Ferrol y Vigo en 1972. Historia y memoria de dos huelgas generales
Résumés
Au début des années 70, les grands centres industriels espagnols ont vécu une vague de conflits socio-professionnels d'une grande intensité et envergure, notamment dans les régions de Vigo et Ferrol, débouchant sur la grève générale. Le conflit qui, pendant des mois, s'est développé au siège de l'Entreprise Nationale Bazán de Ferrol, fut le point de départ d'une série de conflits qui se prolongèrent dans la région de Vigo tout au long d'une année et aboutirent à une grève générale à laquelle prirent part 30.000 travailleurs. Cet article décrit le processus de cette grève, qui atteignit son point culminant lors des événements du 10 mars 1972, dont l’écho dépassa les frontières et qui engendra un mouvement de solidarité dans toute l´Europe de l´Ouest. Ce qui est arrivé ce jour-là est resté le symbole de la lutte des travailleurs galiciens pour la démocratie et depuis a été consacré par les organisations syndicales comme la Journée de la Classe Ouvrière Galicienne, ce qui a été reconnu aussi par le Parlement Autonome de Galice.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
José Gómez Alén es catedrático de Enseñanza Media, orienta sus líneas de investigación hacia la conflictividad laboral y el mundo del trabajo durante el franquismo. Autor de numerosos trabajos en revistas y libros como As Comisións Obreiras de Galicia e a conflictividade laboral durante o franquismo (1995) o Manuel Amor Deus. Unha biografía da resistencia obreira ao franquismo (2008). Es co-autor de O dez de marzo. Unha data na historia (1997); Astilleros en el Arco Atlántico. Trabajo, historia y patrimonio (2013); Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político, 1939-1977 (2013); editor de Historiografía, marxismo y compromiso político en España. Del franquismo a la actualidad (2018); publicó en obras colectivas trabajos como «Conflicto obrero y protesta política en Galicia. Las ciudades de Vigo y Ferrol, 1960-1980» (2011); «Vigo y Ferrol, 1972 Two strikes one strategy» (2013); «The construction of social protest in Franco´s regime. From individual resistence to collective action in the shipyard, Bazan in Ferrol, 1946-1972» (2015); «Work, workers and labour conflicts in the shipyard Bazan-Navantia,1950-2014» (2017) y «La construcción naval en España. 1950-2019: una introducción general y notas sobre los sistemas constructivos en NAVANTIA/Ferrol» (2019) y «10 de Marzo. Un conflicto del movimiento obrero gallego por la democracia» (2022). Fue director del Archivo Histórico de CC.OO. de Galicia/Fundación 10 de Marzo (1991-2005) y de la revista DEZEME (2000-2006). Es miembro de la sección de Historia de la FIM y de la coordinación de Nuestra Historia y vicepresidente de la Fundación Xaime Quesada Blanco (https://proyectoversus.wixsite.com/fundacionxqb).
Texte intégral
Afinando los recursos y la estrategia de movilización social en el camino hacia el 10 de marzo
- 1 Ministerio de Trabajo, Informe sobre conflictos colectivos de trabajo. 1970, Madrid, Ministerio Tra (...)
1En 1970, en las principales provincias industriales españolas, se inició una fase de conflictividad laboral y política que iría creciendo durante el primer lustro de la década hasta la Transición a la democracia. En aquel año se produjeron 1.595 huelgas en las que participaron 460.900 trabajadores que perdieron 8.738.900 horas de trabajo. Los datos, aún sin llegar a las cifras de ese año, se mantendrían especialmente altos en los años siguientes1.
- 2 Carme Molinero y Pere Ysás, Productores disciplinados, minorías subversivas, Madrid, Siglo XXI, 199 (...)
2Aquella oleada huelguística, que se caracterizó por la duración de los conflictos, por su magnitud y su grado de politización, afectaría no solo a los ya tradicionalmente conflictivos sectores minero y metalúrgico, sino que se extendería a otros como la banca, los transportes, la construcción, la enseñanza y la sanidad, al mismo tiempo que resurgía el movimiento estudiantil en las universidades y en la enseñanza media. Entre los grandes conflictos de esta fase podemos mencionar por su duración, intensidad y consecuencias los de la Harry Walker, la Maquinista Terrestre y Marítima y la SEAT en Barcelona; el metro y la banca en Madrid; la construcción en Sevilla, Granada y Madrid; la minería y metalurgia asturiana y en el caso de Galicia, además de los conflictos que generaría la negociación colectiva en Vigo y Ferrol, fueron especialmente importantes las huelgas de Peninsular Maderera y MEGASA en Ferrol2.
- 3 Claudia Cabrero, Irene Díaz, José G. Alén y Rubén Vega, Abogados contra el franquismo, Barcelona, C (...)
3Las huelgas confluirían además con las movilizaciones políticas por la amnistía los días 30 de abril y 1º de mayo y con las convocadas contra el consejo de guerra de Burgos, que desde Guipúzcoa y Vizcaya se extendieron por toda la geografía española. En estas movilizaciones participaron también diferentes sectores profesionales, intelectuales y artistas, que firmaron escritos de protesta y protagonizaron encierros en iglesias y catedrales de diversas ciudades, en el Monasterio de Montserrat en Barcelona o en el Colegio de Abogados de Madrid. Además, la abogacía democrática también conseguía aprobar una declaración a favor de la amnistía y otra resolución reivindicando la derogación de las jurisdicciones especiales en el Congreso de la Abogacía de León, además de desencadenar una huelga contra los magistrados del Tribunal de Orden Público que duraría meses3.
- 4 Entre 1970 y 1971 fallecieron por disparos de la policía tres personas en Erandio; una en Eibar (Gu (...)
- 5 Pere Ysàs, Disidencia y subversión, Barcelona, Crítica, 2004, p. 102 y 135.
- 6 Los datos por años en Juan José del Águila, El TOP. La represión de la libertad, 1963-1977, 2ª edic (...)
4La oleada de movilizaciones y huelgas y los rasgos políticos que reflejaban las demandas sociales alarmaron al poder franquista. En ese tiempo, el Gobierno dio vía libre a una mayor dureza policial, al permitir el uso de las armas de fuego para reprimir las manifestaciones obreras o para desalojar las factorías4. En diciembre de 1970 establecía un nuevo estado de excepción que desde Guipúzcoa se extendería a todo el territorio español durante seis meses, lo que facilitaría una marea de detenciones preventivas que llegarían a las 1.221, la mayoría militantes comunistas en las Comisiones Obreras (CC.OO.), en un intento por debilitarlas ante la convocatoria de las elecciones sindicales de 19715. La represión policial se complementaba con los procesamientos en el Tribunal de Orden Público por delitos como reunión, manifestación y propaganda ilegales o por pertenencia al Partido Comunista de España (PCE) y a las CC.OO., lo que garantizaba las correspondientes penas de prisión para los condenados6.
- 7 Pere Ysàs, Disidencia y subversión, op. cit., p. 136-139, analiza las intervenciones en el Pleno de (...)
- 8 Los enlaces jurados eran los representantes de los trabajadores en los jurados de empresa.
5A pesar de las posibilidades represivas que facilitaba el estado de excepción, las instituciones gubernamentales continuaban manifestando su preocupación ante la situación política e insistían en la necesidad de desmontar la subversión comunista que entendían estaba detrás de la acción sindical de las Comisiones Obreras7. En el contexto de confrontación entre la oposición clandestina y la dictadura y después de aprobar una nueva Ley Sindical, el gobierno había decidido celebrar las elecciones sindicales, que durante dos años había aplazado con el objetivo de desarmar a los trabajadores, al impedir la sustitución de los enlaces jurados detenidos o suspendidos de cargos sindicales8. Pero en 1971 la situación de los jurados en muchas empresas era insostenible y requerían con urgencia la renovación de la representación social para encarar la negociación de los nuevos convenios colectivos.
- 9 Abdón Mateos, «Movimiento sindical y lucha obrera bajo el franquismo», El Proyecto, Madrid, n° 1, m (...)
- 10 «Para conquistar la democracia: Huelga Nacional y Pacto para la libertad», Declaración del Comité E (...)
6Ante la convocatoria de las elecciones sindicales, las organizaciones obreras clandestinas no mantuvieron una posición uniforme. Por un lado, los militantes católicos de Unión Sindical Obrera (USO) se mostraron dubitativos entre la participación y la abstención, lo que lastraría finalmente su presencia en las candidaturas y la Unión General de los Trabajadores (UGT) que, si bien entendía la importancia de estar presente en los jurados de empresa, mantenía su tradicional posición abstencionista9. Los comunistas también debatieron la cuestión y, a pesar de algunas reticencias y de la opción abstencionista decidida en algunas provincias, optaron mayoritariamente por seguir la orientación oficial de la dirección del partido y por presentar a sus cuadros dentro de las candidaturas de las Comisiones Obreras, porque la utilización de los cauces legales y los puestos de enlace sindical seguían considerándose instrumentos útiles para el «fortalecimiento de las masas y la lucha por la libertad» en el camino de la Huelga General Política. El Partido Comunista mantenía este tipo de movilización de la clase obrera como un instrumento clave de una estrategia creciente de movilización que debería culminar en una Huelga Nacional Pacífica que, protagonizada unitariamente por el conjunto de la población, pondría fin a la dictadura franquista para conquistar la democracia10.
- 11 Acta Jurado de Empresa Nacional Bazán, 14-XI-1970 en Archivo Comité Empresa Navantia Ferrol (en ade (...)
