Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...29ÉtudesDossier Diálogos asimétricos: tur...Promoción turística, clase social...

Études
Dossier Diálogos asimétricos: turismo y política en las relaciones franco-españolas (s. XIX-XX)

Promoción turística, clase social e identidad cultural en las obras de Gonçal Arnús (1908), Antoni Muntanyola (1932) y Xavier Calderó (1932)

Promotion touristique, classe sociale et identité culturelle dans les œuvres de Gonçal Arnús (1908), Antoni Muntanyola (1932) y Xavier Calderó (1932)
Turistical promotion, social class & cultural identity in the works of Gonçal Arnús (1908), Antoni Muntanyola (1932) y Xavier Calderó (1932)
Saida Palou Rubio

Résumés

À Barcelone et en Catalogne, le système touristique commence à se construire à l’aube du xxe siècle. Au départ, l'ensemble d’actions et d’initiatives se développe sur fond de régionalisme et de régénérationnisme. C'est dans ce contexte que seront publiés plusieurs ouvrages visant à influencer les politiques touristiques territoriales : Barcelona cosmopolita (1908) de Gonçal Arnús, Organització Turística de Catalunya (1932) d'Antoni Muntanyola et El problema del turismo (1932) de Xavier Calderó. Ces textes relèvent d'idéologies différentes, mais ils partagent l'idée que le tourisme est une affaire publique et l'associent à une rhétorique patriotique. Le tourisme est considéré comme un phénomène constitutif de l'identité car il contribue à définir, projeter et exprimer une culture. Un puissant imaginaire territorial et de classe se manifeste à travers les trois œuvres. Ces textes émanent de voix autorisées, d'acteurs du pouvoir, qui développent des discours dominants et des catégories hégémoniques du tourisme. Cet article analyse le contenu de ces trois ouvrages et réfléchit à leur impact sur les politiques touristiques.

Haut de page

Texte intégral

1Cómo se crea un destino turístico, a saber, un sistema de relaciones de oferta y demanda es una pregunta que la historiografía del turismo ha tratado de analizar a partir de interpretaciones fundamentalmente economicistas y sectoriales. Sin embargo, plantearse qué voces participan en la creación de los lugares turísticos y qué intereses representan abre un nuevo (y más complejo) abanico de interpretaciones. Ya no se trata de estudiar solo el cómo se constituye el turismo, sino qué constituye el turismo. Identidades e imaginarios, relaciones de poder y marcos de sociabilidad son expresiones intrínsecas del fenómeno turístico, una materia intangible, simbólica e ideológica que aparece en la formación de los destinos.

  • 1 Olga Glondys, «El giro cultural en la historia contemporánea española: nuevas complejidades, apertu (...)
  • 2 Ana Moreno Garrido, «Historia(s) del turismo. Tres ejemplos» Cuadernos de Historia Contemporanea, 4 (...)
  • 3 Jorge Villaverde e Ivanne Galant (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitari (...)
  • 4 Jorge Villaverde e Ivanne Galant, «De la industria de los forasteros al Gran Confinamiento: un itin (...)
  • 5 Antoni Vives Riera y Gemma Torres (eds.), El placer de la diferencia: Turismo, género y nación en l (...)
  • 6 Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas. Una historia del turismo en España (1880-1936), Madri (...)

2El presente trabajo se enmarca en los estudios de historia social y cultural del turismo, un campo de análisis reciente en el contexto español que participa del giro cultural en la historiografía contemporánea1, y en el cual la cultura deviene una fibra central para el análisis del pasado. La historiografía crítica del turismo configura una nueva arena para el análisis de la interrelación entre el turismo y las desiguales relaciones de género, raza, cultura o lugar2. En la senda de estudios que ahondan en el giro cultural y la historiografía crítica del turismo, el libro Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España de Villaverde y Galant3 nos invita a releer el turismo en clave transnacional, analizar su carácter relacional, dialógico e ideológico, y superar, así, la visión sobre centrada en los aspectos sectoriales y económicos del fenómeno. El texto introductorio del libro, «De la industria de los forasteros al Gran Confinamiento: un itinerario por la historia y la historiografía del turismo en España»4, es, por ahora, el análisis más reciente y exhaustivo de la historiografía del turismo español. La perspectiva sociocultural nos propone nuevas lecturas acerca de la historia del turismo, puesto que nos permite reflexionar sobre cuestiones como la clase social, el género, la producción y reproducción de identidades regionales y nacionales y las narrativas e imaginarios hegemónicos que se imponen en la construcción de los destinos, entre otros aspectos. La publicación del libro El placer de la diferencia: Turismo, género y nación en la historia de España de Antoni Vives Riera y Gemma Torres5 también supone una aportación fundamental en este campo de estudio, que parte de los primeros trabajos de historia cultural del turismo publicados en la década de los noventa. La obra De forasteros y turistas. Una historia del turismo en España (1880-1936) de Ana Moreno Garrido6 se inscribe también en este marco de historiografía crítica que pone el foco en las voces y diálogos que participan en la formación de los sistemas turísticos. De algún modo, el giro cultural en la historiografía contemporánea del turismo se interroga sobre la agencia del turismo en la creación de identidades, relaciones de clase e imaginarios nacionales. Se supera la vieja cuestión de cómo se constituye un sistema turístico para reflexionar sobre el turismo como agente constitutivo de identidades y relaciones.

  • 7 Michel Chadefaud, Aux origines du tourisme dans les Pays de l'Adour: du mythe à l'espace: un essai (...)

3La creación de un sistema turístico depende de causas y factores muy variables, entre los cuales la existencia y calidad de las infraestructuras de acogida y accesibilidad, las políticas de promoción desarrolladas por parte de los agentes interesados, las expectativas y deseos de la demanda y, por supuesto, los servicios, empresas, oferta de productos y atributos del lugar. Sin embargo, para entender la formación de un destino turístico no basta con observar su dimensión económica, física o material: es preciso fijarse también en los discursos e imaginarios que se construyen sobre él, ya que de algún modo contribuyen a su formación. Así, en la construcción de un destino intervienen factores geopolíticos y económicos, y al mismo tiempo socioculturales e ideológicos. Como se imagina un lugar y qué relación tienen estos imaginarios con el poder es una cuestión fundamental para entender la formación de los destinos. Las representaciones elaboradas por parte de las instituciones, clases pudientes y sociedad local participan en la construcción del lugar turístico, ya que lo significan y le atribuyen valor. Chadefaud7 advirtió sobre este proceso señalando que los espacios e imágenes turísticas constituyen una proyección de las expectativas e ideales de los grupos sociales que las promueven. Así, la divulgación de imágenes y discursos turísticos responde a un proceso ideológico, porque tiene que ver con las intenciones de quienes las emiten. Asimismo, las narrativas dominantes intervienen en un proceso dialógico de construcción de identidad, es decir, influyen en los imaginarios sobre el lugar: como debe ser visto, percibido y sentido por parte de la población y de quienes lo visitan. Desde una perspectiva sociocultural y política, resulta interesante identificar los imaginarios que subyacen en la creación de destinos: cómo se justifica la promoción turística, qué papel se atribuye a la ciudadanía, qué ventajas se espera que reporte el desarrollo turístico y qué correlaciones de poder se entablan, y qué voces hablan de turismo y en qué sentido lo hacen.

  • 8 Gonçal Arnús, Barcelona cosmopolita, Barcelona, Imprenta Vda. Luis Tasso, 1908.
  • 9 Antoni Muntanyola, Organització turística de Catalunya, Barcelona, Arts Gràfiques L'Estampa, 1932.
  • 10 Xavier Calderó, El problema del turismo. Contribución a la formación de una política turística en E (...)
  • 11 Saida Palou Rubio y Agustín Cócola-Gant, «Barcelona cosmopolita, gènesi i planejament de la ciutat (...)
  • 12 Dolors Vidal Casellas, L'Imaginari monumental i artístic del turisme cultural: el cas de la revista (...)

4Bajo este marco interpretativo el presente artículo analiza tres libros publicados durante el primer tercio del siglo XX en Barcelona que reflexionan sobre el fomento turístico en esta ciudad, Cataluña y España. Se trata de las obras Barcelona cosmopolita, escrita por Gonçal Arnús en 19088, Organització turística de Catalunya, escrita por Antoni Muntanyola en 19329, y El problema del turismo. Contribución a la formación de una política turística en España, de Xavier Calderó, publicada en 193210. Sobre estos trabajos existe un escaso análisis historiográfico, exceptuando el caso de Arnús, que ha sido más estudiado gracias a la publicación facsímil del libro en 201911. Si bien el libro de Muntanyola fue reeditado el 2004 por parte de Turisme de Barcelona, no se ha publicado ninguna reseña ni análisis exhaustivo de éste12. Del libro de Calderó no existe ningún trabajo específico a su propósito.

