la necesidad social de la memoria del conflicto civil. Planteado como un reto literario y moral, escribir sobre el pasado bélico español implica, para Marías, ser consciente de los modelos imperantes para poder distanciarse de ellos sin ignorar su propia participación en el conjunto de la denominada novela de la Guerra Civil. A partir del análisis de los mecanismos narrativos empleados por el autor, Carmen Moreno Nuño considera que esta novela contribuye de pleno a los debates sobre la memoria logrando escapar del maniqueísmo frecuente en las producciones literarias y fílmicas. Hurgando en las complejidades humanas e históricas, la escritura mariana deja a los lectores y las lectoras frente a numerosas dudas abogando por enfrentarse con las contradicciones que conforman la memoria del pasado en vez de intentar resolverlas.

5Este ensayo constituye una aportación valiosa a las investigaciones actuales sobre la memoria de la Guerra Civil y la historia del tiempo presente español, al contemplar la cuestión de la memoria como una construcción cultural y social. Pone en perspectiva la reflexión sobre la memoria de la Guerra Civil española cuestionando una serie de tópicos vigentes, algunos incluso en trabajos académicos : la asociación entre políticas memoriales y fortalecimiento democrático, el papel de la prensa en la polarización de las polémicas, el valor del testimonio como fuente de verdad, la equiparación vencido/víctima, las condiciones de clausura del pasado, entre otros temas examinados. También recuerda la necesidad de abarcar las producciones culturales desde múltiples ángulos, combinando análisis textual, perspectiva socio-histórica y estudio de los distintos agentes que desempeñan un papel determinante en las construcciones memoriales, tales como los medios de comunicación, la investigación académica, las personalidades mediáticas, las instituciones y las asociaciones, así como el contexto jurídico internacional. Conviene subrayar la calidad de los análisis textuales, muy esclarecedores y convincentes, gracias a los que se destaca el papel de la ficción como respuesta a las carencias institucionales en la gestión de un pasado conflictivo y como motor de debate en la esfera pública. Finalmente la organización elegida (Planteamiento, Nudo, Desenlace, Moraleja) le permite a la autora asumir que toda articulación histórico-cultural responde a un esquema narrativo que sigue un arco diacrónico y argumentativo, y mediante la visibilidad de la estructura apela a la distancia crítica de cada uno.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pascale Thibaudeau, « Haciendo memoria. Confluencias entre la historia y la memoria de la Guerra Civil en la España del siglo XXI »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 27 | 2021, mis en ligne le 25 janvier 2022, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/12431 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.12431

Haut de page

Auteur

Pascale Thibaudeau

LER, Université Paris-viii

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search