7En Galicia, como en otras regiones, la formación de las candidaturas obreras tuvo que enfrentarse a las múltiples trabas administrativas de los burócratas del Sindicato Vertical para proclamar a los candidatos obreros o porque mantenían la suspensión de cargos sindicales, a pesar de la campaña realizada para recuperar esos derechos11. Además, el Gobierno trataba de utilizar al máximo las posibilidades represoras que ofrecía el estado de excepción que se mantuvo desde el 14 de diciembre de 1970 al 13 de junio de 1971 para evitar que los candidatos con más experiencia, prestigio y capacidad de liderazgo pudieran ponerse al frente de las candidaturas y así decantar la confrontación electoral a favor del Sindicato Vertical por la importancia que conferían al futuro resultado de las elecciones:
- 12 «Consecuencias políticas de la supresión del artículo 18 del Fuero de los españoles», 12 abril de 1 (...)
Para la época que se avecina y en la que hay que resaltar las elecciones sindicales ya anunciadas en las que las de la «base» se van a llevar a cabo desde la vigencia de las medidas de excepción y con ello con mayores posibilidades de control de la infiltración en los cuadros sindicales de elementos subversivos comunistas o de Comisiones Obreras12.
8Por su parte el PCE y las Comisiones Obreras también entendían que las elecciones podían ser determinantes para relanzar su estrategia de lucha política contra la dictadura.
- 13 «Las Comisiones Obreras de Ferrol» mayo de 1971, A Voz do Pobo, París, 8 junio de 1971.
[…] Hemos de dejar bien claro, a todos los trabajadores, a toda la opinión pública, que nuestra postura de acudir a las elecciones no supone una aceptación de dicha Ley [Sindical de 1971], sino el mejor modo de desarrollar la lucha contra ella y contra el Sindicato que repudiamos13.
- 14 «El gobierno secuestra a líderes obreros», enero de 1971, Nova Galicia, Bagnolet (Francia), 18-19, (...)
- 15 Al presidente de la Cruz Roja Internacional, 19 abril de 1971 en José Gómez Alén y Víctor Santidriá (...)
- 16 «A David Morse, Director General de la OIT», septiembre de 1971 en Archivo Histórico-Fundación 10 d (...)
9Ante las dificultades, pusieron en marcha una campaña con todos sus recursos de propaganda y militancia, para tratar de recuperar a los líderes más conocidos sancionados o encarcelados. Se lanzaron octavillas denunciando las detenciones y las trabas del Vertical a los candidatos de las Comisiones14; se movilizó el Movimiento Democrático de Mujeres (MDE) en las diferentes provincias para manifestarse y presentar escritos ante las autoridades eclesiásticas y civiles exigiendo la libertad de los trabajadores encarcelados preventivamente15; incluso remitieron un escrito a David Morse, Director General de la Organización Internacional del Trabajo, denunciando los abusos y detenciones, lo que impedía su inclusión en las candidaturas adjuntando una relación de los detenidos por participar en la campaña a favor de las Comisiones Obreras16.
- 17 Sebastian Balfour, Dictatorship, workers and the city. Labour in Greater Barcelona, since 1939, Oxf (...)
- 18 Carme Molinero, Pere Ysàs, Productores disciplinados, minorías subversivas, Madrid, Siglo XXI, 1998 (...)
10A pesar de no poder contar con todos los sancionados, consiguieron presentar candidaturas renovadas en toda Galicia, al igual que en gran parte de España; difundir sus programas reivindicativos por medio de octavillas y de la prensa clandestina que distribuyeron en el interior de las grandes factorías y solicitar el voto para sus candidaturas17. Finalmente, la contienda electoral se resolvería claramente a favor de las candidaturas de las Comisiones Obreras con un triunfo total en algunas de las mayores empresas de Galicia, sobre todo en sus dos grandes ciudades industriales, Vigo y Ferrol18.
- 19 José Gómez Alén y Víctor Santidrián Arias, «El PCE y el Movimiento Obrero» en Francisco Erice (dir. (...)
11Para el Partido Comunista, el resultado de las elecciones ofrecía un escenario de posibilidades movilizadoras en el contexto de la lucha por los convenios colectivos para impregnarlos de reivindicaciones políticas y colocaba a las Comisiones Obreras en disposición de dirigir la negociación de los convenios y canalizar las reivindicaciones de los trabajadores. La dirección comunista entendía que era el momento de iniciar un proceso creciente de huelgas generales de carácter local o comarcal que debería extenderse como una mancha de aceite para culminar en la Huelga General Política y así comenzaron a preparar sus organizaciones y militantes para plantear una confrontación abierta con el Estado franquista19.
12Y si la dirección comunista hacia una lectura optimista de las elecciones, el resultado alarmaba al Gobierno que pronto mostraría su preocupación. En el Ministerio de Trabajo se elaboró un informe secreto que se remitió, de forma confidencial, a todas las autoridades provinciales. El documento alertaba sobre las intenciones del PCE y las CC.OO. de desencadenar una oleada de conflictividad aprovechando la renovación de numerosos convenios colectivos que, durante la negociación tratarían de introducir elementos políticos para publicitarlos mediáticamente «estamos convencidos de que muchas actitudes de paros, encierros…, se dan con el objetivo claro de que tengan reflejo en la prensa…». También en esa línea se mencionaban las empresas y las reivindicaciones que utilizarían las organizaciones subversivas para movilizar a los trabajadores; entre ellas se mencionaban los intentos de reducción de la jornada laboral en las que se mantenía aún la jornada de 48 horas semanales «en las que se va a reivindicar, con carácter prioritario, la semana de 44 horas para dejar libre la tarde del sábado». Entre las empresas especialmente conflictivas se mencionaba a la E. N. Bazán.
13Las instrucciones iban dirigidas a los jerarcas de la Organización Sindical Española para que controlasen la negociación de los convenios y para evitar que los empresarios aceptasen las reivindicaciones obreras excesivas y se recomendaba suspender las deliberaciones si no iban por los cauces marcados. A los gobiernos civiles, como responsables del orden público, se les daban instrucciones para perseguir la difusión de la propaganda ilegal y los aparatos de impresión y a los mandos policiales se les aconsejaba realizar detenciones preventivas para evitar las acciones subversivas de los agitadores y de los piquetes durante las huelgas puesto que
- 20 Ministerio de Trabajo, Criterios ante una posible situación conflictiva, septiembre de 1971 en AHF1 (...)
Un conflicto laboral es siempre un problema político de Orden Público… y mucho más en una situación como la que probablemente se va a producir en los próximos meses en los que la extensión del conflicto constituirá sin duda uno de los objetivos primordiales de las organizaciones políticas ilegales20.
14A los delegados provinciales de trabajo, se les sugería suspender la negociación colectiva en el caso de que se escapara a su control. Finalmente, también había instrucciones para las delegaciones del Ministerio de Información y Turismo, pues eran las encargadas de controlar la información periodística, para impedir que la subversión pudiese difundir los conflictos y deformar sus causas, lo que era visto como
- 21 Ibídem.
Uno de los medios más claros de politización y extensión a otros sectores. Que este es uno de los objetivos primarios en este momento del Partido Comunista y de Comisiones Obreras creo que está fuera de dudas21.
- 22 Ibídem.
15En consecuencia, la orientación que desde el Ministerio de Información debería remitirse a la prensa y a los directores era «la de que se silencien o reduzcan al máximo la mayor parte de las noticias o informaciones sobre los conflictos»22.
- 23 Normas prácticas a tener en cuenta por todos los militantes del movimiento obrero en AHF10M, Fondo (...)
16Pero el documento no solo llegaría a los destinatarios del aparato del Estado, sino que también sería conocido por las direcciones del Partido Comunista y las Comisiones Obreras que, a su vez, tomaron medidas para preparar sus recursos de movilización y distribuyeron entre todos sus militantes unas normas para defenderse de la represión y minimizar el efecto de las medidas ordenadas en aquel informe confidencial. Estas instrucciones se referían a la seguridad del aparato de propaganda; instrucciones para las movilizaciones o cómo actuar en el caso de detenciones o torturas23.
- 24 La Intercomisión era un órgano clandestino de dirección formado por representantes de todas las Com (...)
- 25 Todos los nombres en Informe especial. Asunto Vigo, Boletín Informativo, nº 43, Dirección General d (...)
17Era evidente que el aparato represivo del Gobierno estaba al tanto de las intenciones del PCE y las CC.OO. Un conocimiento derivado de los interrogatorios durante las detenciones y de la confiscación de propaganda clandestina que proporcionaba información suficiente sobre la estrategia que manejaron los militantes comunistas después del resultado electoral. Además, la presencia de miembros de la Brigada Político Social en las asambleas y la vigilancia permanente que ejercían sobre los líderes obreros conocidos, también ofrecía al Gobierno una información aproximada sobre su presencia en las factorías y su capacidad de movilización, sobre la organización y quienes componían cada Comisión Obrera en las grandes empresas de Galicia, sobre todo en Bazán, ASTANO, especialmente vigiladas en el caso de Ferrol, y Barreras, Vulcano, Freire, Censa, Citroën, Manuel Álvarez, Aunaval, en Vigo24. En consecuencia, también sabían que todos sus miembros habían salido elegidos enlaces sindicales y que desde los jurados de sus respectivas empresas serían los encargados de representar a los trabajadores en las deliberaciones de los respectivos convenios. Disponían así de información suficiente sobre las posibles causas y lugares de la iniciación de los conflictos25. Sin embargo, desconocían la verdadera dimensión que había alcanzado la infiltración de aquellos cuadros y dirigentes en las estructuras representativas del Vertical ni la estabilidad de sus organizaciones o el volumen real de militancia disponible en el interior de las grandes empresas de Vigo y Ferrol y, en consecuencia, no serían capaces de medir la capacidad de movilización que demostrarían a lo largo de todo 1972.
- 26 Pedro Lago Peñas, La construcción del movimiento sindical en sistemas políticos autoritarios, Madri (...)