5Las tres obras se inscriben en un marco temporal común (el primer tercio del siglo XX); lógicamente, no podemos homogeneizar dicho contexto histórico, puesto que los hechos y etapas que se suceden durante las tres primeras décadas del XX constituyen períodos específicos y singulares. Las obras de Muntanyola y Calderó se publican el mismo año, si bien cada una de ellas se focaliza en una realidad territorial distinta: Arnús se refiere a Barcelona, Muntanyola a Cataluña y Calderó a España. El primer libro que se publica es el de Arnús, y de algún modo es pionero en su género, ya que viene a ser un tratado que plantea los problemas concretos y soluciones necesarias para convertir la ciudad de Barcelona en un destino turístico con proyección internacional. Los tres libros tienen en común que se publican en Barcelona y que sus autores forman parte de la organización y política turística que se cuece en dicha ciudad durante el primer tercio del XX. Sin embargo, los perfiles y estatus sociales a los que pertenecen los autores son distintos, razón por la cual sus discursos sobre el turismo variaran profundamente.

  • 13 Ana Moreno Garrido y Jorge Villaverde, «De un sol a otro: turismo e imagen exterior española (1914- (...)

6Las obras escogidas no son las únicas que se publican durante el primer tercio del XX en Barcelona. Otros libros fueron escritos con espíritu crítico durante aquel período, que analizaban, también con mucha lucidez, el atraso turístico español: La industria de los forasteros, de Bartolomé Amengual, publicado en 1903; Las ventajas económicas que produciría el desarrollo del turismo, de Carlos Arcos y Cuadra, en 1909; La industria del turismo en España, de Carlos Arcos y Cuadra, en 1918; Estudio del Turismo y Proyecto para su desarrollo en España mediante la Creación de un Consejo Nacional y Constitución de la Compañía Hispano-Americana de Turismo, de José Herrero Anguita, en 192613. Además de estos libros, cabe no perder de vista que la prensa y las publicaciones de las entidades de fomento fueron un medio eficaz para la transmisión de los idearios, críticas y expectativas relativas al turismo.

7En los albores del XX el turismo se convierte en una piedra angular de los procesos de formación de los estados-nación liberales europeos. Esta cuestión es sumamente interesante para el caso barcelonés y catalán, puesto que la activación patrimonial y la divulgación de una nueva imagen y narrativa urbana favorecerá el proceso de redefinición nacional, la transformación urbanística y por supuesto la expansión económica y comercial. En este sentido, el presente artículo pretende indagar a propósito de los vínculos entre promoción turística, clase social e identidad cultural según plantea cada autor acorde con su contexto histórico, la escala territorial a la que se refiere y el estatus social al que pertenece.

Los fundamentos económicos y culturales en la promoción del turismo: organización y política turística en Barcelona durante el primer tercio del siglo XX

  • 14 Sasha D. Pack, «Las múltiples caras del turismo en la Europa contemporánea», Los orígenes del turis (...)
  • 15 Bertram M. Gordon, «El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX», His (...)
  • 16 Sasha D. Pack, La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner Noema, 2009
  • 17 Juan Carlos González Morales, «Los orígenes de la industria española de los forasteros», Cuadernos (...)

8En la primera mitad del siglo XX la actividad turística se expande y diversifica de forma desigual en Occidente. Algunos gobiernos y economistas lo perciben como un fenómeno discreto y de predictibles efectos económicos14. En su papel como fuerza económica, el turismo gana reconocimiento político y crece la intervención de los estados en su promoción15. De hecho, el turismo es entendido fundamentalmente como una cuestión económica, un ingrediente consustancial en la conformación de las sociedades industriales, modernas y consumistas y en la definición de las identidades nacionales. En España la formación del sistema turístico va muy ligada al regeneracionismo, que no se refiere específicamente a ningún programa particular, sino más bien a la convicción que para la supervivencia del país es necesaria la modernización económica y sociopolítica que le permitiera equipararse al modelo europeo16. El fomento del turismo tendrá que ver con los intereses de una parte de la clase política española y un determinado sector económico, que busca la vía de conexión entre España y Europa para favorecer sus intereses económicos y políticos, así como la instalación en la sociedad de los pensamientos positivistas de finales del XIX e inicios del XX17. En su génesis, la promoción del turismo aparece vinculada a los intereses político-económicos de los sectores liberales. De hecho, el liberalismo asumirá la importancia del turismo como expresión de libertad individual, y la movilidad y el ocio adquirirán una dimensión moral. En este contexto, el liberalismo proclama la emancipación social, la libertad de movimiento, el culto al consumo, el valor de la estética y la disciplina y civilización de la población. Desde las instituciones y entidades de promoción turística se asume la premisa que el turismo es bueno para el progreso, la modernidad y la libertad de la sociedad.

  • 18 Marta Luque y Carmelo Pellejero, «La promoción turística privada en la España del primer tercio del (...)
  • 19 Jordi, Casassas, Els intel·lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Barcelona, Pòrtic, 1999.
  • 20 Marc Boyer, Histoire de l’invention du tourisme dans le Sud-Est de la France XVI-XIXe, La Tour d’Ai (...)

9La articulación institucional del sistema turístico español empieza en 1911 con la creación de la Comisaría Regia de Turismo y gracias fundamentalmente a la labor de los sindicatos de iniciativa creados en el primer decenio y muy activos durante los años veinte. De hecho, será especialmente a partir de la segunda década del siglo XX que la industria turística española gozará de un escenario próspero, gracias en buena medida a la progresiva bonanza económica y a los desarrollos en materia de transportes y comunicaciones18. El turismo penetró en las esferas públicas y empresariales de forma desigual en cada región. El caso catalán fue singular dado el complejo entramado de agentes e intereses. La burguesía catalana ostentaba poder político y económico, y además estaba lanzada a vindicar la autonomía catalana en el marco del estado español19. La promoción turística de Barcelona estuvo en manos de La Lliga Regionalista, partido fundamentalmente conservador que tuvo un marcado carácter municipalista y que impulsó la capitalización de Barcelona orientada a convertirse en el París del Sud y la Perla del Mediterráneo. Ligada a intereses industriales y más internacionalizada que el aun mayoritariamente agrario estado español, Barcelona toma como referencia otros modelos de promoción turística que comienzan a dar sus frutos en Europa, sobre todo en Francia20. Otras capitales del estado seguirán la misma senda en la organización y promoción turística (San Sebastián, Málaga, Zaragoza y Mallorca). En Barcelona, el turismo se asociará muy claramente a un proyecto de modernización y expansión económica, con lo cual su promoción se inserta en un marco y programa concreto: liberalización económica, modernización y definición nacional. La aparición del fomento institucional del turismo en Cataluña y especialmente en Barcelona se produce en un momento de renovación de los planteamientos históricos del territorio y de una consiguiente toma de consciencia nacional. En su proceso de construcción, el turismo en Barcelona posee una gran carga nacionalista en la cual política y economía se encuentran en constante relación.

  • 21 Albert Blasco, Barcelona Atracción (1910-1936): una revista de la Sociedad de Atracción de Foraster (...)
  • 22 Agustín Cócola-Gant y Saida Palou Rubio, «Tourism promotion and urban space in Barcelona. Historic (...)

10La iniciativa turística en Barcelona se formaliza en 1908 con la creación del sindicato de iniciativa Sociedad de Atracción de Forasteros (SAF), que pervivirá hasta julio del 36 y que se posicionará como uno de los entes de promoción de referencia en Cataluña durante el primer tercio del XX. Los fundadores de la SAF provienen del núcleo duro del regionalismo21 y de la burguesía liberal catalana, con lo cual actuará como instrumento de propaganda directa de las empresas que la financian y conectará los intereses de las elites económicas al desarrollo de la industria turística; de este modo, el turismo no solo se convierte en una institución económica y cultural de la moderna Barcelona, sino también en una razón política e ideológica al servicio de sus poderes fácticos22.

