El enredo de Carmen y el primer turismo en España (1830-1875)
Résumés
L’invention de l’Espagne topique au XIXe siècle a été étudiée dans une perspective exclusivement culturelle et avec une chronologie très large, lorsqu’advint, dans les années 1840-1848, une période bien particulière de l’évolution historique espagnole et des relations avec la France et le reste de l’Europe. Les récits de voyageurs étrangers en Espagne ont proliféré après la guerre civile carliste de 1833-1840, mais eux seuls ne sont pas responsables de l’afflux dans le pays d’une minorité voyageuse. Il fallut l’intermédiation de la royauté et de la très haute noblesse, qui ont formé des cours dans lesquelles certains écrivains éminents furent intégrés. Ce réseau de cours s’est déchiré pendant la période 1865-1875, marquée par des conflits politiques et des guerres, des deux côtés des Pyrénées. Ce n’est qu’après cette nouvelle parenthèse que le tourisme d’élite prendra racine en Espagne, consommatrice d’une image folklorique du pays.
Plan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación NIT: negociaciones identitarias transatlánticas: España-Francia-México (1843-1863), referencia PGC2018-095312-B-I00 del Programa Estatal español de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i.
Texte intégral
- 1 Me atrevo a usar el término porque la obra de referencia sobre el tema (Ana moreno garrido, Histori (...)
- 2 Como Vicente Lleó Canal, «España y los viajeros románticos», Estudios turísticos, 83, 1984, p. 45-5 (...)
- 3 El parangón entre la monarquía hispánica y el Imperio otomano a inicios del siglo XIX se ha ensayad (...)
1El lugar común historiográfico de que los viajeros europeos de mediados del siglo XIX impusieron una imagen estereotipada de España debe ser, cuando menos, matizado. También conviene reevaluar el impacto de sus relatos sobre los orígenes del turismo en la Península Ibérica, un fenómeno de raíces y desarrollo distintos al Grand Tour italiano o los viajes a Tierra Santa. Hay que hacerlo así porque esa prehistoria del turismo en España1 se ha situado en un marco temporal demasiado vago, en el que se han difuminado las drásticas transformaciones sociales, económicas y políticas que se sucedieron en el período. Por otra parte, en el análisis se ha adoptado un enfoque culturalista, muy apegado a ciertas categorías comodín, como romanticismo2 y orientalismo3.
2Interesa, en cambio, contextualizar con precisión, porque en las pocas décadas del período aquí considerado se verificaron cambios que habrían llevado siglos. Tras dos restauraciones absolutistas, en la guerra civil española –la mal llamada carlista– de 1833-1840 se dirimieron nada menos que la estructura socioeconómica del país, que con la victoria del bando isabelino se basaría en la igualdad ante la ley y la hegemonía de la propiedad, así como el sistema político, que seguiría el modelo liberal doctrinario predominante en Europa Occidental. Sin salirse de él, se alcanzaron niveles de representación muy amplios durante la regencia del general Espartero, de 1840 a 1843, mientras que el advenimiento de los moderados al poder en 1844 rebajó la presencia popular y confirió al régimen un tono netamente conservador.
3A su vez, ese giro político se enlazó con otro de gran alcance para las relaciones exteriores de una España que había quedado casi aislada después de las independencias americanas y la apuesta de las potencias absolutistas europeas –Estados Pontificios incluidos– por el bando carlista. Para colmo, la caída de la reina madre María Cristina y su reemplazo en la regencia por Espartero en 1840, hicieron que la monarquía de julio francesa suspendiera virtualmente las relaciones con los gobiernos españoles, que se inclinaron hacia Gran Bretaña. Tras el derrocamiento del regente y el ascenso al poder de los liberales moderados vueltos del exilio, estos restablecieron plenas relaciones con la Francia de Luis Felipe, que les había acogido durante él y que después contribuiría activamente a que se restituyeran los nexos de la monarquía española con la de Nápoles y con la Santa Sede. La nueva alianza franco-española se consolidó con las bodas reales de octubre de 1846, en las que contrajeron matrimonio al mismo tiempo Isabel II con su primo Francisco de Asís de Borbón, y la infanta Luisa Fernanda, hermana de la reina, con Antonio de Orléans, duque de Montpensier e hijo de Luis Felipe.