18Desde el momento que se formalizaron los nuevos jurados, tal como preveía el Gobierno, los actores colectivos pusieron en marcha sus instrumentos de movilización y sus recursos. A esa altura, disponían de líderes y cuadros obreros con prestigio entre los trabajadores y con experiencia en la acción colectiva, que ya habían sido enlaces sindicales; disponían de aparatos de propaganda estables que funcionaban con regularidad y medidas de seguridad fiables y habían configurado una red de aliados sociales de gran importancia: los grupos de mujeres que formaban parte del Movimiento Democrático de Mujeres (MDE), que colaboraban en la distribución de propaganda, en las redes de solidaridad y en las manifestaciones y estaban presentes en las asociaciones culturales y de amas de casa; algunos sacerdotes que aportaban apoyo social y solidaridad o prestaban las iglesias para las reuniones clandestinas; abogados que asesoraban en la negociación colectiva y daban cobertura legal y defensa eficaz ante las magistraturas e incluso habían conectado con algunos periodistas que difundían en la prensa noticias sobre las reivindicaciones y movilizaciones obreras, superando así la censura que imponía el Ministerio de Información26.
19Al mismo tiempo, confirmaban su estrategia de lucha y coordinaban sus organizaciones. En Madrid celebraron la VII Reunión General de CC.OO, con la asistencia de representantes de Vigo y Ferrol donde trazaron las líneas generales para la acción sindical ante la negociación colectiva:
- 27 Comunicado de la VII Reunión General de las Comisiones Obreras, octubre de 1971 en Archivo Históric (...)
[…] Nuestra tarea fundamental es la de caminar firme y decididamente hacia la Huelga General […] Los avances que se han producido, entre otros lugares, en Asturias, Euskadi, Cataluña, Canarias y Madrid, han supuesto un gran impulso […] Se hace cada día más necesario, que, en la discusión y elaboración de nuestros programas reivindicativos, figuren con más fuerza el derecho de huelga, el Sindicato Obrero, el cambio de Régimen […] es importante que la lucha no quede aislada en una empresa o en una rama dentro de una localidad [… ] la generalización de la lucha, su extensión, se hace cada vez más necesaria […]. Solo podremos caminar con firmeza hacia la Huelga General si nos lo planteamos como una de las tareas más importantes de este momento27.
20Poco después, se celebraba la II Asamblea Nacional de Comisiones Obreras de Galicia, donde representantes de todas las ciudades, siguiendo las líneas generales diseñadas en Madrid, discutieron la estrategia a aplicar en la realidad sociolaboral y política de Galicia y valoraron los recursos disponibles, básicamente del Partido Comunista, y analizaron la presencia de los posibles aliados políticos con los que también podían colaborar. En consonancia con lo que ocurría en otras regiones, en aquella fase de la negociación de los convenios, era posible integrar en la negociación colectiva la lucha por las libertades democráticas y convertir las movilizaciones en un proceso de huelgas locales o comarcales que condujeran a la Huelga General Política en Galicia:
- 28 Documento preparatorio II Asamblea Nacional de CC.OO. de Galicia y en Resolución de la II Asamblea (...)
Dado el grado de desarrollo del movimiento obrero y teniendo en cuenta la experiencia y el grado de politización ya adquiridos, es necesario dar a cada plataforma reivindicativa, a cada convenio una dimensión nueva. […] Los convenios deben recoger reivindicaciones económicas y sociales, que sitúen la lucha a un nivel superior […] y por tanto den a la clase obrera una perspectiva más clara en la lucha por la democracia [… ] no vale de nada que en el programa de la clase obrera se recoja la exigencia de libertad sindical, derecho de huelga, amnistía[…]si a la vez no se defiende este programa paralelamente a la discusión del convenio, aprovechando el momento de discusión, unidad y movilización de la clase obrera […]28.
- 29 Acta Jurado de Empresa, septiembre de 1971 en ACENF.
21A pesar de la activación de los instrumentos represivos de la dictadura, los cuadros de las Comisiones Obreras conseguirían en Galicia poner en marcha una marea huelguística de gran intensidad, con importante proyección social y mediática en sus dos grandes ciudades industriales, Vigo y Ferrol. Fue un proceso creciente de lucha sociolaboral que se puso en marcha en el astillero de Bazán en Ferrol en los últimos meses de 1971, cuando, una vez afinada toda su maquinaria de movilización social, comenzaron las primeras escaramuzas en defensa de un nuevo convenio colectivo, que permitieron tantear el nivel de apoyo social y la receptibilidad de los trabajadores a sus planteamientos. La Empresa Nacional Bazán, además de la factoría ferrolana, disponía de astilleros en Cartagena y Cádiz; en el del noroeste español, la situación era ya socialmente explosiva porque sus representantes no habían firmado el convenio vigente entonces y llevaban meses protestando por su aplicación y tratando de suspenderlo. Además, algunos expedientes sancionadores en marcha que afectaban a líderes obreros estaban tensionando aún más la relación con la dirección del astillero. De ahí que después del triunfo absoluto de los candidatos de Comisiones Obreras y, conocidos los resultados en las factorías de Cádiz y Cartagena, más proclives a las posiciones del Sindicato Vertical, las Comisiones ferrolanas decidieron reivindicar un convenio de factoría solo para Ferrol, conscientes de que en una negociación interprovincial la relación de fuerzas no les favorecía y por lo tanto el resultado final sería similar al anterior convenio. Decidido, pues, el ámbito de negociación que iban defender, los representantes de la parte social Manuel Amor y José María Riobó, en la primera reunión del nuevo jurado, denunciaron formalmente el IV convenio y plantearon la negociación de uno nuevo29.
- 30 Actas Jurado de Empresa de julio a octubre de 1971 en ACENF; una selección de octavillas en José Gó (...)
22A partir de ese momento, los cuadros de la Comisión Obrera elaboraron una plataforma reivindicativa que fue aprobada en una asamblea de trabajadores. Durante los meses siguientes, los enlaces sindicales se dedicaron a concienciar a los más de 6.000 trabajadores de la factoría ferrolana, de que la lucha por un convenio propio seria dura y larga y tendrían que presionar con todo tipo de medidas a la dirección de la empresa para conseguirlo. Era conscientes de que, si se negociaba un convenio interprovincial en unión de los astilleros de Cádiz y Cartagena, no conseguirían imponer sus reivindicaciones, así que difundieron su alternativa con octavillas explicativas y todo tipo de reuniones por talleres para que la idea del convenio de factoría fuese asumida por todos los trabajadores. Una vez realizado el trabajo de difusión, solicitaron el gimnasio de la empresa para que toda la plantilla aprobase en asamblea el anteproyecto y para conocer hasta donde estaban dispuestos a luchar y a presionar para que la dirección de la empresa aceptase negociar un convenio propio30. La permanente negativa de la dirección del astillero a conceder el local para realizar la asamblea y la sanción a uno de los representantes obreros fue dándole un sesgo político al enfrentamiento con la empresa, al considerar que se conculcaba el derecho de reunión de los trabajadores contemplado en la nueva Ley Sindical, recientemente aprobada; la sanción a Riobó también suponía un atentado a sus derechos como representante legal, lo que fue politizando aún más el conflicto.
- 31 Testimonio de Manuel Amor Deus y Actas jurado Empresa 179 a 181 en ACENF.
- 32 Acta Jurado de Empresa 24 de enero de 1971 en ACENF.
- 33 La jornada de la paz era como en la Bazán se denominaban los turnos de doce horas diarias de trabaj (...)
23En enero de 1972, los trabajadores estaban convencidos de luchar por el anteproyecto de convenio que habían elaborado y por el ámbito territorial decidido31. La empresa continuaba negando esa posibilidad y forzaba el comienzo de las negociaciones en Madrid sin la presencia de la representación obrera de Ferrol, que solo aceptaba estar presente si disponían del mismo número de representantes que las otras dos factorías juntas en la mesa de negociación32. Ante la respuesta negativa de la dirección, comenzaron las medidas de presión y los enlaces amenazaron con boicotear las horas extras, algo que a la dirección del astillero le parecía impensable porque entendían que los trabajadores no renunciarían a los turnos de 12 horas, cuyos beneficios salariales les permitían satisfacer las necesidades consumistas a pesar de la explotación que suponía aquella jornada excesiva33.
24Los líderes obreros incrementaron la presión presentando un recurso ante la Organización Sindical, que fue rechazado por el Secretario General, Rodolfo Martín Villa. Fue entonces cuando lograron convencer a los trabajadores para abandonar la jornada de las 12 horas, en un momento en que el astillero tenía varios buques en construcción y necesitaba toda la fuerza de trabajo disponible. Además, conscientes de la importancia del momento y de lo que estaba en juego, forzaron aún más la presión convocando paros temporales en todos los turnos los días 2, 3 y 4 de marzo, que fueron seguidos mayoritariamente. Sin embargo, la empresa no cedió; forzó el final de las deliberaciones del convenio y el día 6 comunicaba a la plantilla de Ferrol que se había firmado en Madrid y que también afectaba a toda la plantilla de Ferrol. Casi al mismo tiempo, en aquel momento de conflictividad laboral y estudiantil en Galicia, con la Universidad de Santiago cerrada, el vicepresidente del Gobierno Luis Carrero Blanco intervenía en el Consejo Nacional del Movimiento para insistir en la necesidad de acabar con «la subversión» comunista en todos los ámbitos en los que se manifestaba:
- 34 Citado en Pere Ysàs, Disidencia y subversión, op. cit., p. 112 y 145 y La Vanguardia, Barcelona, 8 (...)