11Podemos considerar la SAF como una institución privada que actúa en el ámbito público y que interviene como agente de poder. Ésta construye una red de conexiones muy activas entre los agentes económicos y las instituciones catalanas, de modo que ejerce una presión e influencia en todos aquellos asuntos que considera de interés para el desarrollo turístico de Barcelona y de Cataluña. La SAF generó un potente imaginario turístico, asociándolo casi de forma esencial al porvenir de la ciudad. Con esta retórica justificaría el desarrollo turístico de la ciudad ya desde sus inicios:

  • 23 Sociedad de Atracción de Forasteros, Memoria de la Sociedad de Atracción de Forasteros, 1912, p. 7.

Apogeo de nuestra grandeza ciudadana, el florecimiento de nuestra cultura pública, la difusión de nuestros prestigios; en una palabra, la constitución de un patrimonio moral que señala a nuestra urbe, y en general a nuestro país, un lugar preeminente entre los pueblos de civilización superior23.

  • 24 Agustín Cócola-Gant, «La fabricación de monumentos antiguos en la Era del turismo de masas», Revist (...)

12Bajo este prisma y retórica colonial, el desarrollo del turismo pertenecerá a las sociedades cultas y civilizadas. Desde los inicios, el fomento del turismo se inserta en un proyecto económico y de expansión transnacional que, a su vez, se plantea con el fin de modificar y mejorar el carácter urbano barcelonés. La creación del destino Barcelona tiene, desde sus inicios a principios del siglo XX, una relación directa con el espacio urbano, sobre todo porque éste es el principal atractivo que los poderes locales potencian y utilizan como recurso para la promoción de la ciudad. El patrimonio histórico, aunque reconstruido e idealizado, se convierte en una de las primeras imágenes publicitarias de la ciudad, y, por este motivo, las instituciones turísticas abogan constantemente por su monumentalización24.

  • 25 Andrew Smith, «Monumentality in Capital Cities and its Implications for Tourism Marketing: The Case (...)
  • 26 Teresa Navas, «La construcción simbólica de una capital. Planteamiento, imagen turística y desarrol (...)
  • 27 Dean Maccannell, «El destí del simbòlic en l’arquitectura per al turisme», Nexus, 35, 2005, p. 30-4 (...)

13Los procesos de monumentalización, urbanización y transformación física de Barcelona participan directamente en la construcción del destino. Estos fueron objetos de consumo turístico y al mismo tiempo se erigieron como símbolos y referentes identitarios. Los procesos de monumentalización y urbanización25 construyen la ciudad turística y la narración sobre la misma. El urbanismo pasa a ser, de algún modo, controlado por las leyes del mercado, ya que la promoción turística atribuye valor mercantil y simbólico a un determinado patrimonio histórico, monumental y urbanístico, a saber: aquel que refiere los valores de las clases pudientes y los imaginarios nacionales hegemónicos. Es la conversión de la ciudad en espacio de consumo. Así como sucede en otras grandes ciudades europeas y americanas, en Barcelona se establece un urbanismo como disciplina26, es decir: se reorganizan los usos, valores y significados de la ciudad. En este proceso, el turismo será un elemento clave, en parte porque la arquitectura y el patrimonio urbanístico darán al turista lo que MacCannell ha denominado un marco de referencia y de relación con el destino27.

  • 28 Alejandro Quiroga, «La nacionalización en España. Una propuesta teórica», Ayer, 90/2013 (2), 2013, (...)
  • 29 Pablo Giori, «Factores de nacionalización: nacionalismo, sociedad civil y prácticas culturales», Ru (...)
  • 30 Joan Ramon Resina, La Vocació de modernitat de Barcelona: auge i declivi d’una imatge urbana, Barce (...)

14Durante el primer tercio del XX, la promoción del turismo en Barcelona también llevó implícita una intención transnacional, puesto que mediante la exposición de lo local se logró proyectar una determinada imagen de ciudad hacia el exterior. Así, el turismo se convirtió, también, en una herramienta para la diplomacia internacional y la afirmación nacional. Lo que se mostraba al turista representaba la idea de nación de las elites culturales y económicas. Los lugares deliberadamente expuestos a la experiencia turística correspondían con los lugares de nacionalización28. Podemos entender el fomento del turismo promovido por las instituciones o las elites políticas y culturales durante el primer tercio del XX como un proyecto de nacionalización desde arriba (nation-building)29. En los distintos períodos y bajo las diferentes formas de gobierno y estado, el turismo conformó una herramienta útil para producir y reproducir una imagen e identidad nacional, lógicamente con matices y estrategias particulares en cada momento. El caso de Barcelona fue especialmente destacado en este sentido, sobre todo a manos de la SAF, que trabó un discurso identitario muy claro ya desde sus inicios: Barcelona se definió como una ciudad europea, cosmopolita, comercial y muy dinámica que poseía una alta densidad urbanística y cultural. Para La Lliga, así como para la SAF, Barcelona se representaba como capital moderna, europea, mediterránea, histórica y cultural y lugar de la reflexividad de Cataluña30, es decir, un compendio y concentración de los valores y el poder de la región.

Barcelona cosmopolita, de Gonçal Arnús (1908)

15El libro Barcelona cosmopolita se publica en junio de 1908 por la Imprenta de la Vda. de Luis Tasso de Barcelona, exactamente dos meses después de la constitución de la SAF. Su autoría corresponde a Gonçal Arnús Pallós, heredero de la Banca Arnús fundada en 1888 por su abuelo Evaristo Arnús, quien a su vez fue uno de los promotores de la Exposición Universal de Barcelona. Gonçal Arnús participó de la actividad financiera de Barcelona junto a Francesc Cambó, con quien fundó el Hotel Ritz en 1917 (Arnús figuró como presidente y Eusebio Güell y Juan Antonio Güell, entre otros, fueron miembros del consejo de administración). Este empresario representará la burguesía liberal conservadora de principio de siglo y formará parte de la junta directiva de la SAF desde sus inicios.

  • 31 Saida Palou Rubio y Agustín Cócola-Gant, «Barcelona cosmopolita, gènesi...», op. cit., p. 7-37.

16Su libro es un referente documental e historiográfico indiscutible para el estudio de la génesis turística de la capital catalana. Es un tratado de setenta páginas que plantea la imperiosa necesidad de convertir Barcelona en una ciudad turística, moderna y cosmopolita acorde con el pensamiento liberal burgués de la época31.

Figura 1. Portada del libro Barcelona cosmopolita, de Gonçal Arnús.

Fuente: Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona

  • 32 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.

17Barcelona cosmopolita reproduce los discursos autorizados de las clases dominantes de la Barcelona de principio de siglo. La obra de Arnús es un espejismo de orden, progreso, civismo y europeización que enlaza con el ideario de una burguesía liberal que trata de renovarse, que toma la ciudad como nación y el amor a la ciudad como patriotismo32. La SAF consideró el libro de Arnús como un manual, más ideológico que técnico, para orientar su obra. Repartió ejemplares entre sus asociados y miembros, contribuyendo así a la divulgación de un discurso turístico hegemónico. Barcelona cosmopolita participa en la construcción de intereses y categorías turísticas que serán muy significativas durante el primer tercio del XX. Esta obra fue especialmente oportuna en los inicios de formación del sistema turístico, cuando uno de los principales retos consistió en la creación de un imaginario positivo sobre el desarrollo del turismo y los beneficios que podía reportar. Arnús y la SAF emiten un discurso público, político y autorizado sobre el turismo que en buena medida sedimentará a lo largo de las décadas posteriores en los imaginarios urbanos. En primera instancia, Arnús y la SAF tratarán de capitalizar la ciudad y revertir la imagen internacional que se tiene de Barcelona; con estas palabras lamenta la mala imagen que circula en el extranjero:

  • 33 Gonçal Arnús, Barcelona…, op. cit., p. 20.

Su clima y otras condiciones naturales son completamente desconocidas, su vitalidad ignorada y sus cualidades menospreciadas, porque las únicas noticias que de ella, de cuando en cuando, llegan, la presentan como un centro revolucionario sumamente desagradable y algunas veces peligroso33.

  • 34 Carlos Larrinaga y Rafael Vallejo, «The origins and creation of the tourist hotel industry in Spain (...)