4La riada de escritos sobre España que anegó el mercado europeo entre 1840 y 1848 no sobrevino, por tanto, en una época cualquiera, sino en una inflexión única de la evolución sociopolítica del país y durante la reconstrucción de sus relaciones exteriores. Dicho de otra manera, el enredo de Carmen no se anudó por azar y en un momento cualquiera del siglo XIX, sino justo cuando se afianzaba la revolución liberal en una España que volvía a Europa. Lo que se cuenta a continuación lo tendrá muy presente, pero sin olvidar los nombres propios, prendidos en una tupida red de relaciones personales.
No solo Mérimée
- 4 Uso la excelente edición Prosper Mérimée, Carmen et autres histoires d’Espagne, París, Pocket, 1999 (...)
- 5 Cuando, en cambio, se publicaban obras como Adolphe de Bourgoing, L’Espagne. Souvenirs de 1823 et d (...)
- 6 Llegaría a realizar seis viajes más, el último en 1864. Ver Gabino Ramos González, «Prólogo» a Pros (...)
5Quien conozca el mito de Carmen por la ópera de Georges Bizet, por adaptaciones teatrales y cinematográficas posteriores o por la iconografía derivada, se sorprenderá al leer la obra de ese título que Prosper Mérimée publicó por primera vez en 18454. Entonces apareció por entregas, y por razones pecuniarias, en la Revue des Deux Mondes, pero dos años más tarde se publicó como novela corta y sin el ensayo sobre los gitanos que había cerrado la serie. El resultado del compendio y de la amputación es una tragedia sin paliativos ni moralina, que gira en torno a una mujer adolescente, gitana, casada –pero aislada de su clan–, cigarrera –temporal–, libérrima, criminal reincidente, sexualmente activa y promiscua. La acción de la pieza, compleja en cuanto a argumento y arquitectura, transcurre en los últimos años de la década ominosa, hacia 18305. Pese a que el tiempo de la acción se prestaba a ello, Mérimée pintó una España bastante menos grotesca de lo esperable gracias a sus conocimientos del país, como su amigo Stendhal había hecho con Italia6.
- 7 Jean Sentaurens, «Carmen: de la novela de 1845 a la zarzuela de 1887. Cómo nació ‘la España de Méri (...)
6No procede analizar ahora los rasgos de esa nouvelle ni la relación que se da en ella entre el tiempo histórico externo y la realidad española contemporánea. Lo que cuenta aquí de la Carmen original es que cosechó un éxito muy escaso en Francia y uno nulo en España, donde no se traduciría hasta 18917. En consecuencia, hay que descartar que provocase la menor oleada turística. En buena medida ocurrió así porque la Carmen de Mérimée no explica una peripecia local, sino que ilustra un tema universal; no importa el lugar, sino los personajes y su historia.
- 8 La filiación absolutista de sus autores (el francés Louis-Xavier Auguet de Saint-Sylvain, el britán (...)
- 9 La primera edición de Deux ans en Espagne et Portugal… es la de París, Lib. de Charles Gosselin, 18 (...)
- 10 Los destinatarios son «Mesdames la comtesse de Bourke, Viscontini et Ancelot; à Messieurs Mérimée, (...)
- 11 La edición francesa data de 1844 y de ella se deriva la española: José María azcona, Recuerdos de l (...)
7Mérimée no acuñó la imagen tópica de España con Carmen, aunque se decidiera a publicarla porque el país estaba de moda entre los lectores europeos, en especial franceses y británicos, desde la guerra civil de 1833-1840. La Guerra Peninsular de 1808-1814 ya había suscitado alguna atención, pero no de forma monográfica, lo que en buena parte se explica por la peligrosidad –física y política– del evento. Curiosamente, la invasión francesa de 1823 no tuvo quien la cantara, tampoco Chateaubriand, que se abstuvo de acompañar a una expedición que tanto había alentado. En la nueva contienda, esta vez civil, participaron activamente muchos extranjeros, la mayoría en el bando carlista, y dieron a la imprenta sus impresiones después, en el consabido intento de ganar en el papel lo perdido en los campos de batalla8. Por otra parte, dos libros de viajes situados en los años del conflicto, pero que rehuían tomar partido en él, tuvieron gran aceptación y después se han traducido y reeditado hasta la actualidad. Se trata de The Bible in Spain, de George Borrow (1843) y de Deux ans en Espagne et Portugal pendant la Guerre Civile, de Charles (Carol) Dembowski (1841)9. Este último empleó de manera explícita el formato epistolar corriente por entonces, mediante envíos a varios personajes destacados de la vida cultural francesa del momento, entre ellos Mérimée y Stendhal10. Las rutas de uno y otro se han trazado en el Mapa 1, que asimismo y como contraste, incorpora la del príncipe Félix Lichnowsky, un conspicuo representante de los adeptos extranjeros al carlismo antes referidos (1841)11.
