Rituales viajeros y símbolos de nación en la Institución Libre de Enseñanza: memorias de una excursión a Toledo
Résumés
Cet article analyse un cas particulier de construction de la nation à partir de la pratique du voyage dans l’Institución Libre de Enseñanza (Institution libre d’enseignement). Une attention particulière est accordée à son système d’excursions, en partant du principe que ce système a un caractère rituel. La procédure consistera à décrire la structure symbolique de certains de ces rituels à travers des textes de Francisco Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío et programmes et rapports d’excursions à Tolède. La critique des sources s’appuie en plus sur des matériels empiriques produits dans un contexte ethnographique. En bref, l’objectif est de souligner l’importance du voyage et de ses mémoires dans la construction de ce que j’appelle« l’Espagne intérieure », une unité d’analyse qui fait allusion aux aspects idéologiques et expérientiels de la nation en tant que communauté politique imaginée.
Entrées d’index
Mots clés :
nationalisme, Institución Libre de Enseñanza (Institution libre d’enseignement), excursions, TolèdeKeywords:
Nationalism, Institución Libre de Enseñanza (Free Institution of Education), Excursions, ToledoPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Gracias a María García Alonso, Dulce Simões y Teresa Jiménez-Landi por su ayuda, comentarios y apreciaciones, a Lluvia de Segovia por su atenta lectura en busca de erratas y su ayuda con la versión en inglés del resumen, así como a José Corchete, Elsa Calero y Clara Viloria por revisar la versión en francés. Gracias también a los dos evaluadores anónimos por sus comentarios y sugerencias bibliográficas. Algunas de las ideas reflejadas en el texto fueron discutidas en diciembre de 2021 en el Seminario abierto del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía de la UNED, organizado por Ángel Díaz de Rada.
Texte intégral
Introducción: (re)sacralizar la nación
- 1 Para una completa revisión de la historiografía en torno al fenómeno nacionalista, véase José Álvar (...)
- 2 Sobre el impacto de la definición acuñada por Anderson, véase Ferran Archilés. «Vivir la comunidad (...)
- 3 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalis (...)
- 4 La importancia de los procesos de patrimonialización para comprender cómo opera el artefacto cultur (...)
- 5 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas…, op. cit., p. 23.
- 6 Ibid., p. 21.
1El nacionalismo es, sin duda, uno de los temas estrella de las ciencias sociales de los últimos cuarenta años. Desde las aportaciones fundamentales de autores como Ernest Gellner, Benedict Anderson o Eric Hobsbawn, el paradigma imperante en la comprensión del fenómeno nacionalista ha definido las naciones, grosso modo, como constructos socioculturales surgidos en Europa en época moderna y utilizados por diversos grupos de agentes para la consecución de fines fundamentalmente políticos1. Quizás las definiciones de «nación» y «nacionalismo» de mayor trayectoria hayan sido las formuladas por Anderson en su conocida obra de 1983 Imagined Communities2. El nacionalismo es definido allí como un «artefacto cultural»3, es decir, un conjunto de significados culturalmente transmitidos e interiorizados por los individuos por medio de procesos de socialización articulados en torno a instituciones como la escuela y conjuntos de prácticas como la lectura, la celebración de fiestas nacionales, las visitas a museos o los paseos por lugares cargados de memoria o patrimonializados4. Anderson define «nación», en consecuencia, como «una comunidad política imaginada»5 que sería capaz de despertar en los individuos apegos muy profundos6.
- 7 Ferran Archilés. «Vivir la comunidad imaginada…», op. cit., p. 58.
- 8 Cf. Sally F. Moore y Barbara G. Myerhoff, «Introduction: Secular Ritual», en Secular Ritual, ed. de (...)
- 9 Victor Turner, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, 2.ª ed., trad de. Ramón Valdés (...)
2El éxito de esta definición ha sido, no cabe duda, inmenso. Pese a ello, como piensa Ferran Archilés, «todavía estamos muy lejos de disponer de una historia social de las identidades nacionales, esto es, de un análisis de la construcción de las identidades nacionales y de la interiorización de las mismas por parte de los sujetos»7. El presente texto es un intento de avanzar en esta vía, bajo el paraguas de la definición de Anderson y desde el convencimiento de que para comprender el fenómeno nacionalista es fundamental explicar cómo los individuos interiorizan la nación y se identifican con una particular comunidad imaginada. Para ello, abordaré el problema desde la distancia analítica y el relativismo cultural que suministran algunas categorías de la antropología social: por un lado, «ritual», en el sentido de conducta simbólica orientada a la transformación de algún estado de cosas del mundo a través de su capacidad para producir significados compartidos y afectos en los individuos8; por otro lado, «símbolo», categoría que, siguiendo a Victor Turner, definiré como «unidad última de estructura específica en un contexto ritual»9.
- 10 José Álvarez Junco, Dioses útiles…, op. cit., p. xiv, la expresión entre comillas inglesas es de Jo (...)
- 11 Un ejemplo extremo de este punto de vista es Rabindranath Tagore, quien se refería al nacionalismo (...)
3Una aproximación antropológica posibilita, además, poner en suspenso –al menos en el plano analítico– uno de los lugares comunes de muchas aproximaciones al fenómeno nacionalista: la tendencia a imaginar su objeto en términos de un mal social que tuviera que ser extirpado o, al menos, «desacralizado», la mayoría de las veces en un ánimo iconoclasta, ilustrado, moderno y antifetichista. En opinión de José Álvarez Junco, por ejemplo, el deber de historiadores y científicos sociales es, si no desarticular la capacidad destructiva del nacionalismo, sí al menos «desacralizar la nación, “obligándola a descender del cielo de los mitos” y sumergiéndola en la temporalidad»10. La nación es, en cuanto ideología, capaz de movilizar la acción colectiva en direcciones políticas consideradas irracionales e incluso en contradicción con los principios básicos de una moral cosmopolita y universal11.
- 12 Cit. en José Álvarez Junco, Dioses útiles…, op. cit., p. xiv.
- 13 Para una aproximación al fenómeno nacionalista en contra del denominado «sesgo laicista», véase Rog (...)
4Sin embargo, si la nación es considerada una cosa «sagrada» –bien como algo divino susceptible de un culto positivo, bien en cuanto fuerza diabólica que precisa ser mantenida al margen mediante actos negativos– es, en primer lugar, porque los sujetos de la práctica operan con sus distintas realizaciones como si de cosas separadas se tratara. Si la nación habita en «el cielo de los mitos», como afirmaba Juaristi12, es porque, con anterioridad al mito, hay rituales que instituyen, mantienen, difunden y transforman una cierta visión del mundo en la que la nacionalidad emerge como una segunda naturaleza13.
- 14 Para una exposición sobre la historiografía española en torno al fenómeno nacionalista, véase Ferra (...)
- 15 Sergio del Molino, La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, 3.ª ed., Madrid, Turner, 2017.
- 16 Miguel de Unamuno, Por tierras de Portugal y de España, Madrid, Renacimiento, 1911, p. 193. Como bi (...)
- 17 Además de en la citada obra, Unamuno dejó constancia de su persistente actividad caminera y de su s (...)
- 18 El viaje fue una práctica habitual entre muchos de los escritores de la denominada generación del 9 (...)
- 19 Nicolás Ortega Cantero, «Teoría y práctica del conocimiento geográfico en la Institución Libre de E (...)
- 20 Francisco Giner de los Ríos, «Discurso pronunciado por el Sr. D. Francisco Giner de los Ríos, recto (...)
5A fin de desarrollar esta idea, me centraré en el análisis del que considero uno de los capítulos más decisivos de la génesis del nacionalismo español de corte liberal, laico y progresivo que alcanzó su máxima expresión política durante la Segunda República española14. Me refiero a los viajes que un significativo número de intelectuales urbanos emprendieron por lo que denomino «España interior», esa parte del territorio nacional imaginada como salvaje, inexplorada, rural o, como se le ha llamado en los últimos años, «vacía»15. Muchos de estos viajes interiores eran designados mediante el prosaico término «excursión». Sin embargo, junto a los valores formativos, recreativos o deportivos, hoy predominantes, esta palabra designaba un conjunto de prácticas de naturaleza mucho más seria. Como señalaba uno de estos incansables viajeros, el filósofo Miguel de Unamuno: «No, no ha sido en libros, no ha sido en literatos donde he aprendido a querer a mi patria: ha sido recorriéndola, ha sido visitando devotamente sus rincones»16. Unamuno es, sin duda, un buen ejemplo de intelectual urbano amante del excursionismo, de la naturaleza y de la patria, y su influencia se dejaría sentir a través de sus numerosos escritos17. Pero sus viajes a los santos lugares del territorio nacional serían circunstanciales, improvisados y más bien solitarios. Sin embargo, a la par que Unamuno y otros intelectuales de tendencias eremíticas18, la España interior llevaba tiempo siendo explorada de manera sistemática por un grupo de personas cuyas prácticas de producción de espacio han llegado, más o menos desplazadas, hasta nuestros días. Me refiero a la Institución Libre de Enseñanza (en adelante, ILE), colectivo para el que mantener una «actitud viajera»19 era un requisito indispensable para formar, en palabras de Francisco Giner de los Ríos, «hombres útiles al servicio de la Humanidad y de la patria»20.