Es absolutamente indispensable que salgan para siempre de la Universidad los profesores y alumnos que llevan a ella la subversión […] y el problema de los conflictos laborales es similar al de la Universidad […] las huelgas laborales son un evidente atentado contra el bien común de la nación […] la subversión aprovecha las situaciones conflictivas de orden laboral […] el comunismo propugna las huelgas y mueve a sus agentes para que las provoquen […] con las huelgas hay que terminar a rajatabla34.
25En Ferrol la indignación por la firma del convenio llevó a los trabajadores a apoyar la propuesta de huelga general y la dirección de la factoría respondía al desafío el día 9 con el despido de 6 enlaces sindicales, entre ellos los dos miembros del jurado, Amor y Riobó. Mientras la noticia se extendía por la ciudad y grupos de mujeres de trabajadores se concentraban en las puertas de la factoría, los enlaces y cuadros obreros recorrieron talleres y gradas llamando a la huelga general y a concentrarse en la explanada, frente a la dirección, para tratar de conseguir la readmisión de sus representantes. Las conversaciones entre los representantes obreros y el director dentro y fuera del jurado de empresa no dio resultado y con los trabajadores dispuestos a mantenerse reunidos se permitió la entrada de la policía en las instalaciones, lo que incrementó la tensión hasta que las instrucciones de Madrid dieron vía libre al gobernador civil y al director de la factoría para proceder a desalojar a los trabajadores con extrema violencia.
26Desde ese momento y mientras los heridos eran atendidos, continuaron los enfrentamientos en diferentes zonas de la ciudad y los líderes obreros analizaban la situación. A primera hora del día 10 los temores del cierre patronal se cumplieron y cerca de 4.000 trabajadores decidieron marchar en manifestación en busca de la solidaridad de los miles de obreros de la construcción que trabajaban en el polígono de viviendas en Caranza y donde tenían la intención de reunirse también con los trabajadores de ASTANO, el astillero de la vecina villa de Fene, para comenzar una huelga general en la comarca. La manifestación no consiguió su objetivo: interceptados por una compañía de la policía armada en el cruce de las Pías, se negaron a retroceder convirtiéndose en el blanco de los disparos de los agentes. Ante la caída de muchos compañeros, se defendieron con palos y piedras hasta que la policía se replegó a sus cuarteles, dejando atrás dos obreros muertos y más de cien heridos, algunos muy graves. La noticia de lo acontecido corrió inmediatamente por la ciudad, que paralizó toda su actividad económica en solidaridad son los trabajadores.
- 35 Un estudio en profundidad del conflicto en José G. Alén y Víctor Santidrián, O dez de marzo… op. ci (...)
27El día 11, lo sucedido en Ferrol saltaba a las primeras páginas de toda la prensa española y los principales medios internacionales como Le Monde, La Stampa, New York Times, The Guardian o Diario de Lisboa entre otros muchos, lo recogían en sus portadas, mientras los paros y las manifestaciones de solidaridad se sucedían en todas las ciudades gallegas y otros centros industriales españoles. Durante días la comarca ferrolana se mantuvo paralizada con la factoría naval cerrada hasta el día 21; la solidaridad con las familias de los fallecidos y despedidos comenzaba a llegar desde las ciudades gallegas y del resto de España, al mismo tiempo que eran detenidos todos los enlaces y líderes obreros que, junto a más de cien trabajadores, también serían despedidos. Además, seis de ellos fueron sometidos y condenados en un consejo de guerra y posteriormente juzgados en el Tribunal de Orden Público en el conocido como «proceso de los 23 de Ferrol», donde algunos de ellos fueron condenados a diversas penas que en algún caso alcanzaron los 7 años de cárcel35.
De la solidaridad con Ferrol a la Huelga General de Vigo
28Los paros y las manifestaciones de solidaridad que se realizaron en Galicia iban a tener un eco especial en Vigo donde, desde hacía meses, se manifestaba un fuerte descontento entre los trabajadores de los astilleros Vulcano y Barreras, que habían retomado sus reclamaciones sobre el valor de las horas extras y presionaban con trabajo lento en demanda de nuevos convenios. También en Citroën había fracasado la negociación del convenio por la negativa de la dirección a introducir la jornada de 44 horas semanales para librar la tarde del sábado y la aplicación de las Normas de Obligado Cumplimiento estaba incrementando la frustración y el descontento de los trabajadores, que apenas tenían descanso pues los que trabajaban en el turno del sábado hasta las diez de la noche reanudaban el trabajo a las seis de la mañana del lunes.
- 36 Vigo Obreiro, n° 1, 2 y 3, junio, julio y septiembre de 1972 en AHF10M.
29En ese escenario de alta tensión social, los cuadros de las Comisiones Obreras entendieron que la indignación por la dureza represiva empleada en Ferrol y el movimiento de solidaridad podía permitirles encender, desde los astilleros, la llama de la tan ansiada huelga general en la comarca. Así, en cuanto en Vulcano recibieron las noticias de Ferrol, iniciaron un paro y se pusieron en marcha hacia los restantes astilleros para, todos juntos, marchar hacia el resto de empresas con la consigna de paralizar la ciudad. En Barreras también se declararon en huelga y grupos de trabajadores se dirigieron hacia Citroën, donde también conocían lo sucedido y sus trabajadores declararon un paro parcial, pero no salieron a la calle. Durante días se mantuvieron los paros de solidaridad, y aunque aquel primer intento de huelga general en la ciudad había fracasado, los miembros de la Intercomisión comarcal continuaron madurando la idea en los meses siguientes porque la conflictividad en la comarca no dejaría de crecer. Primero fue en su mayor astillero, Barreras, donde sus trabajadores, al igual que los de Vulcano, reclamaban el inicio de las negociaciones de un nuevo convenio y en su demanda protagonizaron durante todo el mes de mayo un intenso conflicto con huelgas, manifestaciones y enfrentamientos con la policía y en un nuevo intento de huelga general se movilizaron numerosas empresas de la comarca en solidaridad con Barreras. En esta ocasión pararon algunos talleres de Citroën y grupos de sus trabajadores salieron a la calle. Posteriormente la conflictividad saltó a Aunaval, una auxiliar de Vulcano y a CENSA, mientras desde el periódico Vigo Obreiro la Intercomisión seguía insistiendo en reclamar la jornada de 44 horas para Citroën que sufría el agravio comparativo de ser los únicos de toda la comarca que trabajaban los sábados por la tarde. El descontento iría creciendo durante el verano mientras se continuaba alimentando la idea de la huelga general en la comarca36.
30Los miembros de la Intercomisión analizaron la situación y las posibilidades de movilización general y entendieron que solamente sería posible con la participación de Citroën, pero en marzo ya habían comprobado que la mayoría de sus trabajadores no saldría a la calle en una huelga de carácter político. Era una empresa joven de más de 6.000 trabajadores, gran parte de los cuales procedían de las zonas rurales, sin tradición de lucha social y aunque tanto el Partido Comunista como las Comisiones Obreras disponían de organización estable en la factoría y habían obtenido excelentes resultados en las elecciones sindicales, no era posible desencadenar una huelga de solidaridad de gran recorrido como sí podrían garantizar en los astilleros y en otros sectores. De ahí que la única posibilidad era comenzar la huelga en Citroën y que las restantes empresas se incorporasen en solidaridad si, tal como suponían y conociendo la forma de actuar de la dirección de la empresa automovilística, respondería con despidos, lo que permitiría lanzar la huelga en el metal y otros sectores.
31A la vuelta del verano, en las reuniones de las diferentes Comisiones Obreras de factoría y en la Intercomisión se discutieron las posibilidades (la posible actitud de la militancia y los riegos que correrían) y comprobaron la seguridad y el funcionamiento del aparato de propaganda del Partido Comunista para lanzar panfletos con las consignas de movilización. Los cuadros y enlaces comunistas en la factoría, con algunas reticencias, estaban dispuestos a lanzar la huelga y las Comisiones Obreras contaban con aliados de otras fuerzas como un grupo de militantes de Galicia Socialista que estaban integrados en las CC.OO. y algunos jóvenes que pertenecían a Organización Obreira, escindidos de las Juventudes Comunistas meses antes.
- 37 Sobre la huelga general de Vigo, José Gómez Alén, As Comisións Obreiras…, op. cit., p. 164-173 y Ma (...)
32El día 8 una siembra de octavillas reclamaba las 44 horas y llamaba a la movilización y el sábado 9 en el turno de tarde cortaron el fluido de electricidad y los militantes de las Comisiones Obreras se pusieron en marcha para forzar el paro al que un sector importante se vio arrastrado con la táctica de la culebra ya utilizada en las factorías navales. La respuesta de la dirección de Citroën fue la esperada, el inmediato despido de nueve trabajadores, todos de CC.OO. y tres de ellos enlaces sindicales y, como también estaba previsto, inmediatamente el domingo prepararon el lanzamiento de la huelga para exigir la readmisión de los despedidos, que el lunes 11 comenzaba en los astilleros Vulcano, Barreras, Santo Domingo y Freire; el día 12 ya se incorporaban otros sectores como Reyman, Manuel Álvarez, Artiscar, Forjas del Miñor y Yarza y en los días siguientes fueron incorporándose hasta más de treinta empresa de la comarca y más de 30.000 trabajadores mantuvieron una huelga general durante quince días, jalonada de manifestaciones, saltos y enfrentamientos con la policía, asambleas, piquetes informativos, detenciones, despidos y reuniones clandestinas donde se decidían las acciones diarias y se analizaba la situación para comunicarla, inmediatamente, al conjunto de los trabajadores a través de las octavillas que a diario y hasta en número de 30.000 llegaron a imprimir en el aparato de propaganda del Partido Comunista y que la policía, a pesar de perseguirlo insistentemente, nunca lograría desmantelar37.