Mapa 1: Itinerarios de George Borrow, Charles Dembowski y Félix Lichnowsky

Elaboración propia a partir de las obras citadas. Lichnowsky: L1, de marzo de 1837 a julio de 1838, y L2, de setiembre a diciembre de 1838. Borrow: B1, de noviembre de 1835 a agosto de 1836; B2, de noviembre de 1836 a agosto de 1838, y B3, de diciembre de 1838 a enero de 1839. Dembowski: D1, febrero de 1838 a febrero de 1839, y D2, setiembre a octubre de 1840.
8Se comprobará la amplitud de los recorridos, cuya yuxtaposición abarca muy buena parte del territorio peninsular. La guerra civil condicionó los inicios de ruta, porque las entradas pirenaicas habituales estaban cegadas por la acción carlista salvo para afines como Lichnowsky, que las franqueaban de matute. Por eso Dembowski tuvo que utilizar el paso del Canfranc, que no se emplearía en recorridos anteriores o posteriores. Los intereses de los autores y sus itinerarios les alejan del lugar común, aunque no falten los gitanos –objeto de especial atención para Borrow, como después para Mérimée– y los toros –tan esenciales para Dembowski como para el autor de Carmen.
- 12 Richard Ford, Handbook for travellers in Spain, Londres, John Murray, 1845 –según Ana Moreno Garrid (...)
9Por fin, y pese a la esperable dosis de etnocentrismo, en este caso británico, Richard Ford tampoco patentó la España de posadas infectas y morenas de ojos inmensos. Corresponsal asiduo de Borrow y mediador para la publicación de The Bible…, Ford usó su Handbook for travellers in Spain y su posterior Gathering from Spain12 para levantar acta de defunción de las peculiaridades de una sociedad que la Revolución, para él execrable, estaba extinguiendo.
- 13 Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 92.
- 14 Adolphe Thiers, Les Pyrénées et le Midi de la France pendant les mois de novembre et décembre 1822, (...)
- 15 Bibliothèque Thiers, Ms- 38, «Notes de voyage et d’art prises par M. Thiers, III- Espagne et Anglet (...)
10Aunque Dembowsky, Borrow y Ford se encuadraban en el sector más a la derecha del espectro liberal y Lichnowsky era absolutista, no todas las descripciones de la España de los años 1840 compartían esos idearios. No se debe olvidar aquí al eminente político e historiador francés Adolphe Thiers, quien por cierto había nombrado a Mérimée director general de Antigüedades en 1834, cuando era jefe de Gobierno13. Thiers ya había mostrado su inclinación por la España liberal en Les Pyrénées et le Midi de la France pendant les mois de novembre et décembre 182214, deploró que los Cien Mil Hijos de San Luis restaurasen el absolutismo en 1823 y por eso durante la guerra civil de los siete años apoyó una nueva intervención militar francesa, esta vez en favor de Isabel II, que redimiese aquella falta. En su archivo personal se guardan apuntes de un viaje rápido, realizado en setiembre de 1845 y sobre la línea de Irún a Gibraltar, con desvíos hacia Granada y Toledo. La segunda parte se dedica a monumentos de las principales ciudades (Burgos, Madrid, Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla y Cádiz) y se ajusta al esquema al uso, pero la primera contiene agudas observaciones sobre el potencial de la agricultura de regadío y la necesidad de infraestructuras viarias, así como sobre la política comercial vigente, que él hubiese preferido más librecambista15.
- 16 Vv.aa, Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Imp. de Ignacio Boix, 1843-1844, 2 vols.
- 17 Las referencias son, por el mismo orden, El Curioso Parlante [Ramón de Mesonero Romanos], Recuerdos (...)
- 18 Xavier Andreu Miralles,, «Y no la de Mérimée: el mito romántico de España y la identidad nacional e (...)
11En esos mismos años de posguerra civil, y debido a ella, en España se emitieron algunas reflexiones autocríticas, como la contenida en Los españoles pintados por sí mismos16. Incluso fluyó una corriente en sentido inverso, compuesta por escritores españoles que viajaron al norte de los Pirineos y después contaron sus experiencias. Se habla esta vez de Modesto Lafuente, Ramón de Mesonero Romanos o Jaime Balmes, todos ellos autores de gran éxito, aunque en distinta ubicación ideológica. Sus experiencias allende los Pirineos deben leerse también como especulaciones sobre los modelos que se le ofrecían a una España que ya no era un imperio transoceánico dominado por el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta, sino una nación europea que se afanaba por instalarse en la modernidad17. A todo esto, la trilogía de María, de Wenceslao Ayguals de Izco, se alzó como una impugnación a la pintura extranjera de una España atrasada y rebosante de mujeres lujuriosas18.