- 21 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas…, op. cit., p. 85.
6Afirmaba Anderson que para comprender cómo las unidades administrativas llegaron a ser concebidas como «patrias» era necesario atender a cómo los organismos administrativos producen significado21. Inmediatamente después, Anderson citaba a Turner, para quien el viaje –entre épocas, posiciones y lugares– era una experiencia humana básica que creaba significados. Así pues, para tematizar el fenómeno de la formación, difusión y transformación del nacionalismo, daré cuenta de los aspectos simbólicos y culturales de la práctica del excursionismo en el entorno de la ILE, en cuanto momento decisivo de un caso particular de construcción de nación. El modo de proceder consistirá en poner de relieve los aspectos simbólicos de la práctica del excursionismo, a fin de comprender en qué medida es ésta una herramienta fundamental para forjar españoles, es decir, para producir identificaciones de tipo etnonacional.
- 22 Tomar notas de viaje o de excursión era una práctica muy habitual de la época entre las fracciones (...)
7Por un lado, se manejarán textos sobre educación, pedagogía y excursionismo de Francisco Giner de los Ríos, uno de los padres fundadores del institucionismo, y de su principal discípulo, Manuel Bartolomé Cossío, verdaderos especialistas rituales para quienes la excursión era un medio privilegiado tanto para conocer su propio país como para comprenderse y hacerse con el control de uno mismo. En términos generales, estas fuentes posibilitarán poner el foco a los significados más abstractos asociados a los símbolos rituales en el entorno de la ILE. Por otro lado, recurriré al conjunto de datos procedentes de los numerosos programas, apuntes, informes, diarios y memorias que elaboraban los propios institucionistas antes, durante y después de cada excursión. Al contrario de las elaboraciones teóricas más complejas, que solían estar en manos de los especialistas, la preparación de este tipo de materiales era también un asunto de legos o novicios22. El recurso a este tipo de fuentes será, en términos analíticos, sumamente valioso, pues posibilitará un acercamiento a los aspectos más cotidianos y concretos de los rituales viajeros y de los símbolos de nación más relevantes dentro las redes sociales del institucionismo.
La práctica del excursionismo en la Institución Libre de Enseñanza
Rituales viajeros
8El significado ritual de la práctica del excursionismo en el entorno de la ILE ha sido subrayado por el geógrafo e institucionista Ortega Cantero:
- 23 Nicolás Ortega Cantero, «Teoría y práctica del conocimiento geográfico…», op. cit., p. 126.
La contemplación institucionista de la naturaleza y el paisaje reconoce su carácter aurático: de ahí que esa contemplación adquiera dimensiones cultuales –adentrándose en el ámbito del misticismo y la religiosidad–, y de ahí también que esa experiencia contemplativa adquiera en los hombres de la Institución rasgos rituales. Existe un rito viajero institucionista. El aprendizaje de la dimensión contemplativa inherente al “contacto purificador” con la naturaleza y el paisaje, el aprendizaje del reconocimiento de su cualidad aurática y de su valor cultural es en gran medida un aprendizaje ritual23.
- 24 Walter Benjamin, «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (primera redacción)», (...)
9Veamos primero en qué consiste dicha «contemplación». Ante todo, lo que en el anterior fragmento se afirma es que dicha contemplación es capaz de reconocer en ciertas cosas («naturaleza», «paisaje») un «carácter aurático». El «aura» –concepto clave de la filosofía de Walter Benjamin– consiste en una trama particular de espacio y tiempo en la que se produce la «aparición irrepetible de una lejanía por cercana que ésta pueda hallarse»24. El concepto se relaciona, ante todo, con el aquí y ahora (hic et nunc) de los objetos, con su autenticidad. Pero lo auténtico no es una propiedad inherente a las cosas mismas; precisa de una mística, de lo que Ortega denomina un «aprendizaje del reconocimiento». Es decir, que las cualidades auráticas –su re-conocimiento y, por tanto, existencia– dependerán siempre de un trabajo colectivo previo.
- 25 Manuel Bartolomé Cossío, «El Congreso Internacional de Enseñanza en Bruselas», en El maestro, la es (...)
10En 1880, cuatro años después de que se fundara la ILE (1876), Cossío, joven promesa del institucionismo, fue enviado a Bruselas para asistir al Congreso Internacional de Enseñanza que se celebraba a finales de agosto en aquella ciudad. Su participación era el colofón de un viaje de estudios a Francia, Suiza y Bélgica para estudiar los sistemas de enseñanza de algunas escuelas de estos países. Desde las páginas del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (en adelante, BILE) Cossío daba buena cuenta de su experiencia viajera. De los discursos de apertura del congreso, por ejemplo, afirmaba lo siguiente: «temblaba de placer al escucharlos, y a la vez me entristecía ante el recuerdo de lo lejana que hoy se encuentra nuestra pobre patria de poder escuchar en su seno tales conceptos»25. La declaración no es baladí, pues el viaje de Cossío era, ante todo, un viaje de regeneración; en este caso, de regeneración patria a través del viaje exterior.
- 26 Ibid., p. 97.
- 27 Ibid., p. 99.
- 28 Ibid., p. 100.
11Es significativo que la comunicación que leyó Cossío en Bruselas tematizara otra modalidad del viaje: las «excursiones instructivas» o «escolares», a las que consideraba, en primer lugar, carta de presentación de la ILE, «primera en introducir[las] en España»26. El sistema de excursiones escolares formaba parte, además, de lo que nuestro especialista ritual denominaba «procedimientos intuitivos», conjunto de técnicas educativas cuya finalidad era «educar no solamente la inteligencia […], sino al hombre entero […] formar al hombre en toda su vida, por medio de la vida y para la vida»27. El viaje en general, las excursiones escolares en particular, serán las principales estrategias mediante las cuales los institucionistas trataron de poner en contacto escuela y vida, es decir, hacer de la escuela una instancia decisiva de regeneración y ofrecer a la «patria hombres mejores»28. Pues educar, en el contexto de una vida social que retrocede, significa, ante todo, regenerar.
- 29 Francisco Giner de los Ríos, «Discurso pronunciado por el Sr. D. Francisco Giner de los Ríos…», op. (...)
- 30 Ibid.
12Así pues, las excursiones son, con respecto al contexto inmediato del discurso de Cossío, símbolo de la modernidad de la ILE; con respecto a su sistema de enseñanza, la condición necesaria del «método intuitivo», cuya importancia radica, según Giner, en que «sustituye la realidad a la abstracción, la luz que el objeto nos presta, a la que nos viene de la palabra del maestro»29. Desde el punto de vista del neófito, lo que promete es una liberación. Desde el punto de vista del maestro, en cambio, el método se concreta en una serie de técnicas que, como la mayéutica socrática, dirigen al educando hacia la contemplación de las «ideas primordiales»30. En cuanto posibilitan el acceso a un género de conocimiento sin mediaciones, la excursión implica también una mística, un conjunto sistemático de prescripciones, prohibiciones y ordenamientos mundanos para producir y relacionarse con lo sagrado.
Saber hacer una excursión
- 31 Cf. Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, 3.ª ed., ed., introd. y notas de S (...)
- 32 Manuel Bartolomé Cossío, «El Congreso Internacional de Enseñanza…», op. cit., p. 104-105.
- 33 Situación de observación durante una excursión a la Laguna Grande de Peñalara organizada por la Fun (...)
13Los ritos enseñan a los creyentes cómo deben comportarse ante las cosas sagradas31. Al alumno de la ILE se le enseña, sobre todo, a observar, escuchar, reflexionar y, si tiene más de nueve o diez años, a realizar inscripciones en su diario32. El diario de excursiones es uno de los elementos más significativos de la práctica del excursionismo en la ILE, y no deja de ser significativo que su uso haya sido descubierto incluso en recreaciones modernas de excursiones históricas33. La introducción del diario como práctica de inscripción vertebradora de la actitud viajera institucionista probablemente fuera cosa de Giner o Cossío. El diario de campo formaba parte de los métodos de análisis de ciencias naturales que, como la geografía, la geología o la biología, estaban bien representadas entre el profesorado de la Institución. Su uso era común también entre folcloristas, con quienes la Institución y su sistema de excursiones mantendría estrechos y significativos vínculos.