18El título del libro tiene un innegable potencial evocativo, ya que propone la instauración de una nueva identidad urbana basada en el cosmopolitismo, la modernidad y la universalización. Para ello, Arnús analiza el porvenir de la ciudad y critica detenidamente todos los aspectos que a su parecer la desacreditan. En su espinosa diatriba se entrevén sus aspiraciones particulares y las del sector de población que representa; de hecho, él mismo consideró los hoteles como uno de los mejores medios de propaganda para la atracción de forasteros. Figuras como Arnús encarnaron la coincidencia entre construcción física e ideológica de la ciudad turística a principios del XX. Cabe no perder de vista que la evolución del turismo en Cataluña, y especialmente en Barcelona, tuvo mucho que ver con la implicación de algunos hoteleros en el desarrollo turístico de la ciudad34.

  • 35 Antoni Vives Riera, «Cultura colonial en la configuración del Mediterráneo como destino turístico: (...)

19El libro contiene una visión muy crítica sobre el estado de los recursos y las formas de vida urbana, que a parecer del autor son indignos para participar en la moderna industria turística. En realidad, Arnús propone una reconstrucción física y redefinición cívica de la ciudad, literalmente, una «nueva constitución de Barcelona». Este planteamiento obedece a un imaginario evolucionista e incluso colonial. El autor de la obra parte de una visión eurocéntrica, burguesa y liberal. La burguesía catalana culta y financiera a la que él mismo pertenece apuesta por la constitución de un nuevo modelo social liberal en el cual el turismo es identificado como un bien de interés público. Se asociará, así, el desarrollo del turismo a la modernización y europeización, al unísono que los grandes centros metropolitanos serían construidos como sujetos dominantes identificados con el progreso, la artificiosidad industrial y el poder político35.

  • 36 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 7.
  • 37 Ibid., p. 9.
  • 38 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.
  • 39 Agustín Cócola-Gant, «La fabricación...», op. cit., p. 114-133.
  • 40 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 16.
  • 41 Ibid., p. 8.
  • 42 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.
  • 43 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 62.
  • 44 Ibid., p. 36.

20Arnús establece una correlación directa entre civilización, evolución y desarrollo turístico, pues sostiene que el turismo es una actividad propia de «pueblos civilizados»36, una prueba de progreso porque «cuanto más civilizada es una capital, mayor es el esmero con que cultiva esta fuente de riqueza»37. Esta retórica se asimila a un proceso de colonización «desde dentro», ya que lo que pretende es una transformación moral y física de la sociedad barcelonesa. En efecto, el público diana del libro es la propia población (autoridades, empresarios, clases pudientes y populares), a quienes critica muy contundentemente por la ausencia de modales e inadecuada corrección, entre otros defectos. Según Arnús, en Barcelona siguen existiendo prácticas culturales que pertenecen a un pasado que es necesario superar –el pasado entendido como un lugar ajeno y lejano, una alteridad que debe abandonarse con el fin de abrazar el proyecto de la modernidad38. Por ejemplo, se propone modificar el calendario festivo de la ciudad para adaptarlo a las costumbres de las clases altas. Así, su estrategia se enmarca en una política de estetización de la sociedad barcelonesa. El turismo es una industria que responde a la ética y a la estética del mercado39, hecho que implica embellecer el cuerpo físico y social. Se critica arduamente el carácter popular de algunas tradiciones como las fiestas de la Merced, que se califican directamente de ridículas. Arnús estigmatiza, discrimina y silencia las clases trabajadoras y la tradición popular. En su opinión, la ciudad posea aún un carácter revolucionario, provinciano y popular y que está carecida de urbanidad. Esta falta de urbanidad está causada por la excesiva presencia de la clase obrera en el espacio público: no puede ser que «capital tan bella, rica e ilustre abolengo se presente siempre y a todas horas vestida con el sayal del trabajo»40. Con estos modales, los barceloneses generan «incomodidad o molestia»41. La estigmatización de las clases populares de la ciudad en términos de atraso civilizatorio es clara42. Según opina, los principales defectos de Barcelona son dos: (las) «deficiencias en los servicios municipales, y falta de urbanidad en la población»43. Así, considera que «la actual crisis urbana es consecuencia natural de la perturbación originada al franquear en malas condiciones la distancia que media entre la pequeña capital regional antigua y la gran capital cosmopolita futura»44. Si bien considera que la pérdida de los mercados coloniales es una de las causas de la crisis urbana, lo cierto es que no atribuye directamente esta circunstancia a los problemas que padece la ciudad. Desde su punto de vista, el desorden y la crisis derivan del tránsito de una ciudad provinciana a una urbe internacional. Arnús analiza la transformación urbana desde una óptica evolucionista. La causa principal de la crisis y el desorden se deben a cuestiones evolutivas:

  • 45 Ibid., p. 41.

Esta causa consiste sencillamente en la evolución de que venimos hablando; evolución que en el orden económico determinó el cambio de la industria y demás medios de vida raquíticos y caseros que antes poseíamos, por otros de más extensas miras y robusta complexión; y, como, naturalmente, este camino difícil y trabajoso no se recorre en un día ni mucho menos con los accidentes fortuitos y dificultades crónicas que hemos tenido y tenemos que salvar, de ahí que perdure todavía la perturbación que este cambio supone45.

  • 46 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 66.

21En el proyecto de Arnús también deben disciplinarse y civilizarse las elites. De hecho, el autor es incluso más severo con las clases adineradas, según el cual éstas tienen funciones sociales esenciales, la más importante de las cuales es lograr la instrucción y educación de los hombres de las clases populares y con ello mejorar la imagen de la ciudad: «Hora es ya que en Barcelona se obligue á todo el mundo á respetar la disciplina urbana y acatar las ordenanzas municipales»46.

  • 47 Paolo Favero, «`What a wonderful world!’: On the `touristic ways of seeing’, the knowledge and the (...)

22Arnús atribuye al turismo un efecto civilizador sobre la población, con lo cual presupone que el turista tiene superioridad moral y autoridad de disciplina. En consecuencia, confiere a la alteridad un poder de transformación de la identidad local. Aquí hay un imaginario colonial importante sobre los atributos de los visitantes, que acostumbra a describir como civilizados, cultos y amables. De algún modo, Arnús considera que el turista es un sujeto activo, observador y con autoridad de conocimiento que descubre y domina el país visitado como objeto pasivo observado47. Cuando confiere autoridad moral al turista reproduce una relación de poder, colonial, de dominio. En consecuencia, Arnús imagina una ciudadanía dócil, expuesta y dispuesta a ser civilizada. Es la mirada de las elites y su voluntad de intervenir en la construcción de la vida social, en la conformación de un nuevo orden público y moral. Es una forma de ejercer poder y gobierno urbano. Esto nos hace pensar en cómo se pretende conformar una nueva sociedad a partir de relaciones de dominio y desigualdad social. En el marco de esta lógica, supera la visión más tradicional del viaje romántico. El turismo pasa a representar una oportunidad civilizatoria en toda regla:

  • 48 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 12.

23El contacto frecuente con personas de distintos temperamentos, usos y costumbres, enseña al pueblo á ser tolerante, civilizándolo por consiguiente, y á las clases elevadas las afina al contrastar sus hábitos y aficiones con los de la sociedad cosmopolita que las rodea, alcanzando de este modo una amplitud de miras y perfeccionamiento general que desconocen los que se hallan constantemente sujetos á un mismo ambiente de criterio y respiran siempre la misma atmósfera social48.

  • 49 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.

24Arnús idealiza la figura del turista al mismo tiempo que expone el ciudadano a su influencia. Establece un diálogo desigual entre ambos, claramente jerárquico, puesto que uno debe influir y el otro ser influenciado a partir de un proceso de contacto y osmosis cultural. Los turistas son elementos flotantes, asegura, que aportan vida a las ciudades, a su parecer son un indicador de prestigio que promueven el progreso urbano. El visitante no es un agente civilizador por sí mismo: es su presencia en la ciudad que genera un efecto civilizador. Vemos que el autor del libro corresponsabiliza a la ciudadanía y a los turistas del proyecto propuesto por las elites, de modo que en última instancia pretende llevar a cabo determinadas voluntades a partir de la movilización social. En el fondo, éste propone un nuevo modelo de ciudadanía para Barcelona, claramente más global y liberal, desligada de costumbres populares y de los obreros. Propugna el nuevo modelo ciudadano de los estados-nación, que se basa en las movilidades y las identidades transnacionales. La nueva identidad de Barcelona se construye, por lo tanto, a partir de un contacto y asimilación con las naciones y sociedades modernas. El libro presenta la idea de patriotismo como sentimiento noble y digno que la ciudadanía debe cultivar: es entendido como deber y como modelo de conducta civilizada acorde con los regímenes de valor de las sociedades cultas y avanzadas49. En su argumentario, Arnús establece una conexión estrecha entre patriotismo, turismo y cosmopolitismo; el cosmopolitismo responde a un imaginario de clase y burgués que encarna una identidad global que se construye como fruto de las movilidades y redes de contactos internacionales. Por lo tanto, afirma una identidad transnacional, abierta y ecuménica. Barcelona cosmopolita defiende el proyecto turístico como instrumento útil para una reforma económica y una nueva constitución cívica y cultural de Barcelona, que debe ejecutarse por efecto del patriotismo de sus ciudadanos. El libro de Arnús caló en los discursos y obra de la SAF, de modo que puede considerarse instigador del modelo turístico de la capital catalana durante el primer tercio del XX.