- 19 Para la primera, uso la edición de París, Charpentier, 1845 «nouvelle édition, revue et corrigée»; (...)
12De nada sirvieron el autoexamen y la repulsa contra las plumas de dos titanes de la vulgarización, verdaderos artífices del cliché español. El dudoso mérito de inventar la España de castañuelas debe adjudicarse ex æquo a Théophile Gautier por su Voyage en Espagne, publicado en 1843 y 1845 a partir de crónicas enviadas a La Presse en 1840, y a Alexandre Dumas padre, autor de unas Impressions de voyage, de Paris à Cadix, aparecidas en el periódico de Émile de Girardin en 1846, y como libro en 184719.
Mapa 2. Itinerarios de Théophile Gautier y Alexandre Dumas padre. Localizaciones de Carmen, de Prosper Mérimée.

Elaboración propia a partir de las obras citadas. Gautier, de mayo a setiembre de 1840; Dumas, de octubre a noviembre de 1846.
13Como se verá en el mapa, los itinerarios se acortan respecto a los seguidos durante la guerra civil y las estancias se reducen hasta los dos meses de Dumas. Una vez expedito el paso por el Pirineo Occidental tras el convenio de Vergara, la línea de Irún a Cádiz se convirtió en el trazado de rigor, porque era el que permitía pasar por Madrid con mayor facilidad. Dumas lo completó sin más desvió que el necesario para ver Granada, pero Gautier lo prolongó con un crucero por el Mediterráneo hasta Palma. Como a menudo la diligencia viajaba de noche, se imaginará el conocimiento visual adquirido del paisaje interior peninsular.
- 20 Al parecer, la anónima «Madame» corresponsal de Dumas era Delphine, la esposa del editor Girardin.
- 21 Al menos, Borrow recabó el parecer de un pastor sobre los lobos (George Borrow, The Bible in Spain, (...)
14Aunque ambas obras se publicaron por entregas lo mismo que Carmen, adoptaron el estilo de los folletines en boga y emplearon un formato epistolar que se descartó en la obra de Mérimée20. Esta se presentó sin ambages como una ficción, mientras que las de Gautier y Dumas se disfrazaron de crónicas realistas. En un país esencialmente rural como la España de entonces, solo interesan las ciudades; los campos y la naturaleza faltan por completo, cuando los combatientes del ciclo anterior al menos habían reparado en la orografía21. Los nativos forman parte del decorado, aunque los de elevada posición ejercen de comparsas; tienen más papel otros viajeros extranjeros que acompañan a los escritores. En fin, la atención se fija en los monumentos –que evocan la decadencia del país–, los caminos –en pésimo estado–, las costumbres con color local, la hostelería/gastronomía –sin punto de comparación con la francesa– y las mujeres –que suscitan juicios análogos a los del apartado anterior, aunque mucho más favorables. No pueden faltar los toros, a los que ya había sucumbido Dembowski, y los gitanos, que tanto habían importado a Borrow y Mérimeé.
- 22 Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 79 y 159-164.
- 23 A Gautier, las victorias de Espartero le parecían «médiocres, à nous autres accoutumés aux colossal (...)
- 24 Ibid., vol. II, p. 272).
15Mientras que Thiers y Mérimée –éste con matices–22 mostraron simpatías por la España liberal y se interesaron por la modernización de un país cada vez menos pittoresque, Gautier y Dumas impusieron la máscara de una España atávica. La careta servía también como revancha figurada de la derrota napoleónica en la Guerra Peninsular de 1808-1814, a la que ambos autores solo aludieron de refilón23. De la invasión francesa de 1823 para reponer al rey felón Fernando VII no se dice nada, y menos aún de la España liberal aherrojada en la batalla final de Trocadero, a la que Dumas llega a poner como ejemplo de botín abundante24. Gautier se valió incluso de una metáfora de pésimo gusto para emitir un juicio reaccionario sobre la España constitucional:
- 25 Théophile Gautier, Voyage en Espagne, op. cit., p. 22. Unas páginas atrás, había exhibido su ignora (...)