14Durante una excursión, los alumnos, divididos en secciones, eran dirigidos por un profesor en grupos de entre seis u ocho. Las excursiones eran realizadas, primero, los jueves, después de la comida, entre las dos y las seis de la tarde. Con el aumento de matriculados, sin embargo, la cosa cambia, y el sistema de excursiones se complejiza. Pronto hay excursiones todos los días de la semana, tanto a la hora del recreo como después de la comida.
- 34 Los datos y análisis estadísticos que siguen proceden de un vaciado hemerográfico del BILE, con esp (...)
15La lista de lugares visitados es larga. Solo en el curso de 1878 a 1879 se pueden contabilizar 149 excursiones34. Los destinos que más se repiten son: el Museo del Prado (visitado en 26 ocasiones), el Jardín Botánico (24 visitas), el Museo Arqueológico (16) y fábricas y otros destinos industriales (16). Otros lugares menos significativos en términos estadísticos pero con una importante carga simbólica son: el Museo de Historia Natural (9 visitas), la imprenta del diario La Correspondencia de España (3), la propia Biblioteca de la Institución (3) o el Congreso de los Diputados (2) y el Senado (1). También era costumbre, durante el referido curso, realizar diversas prácticas de geografía física o de ciencias naturales en los alrededores de Madrid –por ejemplo, en el campo de San Jerónimo–. En todo caso, predominan las excursiones relacionadas con las ciencias naturales, el arte y la arqueología, así como aquellas de temática técnica, geográfica o de ciencias aplicadas (Escuela de Agricultura, Estación de Atocha, Museo Naval).
16Los lugares visitados estaban, en un primer momento, en la ciudad de Madrid. No obstante, su radio de acción se fue progresivamente ampliando. Por un lado, hacia zonas próximas a la capital: El Pardo, La Florida, Vista Alegre o la Casa de Campo. Así mismo, a poblaciones como El Escorial, Ávila, Toledo, Alcalá de Henares, Guadalajara, Robledo de Chavela, Ciempozuelos, Torrelodones o Griñón.
- 35 BILE, año IV, núm. 86, 16 de septiembre de 1880, p. 135-136.
- 36 Manuel Bartolomé Cossío, «El Congreso Internacional de Enseñanza…», op. cit., p. 106.
- 37 La práctica del excursionismo en el entorno de la ILE –y, en particular, estas excursiones largas– (...)
17En tercer lugar, la acción de la ILE se extendió también a lugares mucho más alejados por medio de las denominadas «excursiones largas». La primera se realiza entre el 16 de julio y el 22 de agosto de 1880, y los lugares visitados son Valladolid, Burgos, Palencia, León, Torrelavega, San Vicente de la Barquera, Potes, valle del Nansa (Cabuérniga, Carmona, etc.), Las Caldas de Besaya y Santander35. De naturaleza «general y enciclopédica»36, la excursión –un viaje organizado en toda regla– incluía actividades tales como visitas artísticas a monumentos (iglesias, palacios, museos, murallas, etc.) y «expediciones» o caminatas que podían llegar a durar varios días –por ejemplo, la expedición de tres días a la sierra del Escudo, en Cabuérniga–, durante las que se realizaban prácticas de geografía, geología y otras ciencias. También había tiempo para el descanso y baños de río o mar, en lugares como el Balneario de Caldas de Besaya, Santander o San Vicente de la Barquera37.
- 38 Manuel Bartolomé Cossío «¿Cómo se deben practicar las excursiones escolares?», en El maestro, la es (...)
- 39 Francisco Giner de los Ríos, «Un peligro de toda enseñanza», en Ensayos, 2.ª ed., selec., ed. y pró (...)
18Estas excursiones extraordinarias serían cruciales para formar el «espíritu» de la Institución, el ethos institucionista. Ellas serían el laboratorio en el que poner en práctica algunos de los principios pedagógicos más importantes del denominado «método intuitivo»; en particular, el principio de una educación integral del ser humano38, así como el ideal de una estrecha convivencia entre maestro y discípulo, de naturaleza íntima, familiar, cooperativa y socrática39.
- 40 No se han encontrado teorizaciones relativas a la necesidad de que los programas individuales fuera (...)
19La puesta en práctica del sistema de excursiones estaba a cargo de los profesores de la ILE y, en ocasiones, de colaboradores externos. La organización general del sistema, de sus aspectos ideológicos y formales, dependía de Giner y Cossío, fundamentalmente, pero también de profesores como Joaquín Costa o Blas Lázaro. El profesor era el responsable de elaborar el programa de la excursión, siempre de forma anónima40.
20La idea de que los programas apuntan a una serie de acciones de naturaleza ritual se refuerza si atendemos al hecho de que su sistematicidad opera con respecto a los alumnos a través de ocultamientos. Dice Cossío:
- 41 Manuel Bartolomé Cossío «¿Cómo se deben practicar…», op. cit., p. 101-102, la cursiva es mía.
El maestro había formado sin dárselo a conocer a los alumnos […] el programa de la excursión, de suerte que esto les parecía a los niños un hecho libre, vivo y ocasional, sin ninguna apariencia de cosa preparada; pero en realidad esta aparente libertad había costado mucho trabajo al maestro, quien poseía la clave41.
21Saber hacer una excursión es, con respecto a los alumnos, un saber de tipo arcano. No es de extrañar, pues las excursiones instructivas son, ante todo, rituales de iniciación. Por medio de la presentación de objetos y actividades con una fuerte carga simbólica (puentes, sinagogas, iglesias, cuadros, montañas, caminar, mirar, escribir, escuchar, imaginar) el maestro conduce a los iniciandos ante «las cosas mismas» y, a través de ellas, propicia la incorporación de los valores que mantienen cohesionado al grupo.
Tipos de excursiones
22Con respecto a su alcance espacio-temporal, las excursiones pueden ser clasificadas en un continuo de tres tipos básicos; en primer lugar, las excursiones cortas, realizadas durante la semana escolar y dentro de los límites de la ciudad de Madrid. En segundo lugar, excursiones semilargas, que implicaban desplazamientos a pie a zonas periurbanas o en ferrocarril a lugares situados a una distancia media, y cuya duración solía ser de uno a tres días –muchas se celebraran los domingos u otros días de fiesta–. Por último, las ya mencionadas excursiones extraordinarias o largas, cuya duración era superior a los dos o tres días y su radio de acción excedía los límites de la región de Madrid. Eran celebradas durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa o verano.
- 42 Hermenegildo Giner de los Ríos, «Memoria leída en Junta General de Accionistas el 30 de mayo último (...)
23Así mismo, las excursiones pedagógicas o instructivas pueden ser ordenadas en función de su tipología. Según Hermenegildo Giner de los Ríos42, las excursiones podían ser, con respecto al curso académico 1879-1880, de ocho tipos: (1) de arte y arqueología; (2) de agricultura e industria; (3) de construcción; (4) de matemáticas; (5) de ciencias naturales; (6) de higiene y medicina; (7) de geografía e industria; y (8) de historia y sociología.
- 43 Ibid.
- 44 Las excursiones prototípicas se han seleccionado en función de la combinación de los siguientes cri (...)