- 38 Los listados de la procedencia y las cantidades recaudadas en toda España e incluso en Europa en Vi (...)
33Finalmente, al igual que pasó en Ferrol, la vuelta al trabajo se realizó, no sin debate, de manera ordenada y escalonada dejando atrás numerosos despidos y varios procesos en el Tribunal de Orden Público. Y de nuevo, desde las Comisiones Obreras volvieron a activarse las redes de solidaridad que se extendieron por provincias y empresas españolas, recaudando fondos para paliar la situación de las familias de los despedidos que durante meses llegaron a los trabajadores vigueses38.
Las huelgas y el 10 de Marzo en la memoria colectiva de Galicia
34Las huelgas generales tuvieron un coste social importante, por el número de despidos y encarcelamientos que sobre todo sufrieron los representantes de los trabajadores que las habían dirigido. Todos los líderes obreros del Partido Comunista y de las Comisiones Obreras fueron despedidos y los más significados no saldrían de las cárceles franquistas hasta 1976. Pero también aquellas huelgas generales contribuyeron a construir la conciencia democrática de los ciudadanos gallegos, sobre todo en Ferrol y Vigo. El repliegue de fuerzas, decidido en su momento, permitiría a las Comisiones Obreras una rápida recuperación organizativa y, conscientes del significado histórico del 10 de Marzo, no tardaron tiempo en utilizar su memoria como referente para cohesionar y fortalecer desde el simbolismo de la fecha la lucha de los trabajadores en el contexto de la conflictividad laboral a partir de 1974. Eso las conduciría a una victoria absoluta en las elecciones sindicales de 1975 y a contribuir con sus movilizaciones a conquistar las libertades democráticas y la amnistía durante la Transición.
- 39 «10 de marzo. Jornada de lucha contra la represión» en Vigo Obreiro, 6, febrero de 1973 y en Loita. (...)
- 40 «Una fecha histórica del movimiento obrero» en 10 de Marzo. Órgano de las CC.OO. de Ferrol, 1, marz (...)
35Mientras se estaban recuperando de la represión, las Comisiones Obreras comenzaban a convertir el 10 de Marzo en una referencia histórica que continuamente se reflejaría en sus escritos como un recurso movilizador y, ya en el primer aniversario de los sucesos de esa fecha, recordaban las huelgas de 1972 como «el año de la clase obrera gallega» y llamaban a realizar una jornada de lucha aquel día «contra la represión y por la libertad de Aneiros, Pillado, Amor y Riobó», líderes obreros encarcelados por la huelga de Ferrol39. Esa primera convocatoria de movilización obrera para conmemorar una huelga histórica fue acompañada por la discreta presencia de pequeños grupos de trabajadores en el cementerio donde reposan los restos de Amador Rey y Daniel Niebla y también en el lugar de las Pías donde habían sido tiroteados por la policía y, al mismo tiempo, distribuían clandestinamente el primer número de su periódico El 10 de Marzo. Órgano de las Comisiones Obreras de Ferrol40. El título y el editorial eran un indicativo de la voluntad de mantener viva la memoria de unos acontecimientos que simbolizaban la historia de la clase obrera gallega y debían de convertirse en una referencia de futuro, comenzando a construir su «lugar de memoria».
- 41 Las obras de arte y los poemas se evocan en José Gómez Alén (coord.), 10 de marzo… op. cit. 2022, p (...)
36Desde ese momento y hasta la primera etapa de la democracia se repitieron los rituales memorialistas. A la construcción de un discurso de memoria para la posteridad contribuirían también intelectuales y artistas que desde el mismo momento en que sucedieron los hechos mostraron su solidaridad con los trabajadores y una comisión ligada al Partido Comunista viajaría a Ferrol para entrevistarse con las autoridades religiosas y militares con el fin de frenar la represión y evitar la salida del ejército a las calles. Algunos pintores y escultores, impactados por la visión de una ciudad convulsionada por la dureza de la represión policial que habían sufrido los trabajadores de Bazán, pronto plasmarían en sus obras el ambiente de terror y muerte que se respiraba en la ciudad. Algo similar hicieron algunos poetas gallegos que a lo largo de los años ofrecieron muestras de la impresión que la lucha de los trabajadores había dejado en sus conciencias. Escultores, pintores, poetas y escritores continuaron, durante más de cuatro décadas, ofreciendo nuevas obras que contribuyen a consolidar el relato de memoria colectiva y son evidencia de que esta permanece viva en la sociedad gallega cincuenta años después41.
- 42 «Vigo dice no al proceso de los 23 de Ferrol. Exijamos la libertad de Pillado, Aneiros, Amor y Riob (...)
- 43 Vigo Obreiro, febrero y diciembre de 1974; Democracia Obreira (CC.OO. de Lugo) febrero-marzal de 19 (...)
37Por otro lado, durante la última etapa de la dictadura, las referencias a su significado histórico estuvieron siempre presentes en todos los documentos y llamamientos a la movilización, ya fuesen de carácter laboral durante la negociación de los convenios o de naturaleza política por la amnistía y la libertad de los líderes obreros del 72 y contra su enjuiciamiento en el Tribunal de Orden Público, en el proceso de «los 23 de Ferrol»42. También la prensa que editaban clandestinamente en cada provincia y los boletines que existían en las grandes factorías de Galicia, reproducían artículos con referencias al recuerdo del 10 de Marzo y el asesinato de Amador Rey y Daniel Niebla, con la frase «debemos recordarlos y tenerlos en nuestra memoria»; se informaba sobre la instrucción de los autos de procesamiento y la petición de penas a los principales dirigentes aún encarcelados y con frecuencia se incluían consignas de exaltación de la fecha, lo que contribuía a mantener el relato memorialista43.
- 44 Carta desde la cárcel «A los trabajadores gallegos», Manuel Amor, Julio Aneiros, Rafael Pillado y J (...)
- 45 «Un entierro emocionante» en 10 de marzo, n°14, octubre de 1974.
- 46 En 10 de marzo, n°8, marzo de 1974. El poeta era Rafael Bárez, en 1972 abogado laboralista y milita (...)
38Un aspecto importante para la pervivencia de la memoria y su simbolismo, fue la relación que los trabajadores mantuvieron con los líderes encarcelados a través del intercambio de cartas y mensajes que se difundían en panfletos o periódicos clandestinos. Las notas que los presos remitían a los trabajadores de las Comisiones Obreras eran para agradecerles las movilizaciones por su libertad y la amnistía o para animarlos a participar en las elecciones sindicales. Por su parte, desde la prensa clandestina, los trabajadores les daban muestras de la solidaridad que recibían desde Galicia y España e incluso desde Europa44. En algunos casos también les hacían llegar su pesar y consuelo ante el fallecimiento de un familiar, como ocurrió con Manuel Amor cuando salió de prisión esposado y custodiado por la guardia civil para asistir al entierro de su padre45. Con objetivo similar se reproducían poemas de ánimo y lucha, bien de poetas gallegos reconocidos, bien de un entonces poeta clandestino, que en 1972 había compartido cárcel con sus compañeros obreros y a los que había dedicado algunos poemas46.
- 47 10 de Marzo, 18, marzo, 1975.
39Paralelamente a la difusión de propaganda con la que se recordaban todos los aspectos que rodeaban la conmemoración del 10 de Marzo, el mismo día diez se fue convirtiendo en una jornada de lucha y movilización, cargada del simbolismo histórico que le confería la fecha, algo similar a la celebración del 1º de mayo. En Ferrol en los dos primeros años, el recuerdo del 72 consistía en pequeñas acciones como guardar unos minutos de silencio en los comedores, en otros espacios del astillero o a la salida de la factoría, además de los reducidos grupos de trabajadores que se acercaban al cementerio o pasaban por Las Pías, mientras en otras ciudades gallegas encontraban diversas formas de mantener viva la memoria del 10 de Marzo con concentraciones de unos minutos y la difusión de propaganda recordando los sucesos. Con el paso de los años fueron adquiriendo más intensidad y convirtiéndose en manifestaciones reivindicativas con pequeños paros y concentraciones para reclamar la amnistía para los presos pendientes aún de juicio47. La pervivencia en el tiempo de las actividades de concienciación social sobre el significado histórico de los acontecimientos de Ferrol, facilitaría la construcción de un relato de memoria colectiva en la conciencia de los trabajadores gallegos que iba más allá de los que se identificaban con las Comisiones Obreras para ir convirtiéndose de facto en el Día de la Clase Obrera Gallega como una jornada de lucha reivindicativa por la amnistía, las libertades democráticas y el estatuto de autonomía durante la última etapa de la dictadura y la transición a la democracia.
- 48 En las primeras elecciones sindicales de la democracia, los resultados eran un reflejo de lo que ha (...)
40Finalmente, y ya en la legalidad democrática y con la división sindical consolidada con la presencia de la Unión General de Trabajadores y la Intersindical Nacional Galega, el primer Congreso del Sindicato Nacional de las CC.OO. de Galicia aprobó una resolución por la que declaraba el 10 de marzo Día da Clase Obreira Galega y llamaba a todas las organizaciones sindicales y al conjunto de los trabajadores gallegos a conmemorarlo como tal con manifestaciones, asambleas y actividades de todo tipo. Sin gran entusiasmo y con mayor o menor grado de aceptación de la propuesta, las restantes organizaciones, más preocupadas por consolidar su presencia entre la clase obrera en Galicia, comenzaron a dedicar algo de atención a la conmemoración, organizando sus propios actos48. Por su parte las Comisiones Obreras continuaron con su ritual conmemorativo: la visita al cementerio y una manifestación que reproducía el recorrido realizado por los trabajadores el 10 de marzo de 1972, que en la actualidad continúa finalizando en el lugar donde se produjo el histórico enfrentamiento con la policía franquista donde, un monumento realizado por el escultor Xoán Braxe, antiguo trabajador de Bazán, recuerda permanentemente a los trabajadores muertos.