Sur un ancien palais transformé en maison commune, nous vîmes pour la première fois le placard de plâtre blanc qui déshonore beaucoup d’autres vieux palais avec l’inscription: Plaza de la Constitucion. Il faut bien que ce qui est dans les choses en sorte par quelque côté : l’on ne saurait choisir un meilleur symbole pour représenter l’état actuel du pays. Une constitution sur l’Espagne, c’est une poignée de plâtre sur du granit25.
Anfitriones y cortesanos
16Como apuntó Gautier, la aventura consistía sobre todo en recorrer semejante tramo en diligencia: unos 1.900 kilómetros de París a Cádiz, casi los mismos que de París a la frontera con Rusia, pero con muchas más cordilleras de por medio.
- 26 Ibid., p. 152.
Une course en diligence, la chose la plus vulgaire qui soit au monde, devient une aventure, une expédition; vous partez, il est vrai, mais vous n’êtes pas sûr d’arriver ou de revenir. C’est quelque chose dans une civilisation si avancée que celle des temps modernes, en cette prosaïque et malencontreuse année 184026.
17Aunque solo fuera por eso, él y Dumas no pudieron ejercer como heraldos de una posterior afluencia de turistas, por restringida que fuera. Mal podían recomendar su peripecia –respectivamente, veraniega y otoñal– quienes la resumieron en una sucesión de carruajes incómodos, bandidos en cada recodo, fondas sucias, comida indigesta y monumentos de discutible valor artístico. Nadie en su sano juicio repetiría esa experiencia por placer. Para animarse a ella, siquiera a pequeña escala y ahorrándose padecimientos, hacía falta algo más, y no solo facilidades de transporte y mejora hostelera.
- 27 Alexandre Dumas, Impressions de voyage, op. cit., p. 5-6. Hace mucho que Jean Sarrailh había notado (...)
- 28 «Tous nos compagnons vont dîner chez Lardi [sic], pilotés par Théophile Gautier, qu’ils ont rencont (...)
18Ese catalizador se halló en el influjo de algunos príncipes, por lo demás un mecanismo muy antiguo en la sociabilidad de las elites. El primer foco de atracción se instaló en Sevilla a consecuencia del matrimonio entre la infanta Luisa Fernanda y el duque de Montpensier. Dumas aclaró enseguida que su viaje se debió a la voluntad del ministro Salvandy de que asistiese «au mariage de monseigneur le duc de Montpensier en Espagne» –nótese que ni siquiera se da el nombre de la infanta, de más alto rango– y después visitase Argelia27. El célebre autor de El conde de Montecristo se encontró en Madrid a Gautier, quien se había desplazado a la capital para el mismo evento y por invitación del padre del novio28.
- 29 José Gámez Martín, «La aportación de los viajeros a la invención de la historia. La Sevilla de los (...)
19La caída de la monarquía de julio en 1848 dio mayor impulso a esa corte del sur, donde Montpensier alimentaría sus pretensiones a un trono –francés o español– las décadas siguientes. El centro de ese espacio cortesano erigido a la manera de antaño se situó en el palacio de San Telmo, actual sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que el duque compró en 1849 y donde se alojaría lo más granado de la realeza europea29.
Imagen 1: Vista del Palacio de San Telmo

Joaquín Guichot, «Palacio de los serenísimos Duques de Montpensier», Sevilla, Lit. C. Santigosa [1850-1852], Biblioteca Digital Hispánica.
- 30 Ver José Manuel Rodríguez Domingo, «El duque de Montpensier…», op. cit., p. 178-180. Como otras gra (...)
- 31 Hay noticias de los baños desde 1821; la pasarela de acceso a la playa data de 1844 y las carreras (...)
20Los invitados llegaban a él por vía marítima y fluvial, sin sufrir el tormento carretero desde Irún, y en las estaciones más benévolas, del otoño a la primavera. En todo caso, el desplazamiento a Madrid se efectuaría desde allí, sin descartar el traslado al sur de aristócratas madrileños. Un viaje más corto –inicialmente por el río y más adelante en ferrocarril– llevaba hasta la playa de Sanlúcar de Barrameda, la primera zona de baños marítimos en el sur peninsular, donde la pareja principesca también poseía fincas y se levanta el palacio de los duques de Medina Sidonia30. La suma de tan potentes influencias acabaría por generar un efecto de atracción en la aristocracia sevillana y la alta burguesía vinatera de la Andalucía Atlántica31.
- 32 Ver Jesús Pabón, Narváez y su época, Madrid, Espasa-Calpe, 1983, p. 257-278. Además de las consider (...)
- 33 Gabino Ramos González, «Prólogo», op. cit., , p. 17.