24En el siguiente cuadro se relacionan los tipos con los ejemplos que nos ofrece el propio Hermenegildo43; en la tercera columna consigno el caso que considero prototípico44:
Tabla 1. Tipos de excursiones
Tipo de excursión |
Ejemplo(s) |
Prototipo |
De arte y arqueología. |
Museo de Pintura –i. e., Museo del Prado–, Armería Real, Inscripciones latinas, Arqueología, Arquitectura, Escultura, Cerámica, Grabado, Arte oriental, Tapices. |
Excursión al Museo Arqueológico del 15 de noviembre de 1879 dirigida por Francisco Giner de los Ríos. Programa: artes cerámicas. Una única excursión. |
De agricultura e industria. |
Fabricación del zinc, hierro, plomo, gas del alumbrado, papel, moneda, alfombras, pieles; Imprenta y encuadernación; Máquinas de vapor; Talleres de ferrocarriles; Maderas; Cultivo de cereales, del pino, almendro, etc.; Fabricación del vino; Maquinaria agrícola; Horticultura. |
Excursión al parque del Retiro del 10 de diciembre de 1879 dirigida por Joaquín Costa. Programa: cultivo y productos del pino. Repetida con el mismo profesor y programa en cinco (5) ocasiones. |
De construcción. |
Estudios navales; Principales clases de obras públicas. |
Excursión al Museo de la Escuela de Caminos del 12 de noviembre de 1879 dirigida por el profesor de excursiones Arenal. Programa: principales clases de obras públicas. Repetida con el mismo profesor y programa en seis (6) ocasiones. |
De matemáticas. |
El aritmómetro. |
Excursión a la Escuela de Caminos del 14 de noviembre de 1879 dirigida por el profesor Conde. Programa: presentación de un dispositivo mecánico para realizar operaciones aritméticas. Repetida con el mismo profesor y programa en cuatro (4) ocasiones. |
De ciencias naturales. |
Meteorología, Zoología, Antropología, Momias, Mineralogía, Botánica. |
Excursión al Museo de Historia Natural del 21 de enero de 1880 dirigida por el profesor Gumersindo de Azcárate. Programa: principios de historia natural (reinos de la naturaleza, clasificaciones y tipos zoológicos). Repetida con el mismo profesor y programa en tres (3) ocasiones. |
De higiene y medicina. |
Anatomía humana, Fisiología, Alimentos, Hospitales. |
Excursión al Hospital General del 8 de diciembre de 1879 dirigida por el profesor Barajas. Programa: idea de un hospital. Una (1) excursión. |
De geografía e hidrografía. |
[S. d.] |
Excursión al río Manzanares del 16 de enero de 1880 dirigida por el profesor Cartaya. Programa: estudio de los ríos. Repetida con el mismo profesor y programa en siete (7) ocasiones. |
De historia y sociología. |
Cámaras, Ministerios, Banco y Bolsa, Organización militar antigua, Poblaciones, Estudios históricos con ocasión de visitas a sitios, cuadros y monumentos notables. |
Excursión a Toledo del 1 de enero de 1880 dirigida por el profesor Rafael Torres Campos. Programa: visita a monumentos significativos de la ciudad (puente de Alcántara, Hospital de Santa Cruz, iglesia y antigua sinagoga de Santa María la Blanca, Puerta del Sol, etc.). Repetida con distintos profesores (Sama, Guimerá y Lozano) y el mismo programa en ocho (8) ocasiones. |
25Si excluimos las dos excursiones extraordinarias, difíciles de encajar en la clasificación propuesta por Hermenegildo, de un total de 229 excursiones 76 fueron de arte y arqueología, 48 de historia y sociología, 40 de agricultura e industria, 25 de ciencias naturales, 24 de construcción, 9 de geografía e hidrografía, 5 de matemáticas y 2 de higiene y medicina (Cf. Gráfico núm. 1). Esta distribución podría ser un buen indicativo del peso relativo de las distintas áreas de actividad dentro de la ILE durante el referido curso.
26Casi un tercio de las excursiones –76 de las 229, i. e., un 31%– pueden ser consideradas de tipo mixto, es decir, son susceptibles de ser incluidas en, al menos, dos categorías. Con respecto a la realidad práctica del excursionismo, los tipos propuestos por Hermenegildo no se encuentran, ni mucho menos, perfectamente realizados. Su finalidad no es tanto la representación como la comprensión de una realidad considerada estratégica en relación a un particular conjunto de intereses. Esto es especialmente cierto por lo que a las excursiones semilargas respecta, en un primer momento consideradas de historia y sociología, pero cuyo carácter artístico-arqueológico y, en menor medida, geográfico, es fácilmente perceptible.
Breve estudio de caso: Toledo y el Greco
Memorias escolares de una excursión a Toledo
- 45 Sobre Toledo como incipiente destino turístico y espacio de patrimonialización a comienzos del sigl (...)
- 46 Esta era una de las primeras excursiones que alumnos y profesores de la ILE realizaban fuera de Mad (...)
27Veamos en detalle, a continuación, una de las muchas excursiones que alumnos y profesores de la ILE emprendieron a Toledo, hasta el punto de hacer de esta pequeña ciudad interior de provincias un verdadero centro de peregrinación y uno de sus símbolos de nación más relevantes45. La denominada «excursión artística» fue realizada el 1 de enero de 1880 bajo la dirección del profesor Rafael Torres Campos46. Veamos, en primer lugar, su programa:
- 47 BILE, año IV, núm. 71, 31 de enero de 1880, p. 16.
ENERO
(Continuación)
75. Día 1.º–Profesor, Sr. Torres Campos.–Excursión artística a Toledo.–Puente de Alcántara.–Hospital de Santa Cruz.–Catedral: exterior; coro, capilla mayor, capilla mozárabe, sala capitular, capilla de Reyes Nuevos, sacristía, ornamentos, claustro.–El Tránsito.–Santa María la Blanca.–San Juan de los Reyes.–Puerta del Sol.–El Cristo de la Luz47.
- 48 Además de la ya citada obra de Jorge Villaverde, «Processos de patrimonialització a l’Espanya del p (...)
28Se percibe con facilidad que el programa toma la forma de un itinerario, es decir, de una determinada disposición de elementos en un territorio que es, en primera instancia, imaginado. Se trata, además, de una herramienta fundamental para articular en forma de relato los símbolos que serán puestos en juego durante la excursión. Su función es la de anticipar la ejecución de una serie de acciones de naturaleza ritual y sus unidades son, por tanto, símbolos. Desde un prisma contemporáneo, la acción ritual de la ILE en Toledo es el principio de su patrimonialización como conjunto histórico-artístico48. El problema será explicar cómo una serie de acciones de naturaleza tan estructurada, casi diríamos que obligatoria, puede dar lugar a sentidos de pertenencia e identificaciones tan enérgicas, capaces de transformar a los individuos en seres aptos para regenerar y modernizar la nación. Me refiero, a fin de cuentas, al clásico problema de la eficacia ritual.
- 49 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 23-24; año IV, núm. 73, 29 de febrero de 1880, p. (...)
- 50 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 23.
- 51 Sobre la categoría «historicidad», véase Charles Stewart, «Historicity and Anthropology», Annual Re (...)
29Además del referido programa, de la excursión del 1 de enero de 1880 se conserva el informe redactado por E. C., alumno de 2.ª enseñanza, de 15 años de edad49. Lo primero que en él se menciona es la distancia que separa Toledo de Madrid –unos 72 kilómetros en ferrocarril, según E. C.–, su situación sobre un meandro del río Tajo y que es: «una de las poblaciones más antiguas de España y que encierra numerosos recuerdos históricos»50. La distancia que separa Toledo de la capital de España es, además de una distancia física, una distancia temporal y, sobre todo, psicológica. Toledo está, en segundo lugar, calificada con respecto a su situación de proximidad con la «naturaleza», representada por medio del río Tajo –la excursión se mueve en la dirección urbano-rural, ciudad-campo, cultura-naturaleza–. Finalmente, de Toledo se subraya su antigüedad, así como el hecho de ser considerado un lugar de memoria. Esta dimensión de temporalidad es clave para comprender que la población castellana es culturalmente percibida en el entorno institucionista en función de su «historicidad», es decir, de su capacidad para servir de puente entre presente y pasado51.
- 52 Cf. Benedict Anderson, Comunidades imaginadas…, op. cit.
- 53 San Agustín, obispo de Hipona, Confesiones, trad. de Pedro Ribadeneyra (libros 1 a 10, 1596) y Ánge (...)
30La excursión es una de las técnicas básicas de las que se sirven los agentes sociales del entorno de la ILE para producir símbolos capaces de dar forma a un relato colectivo y sentido a unos intereses de clase capaces de reafirmar un conjunto de valores en relación a un imaginado orden social. Toledo representa –en función de su antigüedad, posición con respecto a la naturaleza y distancia de la ciudad– al todo de la comunidad imaginada «España»52. Metafóricamente, encierra también recuerdos, como si de un organismo vivo o un «palacio maravilloso [repleto] de tesoros de innumerables imágenes» se tratara, que diría san Agustín53. En este sentido, el lugar es percibido como interioridad. Y el viaje, siendo experiencialmente algo exterior, puede ser considerado, en cuanto vivencia, un viaje a la esencia, al origen.
31El relato de E. C. se articula, como el programa, en función de los monumentos visitados (puente de Alcántara, Hospital, Catedral, etc.). El informe invita al lector a que reconstruya con la imaginación su propio itinerario. Su tono general es seco, lacónico, compendioso, racional, casi se diría que flemático. El alumno disecciona la ciudad como si de una rata de laboratorio se tratara. Del Hospital de Santa Cruz se dice:
- 54 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 23.
Este hospital fue fundado por el arzobispo Mendoza; hoy está convertido en asilo para huérfanos militares. La fachada principal de este edificio es del género plateresco y de las de más mérito de este estilo, aunque resulta un poco pesada por causa de que las ventanas que hay a los lados de la puerta están demasiado juntas a esta54.