Organització turística de Catalunya, de Antoni Muntanyola (1932)

25A principios de los treinta en Cataluña se cuece una importante crítica al modelo turístico español. En las páginas del semanario catalán El Mirador aparecen artículos y notas de opinión que expresan el profundo malestar con las políticas del Patronato Nacional de Turismo (PNT) creado por la dictadura de Primo de Ribera, a la vez que se reclama la creación de una política turística autonómica. Algunos de estos artículos los escribe el abogado Ignasi Armengou, afiliado a Unió Socialista de Cataluña y secretario de la Cambra Oficial Hotelera, quien apostaba por un turismo denominado «básico» y «de segundo orden», es decir, no centrado de forma exclusiva en la captación de visitantes de elite y burgueses. Armengou defendía la importancia de un turismo que respondiera a los intereses colectivos y no a los particulares. Por aquel entonces, el turismo en Cataluña había alcanzado cuotas significativas de popularización y se había expandido de forma notable.

26Durante los años republicanos se organizan varias instituciones dedicadas a la promoción turística. La primera y más emblemática es la Oficina de Turisme de Catalunya (OTC), vigente entre el 1 junio de 1932 y el 18 de julio de 1936, y creada fruto de un acuerdo entre la Generalitat de Catalunya y el PNT. Armengou estuvo al frente de la organización desde sus inicios hasta su desaparición. La sede principal quedaba instalada en Gran Via de les Corts número 658, el mismo local que había inaugurado el PNT monárquico y que abrió sus puertas durante la Exposición Internacional de 1929.

  • 50 Jordi Casassas, Els intel·lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Barcelona, Pòrtic, 1999.

27El mes de abril de 1932 se publica el libro Organització Turística de Catalunya, las siglas del cual coinciden con las del organismo creado tres meses más tarde; no se trata de una simple coincidencia, pues este detalle expresa la sinergia ideológica entre el contenido del libro y los propósitos de la Oficina. El libro fue publicado por la editorial Arts Gràfiques L’Estampa y escrito por Antoni Muntanyola, quien estuvo vinculado al mundo intelectual y al catolicismo50. Escrito en catalán, con más de 200 páginas, incluía un prólogo firmado por el propio Muntanyola y una ficha bibliográfica con referencias francófonas, inglesas, italianas y castellanas (por cierto, apuntaba que era escaso el número de obras de carácter técnico y económico relacionadas con el turismo). Comprendía tres capítulos principales acompañados de planos y esquemas: Generalidades y antecedentes; organizaciones en los distintos países; Cataluña. Muntanyola analiza el turismo en clave europea y propone su organización a partir de un sistema autónomo, público, catalán y fomentado en criterios técnicos y patrióticos. Propone una organización turística autonómica sostenida por la Generalitat y de la cual también formen parte el sector privado. En última instancia, el libro puede ser entendido como un tributo al gobierno de la Generalitat.

Figura 2. Portada del libro Organització Turística de Catalunya, de Antoni Muntanyola.

Fuente: colección propia.

28Muntanyola aplica un símil para explicar en qué consiste el turismo: se trata de un organismo vivo que tiene funciones específicas y estructuradas, de modo que su correcto funcionamiento depende de la adecuada cooperación entre todas las partes. Es la idea de la evolución de un sistema vivo, a saber, una organización activa que está determinada por el sentido de entusiasmo de todos los agentes. El autor considera que, si en Catalunya el turismo aún no ha sido suficientemente desarrollado, no es por la ausencia de recursos que atesora, sino por la carencia de una visión y adecuada organización política. Muntanyola defiende la profesionalización, la gestión técnica y la cooperación pública-privada; no ahorra una ardua crítica al PNT. La tesis más importante que defiende es que el prestigio de un territorio está relacionado con su valor turístico. Así, ya en el texto del prólogo, argumenta que el turismo es una industria que interesa a los territorios tanto por lo que reporta económicamente como en lo referente al prestigio social y político. Escribe que constituye una obra de dignidad y patriotismo colectivo, pues para su desarrollo se requiere el calor benefactor del patriotismo. Asocia el turismo a los valores de la modernización e internacionalización. Los postulados que defiende en su obra expresan una nueva mirada hacia al turismo que encaja con los principios sociales y republicanos de principios de los años treinta.

29Propone tres ejes turísticos para el país: la Catalunya climática, la mineromedicinal y la artístico-monumental. Así, considera el urbanismo un activo importante en materia de turismo, considerándolo sinónimo de creación y no de especulación. Cabe apuntar que Muntanyola no es especialmente optimista cuando se refiere al potencial turístico de Barcelona, ya que es consciente que no posee la monumentalidad y atractivo artístico propio de las capitales europeas. Compara Barcelona con Roma o Granada, exuberantes por su monumentalidad, y proyecta una expectativa más bien modesta sobre su porvenir turístico. Para Muntanyola, Barcelona constituye básicamente un núcleo de difusión del turismo, es decir, un centro de distribución de las corrientes de visitantes, y considera mucho más oportuno reforzar el recurso natural, climático y mineromedicinal, es decir, los paisajes de interior y el litoral.

  • 51 Antoni Farreras, El Turisme a Catalunya: del 1931 al 1936, Barcelona, Pòrtic, 1973.

30La obra de Muntanyola bebe de los postulados del republicanismo y del socialismo. Es una crítica y a su vez una propuesta de organización turística basada en los idearios de un turismo de base social. Es el primer libro escrito en catalán sobre esta materia. La incidencia de sus postulados fue, en realidad, muy discreta en la obra de gobierno catalán. Si bien causó influencia en la creación de la OTC, los planteamientos del libro nunca fueron totalmente aplicados, ya que la OTC estuvo marcada por limitaciones presupuestarias y fue suplantada y casi anulada por otras instituciones autonómicas público-privadas instauradas durante la República. En 1933 el gobierno autonómico impulsó la creación de otra institución turística, el Patronat de Turisme de Catalunya. Ignasi Armengou fue uno de sus promotores, de modo que la nueva institución mantuvo una relación de colaboración con la OTC. Los avatares políticos acabaron con el Patronat de Turisme de Catalunya en octubre de 1935. La OTC pervivió hasta 1936, pero con la desaparición del Patronat tuvo una vida lánguida y no tuvo apoyo político. De hecho, el mes de mayo de 1935 la OTC dejó de formar parte del Departamento de Economía y fue adscrita a Obras Públicas, cuyo consejero era Joan Vallès Pujals, proveniente de La Lliga; la relación entre Armengou y Vallès Pujals estuvo marcada por fricciones51, entre otras cuestiones porque éste reforzó las relaciones con representantes e instituciones barcelonesas (uno de los cuales, Xavier Calderó).

El problema del turismo. Contribución a la formación de una política turística en España, de Xavier Calderó (1932)

31La obra El problema del turismo se publica en 1932 a cargo de la editorial Tipografía Emporivm S.A. de Barcelona. Su autoría corresponde a Xavier Calderó Corona, consejero del Ayuntamiento de Barcelona y delegado de alcaldía, afín a La Lliga Regionalista y miembro activo de la SAF. Calderó tenía un perfil técnico y político, y supo moverse bien entre las redes de la administración y política turística barcelonesa y catalana. Fue el máximo responsable de la Comisión Municipal de Fiestas y Turismo creada en el seno del Ayuntamiento en 1934 y activa hasta julio del 36. Calderó, junto con el consejero de Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya Joan Vallès Pujals, también creó la Touring Associació de Catalunya en junio de 1935, un organismo que suplantó el Patronat de Turisme de Catalunya creado también por el gobierno autonómico en enero de 1933. La Touring Associació de Catalunya, que tuvo poco margen de actuación, se orientó hacía un modelo de colaboración con el gobierno del Estado, siguiendo algunas de las premisas esbozadas por Calderó en el libro El problema del turismo.