21Lejos de seccionar estos lazos, el advenimiento de la II República francesa y el ascenso a la presidencia de Luis Bonaparte los reforzaron. Se combinaron dos redes cortesanas, tanto en Sevilla como en Madrid: la que se había tejido alrededor de los Montpensier-Borbón y la que se urdiría en torno al emperador y su futura consorte, Eugenia Portocarrero de Guzmán, conocida como de Montijo. Intervinieron en ello consideraciones de Estado, que llevaron la alianza franco-española hasta niveles no vistos antes o después, aunque también hubo negocios particulares, como el préstamo del general Narváez, a la sazón presidente del Consejo de Ministros español, al flamante presidente francés para que apaciguara a sus acreedores y retuviera el poder32. Resulta ilustrativo el pase del orleanismo al bonapartismo de los dos artífices de la España tópica: Gautier publicó el mismo 1848 Les Deux Étoiles, una novela en que dos aventureros ingleses intentan sacar a Napoleón I de Santa Elena; la huida a Bélgica por deudas en 1848 no impidió que Dumas siguiera colaborando con La Presse, del incansable bonapartista Girardin. Mérimée, por su parte, actuaría como maestro de ceremonias en las actividades de la corte napoleónica en Compiègne33.
- 34 Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 48 y 93.
- 35 Véase Jean Sentaurens, «La España de Mérimée les sienta demasiado bien a los españoles. El fabuloso (...)
- 36 Los ecos de sociedad de La Época de 3-8-1857 recogen una representación teatral de aficionados cele (...)
22El vínculo del autor de Carmen con María Manuela Kirkpatrick, condesa viuda de Teba y de Montijo, venía de antes. El escritor había conocido primero a su marido, Cipriano Portocarrero de Guzmán, uno de los pocos nobles napoleónicos durante 1808-1814, y a través de él estableció una relación muy sólida y duradera con la que se convertiría en condesa viuda en 183934. Ella fue quien le animó a publicar Carmen y con ella sostuvo una regular y nutrida correspondencia hasta su muerte35. El afecto de Mérimée por la noble se extendió a sus dos hijas: Francisca (Paca), quien se transformaría en duquesa de Alba al casarse con Jacobo Fitz-James Stuart en 1844, y Eugenia, que se convertiría en emperatriz de los franceses por matrimonio con Napoléon III en 1853. La condesa de Teba y de Montijo, asimismo camarera mayor de la reina Isabel II, desarrolló una muy activa vida social en su quinta de Miranda, en Carabanchel36. Para remate, era prima hermana materna de Ferdinand de Lesseps, cónsul en Barcelona de 1842 a 1848 y embajador en Madrid ese año, quien la introdujo en la alta sociedad francesa.
- 37 Villa Eugénie Biarritz, 25 de julio de 2022<https://www.napoleon.org/magazine/lieux/villa-eugenie-b (...)
- 38 Su tío, el infante Francisco de Paula, había estado allí ya en 1830 (Alet Valero, «El turismo de pl (...)
23Corría 1835 cuando los condes de Montijo llevaron por primera vez a sus hijas a Biarritz, cuya playa visitarían más veces. En 1854, y ya con Eugenia como emperatriz de los franceses, comenzó en la localidad vascofrancesa la construcción de la Villa Eugénie, la residencia imperial en torno a la que se alzaría el complejo balneario posterior37. Desde allí, la pareja imperial visitó a menudo San Sebastián, donde se encontró con Isabel II. La soberana española tomaba baños de mar desde su adolescencia por una afección en la piel, y al cabo sus preferencias balnearias se repartirían entre la capital donostiarra, que había visitado por primera vez en 184538, y Santander.
24A todo esto, se notará que nada de lo dicho hasta aquí remite a un carácter oriental que solo estaba en los ojos de algunos literatos extranjeros, como se ha visto los menos conocedores del país. En éste, en cambio, se cultivaría con cierto retraso una moda orientalizante en lo artístico a raíz de la Guerra de Marruecos de 1859-1860, comenzando por la pintura de Fortuny, y continuando por la arquitectura neoárabe y después neomudéjar (véase Imagen 2).
Imagen 2: Los duques de Montpensier en una fiesta de disfraces celebrada por los duques de Fernán Núñez en Madrid (1863)

José Antonio Vigara Zafra, «Los Fastos de los III duques de Fernán Núñez», p. 76. La infanta Luisa Fernanda (izquierda) representa el papel de Judith ataviada como una judía marroquí, el duque de Montpensier (sentado), viste como un argelino, y sus sobrinos (al fondo), como un albanés y un griego.