- 55 Sally F. Moore y Barbara G. Myerhoff, «Introduction…», op. cit., p. 7-8.
32Lo que el alumno está describiendo es un conjunto de eventos ordenados, conscientemente actuados y susceptibles de ser repetidos; eventos en los que acciones y símbolos que pueden ser en parte cotidianos (paisajes, monumentos, ciudades, obras de arte) devienen, de algún modo, en entidades separadas, extracotidianas y extraordinarias55. El informe de E. C. da cuenta de un sistema ritual en formación. Es innegable que el estilo del informe responde a un ideal positivo, es decir, que en un primer momento prima la descripción, no la interpretación. Empero, al mismo tiempo, muchos de los juicios artísticos proferidos por el alumno apuntan hacia una escala de valores de tipo romántico; sobre todo, cuando dejan entrever una preferencia por las artes de la Edad Media. En el interior de la catedral de Santa María, de estilo gótico, se afirma:
- 56 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 24, la cursiva es mía.
La parte posterior [del presbiterio, gótico] fue destrozada para construir en su lugar el “Transparente”, de estilo churrigueresco […] Está muy recargado de figuras, y estas en unas posiciones muy violentas y retorcidas […] por encima […] hay un ángel, con el cuerpo tan doblado, que casi tropieza la cabeza con los talones y parece que va a dar una vuelta en el aire56.
- 57 Francisco Giner de los Ríos, «Mérida y Badajoz», en Arqueología artística de la Península Ibérica ((...)
- 58 Francisco Giner de los Ríos, «Los monumentos de Valladolid», en Arqueología artística de la Penínsu (...)
- 59 Francisco Giner de los Ríos, «La catedral de Lugo», en Arqueología artística de la Península Ibéric (...)
33El hecho de que el churrigueresco, arte barroco, sea considerado un arte inferior al gótico responde a una propiedad esencial de la mirada institucionista sobre el arte. Para Giner, el churrigueresco es un estilo «profanador». Este estilo, dice Giner, «inspira el mismo horror [en la catedral de Badajoz] que en Toledo, y en Sevilla, y en León, y en Córdoba, y en Burgos, y en Santiago, y en todas partes»57. Los añadidos churriguerescos en la iglesia de Santa María la Antigua, en Valladolid, son considerados «desgraciados remiendos»58; y los de la catedral de Lugo, original del siglo XII, son «huella desgraciada» que borran –junto con los añadidos góticos, por cierto–, «las señales de la construcción primitiva»59, un magnífico templo de estilo románico.
- 60 BILE, año IV, núm. 73, 29 de febrero de 1880, p. 32.
34La historicidad de la mirada institucionista se pone especialmente de relieve cuando nuestro joven crítico, tras dar cuenta del coro, las capillas del ábside y la sacristía, se detiene un momento en la denominada «capilla mozárabe», donde «se dice la misa como se decía cuando los árabes invadieron a España, que era con dos misales, y al alzar se hace de cara al pueblo»60. La lección en presencia del objeto «capilla» es clave para que el neófito incorpore algunos de los principales valores de la ILE. El espacio es sagrado en un doble sentido: por un lado, con respecto a la religión cristiana en general; en segundo lugar –y esto es lo que me interesa– en relación al institucionismo. Para la sensibilidad institucionista –positiva en sus formas, pero de fondo romántico– su antigüedad apunta a las particularidades del ser colectivo «España».
35El complejo simbólico puesto en juego en la capilla produce identificaciones entre los alumnos y una imaginada cultura mozárabe. Aquí son fundamentales dos características, sugeridas por E. C. en el referido fragmento y desarrolladas en otros lugares del entorno educativo institucionista. Los mozárabes pueden ser definidos, por un lado, como una agrupación de culto que sobrevive en una posición dominada en el espacio social ibérico de los siglos VIII a XI. Además, uno de los rasgos sobresalientes del rito mozárabe consiste en que el sacerdote presenta la hostia y el cáliz tras la consagración –momento álgido de la misa– no en dirección al altar, sino «de cara al pueblo».
- 61 Antonio Machado, «Campos de Castilla», en Poesías completas, 49.ª ed., 8.ª imp., ed. de Manuel Alva (...)
36No es difícil percibir la relación entre estas dos atribuciones de la cultura mozárabe y la realidad estructural de la mayoría de los agentes del entorno institucionista en España a finales del siglo XIX, pues el institucionismo dice también mirar al «pueblo». Lo hace, sobre todo, cuando quiere subrayar su legitimidad como clase con aspiraciones políticas. Esta mirada es, sin embargo, profundamente ambivalente. El institucionista está llamado a liberar al pueblo, pero sin el pueblo. Las costumbres y cultura expresiva de las clases campesinas son dignas de admiración, cuidado y respeto, pues encierran esencias nacionales y pueden ser promesa de regeneración. Pero el pueblo es también ese ser ignorante que habita las anchas llanuras y las secas estepas de Castilla, ese «hombre malo […] capaz de insanos vicios [y] que bajo el pardo sayo esconde un alma fea»61.
Toledo y el Greco como símbolos de nación
- 62 De las 39 excursiones semilargas del curso académico 1879-1880, diez (10) fueron a El Escorial, nue (...)
- 63 Obra conocida también como El entierro del conde de Orgaz.
37A la excursión relatada por E. C. se seguirían, durante el curso 1879-1880, otras ocho excursiones, todas con el mismo programa. Toledo ocupa la segunda posición entre las poblaciones de los alrededores de Madrid más visitadas, solo por detrás de El Escorial62. En el curso académico siguiente (1880-1881) Toledo sería visitada hasta en seis ocasiones, con variantes sobre el programa de las excursiones del curso anterior. Una de estas excursiones llegó a durar incluso varios días. Se trata de la excursión realizada entre los días 15 a 18 de abril de 1881, dirigida por los profesores Guimerá y Torres Campos, y durante la que se visitaron una gran cantidad de lugares significativos de la ciudad, entre los que destaca la iglesia de Santo Tomé, nombre aún hoy ligado a la figura del Greco y a su magnum opus: El entierro del señor de Orgaz63. Las excursiones a la ciudad castellana se mantendrían hasta la Guerra Civil, acontecimiento que conmocionaría los cimientos del proyecto de vida colectiva imaginado en el entorno de la ILE.
- 64 Sobre Toledo y el Greco como símbolos de nación de los que se serviría una incipiente industria tur (...)
- 65 Manuel Bartolomé Cossío, «El arte en Toledo», en De su jornada… op. cit., p. 296-297. Texto or. pub (...)
38Los rituales viajeros de los hombres y mujeres de la Institución, alumnos y profesores, son clave para comprender la articulación entre Toledo y el Greco, dos de los más importantes símbolos de nación surgidos al calor del institucionismo y cuya influencia es patente aún en nuestros días64. En esta historia de patrimonialización es fundamental, otra vez, la labor de Manuel Bartolomé Cossío, quien definía Toledo como «la ciudad que ofrece el conjunto más acabado y característico de todo lo que han sido la tierra y la civilización genuinamente españolas. Es el resumen más perfecto, más brillante y más sugestivo de la historia patria»65.
39La representatividad de la población castellana con respecto a un imaginado «ser español» puede ser resumida, según Cossío, en cinco puntos clave:
- 66 Ibid., p. 297.
- 67 Ibid.
- 68 Ibid., p. 297-298.
- 69 Ibid., p. 298.
- 70 Ibid., p. 298-299.
40(1) en primer lugar, en Toledo se conjugan de la forma más perfecta el elemento cristiano y el musulmán, una de las notas más características del «pueblo español» en relación a sus vecinos europeos66;
(2) en segundo lugar, en función de la alta concentración de monumentos, Toledo puede ser considerada un museo al aire libre donde es posible encontrar ejemplos de casi cualquier periodo artístico y, lo que es más importante, donde es posible estudiar los rasgos más auténticos u originales del arte genuinamente «español»67;
(3) en tercer lugar, Toledo concentra también un increíble número de obras artísticas de varias épocas, especialmente de entre finales del siglo XV y primera mitad del XVI, época de florecimiento del «pueblo español»68;
(4) en cuarto lugar, Toledo es pintoresca, es decir, representa fielmente al «pueblo español»; es un «cuadro real, casi vivo y casi intacto […] de sus épocas de esplendor y grandeza»69;
(5) por último, Toledo es también, por lo que respecta a su paisaje, un resumen de la geografía castellana, con sus áridas llanuras, suaves riberas y duras sierras «arcaicas»70.