41Durante la década de los ochenta, las organizaciones sindicales, con mayor o menor espíritu unitario, continuaron promoviendo diferentes actividades conmemorativas sin grandes diferencias y solamente alteradas en los periodos de elecciones sindicales donde competían por alcanzar la máxima representatividad. El Sindicato Nacional de CC.OO. de Galicia que prestaba gran atención a la celebración coincidía con frecuencia con la UGT, una organización entonces ya centenaria que no necesitaba ni legitimación histórica ni disponer de un pasado de lucha sindical glorioso que le llevase a buscar un papel que no había tenido durante los conflictos laborales de Ferrol, pues durante la dictadura franquista su política de acción sindical errática la había alejado de los trabajadores en las factorías. Pero, esa unidad conmemorativa no fue posible con el sindicalismo nacionalista representado por la Intersindical Nacional dos Traballadores Galegos (INTG), que entendía de manera muy particular la celebración. Desde este ámbito sindical y político se daba una visión de la historia en clave nacionalista, que encontraba en los sucesos de Ferrol el origen de la reivindicación de un marco de relaciones laborales estrictamente gallego, que no se correspondía con la realidad de las reivindicaciones de los trabajadores de Bazán en 1972, ni con los argumentos que manejaron entonces para reivindicar un convenio de factoría. Desde entonces, el diez de marzo transitó a través de los avatares de la lucha por la hegemonía sindical en Galicia, dándole cada organización un significado y un sentido histórico propio con objetivos diferentes. La difícil relación sindical entre el sindicalismo nacionalista y los que forman parte de confederaciones estatales, ha imposibilitado la celebración conjunta tanto del 10 de Marzo como la del 1º de Mayo.
42Por su parte las Comisiones Obreras continuaron manteniendo sus rituales, con el objetivo de mantener viva la memoria del 1972 y su papel en aquellos hechos históricos. En 1990 dieron un paso más para potenciar la conmemoración del Día de la Clase Obrera Galega y, siguiendo lo que ya planteaban en su primer congreso, decidieron darle la proyección cultural, historiográfica y memorialista que permitiera consolidar su institucionalización y decidieron constituir un archivo histórico, al igual que comenzaba a organizarse en la Confederación el Archivo Histórico de la Fundación 1º de Mayo en Madrid o el de la Comisión Obrera Nacional de Cataluña y la Fundación Cipriano García en Barcelona. En Galicia esa tarea recaería en la Fundación 10 de Marzo creada en 1991 y con el objetivo de promover el estudio de la historia de las Comisiones Obreras de Galicia desde sus orígenes y constituir para ello un archivo donde asentar toda la documentación escrita generada desde la posguerra y con ella recuperar la memoria de sus militantes a través de los correspondientes proyectos de historia oral. La denominación de la Fundación evidenciaba las intenciones de potenciar todo tipo de actividades de carácter cultural e historiográficas para mantener viva la conmemoración del Dia de la Clase Obrera Gallega y difundir la historia de aquel conflicto sociolaboral y no solo en Galicia y para ello, también se creó una revista de historia y ciencias sociales de carácter académico, DEZ.EME, cuyo nombre era una referencia permanente a ese día. Desde 1992 aquellos objetivos fueron cumpliéndose con las correspondientes publicaciones historiográficas y el Día de la Clase Obrera Gallega se conmemoraba con exposiciones diversas, premios de fotografía o de investigación escolar y siempre con la entrega del Premio 10 de Marzo en un acto de homenaje y reconocimiento a los trabajadores por su aportación a la lucha por las libertades y desde el primer premio en 1992 otorgado a «23 de Ferrol» hasta la actualidad han sido homenajeados los líderes obreros de la grandes empresas de Galicia así como intelectuales, artistas y otros profesionales por su solidaridad con la clase obrera.
43Las restantes organizaciones sindicales prestaron menor atención a la conmemoración, aunque mantuvieron sus respectivas manifestaciones o actos del día diez de cada marzo, de manera que su celebración fue calando en la sociedad. Por su parte, las Comisiones Obreras continuaron organizando cada vez más actos de carácter cultural y promovieron además que las ciudades y villas gallegas dedicaran alguna calle o plaza al 10 de Marzo. En el 25 aniversario plantearon a la Conselleria de Educación que los centros escolares dedicaran un día de conmemoración especial con conferencias, charlas con protagonistas de los sucesos, exposiciones o actividades integradas en los programas de estudios relacionadas con el conflicto laboral de Bazán, para lo que se había editado una Unidad Didáctica distribuida por los Institutos para trabajar en el aula y que la historia se incluyera en los libros de texto. También promovieron en 1997 que el Parlamento de Galicia realizara una declaración institucional sobre el Día de la Clase Obreira Galega, que sería apoyada por unanimidad de todos los grupos del Parlamento: el Partido Popular, el Partido Socialista Obrero Español y el Bloque Nacionalista Galego. Esa declaración volvería a repetirse con el mismo apoyo parlamentario en el 2007. Sin embargo, en el 2022, el año del cincuenta aniversario, no sería posible repetir las declaraciones anteriores. ¿Qué ha cambiado para que los nacionalistas del BNG decidieran rechazar en la sesión parlamentaria de este año la propuesta de una declaración institucional sobre el Día de la Clase Obreira Galega?
- 49 Véase como ultimas referencias, José Gómez Alén, 10 de marzo…; op. cit. y «Bazán Ferrol 1972: el es (...)
- 50 Boletines como Eixo, Xerme, Adiante, cuyos primeros números se imprimieron en la segunda mitad de 1 (...)
44La actitud del grupo parlamentario nacionalista no parece responder a un acto puntual y coyuntural. En los últimos tiempos, se pueden observar algunos síntomas que parecen responder más a un cierto cambio estratégico sobre la celebración del 10 de Marzo. Si bien mantienen la manifestación habitual, hay evidencias culturales que muestran la búsqueda de nuevos referentes en la historia social para justificar sus orígenes sindicales. Siempre han defendido que en los acontecimientos del 10 de Marzo y las reivindicaciones de los trabajadores de Bazán se encontraba el germen, aunque reconocidamente muy diluido, de un sindicalismo nacionalista. Algo que con la historiografía disponible desde 1979 y las fuentes documentales primarias o testimoniales a nuestra disposición no puede sostenerse y por más que se indague en la historia de Bazán y de la clase obrera de Ferrol hasta 1974 no hay ninguna posibilidad de encontrar rastros de esa presencia nacionalista49. La última tendencia desde el ámbito nacionalista parece consistir en trasladar la búsqueda de referentes en la huelga general de septiembre en Vigo y, si bien en esta ciudad, existía un colectivo de profesores y otros profesionales ligados a la nacionalista Unión do Pobo Galego, no disponían de organización en las factorías. Solamente en Citroën y Plásticos Galicia había militantes de otra organización, Galicia Socialista, que contaba con un reducido grupo de profesionales ingenieros y algunos trabajadores que estaban integrados en las Comisiones Obreras y no tuvieron ninguna responsabilidad en la organización de la huelga, ni en las decisiones que facilitaron su inicio, ni su desarrollo o su final. La realidad es que el sindicalismo nacionalista solo comenzó a tener cierta presencia a partir de 1974 cuando empezaron a aparecer algunos boletines de los obreros nacionalistas y habría que esperar hasta 1975 para que se fundara el Sindicato Obreiro Galego (SOG)50.
- 51 Con motivo de la conmemoración del cincuenta aniversario del 10 de Marzo de 1972, se han organizado (...)
45El cambio estratégico en sus rituales y el soporte intelectual y social que había servido de base argumental para mantenerla, no parece producto de una casualidad coyuntural porque cuando las asociaciones de memoria en Ferrol y desde otras organizaciones sindicales se propuso al ayuntamiento declarar hijos predilectos de la ciudad a Amador Rey y Daniel Niebla, los dos trabajadores muertos por los disparos de la policía en la manifestación de marzo de 1972, que contaba con el apoyo de los grupos de la izquierda y la derecha del ayuntamiento, los concejales del BNG se opusieron y la falta de unanimidad impidió que pudiera ir adelante51. Una decisión la del grupo nacionalista que resulta difícil de explicar y de entender porque durante las últimas décadas han recordado el significado de aquellas muertes y conmemorado su memoria cada 10 de Marzo. ¿Por qué negar entonces una distinción sin significado sindical o político, a unos trabajadores que no eran militantes de ningún partido político ni siquiera de aquellas Comisiones Obreras? Amador y Daniel eran trabajadores de a píe, simpatizantes de la organización, que iban en la manifestación con cerca de 4.000 compañeros. Pero no fue esta la única muestra del giro conmemorativo. Poco tiempo después, en febrero, cuando en el Parlamento de Galicia se propuso repetir la declaración institucional sobre el Día da Clase Obreira Galega, el BNG, contrariamente a lo que había realizado en 1997 y en el 2007, impidió, con su voto en contra, aprobar la resolución al evitar la unanimidad que tal declaración requería.