Desgarro y recambio de una estampa
- 39 La hegemonía política y cultural francesa era patente, aunque no hasta el punto de que España se co (...)
- 40 Helen M. Davies, Emile and Isaac Pereire. Bankers, Socialists and Sephardic Jews in nineteenth-cent (...)
- 41 Antoine Fée, L’Espagne à cinquante ans d’intervalle, 1809-1859, París, Michel Lévy Frères, 1861, p. (...)
25La monarquía isabelina había sido una fiel aliada de Francia en muchas de sus acciones exteriores hasta 186239. Por otra parte, en los primeros años del II Imperio se intensificó el flujo de capitales del norte al sur de los Pirineos, con los famosos negocios ferroviarios de los hermanos Péreire como máximo exponente40. El científico Antoine Fée, que había combatido en España durante la Guerra Peninsular de 1808-1814, se preguntaba en 1859 si el país había progresado, a lo que contestó que sí a regañadientes y con chauvinismo: «II ne pouvait en être autrement. Un pays entouré de nations en progrès, progresse en dépit de lui-même»41. España había cambiado, y por eso declinaba como destino exótico.
- 42 «Cuando se inauguró el ferrocarril, la gente puso el grito en el cielo. […] ¡La poesía del viajar s (...)
- 43 También en los gitanos, aunque solo una vez (Hans Christian Andersen, Viaje por España, op. cit, p. (...)
26Hans Christian Andersen celebró esos avances, en especial el ferrocarril, porque le permitía disfrutar del paisaje42. No obstante, se verá por el Mapa 3 que su ruta apenas se distingue de la de Gautier en que transcurre en sentido inverso, entrando por Barcelona y saliendo por Irún, y en que el tren se añade como medio de locomoción solo para tramos muy cortos. Permanecen los destinos urbanos, al igual que la compañía de extranjeros, y la mirada sigue puesta en los monumentos, las mujeres y los toros43. Una vez más, los destinos de viajeros y monarcas se cruzaron: el periplo del escritor danés coincidió con una tournée por el país de Isabel II, de cuya entrada apoteósica en Granada en noviembre de 1862 dio cuenta.
Mapa 3: Itinerario de Hans Christian Andersen (setiembre-diciembre de 1862)

Elaboración propia a partir de la obra citada.
- 44 Le Monde Illustré, 1863, 14-11-1863, p. 310, y Boletín de loterías y de toros, 12-1-1864, p. 3.
27La soberana se encontraba en la cima de su popularidad, en tanto que las relaciones con el II Imperio francés se habían resentido tras la retirada de las tropas españolas en México que el general Juan Prim –hasta entonces muy apreciado por Napoleón III– había ordenado en abril anterior. Tal vez para limar asperezas, la emperatriz Eugenia realizó en 1863 su primer y último viaje a su España natal como monarca consorte, una escapada que se convirtió en oficial al invitarla Isabel II a Madrid. Tras pasar por la capital, se dirigió hacia el sur por la ruta corriente, por la que llegó a Granada y a Sevilla. El duque de Medina Sidonia la invitó a una montería en el coto de Doñana –entonces su coto de Villafranca– que repetiría en Versalles a sus expensas el año siguiente44.
28Ni el duque ni la emperatriz sabían que estaba a punto de terminar una época, y de forma abrupta. Tras aquella visita, una sucesión de acontecimientos económicos y políticos de gran trascendencia derribaría el armazón palaciego que se ha descrito. En 1865, la caída de las acciones de las empresas ferroviarias, donde se mezclaban el capital español y el francés, arrastró a la bolsa a un crash que tendría repercusiones políticas. El súbito deterioro de la coyuntura económica y el agotamiento del régimen isabelino condujeron a la revolución de setiembre de 1868, capitaneada por Prim y en parte financiada por Montpensier. Isabel II se exilió en Francia, pero dos años después el II Imperio francés también había dejado de existir. El canciller Bismarck –que había visitado Biarritz y San Sebastián en 1862– logró que Napoleón III le declarase en julio de 1870 la guerra a Prusia, frente a cuyas fuerzas y las de los otros principados alemanes tendría que capitular en Sedán en setiembre. Como se sabe, el casus belli se había hallado en los supuestos obstáculos franceses a la candidatura del príncipe Leopold von Hohenzollern-Sigmaringen al trono español vacante, al que también aspiraba el duque de Montpensier. Éste había perdido muchas opciones en marzo anterior por matar en duelo –y en Carabanchel– al infante don Enrique, primo de Isabel II, así que la coalición gubernamental apoyó a Amadeo de Saboya, finalmente elegido. Siempre se ha supuesto que Montpensier se vengó de su derrota instigando el asesinato del general Prim, que tuvo lugar en diciembre de aquel año. La entronización de Amadeo fue el motivo oficial para que don Antonio y su familia emprendieran el camino del exilio, del que regresarían en 1876.