41En cuanto símbolo de nación, Toledo es capaz de conjugar lo radicalmente propio y lo absolutamente ajeno, principios representados por los también símbolos «cristiano» y «musulmán». Esta propensión a la reconciliación es un atributo fundamental del pensamiento institucionista. Se trata de una herencia de la filosofía krausista, que contribuyó a modelar, allá por los convulsos años del Sexenio Revolucionario, la mentalidad e incluso el estilo de vida de Giner y otros institucionistas como Gumersindo de Azcárate o el propio Cossío.
42Si Toledo es, como afirma Cossío, un «museo», entonces la excursión puede ser pensada, en primer lugar, como una técnica para que los neófitos interioricen e incorporen las normas y valores del grupo por medio de la presentación de monumentos y obras de arte, como si de imágenes o reliquias se tratara. Monumentos y obras de arte pueden ser pensados como reliquias en virtud de su historicidad y de sus relatos asociados de origen. La cosmogonía sugerida por Cossío –y que, con variaciones, podría ser suscrita por una amplia mayoría de intelectuales del entorno institucionista– parte de la identidad de un sujeto colectivo, el «pueblo español», quien, a través de los siglos, habría dejado sus marcas en ciertos objetos, costumbres y lugares.
- 71 Francisco Giner de los Ríos, «La escultura castellana», en Arqueología artística de la Península Ib (...)
43Además de museo, Toledo compendia algunos de los accidentes geográficos más característicos del paisaje castellano, «de esa Castilla la Vieja, tan grave, tan adusta, tan entristecida, tan pálida, cuyo paisaje […] está en el cielo, es decir, en las pompas de su azul profundo hasta la negrura y de sus incomparables celajes»71. El paisaje castellano hechiza a la mayoría de miembros de la subcultura institucionista, como ocurriría más tarde con algunos de los autores más representativos de la generación del 98, como Unamuno o Azorín. No se trata, sin embargo, de valores inherentes a los aspectos materiales del espacio natural castellano. Un paisaje puede ser, por supuesto, más bien seco, pero solo por medio de un esfuerzo de la imaginación puede ser también «grave» o «adusto». Lejos de ser maneras de hablar, estas metáforas –vehiculadas a través de símbolos como «Toledo» o «Castilla»– apuntan a un esfuerzo por interpretar y dar sentido a un cierto estar en el mundo.
44La nota restante de Toledo sobre la que especula Cossío es su carácter «pintoresco», una categoría englobante. Toledo es una población pintoresca porque la suma de sus monumentos, obras de arte, entorno natural y paisanaje posibilitan pensar en ella como una ciudad auténticamente castellana. Y en la medida en que lo castellano se identifica con lo específicamente español, Toledo se instituye como uno de los símbolos de nación dominantes de los rituales viajeros institucionistas.
- 72 Manuel Bartolomé Cossío, «El arte en Toledo», op. cit., p. 299.
45Existe además un símbolo de nación íntimamente ligado a la ciudad Toledo que, de ocupar una posición más bien instrumental durante las primeras excursiones de 1880, fue progresivamente desplazándose hacia el centro de los rituales viajeros institucionistas. Se trata de la figura del pintor Doménikos Theotokópoulos, más conocido como el Greco. Toledo es artísticamente original, piensa Cossío72, porque alberga algunas de las obras más importantes de este pintor, nacido en la isla de Creta en 1541, llegado a Toledo ca. 1577 y naturalizado «español» en el último cuarto del siglo XIX.
- 73 Ibid., p. 304.
- 74 Ibid., p. 305.
- 75 Ibid., p. 306.
46Del Greco en Toledo dice Cossío: «Su trabajo aquí fue tan genial y de tanta originalidad, que no puede menos de considerarse al Greco como el primer gran pintor que inaugura el siglo de oro de la escuela española»73. El griego pertenece a la clase de pintores que, según Cossío, «tienen el valor de pintar como ven»74. Su mirada es fría, gélida, positiva; es gracias a ella que «ha fijado como nadie, en lo que tiene de más castizo, el genio de la raza y de la tierra españolas»75. Las obras del Greco, fruto de su peculiar mirada, simbolizan el ideal de contemplación institucionista. El pintor es un símbolo dominante de un ritual viajero de carácter iniciático: a través de un complejo juego de identificaciones, sus obras, junto con las lecciones del especialista ritual, acostumbran la sensibilidad del neófito a percibir en el mundo aquellas propiedades ocultas de paisajes, personas y cosas que revelan los valores esenciales de la subcultura institucionista. En la imaginación institucionista el Greco es Toledo, Toledo es Castilla y Castilla, a su vez, es España; juego de interioridades no tanto en sentido espacial o geográfico como, sobre todo, simbólico: viajes al interior de la Península, del país, de la nación, del pueblo. Sobre todo, viajes que son, en virtud de su liminalidad, al interior de uno mismo y al centro de los valores que mantienen unidos a los institucionistas.
Conclusión: peregrinos de la España interior
- 76 Émile Durkheim, Las formas elementales…, op. cit., p. 40.
47El nacionalismo es, como la religión, una realidad eminentemente social. Y las representaciones nacionalistas son, como las religiosas, «representaciones colectivas que expresan realidades colectivas»76. Así pues, desde un punto de vista morfológico, la nación es una idea o representación que surge de una concreta disposición de las partes de un todo social. El nacionalismo presupone un cierto orden, un particular tipo de estructura en el que las distintas posiciones son ocupadas por los individuos en función de su grado de semejanza con el tipo ideal de ciudadano.
- 77 Cf. Victor Turner, Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society, Ithaca, London, (...)
- 78 Ibid.
- 79 Nicolás Ortega Cantero, «Teoría y práctica del conocimiento geográfico…», op. cit., p. 126.
48De tal modo, las excursiones de las que me he ocupado pueden ser pensadas como una peregrinación: suponen un rito de paso y son, por tanto, fenómenos liminales77. Toda excursión presupone, además, una dimensión colectiva, un carácter estacional, formalismos disfrazados de espontaneidad y experiencias extracotidianas; propiedades que posibilitan pensar en ellas como situaciones liminales durante las cuales lo sagrado y lo profano se entremezclan. La excursiones son el lugar donde las dimensiones estructurales y anti-estructurales de lo social se oponen en una relación dialéctica, posibilitando la emergencia de aquella forma de relacionalidad humana básica que Turner denominaba «communitas»78. Son la técnica institucionista por antonomasia para producir trascendencia, hierofanías o, como pensaba Ortega, manifestaciones de las cualidades auráticas de las cosas79. Las excursiones son, en resumidas cuentas, verdaderas peregrinaciones seculares: viajes a espacios considerados sagrados, esenciales, originarios o interiores con el objetivo, declarado o implícito, de instituir, primero, solidaridad de grupo; luego, mediante la difusión de su simbología y un aumento de la movilidad, sentidos de comunidad a escala nacional.
- 80 Cf. <https://www.accioncultural.es/es/greco_y_pintura_moderna> (consulta 19/05/2022).
- 81 Cf. <https://www.abc.es/cultura/arte/20140615/abci-cierre-greco-2014-201406151717.html> (consulta 19/05/2022).
- 82 Cf. <https://www.fundacionginer.org/expocossio/informacion.html> (consulta 19/05/2022).
49La historia del símbolo del Greco es harto significativa a este respecto. Aunque fue un pintor prácticamente olvidado tras su muerte en 1614, su obra comenzó a ser recuperada y resignificada hacia finales del siglo XIX, hecho en el que jugarían un importante papel actores clave del entorno institucionista. Este proceso de redescubrimiento, invención y transformación del pintor en símbolo alcanza un punto álgido hacia 1914, con motivo de la celebración del tercer centenario de su fallecimiento. En 2014, con motivo del cuarto centenario de su muerte, la figura del Greco saltó de nuevo a la palestra. Con ayuda de Acción Cultural Española, organismo público destinado a celebrar la «cultura» y el «patrimonio» de España, se organizaron dos grandes eventos relacionados con su obra: una exposición en el Museo del Prado, cuyo hilo conductor era reflexionar sobre la influencia del pintor cretense en artistas de los siglos XIX y XIX80; en segundo lugar, una gran exposición en Toledo, en el Museo de Santa Cruz, evento de una enorme repercusión en la opinión pública, tanto por el número de obras reunidas como por la gran afluencia de visitantes81. Unos años más tarde, entre 2016 y 2017, la Fundación Francisco Giner de los Ríos, heredera material e intelectual de la ILE, organizó una exposición sobre las relaciones entre Cossío, la Institución y el Greco, significativamente titulada «El arte de saber ver»82.