Figura 3. Portada del libro El problema del turismo. Contribución a la formación de una política turística en España, de Xavier Calderó.

Fuente: Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

  • 52 Xavier Calderó, El problema..., op. cit., p. 16.

32El libro El problema del turismo se publica en un momento de cambio de las políticas turísticas estatales y autonómicas, razón por la cual Calderó realiza una dura crítica a los quehaceres del PNT monárquico e insta a los nuevos gobernantes a enderezar la política turística española. El libro se estructura en dos capítulos: Ideas Generales y La política turística en España; en la primera parte reflexiona sobre las carencias del sistema político español y lamenta que no se haya creado un Ministerio de turismo con el fin de intensificar las corrientes turísticas. Destaca la belleza y excepcionalidad de los paisajes de España y se pregunta: «Qué hace falta, pues, para poner en valor un patrimonio turístico tan insuperable?»52. La organización turística francesa representa un modelo a seguir para los españoles; así, Calderó se refiere a la Oficina Nacional del Turismo de Francia y reproduce las siguientes palabras de su presidente:

  • 53 Ibid., p. 13.

Pensad que el turismo no significa solamente una ventaja económica; pensad, que gracias a él, hemos podido mantener el buen nombre de Francia en el extranjero, cosa que indudablemente ha contribuido a fortalecer y avivar nuestro patriotismo. Y quien sabe, si esta confianza que en nosotros mismos ha hecho renacer, al ver queridas y admiradas nuestras cosas, ha sido el inyector de serenidad, que nos ha permitido salvar nuestros momentos más difíciles53.

  • 54 Ibid., p. 52.

33Calderó realiza una crítica severa al mal estado de las carreteras, la falta de profesionalidad y de personal competente en la promoción turística, la desorganización del sector hotelero y los abusos de precios en algunos hoteles de Barcelona y Sevilla durante las exposiciones de 1929. En cuanto a la organización hotelera, Calderó destaca la fórmula de los créditos hoteleros incentivados por el estado y destinados a financiar la construcción de hoteles; esta fórmula empleada por otros países debería asumirse en España, pues, según afirmaba, de la calidad hotelera despendía en buena medida el desarrollo turístico del país. En cuanto a la propaganda, consideraba que las corrientes turísticas que con menos esfuerzo y mayores probabilidades de éxito se podían encauzar y atraer eran los «hermanos de raza», los suramericanos, así como los ingleses, franceses y portugueses. En cuanto a la organización de la propaganda, concluía que «nuestro problema requiere TECNICISMO, TECNICISMO y TECNICISMO»54.

  • 55 Ibid., p. 56.

34Calderó define la obra del PNT monárquico como antipatriótica, imprudente y funesta para el turismo en España, y fiscaliza, así, su actuación «mucho más en estos momentos en que, según se predica, nos hallamos bajo un régimen de ULTRA-DEMOCRACIA»55. Considera que es una vergüenza, un organismo carente de profesional técnico que demostró su gentileza a un determinado sector de la aristocracia y que derrochó grandes cantidades de dinero público:

  • 56 Ibid., p. 57-58.

Y así se veían en el Gran Consejo, Duques y Marqueses, y Condes y Barones, sin otros títulos para regir aquel organismo que el haberles permitido su situación económica ofrecerse algunos viajes de recreo.
¿TÉCNICOS? – Un Secretario o Director General con una nube de Jefes, Sub-Jefes y empleados, unos Delegados regionales con su correspondiente escolta y unas Delegaciones en París, Londres, Berlín, Roma, New York, Buenos Aires, etcétera, etc., creadas con tal fastuosidad de nouveau riche, que no han servido para otra cosa que para desacreditarnos y ponernos en ridículo.
Secretarías, Jefaturas y Delegaciones confiadas (salvo contadas excepciones) a unos gentiles fils à papa, cuyo tecnicismo en la materia comenzaba en el momento de tomar posesión del cargo56.

  • 57 Ibid., p. 62.

35Calderó considera que el desarrollo turístico español se caracteriza por la inacción política, la dejadez, las malas prácticas y la falta de visión. Aprovecha para criticar también el nuevo director general de turismo del gobierno provisional de la República, Claudio Rodríguez Porrero, quien no le merece especial confianza. Retrae al nuevo responsable de turismo que no ahonde en la fiscalización del pasado ni elabore un estudio y programa para el porvenir; le insta a dotar el PNT de personal técnico y acabar con los aficionados « […] que si tenía muchos la Monarquía por lo que vemos, tampoco escasean en la República»57.

  • 58 Ibid., p. 75.

36La compleja estructura organizativa del PNT y la apertura de oficinas y delegaciones generó gastos excesivos, que según Calderó había pagado todo ciudadano español, especialmente el catalán, quien había contribuido con el 33% de la recaudación total. Sin reservas, Calderó escribía que la actuación del PNT había constituido una «verdadera orgía; una verdadera dispersión de millones»58. En materia de propaganda, el PNT había resucitado un sinfín de monografías y trabajos anacrónicos, había editado millones de folletos y prospectos con descripciones de poblaciones que, según Calderó, eran ingenuas unas y ridículas las demás, con planos cuajados de inexactitudes y con precios de hoteles sin ninguna garantía.

37El libro plantea también una propuesta técnica y política de reorganización del turismo español inspirada en el modelo francés, partiendo de la convicción que el turismo tiene que ser organizado por el estado y que sus organismos tienen que autofinanciarse. Al final del libro dedica algunas páginas al caso catalán, considerando que, dada su particularidad, debe poder disponer libremente de concursos técnicos y económicos propios; proponía colaboración interregional, inteligencia turística y valorización de los yacimientos turísticos de la región:

  • 59 Ibid., p. 109.

Que para ello se necesitan recursos cuantiosos y colaboraciones entusiastas en todos los órdenes, es evidente: mas tengamos confianza que con el Estatuto que se otorgue, sabrán encontrarlos en forma patriótica los nuevos Gobiernos, si tienen de la Cataluña futura una visión más alta, más noble, más europea, menos… anti-turística que los actuales59.

38El libro fue escrito, o por lo menos su epílogo final, en la ciudad de París el mes de enero de 1932. Su voluntad había sido la de aportar ideas para contribuir a la formación de una política turística en España que incidiera favorablemente en Cataluña.

Análisis comparado

  • 60 Paolo Favero, «`What a wonderful…», op. cit., p. 51-81.
  • 61 Keith Hollinshead, «Tourism, Hybridity and Ambiguity: The Relevance of Bhabha’s “Third Space” Cultu (...)