46Parece evidente que esas decisiones políticas responden a un deseo de revisar su propia tradición sobre el tema si atendemos a algunas declaraciones procedentes del ámbito del nacionalismo y a las actividades promovidas a lo largo del año o los textos y artículos de publicistas e investigadores en los que podemos observar una tendencia a dar una visión tergiversada de la huelga general de Vigo. Son incursiones de carácter divulgativo que no se sostienen en la investigación historiográfica ya publicada sobre el tema, ni utilizan la enorme cantidad de documentación disponible en los archivos procedentes de las empresas en huelga, el Sindicato Vertical, el Ministerio de Trabajo o del de Gobernación, ni a la que procede de las organizaciones clandestinas que lanzaron y sostuvieron la huelga, fuese la prensa o las octavillas que se difundieron por la ciudad cada uno de los quinces días de huelga. Y por supuesto, no se mencionan los componentes del aparato de propaganda que las preparaba, las imprimía y las difundía, hoy también conocidos por los estudios sobre el tema. Tampoco nos encontraremos con los enlaces sindicales que representaban a los trabajadores en cada empresa y que eran vigilados por la policía, como atestiguan los informes de la BPS. De mencionarlos comprobarían que sus nombres coinciden con los que aparecen en las actas de los jurados y que encabezaban la representación social en las mesas de negociación de los convenios, además de convocar y dirigir las asambleas y lanzar las consignas de una huelga que encabezaron en cada factoría.
47Es cierto que en las huelgas de Ferrol y Vigo participaron miles de trabajadores que siguieron las consignas movilizadoras por motivaciones e incentivos diversos y con niveles de compromiso y riesgo muy diferentes. También, es cierto que la gran mayoría no tenía tendencias ideológicas definidas y mucho menos estaba comprometida clandestinamente. Había sí, algunos trabajadores ligados a la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC), ya integrados en la Unión Sindical Obrera, pero con escasa influencia en las factorías gallegas. En el caso de Vigo, sí comenzaban a hacer acto de presencia jóvenes escindidos de las Juventudes Comunistas de Vigo que habían formado Organización Obreira y con ellos el reducido núcleo de Galicia Socialista arriba mencionado. Todos eran dignos «compañeros de viaje» de una estrategia, con mayor o menor nivel de aceptación, y entendían la lucha por las libertades democráticas que encabezaban los militantes del PC y las CC.OO, organizaciones que aportaban la base militante y la dirección de las movilizaciones en los conflictos laborales y, en cada factoría, sus líderes se enfrentaban a la patronal en la mesas de negociación de los convenios, convocaban y dirigían las asambleas y se colocaba en la primera línea de las huelgas y en consecuencia también soportaban la respuesta represiva de las empresas y de la dictadura.

Figura 2. © Foto tomada por Fernando Ocampo el 10 de marzo de 2022, día de la manifestación que todos los años convoca CC.OO. y que sigue el recorrido de la que hicieron los trabajadores de Bazán el 10 de marzo de 1972. En 2022, se convocó conjuntamente con la UGT. El orador es el alcalde de Ferrol, Ángel Mato (PSOE) y la cuarta persona a la derecha (que mira hacia la cámara) es el secretario general de la Confederación de CC.OO. de España, Unai Sordo Calvo. A su izquierda, está la secretaria general de CC.OO. de Galicia, Amelia Pérez; y a su derecha, el representante de la Unión Sindical de Traballadores Galegos (con gafas negras) y el representante ferrolano de la Unión General de los Trabajadores, Jorge Ulla.
48En las últimas décadas, la lucha ideológica se ha trasladado con más intensidad al terreno de la historia y algunas etapas de nuestro pasado se han visto sometidas a diversos movimientos revisionistas que, desde una mirada presentista buscan legitimar las propuestas que se defienden desde el ámbito político de la derecha y la extrema derecha. De igual forma, los acontecimientos que han determinado la conmemoración del Día de la Clase Obrera Gallega no han estado ajenos a esos combates por apropiarse del pasado. Ese revisionismo procedía de algunos sectores que habían aceptado social e institucionalmente su simbolismo histórico y su conmemoración anual. Sin embargo, ante el cincuenta aniversario de marzo de 1972, las decisiones tomadas desde el ámbito del nacionalismo gallego, tanto en el Ayuntamiento de Ferrol como en el Parlamento de Galicia, parecen responder más a un giro estratégico que a decisiones casuales.
49Esas decisiones políticas han llegado acompañadas de la aparición de trabajos y publicaciones diversas de las que se desprende una tendencia a minimizar el protagonismo de otras fuerzas políticas o sindicales y desvirtuar u ocultar la realidad de lo acontecido para identificar su origen sindical en una historia heroica que no protagonizaron, como se desprende del conocimiento y las evidencias que ofrecen los estudios académicos disponibles, algunos de ellos citados en este texto. Los intereses sindicales o políticos del presente no deben de conducir a una revisión del pasado histórico, algo que parece habitual en la derecha política pero que no parece necesario desde otros ámbitos para encontrar legitimidad histórica en sus orígenes sindicales. Evitar citar los nombres de los que protagonizaron determinados acontecimientos y apropiarse de su historia y la memoria colectiva del otro para inventarse una tradición de lucha y un pasado glorioso y legitimarse desde él, no es nuevo; se da, cada vez con más frecuencia, en nuestro escenario político, pero no es deseable ni parece lícito como ha ocurrido con pasados intentos respecto al histórico conflicto de Ferrol y este año con la huelga general de Vigo. Ese revisionismo histórico y memorialista, en ocasiones, presente también en el ámbito académico, forma parte de los combates actuales por la Historia y los usos públicos de la memoria. No es intención de este artículo combatir esa visión y ni siquiera demandar el rigor necesario, pero sí debemos recordar que, por respeto a la historia y a la memoria de todos los que lucharon, muchos ya fallecidos y a la de los que aún viven y a la presencia de sus descendientes, no se les puede arrebatar lo que a veces constituye su único patrimonio, su propia historia y la memoria de su aportación a la lucha por las libertades democráticas por la que fueron duramente reprimidos, despedidos y encarcelados. No todo es lícito, ni todo vale en las batallas políticas del presente y es de justicia histórica y social que sus nombres no se borren de una historia que les pertenece.
50Las batallas políticas del presente o los cambios en la relación de fuerzas sindicales en Galicia parecen haber contribuido al cambio táctico. La conmemoración del cincuenta aniversario del 10 de Marzo está concluyendo y en los próximos años veremos cuál será el futuro de la celebración del Día da Clase Obreira Galega y si esas batallas del presente por la hegemonía social e ideológica provocaran o no el cambio que pareció comenzar este año, profundizando aún más la ya tradicional división sindical en la conmemoración de sus fechas históricas.
Notes
1 Ministerio de Trabajo, Informe sobre conflictos colectivos de trabajo. 1970, Madrid, Ministerio Trabajo, Servicio de Publicaciones, 1971.
2 Carme Molinero y Pere Ysás, Productores disciplinados, minorías subversivas, Madrid, Siglo XXI, 1998, p. 201 y ss. y José Gómez Alén, As Comisións Obreiras de Galicia e a conflictividade laboral durante o franquismo, Vigo, Xerais, 1995, p. 131-143.
3 Claudia Cabrero, Irene Díaz, José G. Alén y Rubén Vega, Abogados contra el franquismo, Barcelona, Critica, 2013, p. 119-135.
4 Entre 1970 y 1971 fallecieron por disparos de la policía tres personas en Erandio; una en Eibar (Guipúzkoa); tres en la huelga de la construcción en Granada, una en la de Madrid y una en el desalojo de la factoría de SEAT en Barcelona.
5 Pere Ysàs, Disidencia y subversión, Barcelona, Crítica, 2004, p. 102 y 135.
6 Los datos por años en Juan José del Águila, El TOP. La represión de la libertad, 1963-1977, 2ª edición, Madrid, Fundación Abogados de Atocha, 2020, p. 246.
7 Pere Ysàs, Disidencia y subversión, op. cit., p. 136-139, analiza las intervenciones en el Pleno del Consejo Nacional del Movimiento en febrero de 1971.
8 Los enlaces jurados eran los representantes de los trabajadores en los jurados de empresa.
9 Abdón Mateos, «Movimiento sindical y lucha obrera bajo el franquismo», El Proyecto, Madrid, n° 1, marzo de 1987, p. 114 y ss. Consultable en https://www.academia.edu/43313548/Movimiento_sindical_y_lucha_obrera_bajo_el_franquismo
10 «Para conquistar la democracia: Huelga Nacional y Pacto para la libertad», Declaración del Comité Ejecutivo del PCE en Nuestra Bandera. Revista teórica y política del Partido Comunista de España, nº 68, 1972, p. 85-90. Véase Michel Ralle, «La HNP [Huelga Nacional Pacífica]: une part de mythe dans la politique communiste?» en Bulletin d´Histoire Contemporaine de l´Espagne, Aix-en-Provence, nº 24, diciembre de 1996, p. 82-96.
11 Acta Jurado de Empresa Nacional Bazán, 14-XI-1970 en Archivo Comité Empresa Navantia Ferrol (en adelante ACENF). Se presenta un escrito firmado por 1.147 trabajadores solicitando revocar la sanción a Rafael Pillado y Julio Aneiros, líderes obreros de Ferrol.
12 «Consecuencias políticas de la supresión del artículo 18 del Fuero de los españoles», 12 abril de 1971 citado en Pere Ysàs, Disidencia y subversión, op. cit., p. 102.
13 «Las Comisiones Obreras de Ferrol» mayo de 1971, A Voz do Pobo, París, 8 junio de 1971.
14 «El gobierno secuestra a líderes obreros», enero de 1971, Nova Galicia, Bagnolet (Francia), 18-19, 1971.
15 Al presidente de la Cruz Roja Internacional, 19 abril de 1971 en José Gómez Alén y Víctor Santidrián Arias, Historia de Comisións Obreiras de Galicia nos seus documentos, Sada, E. do Castro, 1998, p. 156-158.
16 «A David Morse, Director General de la OIT», septiembre de 1971 en Archivo Histórico-Fundación 10 de Marzo (en adelante AHF10M), Fondo Francisco González Vidal.