50Son solo algunos ejemplos de la eficacia actual de uno de los símbolos de nación «inventados» en el entorno de la ILE. Atender a la práctica del viaje en general, de la excursión en particular, se muestra fundamental para comprender cómo es posible generar, aún hoy, sentidos de comunidad profundamente anclados en las propiedades simbólico-afectivas de un mundo entorno cargado de valores e imaginado, en función de su historicidad, como territorio.
Notes
1 Para una completa revisión de la historiografía en torno al fenómeno nacionalista, véase José Álvarez Junco, Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, 2.ª ed., Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019, en concreto el capítulo 1, «La revolución científica sobre los nacionalismos».
2 Sobre el impacto de la definición acuñada por Anderson, véase Ferran Archilés. «Vivir la comunidad imaginada. Nacionalismo español e identidades en la España de la Restauración», Historia de la Educación, 27, 2008, p. 57-85.
3 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, 1.ª ed. en español de la 2.ª en inglés (1991), trad. de Eduardo L. Suárez, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 4.
4 La importancia de los procesos de patrimonialización para comprender cómo opera el artefacto cultural del nacionalismo ha sido subrayada por el propio Anderson en «Census, Map, Museum», capítulo añadido a la edición revisada de Imagined Communities (1991). Para un análisis del citado capítulo y la aplicación de las categorías de Anderson al análisis del caso español, véase Jorge Villaverde, «Processos de patrimonialització a l’Espanya del primer terç del segle XX. Un examen a través de Museum de Benedict Anderson», Afers. Fulls de recerca i pensament, 32(86), 2017, p. 97-116.
5 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas…, op. cit., p. 23.
6 Ibid., p. 21.
7 Ferran Archilés. «Vivir la comunidad imaginada…», op. cit., p. 58.
8 Cf. Sally F. Moore y Barbara G. Myerhoff, «Introduction: Secular Ritual», en Secular Ritual, ed. de Sally F. Moore y Barbara G. Myerhoff, Assen, Netherlands [etc.], Van Gorcum & Comp., 1977, p. 5, 7-8.
9 Victor Turner, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, 2.ª ed., trad de. Ramón Valdés del Toro y Alberto Cardín Garay, Madrid, Siglo XXI Editores, 2020 [1967], p. 21.
10 José Álvarez Junco, Dioses útiles…, op. cit., p. xiv, la expresión entre comillas inglesas es de Jon Juaristi.
11 Un ejemplo extremo de este punto de vista es Rabindranath Tagore, quien se refería al nacionalismo como una «cruel epidemia de maldad que se está extendiendo por el mundo actual mientras devora su vitalidad moral», en Rabindranath Tagore, Nationalism, Londres [etc.], Penguin Books, 2010 (1917), p. 44, or. en inglés, la trad. es mía. Posiciones más moderadas se han apoyado en la distinción entre «nacionalismo cívico» y «nacionalismo étnico», es decir, entre una asociación voluntaria de ciudadanos y una comunidad orgánica de personas unidas en razón de su lugar de nacimiento o antepasados comunes. Teóricos liberales del nacionalismo como Liah Greenfeld o Yael Tamir han considerado que el primer tipo de nacionalismo sería más deseable que el primero, en la medida en que tendería a ser universalista e inclusivo. El nacionalismo étnico, sin embargo, estaría relacionado con la emergencia de regímenes totalitarios. Para una aproximación general al fenómeno nacionalista con referencias a los aspectos morales del mismo, véase Partha Chaterjee, «Nationalism: General», en International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, vol. 16, 2.ª ed., Ámsterdam, Elsevier, 2015, p. 262-265.
12 Cit. en José Álvarez Junco, Dioses útiles…, op. cit., p. xiv.
13 Para una aproximación al fenómeno nacionalista en contra del denominado «sesgo laicista», véase Rogers Brubaker, «Religion and nationalism: four approaches», Nations and Nationalism, 18(1), 2012, p. 2-20.
14 Para una exposición sobre la historiografía española en torno al fenómeno nacionalista, véase Ferran Archilés, «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea», en Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, ed. de Ismael Saz y de Ferran Archilés, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2011, p. 245-330.
15 Sergio del Molino, La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, 3.ª ed., Madrid, Turner, 2017.
16 Miguel de Unamuno, Por tierras de Portugal y de España, Madrid, Renacimiento, 1911, p. 193. Como bien señala del Molino al comentar el citado fragmento, la excursión puede ser imaginada como «una prueba de fe, una iniciación y, finalmente, una conversión. A la vuelta del camino, al excursionista no le queda más remedio que sentirse patriota», en Sergio del Molino, La España vacía…, op. cit., p. 138.
17 Además de en la citada obra, Unamuno dejó constancia de su persistente actividad caminera y de su sentido patriótico en obras como De mi país. Descripciones, relatos y artículos de costumbres, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1903, obra en la que el filósofo recopila textos sobre viajes e impresiones por el País Vasco y otros lugares de España. Otra obra relevante es Andanzas y visiones españolas, Madrid, Renacimiento, 1922, en la que el propio autor selecciona relatos de excursiones publicados anteriormente en los diarios La Nación (Buenos Aires) y El Imparcial (Madrid). Para una síntesis de la producción literaria de Unamuno en relación a la práctica del viaje, véase Ramón F. Llorens García, Los libros de viajes de Miguel de Unamuno, Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1991. Para una recopilación de algunos escritos dispersos de los viajes del filósofo, junto a una interesante introducción, véase Miguel de Unamuno, El viaje interior, ed. de Miguel Ángel Rivero Gómez, Madrid, Biblioteca Nueva, 2021.
18 El viaje fue una práctica habitual entre muchos de los escritores de la denominada generación del 98 –y, en general, de muchos intelectuales de ideas regeneracionistas–. Además de Unamuno, destacan los viajes y escritos de José Martínez Ruiz, alias «Azorín», Pío Baroja o Ciro Bayo. Para una bibliografía y análisis de los escritos en prensa de Azorín sobre el viaje, véase Abel Bri Agulló, Literatura de viajes de Azorín. Los artículos de viajes publicados en la prensa periódica, tesis doctoral presentada en la Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, 2015. Sobre Azorín, Baroja, Ciro Bayo y otros autores, véanse los breves apuntes en Ramón F. Llorens García, Los libros de viajes…, op. cit., especialmente en la «Introducción».
19 Nicolás Ortega Cantero, «Teoría y práctica del conocimiento geográfico en la Institución Libre de Enseñanza», en La Geografía y la Historia dentro de las Ciencias Sociales: hacia un currículum integrado, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1987, p. 105-128.
20 Francisco Giner de los Ríos, «Discurso pronunciado por el Sr. D. Francisco Giner de los Ríos, rector de la Institución Libre de Enseñanza, en la inauguración del presente año académico [1880-1881]», en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, año IV, núm. 87, 8 de octubre de 1880, p. 142. Texto reproducido en Francisco Giner de los Ríos, «El espíritu de la educación en la Institución Libre de Enseñanza», en Ensayos, 2.ª ed., selecc., ed. y pról. de Juan López-Morillas, Madrid, Alianza Editorial, 1973, p. 102-117.
21 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas…, op. cit., p. 85.
22 Tomar notas de viaje o de excursión era una práctica muy habitual de la época entre las fracciones de clase que gustaban y se podían permitir este tipo de actividades de ocio. La originalidad de la ILE consiste en haberla sistematizado para que pudiera ser utilizada como herramienta pedagógica. A este respecto, es fundamental el «Cuestionario de excursiones generales», elaborado por Cossío en 1886 y reproducido en Manuel Bartolomé Cossío, De su jornada. (Fragmentos). Madrid, [s. n.] (Imprenta de Blass), 1929, p. 290-295.
23 Nicolás Ortega Cantero, «Teoría y práctica del conocimiento geográfico…», op. cit., p. 126.
24 Walter Benjamin, «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (primera redacción)», en Obras completas, libro I, vol. 2, 2.ª ed., ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, trad. de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Abada Editores, 2012 (1935), p. 16.
25 Manuel Bartolomé Cossío, «El Congreso Internacional de Enseñanza en Bruselas», en El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos, ed. e introd. de Eugenio Otero Urtaza, Madrid, Secretaría Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, Editorial Biblioteca Nueva, 2007 (1880), p. 97-108.
26 Ibid., p. 97.
27 Ibid., p. 99.
28 Ibid., p. 100.
29 Francisco Giner de los Ríos, «Discurso pronunciado por el Sr. D. Francisco Giner de los Ríos…», op. cit., p. 138.
30 Ibid.
31 Cf. Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, 3.ª ed., ed., introd. y notas de Santiago González Noriega; trad. de Ana Martínez Arancón, Madrid, Alianza Editorial, 2014 (1912), p. 85.