39Los textos de Arnús, Muntanyola y Calderó son reveladores de la significación social, política y económica que va ganando el turismo durante las primeras décadas de siglo. Las tres ilustran los problemas que impiden la implementación de esta industria y las soluciones necesarias para corregir las contrariedades, conflictos o dejadeces. En las tres sobresale un destacado imaginario de identidad local y nacional, con lo cual se puede percatar que la voluntad de activar el turismo no se debía solamente a cuestiones económicas, sino también culturales y políticas. Las tres obras analizadas se inscriben en momentos históricos particulares y hacen referencia a marcos territoriales distintos, además de estar escritas por autores que parten de sustratos ideológicos distantes. En las tres obras aparece un potente imaginario territorial y de clase, y las tres, como hemos visto, contribuyen a la definición de identidades y alteridades, especialmente el libro de Arnús, quien pertenece a la burguesía liberal de principios de siglo y su mirada es de clase y clasista. Por su parte, Muntanyola es un socialista que apostará por un turismo de base popular y democrático. Calderó, burócrata afín a La Lliga, tuvo un perfil más técnico y político. Si bien los puntos de partida ideológicos de los autores son distantes, existe una innegable continuidad discursiva entre las tres obras analizadas: de entrada, todas ellas se dirigen a un público interno, ya que pretenden intervenir en la propia sociedad receptora. Las tres comparten objetivos similares, tales como incidir en la formación de los imaginarios y relatos sobre el turismo y mejorar la organización y política turística. Las tres obras se dirigen especialmente hacia adentro, ya que pretenden generar una influencia positiva en la sociedad civil y en los sectores y agentes del poder. Por lo tanto, no son obras dirigidas al consumidor, sino a la sociedad local y los poderes fácticos de la misma. Las tres comparten una visión muy crítica sobre el desarrollo turístico y la inacción o falta de visión técnica y política, y en consecuencia proponen una organización del turismo basada en criterios profesionales. En líneas generales, comparten la premisa que la llegada de turistas es beneficiosa para el porvenir del territorio, tanto en términos económicos como socioculturales. Así, podemos considerar que el proyecto turístico implica, en sus inicios, afianzar la sociedad local como parte del proceso de creación del destino. Arnús reclama la implicación de la sociedad en el proyecto turístico fomentado por las elites, la gestión del sector y la creación de un programa político. De hecho, trata de incidir especialmente en la sociedad local, tanto en las denominadas capas populares como en las elites económicas y culturales. El libro de Muntanyola, en cambio, dirige su mensaje a las instituciones y al nuevo gobierno autonómico. En el caso de Calderó, el libro apela directamente a las instituciones estatales y autonómicas. Asimismo, las tres obras comparten la idea que el turismo es un asunto público y político que debe ser gestionado por la administración y con la colaboración de los sectores interesados; dado su interés público, el turismo requiere la implicación ciudadana, con lo cual los tres libros evocan una clara retórica patriótica. Arnús y Muntanyola utilizan reiteradamente el concepto de patriotismo, aunque con sentidos bastante diferentes. Para Arnús la patria es el lugar ecuménico y el patriotismo hace referencia a la disciplina que deben ejercer los ciudadanos con el fin de ser dignos de una sociedad cosmopolita. Vincula el turismo al deber y responsabilidad de la ciudadanía. En su texto podemos apreciar claramente la intención de moldear la urbanidad como parte del proyecto turístico, inferir patriotismo cívico como forma de disciplinar la población y, sobre todo, como forma de adaptar la ciudadanía a un proyecto común definido por las elites. Arnús pretenderá situar Barcelona entre las ciudades y naciones modernas a partir de compartir con ellas la cultura del viaje, tejiendo un mundo de lugares conectados por la dimensión del viaje60. En este sentido, recurre a una identidad transnacional, prescindiendo de la local, regional y nacional. O dicho de otra forma: la nación, a parecer de Arnús, se encuentra en lo compartido con las sociedades modernas, el cosmopolitismo y la Otredad. De hecho, aboga por la reorganización de un espacio y tiempo urbano con el objetivo de satisfacer las necesidades de la Otredad61. Muntanyola, por su parte, entenderá la patria como el lugar común y el sentir colectivo de la población; es el lugar que pertenece a las personas que viven en ella (su historia, su paisaje, sus tradiciones y carácter cultural).

40El turismo, en las tres obras, es entendido como objeto de la modernidad y se vincula explícitamente al desarrollo e internacionalización del territorio. Así mismo, los tres autores consideran el turismo como un fenómeno constituyente de identidad, puesto que de algún modo contribuye a definir (proyectar, expresar) una cultura (o una determinada versión de la cultura). En este punto podemos observar diferentes perspectivas relativas a la idea de nación, cultura e identidad. Arnús y Muntanyola son los autores que incidirán de forma más directa en esta cuestión. Para Arnús el turismo es un factor de interés cultural en la medida que incide en la cultura (los modales, hábitos y civismo) de la sociedad receptora mediante un proceso de contacto entre locales y visitantes. Así mismo, para la nacionalización equivale a la europeización ya que se produce a partir de un proceso de asemejar Barcelona a las modernas ciudades europeas. Para Muntanyola, en cambio, la nación está en el territorio, y esta debe ser presentada y valorada por los visitantes. A su parecer, el turismo permite el reconocimiento, valorización y prestigio de la cultura, tanto inmaterial como material.

41Las contraposiciones entre el pensamiento de Arnús y de Muntanyola son muy evidentes. El primero evoca una mirada muy crítica e innegablemente peyorativa hacia la propia ciudad, los recursos, la población y su cultura. Es una mirada altiva, colonial e intervencionista. Muntanyola, por el contrario, parte de un discurso crítico, pero sin menospreciar o avergonzarse de nada ni de nadie. Su mirada parte de la confianza y el respeto y está imbuida de idealismo. Desde el punto de vista del autor, la nación se representa en la ciudad, puesto que es el lugar que mejor encarna el progreso y la modernidad. Para Muntanyola el lugar de la nación es, sobre todo, el territorio y su patrimonio cultural y natural. Muntanyola difiere completamente de Arnús, quien apuesta por situar Barcelona como núcleo del turismo. Ambos parten de imaginarios nacionales completamente distintos: para Arnús, la nación se encarnaba en la modernidad urbana y el progreso de Barcelona, mientras que para Muntanyola la nación reside en todo aquello referido a lo natural y tradicional.

42Ambos también difieren sustancialmente a propósito de la función del turismo: según Muntanyola el valor de un territorio es intrínseco y reside en él mismo, de modo que la llegada del turismo vendrá a ser la prueba de su prestigio; pero para Arnús la ecuación es a la inversa: solo la presencia continuada de visitantes aportará valor al territorio. La de Arnús es una mirada sujeta a lógicas colonizadoras, pues sostiene que el prestigio y la civilización de una nación se alimentan desde fuera. Ambos coinciden en asumir que la población de a pie tiene un papel importante en el desarrollo de la actividad turística: una actitud adecuada y correcta beneficiará la atracción de corrientes turísticas. Muntanyola no recurre a la crítica moral de la población como sí hizo Arnús. En este punto radica también una de las principales divergencias entre los dos autores, ya que Muntanyola pretendía nutrir el sistema turístico de las visitas de los catalanes, no solamente de los forasteros.

43Las tres obras no dialogaron entre sí, es decir, sus autores no se interpelaron ni replicaron directamente. Aunque existió una afinidad ideológica entre Arnús y Calderó, sus focos de análisis fueron distintos (Calderó, en su libro, apenas hizo hincapié en la ciudad de Barcelona, si bien en su actuación profesional y política sí trabajó en y para Barcelona).

Conclusiones

44Hemos analizado tres obras, ergo tres voces que hablan de turismo en tres contextos históricos concretos. Más allá de las particularidades de cada una de ellas, las tres intervienen en el diálogo identitario local, nacional y transnacional. Los autores de los libros conciben el turismo como una fibra central en los imaginarios de identidad y clase, puesto que interviene en su constitución, es decir, el turismo permite reforzar sus idearios nacionales. Tal y como se ha expuesto, estas publicaciones participaron en la formación de una mirada crítica sobre la gestión y administración del turismo, pero sobre todo propositiva, pues los tres tenían la intención de aportar ideas y propuestas de actuación para mejorar el desarrollo de la actividad. Sin embargo, su incidencia en las políticas y organización turística fue discreta, ninguna entidad ni institución aplicó totalmente las propuestas planteadas en las obras. Aun así, podemos percatar que los textos (especialmente los de Arnús y Muntanyola) dejaron un calado ideológico en las políticas sucesivas (la SAF y la OTC sucesivamente) y que el mismo Calderó fue gestor y dirigente de una institución turística pocos años después de haberse publicado su libro.

45Un destino turístico es, a su vez, un espacio imaginado, narrado y practicado a partir de imágenes y discursos. Más de un siglo después de la publicación de estos libros, dos de ellos han sido reeditados, es decir, releídos y reinterpretados. El Consorcio Turisme de Barcelona, el ente de promoción público de la ciudad de Barcelona, en 2004 sacó a la luz el facsímil de Muntanyola. No deja de ser interesante que un organismo dedicado a la comercialización turística de Barcelona, a principios de los dos-mil y en pleno apogeo y crecimiento de la capital catalana, impulsara la publicación de una obra que en su momento había defendido la promoción del conjunto del territorio sin destacar la oportunidad de su capital. En cuanto al libro de Arnús, esté fue reeditado en 2019 por iniciativa del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona y del propio Ayuntamiento con la voluntad de traer al presente un texto considerarse fundacional del turismo en Barcelona. Releer en la actualidad los tres libros implica un ejercicio de retrospectiva y de inevitable diálogo entre el presente y el pasado: entre aquello que algunos soñaron, planificaron y criticaron, y aquello en lo que los destinos se han convertido. La relectura y análisis de los textos abre un cuadro de diálogo con el pasado y una mirada crítica tanto al pasado como al presente. Arnús, Muntanyola y Calderó fueron, entre otros tantos a principios de siglo, personas que creyeron que el turismo no era una actividad banal, casual ni pasajera, sino un fenómeno pujante y estrechamente vinculado a la proyección económica del territorio y a la definición de su(s) identidad(es).