17 Sebastian Balfour, Dictatorship, workers and the city. Labour in Greater Barcelona, since 1939, Oxford, Oxford University Press, 1989, p.145 y José Gómez Alén, As Comisións Obreiras…, op. cit., p. 142 y ss.; «Comisiones Obreras de Ferrol ante las elecciones sindicales»; «Llamamiento de las Comisiones Obreras de Ferrol a votar a sus candidatos» y «Llamamiento de las CC.OO. de Coruña», mayo 1971 en A Voz do Pobo, junio de 1971.
18 Carme Molinero, Pere Ysàs, Productores disciplinados, minorías subversivas, Madrid, Siglo XXI, 1998, p. 242-244; José Gómez Alén, As Comisións Obreiras… op. cit., p. 146; Nova Galicia, 20-21, 1971 y «Carta de Galicia», 1-6-1971 en Archivo Histórico PCE, Fondo Nacionalidades y regiones.
19 José Gómez Alén y Víctor Santidrián Arias, «El PCE y el Movimiento Obrero» en Francisco Erice (dir.), Un siglo de Comunismo en España, II, Madrid, Akal, 2022, p. 126-128.
20 Ministerio de Trabajo, Criterios ante una posible situación conflictiva, septiembre de 1971 en AHF10M, Fondo Santos Costa; un análisis en profundidad de este documento en José Gómez Alén y Víctor Santidrián Arias, O dez de marzo. Unha data na Historia, Santiago, Noroeste ensaio, 1997, p. 26-31.
21 Ibídem.
22 Ibídem.
23 Normas prácticas a tener en cuenta por todos los militantes del movimiento obrero en AHF10M, Fondo Santos Costa.
24 La Intercomisión era un órgano clandestino de dirección formado por representantes de todas las Comisiones de cada una de las empresas de la comarca.
25 Todos los nombres en Informe especial. Asunto Vigo, Boletín Informativo, nº 43, Dirección General de Seguridad, 21 noviembre de 1972 y en Los sucesos de Ferrol en Boletín informativo, nº 18, 16 mayo de 1972 en Archivo Histórico Nacional.
26 Pedro Lago Peñas, La construcción del movimiento sindical en sistemas políticos autoritarios, Madrid, Catarata, 2011, p. 122-140.
27 Comunicado de la VII Reunión General de las Comisiones Obreras, octubre de 1971 en Archivo Histórico CC.OO. de Andalucía, Fondo movimiento obrero.
28 Documento preparatorio II Asamblea Nacional de CC.OO. de Galicia y en Resolución de la II Asamblea Nacional de las Comisiones Obreras de Galicia, agosto y noviembre de 1971 en AHF10M, Fondo Santos Costa.
29 Acta Jurado de Empresa, septiembre de 1971 en ACENF.
30 Actas Jurado de Empresa de julio a octubre de 1971 en ACENF; una selección de octavillas en José Gómez Alén (coord.), 10 de Marzo, Un conflicto del movimiento obrero gallego por la democracia. Ferrol, Asociación Fuco Buxán/Memoria Histórica Democrática, 2022, p. 287-330. Los testimonios de los líderes obreros coinciden en recordar el trabajo de concienciación realizado: Julio Aneiros, Francisco G. Vidal; Rafael Pillado, Manuel Amor Deus, José Loureiro Lugrís, José María Riobó; Ángel Porto y otros en AHF10M, Fondos orales.
31 Testimonio de Manuel Amor Deus y Actas jurado Empresa 179 a 181 en ACENF.
32 Acta Jurado de Empresa 24 de enero de 1971 en ACENF.
33 La jornada de la paz era como en la Bazán se denominaban los turnos de doce horas diarias de trabajo que tenían una gran parte de los trabajadores pero que era rechazada por principios éticos por los dirigentes obreros (testimonio de Manuel Amor Deus y José María Riobó).
34 Citado en Pere Ysàs, Disidencia y subversión, op. cit., p. 112 y 145 y La Vanguardia, Barcelona, 8 marzo de 1972.
35 Un estudio en profundidad del conflicto en José G. Alén y Víctor Santidrián, O dez de marzo… op. cit.
36 Vigo Obreiro, n° 1, 2 y 3, junio, julio y septiembre de 1972 en AHF10M.
37 Sobre la huelga general de Vigo, José Gómez Alén, As Comisións Obreiras…, op. cit., p. 164-173 y Mario Domínguez, José G. Alén, Pedro Lago y Víctor Santidrián, Organización e movilización dos traballadores durante o franquismo. A folga xeral de Vigo do ano 1972, Universidad de Santiago, 2001.
38 Los listados de la procedencia y las cantidades recaudadas en toda España e incluso en Europa en Vigo Obreiro, nº 3,4,5 y 6 de 1972 y 1973 en AHF10M.
39 «10 de marzo. Jornada de lucha contra la represión» en Vigo Obreiro, 6, febrero de 1973 y en Loita. Órgano das CC.OO. da Coruña, 2, enero de 1973 y «Declaración de la III Asamblea Nacional de las CC.OO. de Galicia» en Vigo Obreiro, 7, marzo de 1973, todo en AHF10M.
40 «Una fecha histórica del movimiento obrero» en 10 de Marzo. Órgano de las CC.OO. de Ferrol, 1, marzo de 1973.
41 Las obras de arte y los poemas se evocan en José Gómez Alén (coord.), 10 de marzo… op. cit. 2022, p. 203-225 y 227-245.
42 «Vigo dice no al proceso de los 23 de Ferrol. Exijamos la libertad de Pillado, Aneiros, Amor y Riobo. Amnistía» en Vigo Obreiro, 19, diciembre 1974.
43 Vigo Obreiro, febrero y diciembre de 1974; Democracia Obreira (CC.OO. de Lugo) febrero-marzal de 1974 y III aniversario del 10 de marzo en Vigo Obreiro, marzo de 1975 y en 10 de Marzo, 18, marzo de 1975.
44 Carta desde la cárcel «A los trabajadores gallegos», Manuel Amor, Julio Aneiros, Rafael Pillado y José María Riobó, ex vocales jurados de Bazán, animaban a participar en las elecciones 1975 en Loita, (CC.OO. de A Coruña), 20, abril de 1975 y en «A los trabajadores y al pueblo gallego» agradecían las manifestaciones de solidaridad en nombre de los 23 de Ferrol» en 10 de marzo, 19, agosto de 1975.
45 «Un entierro emocionante» en 10 de marzo, n°14, octubre de 1974.
46 En 10 de marzo, n°8, marzo de 1974. El poeta era Rafael Bárez, en 1972 abogado laboralista y militante comunista que defendía y asesoraba a los trabajadores de las Comisiones Obreras de Ferrol y que por ello fue detenido en marzo de 1972 y procesado en el TOP. Todos sus poemas en Rafael Bárez, Poemas del 10 de marzo, Santiago, Alvarellos, 2017.
47 10 de Marzo, 18, marzo, 1975.
48 En las primeras elecciones sindicales de la democracia, los resultados eran un reflejo de lo que había ocurrido en las factorías gallegas durante casi dos décadas.
49 Véase como ultimas referencias, José Gómez Alén, 10 de marzo…; op. cit. y «Bazán Ferrol 1972: el escenario, los nombres y los hechos» en Ferrol Análisis (en prensa).
50 Boletines como Eixo, Xerme, Adiante, cuyos primeros números se imprimieron en la segunda mitad de 1974, citados en Bernardo Maíz, Memoria catálogo das publicacións galegas antifranquistas, Sada, Ed. do Castro, 1989. También en Bernardo Máiz Vázquez y Bieito Alonso, O sindicalismo nacionalista galego, 1972-1982, Vigo, A Nosa Terra 2003, p. 39-42.
51 Con motivo de la conmemoración del cincuenta aniversario del 10 de Marzo de 1972, se han organizado múltiples actividades de carácter memorialista. Además de las desarrolladas desde el sindicato de Comisiones Obreras en marzo, debemos mencionar las organizadas durante todo el año por las asociaciones Fuco Buxán y Memoria Histórica Democrática de Ferrol en todos los ayuntamientos del norte de Galicia: el estreno de una pieza sinfónica compuesta para el cincuentenario, Ferrol,1972; una adaptación teatral, De marzo a marzo; mesas redondas; conciertos y recitales de poesía; homenajes a protagonistas; una exposición fotográfica, Rostros da memoria. Ferrol 1972; la edición de varios libros y la contribución a la producción de una visión cinematográfica de este conflicto laboral en el film-documental, 10 de Marzo, dirigido por Roi Cagiao (2022, 80 minutos) y estrenado en Ferrol, Vigo y otras ciudades de Galicia.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Légende | Figura 1. Xoan Braxe, «Monumento 10 de Marzal», Ferrol. © Foto José G. Alén. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14014/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 326k |
![]() |
|
Légende | Figura 2. © Foto tomada por Fernando Ocampo el 10 de marzo de 2022, día de la manifestación que todos los años convoca CC.OO. y que sigue el recorrido de la que hicieron los trabajadores de Bazán el 10 de marzo de 1972. En 2022, se convocó conjuntamente con la UGT. El orador es el alcalde de Ferrol, Ángel Mato (PSOE) y la cuarta persona a la derecha (que mira hacia la cámara) es el secretario general de la Confederación de CC.OO. de España, Unai Sordo Calvo. A su izquierda, está la secretaria general de CC.OO. de Galicia, Amelia Pérez; y a su derecha, el representante de la Unión Sindical de Traballadores Galegos (con gafas negras) y el representante ferrolano de la Unión General de los Trabajadores, Jorge Ulla. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14014/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 402k |
Pour citer cet article
Référence électronique
José Gómez Alén, « Ferrol y Vigo en 1972. Historia y memoria de dos huelgas generales », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 14 décembre 2022, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/14014 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.14014
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page