32 Manuel Bartolomé Cossío, «El Congreso Internacional de Enseñanza…», op. cit., p. 104-105.
33 Situación de observación durante una excursión a la Laguna Grande de Peñalara organizada por la Fundación Francisco Giner de los Ríos el 8 de julio de 2021.
34 Los datos y análisis estadísticos que siguen proceden de un vaciado hemerográfico del BILE, con especial énfasis en los números comprendidos entre los años 1877 y 1884.
35 BILE, año IV, núm. 86, 16 de septiembre de 1880, p. 135-136.
36 Manuel Bartolomé Cossío, «El Congreso Internacional de Enseñanza…», op. cit., p. 106.
37 La práctica del excursionismo en el entorno de la ILE –y, en particular, estas excursiones largas– es un capítulo fundamental de la historia del turismo en España. Sobre este particular, véase Ana Moreno Garrido, Historia del turismo en España en el siglo XX, Madrid, Editorial Síntesis, 2007, p. 36 y ss.
38 Manuel Bartolomé Cossío «¿Cómo se deben practicar las excursiones escolares?», en El maestro, la escuela y el material de enseñanza…, op. cit. (1882), p. 99.
39 Francisco Giner de los Ríos, «Un peligro de toda enseñanza», en Ensayos, 2.ª ed., selec., ed. y pról. de Juan López-Morillas, Madrid, Alianza Editorial, 1973 (1884), p. 118.
40 No se han encontrado teorizaciones relativas a la necesidad de que los programas individuales fueras anónimos. En mi opinión, se trata de una cuestión, por un lado, circunstancial: los programas –y muy probablemente, también las notas– circularían por la ILE como especie de «literatura gris» y, una vez elaborados, quedarían a disposición de todo el profesorado. Por otro lado, la cuestión del anonimato apunta al hecho de que el trabajo pedagógico era fundamentalmente concebido como un trabajo colectivo.
41 Manuel Bartolomé Cossío «¿Cómo se deben practicar…», op. cit., p. 101-102, la cursiva es mía.
42 Hermenegildo Giner de los Ríos, «Memoria leída en Junta General de Accionistas el 30 de mayo último», en BILE, año IV, núm. 83, 31 de julio de 1880, p. 109-110.
43 Ibid.
44 Las excursiones prototípicas se han seleccionado en función de la combinación de los siguientes criterios: (a) fecha de realización de la excursión; (b) número de repeticiones; (c) importancia relativa del profesor en la estructura de la Institución; (d) relevancia del programa; (e) publicación asociada en el BILE de algún informe de alumnos; y (f) carga simbólica del lugar visitado.
45 Sobre Toledo como incipiente destino turístico y espacio de patrimonialización a comienzos del siglo XX, véase Eric Storm, «Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo XX», Hispania, 73(244): 349-376.
46 Esta era una de las primeras excursiones que alumnos y profesores de la ILE realizaban fuera de Madrid. La primera había sido a Alcalá de Henares, el 25 de diciembre de 1879, y en ella habían participado diez alumnos y cinco profesores: Caso, Sama, el mismo Torres Campos, Castellanos y el propio Francisco Giner.
47 BILE, año IV, núm. 71, 31 de enero de 1880, p. 16.
48 Además de la ya citada obra de Jorge Villaverde, «Processos de patrimonialització a l’Espanya del primer terç del segle XX…», op. cit., el problema de la patrimonialización en relación a la práctica del viaje ha sido abordado desde el prisma de la historia del turismo por autoras como la ya mencionada Ana Moreno Garrido. Además de su Historia del turismo en España…, op. cit., véase su reciente estudio De forasteros y turistas, Madrid, Marcial Pons, 2022. Para una interesante aproximación al fenómeno turístico en España y su papel en la formación de imaginarios nacionales, véase Antonio Vives Riera y Gemma Torres Delgado (eds.), El placer de la diferencia. Turismo, género y nación en la Historia de España, Granada, Editorial Comares, 2021.
49 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 23-24; año IV, núm. 73, 29 de febrero de 1880, p. 31-32; año IV, núm. 74, 16 de marzo de 1880, p. 39-40; año IV, núm. 75, 31 de marzo de 1880, p. 47.
50 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 23.
51 Sobre la categoría «historicidad», véase Charles Stewart, «Historicity and Anthropology», Annual Review of Anthropology, 45, 2016, p. 79-94
52 Cf. Benedict Anderson, Comunidades imaginadas…, op. cit.
53 San Agustín, obispo de Hipona, Confesiones, trad. de Pedro Ribadeneyra (libros 1 a 10, 1596) y Ángel Custodio Vega (libros 11 a 13, 1945?), introd. de Josep Maria Rovira Belloso, Barcelona, Austral, 2017 (ca. 396-400), p. 233 (§ 10.8).
54 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 23.
55 Sally F. Moore y Barbara G. Myerhoff, «Introduction…», op. cit., p. 7-8.
56 BILE, año IV, núm. 72, 16 de febrero de 1880, p. 24, la cursiva es mía.
57 Francisco Giner de los Ríos, «Mérida y Badajoz», en Arqueología artística de la Península Ibérica (Obras Completas de don Francisco Giner de los Ríos, vol. XX), Madrid, Espasa-Calpe, 1936, p. 16. Pub. or. en Revista de España, núm. 271, 1879.
58 Francisco Giner de los Ríos, «Los monumentos de Valladolid», en Arqueología artística de la Península Ibérica…, op. cit., p. 54. Pub. or. en Ilustración Artística, núm. 79, 1883.
59 Francisco Giner de los Ríos, «La catedral de Lugo», en Arqueología artística de la Península Ibérica…, op. cit., p. 166. Pub. or. en BILE, núms. 430-431, 1896.
60 BILE, año IV, núm. 73, 29 de febrero de 1880, p. 32.
61 Antonio Machado, «Campos de Castilla», en Poesías completas, 49.ª ed., 8.ª imp., ed. de Manuel Alvar, Barcelona, Espasa Libros, 2018 (1912, 1917), p. 148.
62 De las 39 excursiones semilargas del curso académico 1879-1880, diez (10) fueron a El Escorial, nueve (9) a Toledo, siete (7) a Aranjuez, seis (6) a Alcalá de Henares –en cinco (5) ocasiones visitando también Guadalajara–, cinco (5) a Ávila, una (1) a El Pardo y una (1) a Boadilla del Monte.
63 Obra conocida también como El entierro del conde de Orgaz.
64 Sobre Toledo y el Greco como símbolos de nación de los que se serviría una incipiente industria turística, véase Ana Moreno Garrido, «Turismo y Nación. El Greco, Cervantes y Covadonga, revisitados (1907-1918)», en ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, ed. de Jorge Villaverde e Ivanne Galant, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2021, p. 137-159. Para un estado de la cuestión sobre la historiografía del turismo en España, véase Jorge Villaverde e Ivanne Galant, «De la industria de los forasteros al Gran Confinamiento: un itinerario por la historia y la historiografía del turismo en España», en ¿El turismo es un gran invento?…, op. cit., p. 9-37.
65 Manuel Bartolomé Cossío, «El arte en Toledo», en De su jornada… op. cit., p. 296-297. Texto or. pub. en 1905.
66 Ibid., p. 297.
67 Ibid.
68 Ibid., p. 297-298.
69 Ibid., p. 298.
70 Ibid., p. 298-299.
71 Francisco Giner de los Ríos, «La escultura castellana», en Arqueología artística de la Península Ibérica…, op. cit., p. 65. Pub. or. en Ilustración Artística, núm. 93, 1883.
72 Manuel Bartolomé Cossío, «El arte en Toledo», op. cit., p. 299.
73 Ibid., p. 304.
74 Ibid., p. 305.
75 Ibid., p. 306.
76 Émile Durkheim, Las formas elementales…, op. cit., p. 40.
77 Cf. Victor Turner, Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society, Ithaca, London, Cornell University Press, 1974, p. 166.
78 Ibid.
79 Nicolás Ortega Cantero, «Teoría y práctica del conocimiento geográfico…», op. cit., p. 126.
80 Cf. <https://www.accioncultural.es/es/greco_y_pintura_moderna> (consulta 19/05/2022).
81 Cf. <https://www.abc.es/cultura/arte/20140615/abci-cierre-greco-2014-201406151717.html> (consulta 19/05/2022).
82 Cf. <https://www.fundacionginer.org/expocossio/informacion.html> (consulta 19/05/2022).
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Gráfico 1 : tipos de excursiones |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/13977/img-1.png |
Fichier | image/png, 31k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Rubén Corchete Martínez, « Rituales viajeros y símbolos de nación en la Institución Libre de Enseñanza: memorias de una excursión a Toledo », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 06 février 2023, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/13977 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.13977
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page