Haut de page

Notes

1 Olga Glondys, «El giro cultural en la historia contemporánea española: nuevas complejidades, aperturas metodológicas y testimonios de la praxis», Studia Historica. Historia contemporánea, 35, 2017, p. 171-204.

2 Ana Moreno Garrido, «Historia(s) del turismo. Tres ejemplos» Cuadernos de Historia Contemporanea, 44, 2022, p. 301-306.

3 Jorge Villaverde e Ivanne Galant (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2021.

4 Jorge Villaverde e Ivanne Galant, «De la industria de los forasteros al Gran Confinamiento: un itinerario por la historia y la historiografía del turismo en España», Jorge Villaverde e Ivanne Galant (eds.), ¿El turismo es un gran invento?, op. cit., p. 9-37.

5 Antoni Vives Riera y Gemma Torres (eds.), El placer de la diferencia: Turismo, género y nación en la historia de España, Granada, Comares, 2021.

6 Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas. Una historia del turismo en España (1880-1936), Madrid, Marcial Pons, 2022.

7 Michel Chadefaud, Aux origines du tourisme dans les Pays de l'Adour: du mythe à l'espace: un essai de géographie historique, Pau, Centre de recherche sur l'impact socio-spatial de l'aménagement, 1987.

8 Gonçal Arnús, Barcelona cosmopolita, Barcelona, Imprenta Vda. Luis Tasso, 1908.

9 Antoni Muntanyola, Organització turística de Catalunya, Barcelona, Arts Gràfiques L'Estampa, 1932.

10 Xavier Calderó, El problema del turismo. Contribución a la formación de una política turística en España, Barcelona, Tipografia Emporium, 1932.

11 Saida Palou Rubio y Agustín Cócola-Gant, «Barcelona cosmopolita, gènesi i planejament de la ciutat turística», Barcelona cosmopolita. Edició facsímil del llibre de Gonçal Arnús (1908), Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 2019, p. 7-37; Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación en el diseño de la ciudad cosmopolita. Disciplinas de género y clase en la obra de Gonçal Arnús (1908)», El placer de la diferencia..., op. cit., p. 105-123.

12 Dolors Vidal Casellas, L'Imaginari monumental i artístic del turisme cultural: el cas de la revista Barcelona Atracción, Girona, Universitat de Girona, 2004; Saida Palou Rubio, Barcelona, destinació turística. Un segle d’imatges i promoció pública, Bellcaire d’Empordà, Edicions Vitel·la, 2012.

13 Ana Moreno Garrido y Jorge Villaverde, «De un sol a otro: turismo e imagen exterior española (1914-1984)», Ayer, 114, 2009, p. 95-121.

14 Sasha D. Pack, «Las múltiples caras del turismo en la Europa contemporánea», Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018, p. 43-65.

15 Bertram M. Gordon, «El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX», Historia contemporánea, 25, 2002, p. 125-156.

16 Sasha D. Pack, La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner Noema, 2009.

17 Juan Carlos González Morales, «Los orígenes de la industria española de los forasteros», Cuadernos de Historia Contemporánea, n°37, 2015, p. 145-175.

18 Marta Luque y Carmelo Pellejero, «La promoción turística privada en la España del primer tercio del siglo XX: los Sindicatos de Iniciativa y Turismo», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 15, 2019, p. 38-46.

19 Jordi, Casassas, Els intel·lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Barcelona, Pòrtic, 1999.

20 Marc Boyer, Histoire de l’invention du tourisme dans le Sud-Est de la France XVI-XIXe, La Tour d’Aigues, Éditions de l’Aube, 2000.

21 Albert Blasco, Barcelona Atracción (1910-1936): una revista de la Sociedad de Atracción de Forasteros, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2005.

22 Agustín Cócola-Gant y Saida Palou Rubio, «Tourism promotion and urban space in Barcelona. Historic perspective and critical review, 1900-1936», Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(3), 2015, p. 461-482.

23 Sociedad de Atracción de Forasteros, Memoria de la Sociedad de Atracción de Forasteros, 1912, p. 7.

24 Agustín Cócola-Gant, «La fabricación de monumentos antiguos en la Era del turismo de masas», Revista de Patrimonio Histórico, 11, 2012, p. 114-133.

25 Andrew Smith, «Monumentality in Capital Cities and its Implications for Tourism Marketing: The Case of Barcelona», Journal of Travel and Tourism Marketing, Vol 22, (3-4), 2007, p. 79-93; SMITH, Andrew, «Conceptualizing City Image Change: The Re-Imagining of Barcelona», Tourism Geographies, Vol 7, (4), 2005, p. 398-423.

26 Teresa Navas, «La construcción simbólica de una capital. Planteamiento, imagen turística y desarrollo urbano en Barcelona a principios de siglo XX», Sripta Nova, Vol. XVIII, 493 (13), 2014.

27 Dean Maccannell, «El destí del simbòlic en l’arquitectura per al turisme», Nexus, 35, 2005, p. 30-43.

28 Alejandro Quiroga, «La nacionalización en España. Una propuesta teórica», Ayer, 90/2013 (2), 2013, p. 17-38.

29 Pablo Giori, «Factores de nacionalización: nacionalismo, sociedad civil y prácticas culturales», Rubrica Contemporánea, 6(11), 2017, p. 95-113.

30 Joan Ramon Resina, La Vocació de modernitat de Barcelona: auge i declivi d’una imatge urbana, Barcelona, Galàxia Gutenberg, 2008.

31 Saida Palou Rubio y Agustín Cócola-Gant, «Barcelona cosmopolita, gènesi...», op. cit., p. 7-37.

32 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.

33 Gonçal Arnús, Barcelona…, op. cit., p. 20.

34 Carlos Larrinaga y Rafael Vallejo, «The origins and creation of the tourist hotel industry in Spain from the end of the 19th century to 1936. Barcelona as a case study», Tourism Management, 82, 2021, p. 104-203.

35 Antoni Vives Riera, «Cultura colonial en la configuración del Mediterráneo como destino turístico: la indumentaria local en los relatos de viajes sobre Mallorca (1807-42)», in Antoni Vives Riera y Gemma Torres, El placer de la diferencia: Turismo, género y nación en la historia de España, Granada, Comares, 2021, p. 143-159.

36 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 7.

37 Ibid., p. 9.

38 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.

39 Agustín Cócola-Gant, «La fabricación...», op. cit., p. 114-133.

40 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 16.

41 Ibid., p. 8.

42 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.

43 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 62.

44 Ibid., p. 36.

45 Ibid., p. 41.

46 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 66.

47 Paolo Favero, «`What a wonderful world!’: On the `touristic ways of seeing’, the knowledge and the politics of the `culture industries of otherness’», Tourist Studies, 7(1), 2007, p. 51-81.

48 Gonçal Arnús, Barcelona..., op. cit., p. 12.

49 Saida Palou Rubio y Gemma Torres Delgado, «Turismo y nación...», op. cit., p. 105-123.

50 Jordi Casassas, Els intel·lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Barcelona, Pòrtic, 1999.

51 Antoni Farreras, El Turisme a Catalunya: del 1931 al 1936, Barcelona, Pòrtic, 1973.

52 Xavier Calderó, El problema..., op. cit., p. 16.

53 Ibid., p. 13.

54 Ibid., p. 52.

55 Ibid., p. 56.

56 Ibid., p. 57-58.

57 Ibid., p. 62.

58 Ibid., p. 75.

59 Ibid., p. 109.

60 Paolo Favero, «`What a wonderful…», op. cit., p. 51-81.

61 Keith Hollinshead, «Tourism, Hybridity and Ambiguity: The Relevance of Bhabha’s “Third Space” Cultures», Journal of Leisure Research, 30(1), 1998, p. 121-156.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Saida Palou Rubio, « Promoción turística, clase social e identidad cultural en las obras de Gonçal Arnús (1908), Antoni Muntanyola (1932) y Xavier Calderó (1932) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 18 février 2023, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/14197 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.14197

Haut de page

Auteur

Saida Palou Rubio

Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC-CERCA), Universitat de Girona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search