29En Francia, la derrota de Sedán había abierto un período de luchas civiles e interinidad republicana en la que Thiers ejerció como presidente provisional entre 1871 y 1873, pero que duraría dos años más, hasta la promulgación de las leyes constitucionales de la III República en 1875. En España también se atravesó una fase de inestabilidad política desde el asesinato de Prim hasta la Restauración borbónica, que se produjo el último día de 1874. Para entonces, los escritores que habían contribuido a forjar la imagen de España en el exterior habían desaparecido: Mérimée y Dumas habían muerto en 1870, y Gautier, en 1872.
Imagen 3: «Visita de Eugenia de Montijo a la quinta de Miranda o de Vista Alegre en Carabanchel (1871)»

Vicente Urrabieta, « Llegada de la ex emperatriz de los franceses a la quinta de su señora madre, en Carabanchel », La Ilustración Española y Americana, año XV, n, 27, 1871, p. 451.
30El matrimonio entre Alfonso XII y María de las Mercedes de Orléans en 1878 pareció revivir el esplendor de la corte sevillana, pero la muerte –tan glosada– de la joven reina al cabo de pocos meses truncó ese renacimiento. El archiduque Luis Salvador de Habsburgo repetiría en Mallorca y durante el último cuarto del XIX el esquema de los Montpensier en Sevilla o de los Bonaparte en Biarritz, pero sus iniciativas ya carecieron de valor político o diplomático. Se había terminado la era de los séquitos reales invitados y de los grandes bailes, que sin embargo se mantuvieron para celebraciones específicas. El mundo había cambiado, en Francia la monarquía había desaparecido y el turismo pasaba a ser un patrimonio compartido de la aristocracia y de una elite burguesa.
- 45 Uso la edición de París, Calmann-Lévy, 1899.
- 46 Jean Sentaurens, «Carmen: de la novela de 1845…», art. cit., p. 867-870.
- 47 Cosa harto improbable si se atiende a las informaciones de Mónica Barrientos Bueno, «Carmen, cigarr (...)
31Fue en 1875 cuando se estrenó en París la opéra-comique (aquí, zarzuela) Carmen, con música de Georges Bizet y libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halévy45. Aunque hoy figura como la ópera francesa más representada (y la segunda mundial tras La Traviata), no obtuvo un éxito inmediato, ni en Francia ni en España, donde hubo que esperar a 1887 para la versión en castellano46. A quien crea que la III República francesa se caracterizó por su radicalismo democrático le chocará esta nueva Carmen, de la que se eliminaron o rebajaron todos los rasgos conflictivos. La Carmen de Meilhac-Halévy es joven y no adolescente, soltera y no casada, gitana ma non troppo; solo trabaja en la Fábrica de Tabacos47 y no está implicada en actividades criminales. Sobre todo, el argumento de la obra se centra en el conflicto amoroso, que no sexual, de la protagonista entre dos hombres –he ahí un trasunto de la Militona de Gautier–, y no en su libertad de elegir entre muchos. Contra la letra de la famosa pavana, el amor había sido apprivoisé, y Carmen también.
- 48 En palabras de Jean Sentaurens, ello permite «identificarse con aquella España mítica que fue engen (...)
32La tragedia se rebaja a drama, porque no se explicita más muerte que la de la propia Carmen, y se introduce una condena moral mediante los personajes de la madre de don José y la extemporánea Micaela, su supuesta prometida. Es de especial importancia para lo que aquí se trata que la acción de la pieza se sitúe «vers 1820», diez años antes que la nouvelle de Mérimée, un anacronismo deliberado que persigue el doble objetivo de expulsar a España de la revolución liberal y de borrar el recuerdo de la invasión absolutista francesa de 1823. Si a eso se le añade un puñado de excesos folclóricos y escenográficos, se obtiene un guiso al gusto del público parisino, el mismo que podía engrosar el nuevo turismo48.
A modo de conclusión
33La evolución del interés por España y de las estancias de extranjeros en el país no siguió una trayectoria lineal y acumulativa durante las décadas centrales del siglo XIX, sino que atravesó sin solución de continuidad una serie de fases, bien delimitadas por los acontecimientos nacionales e internacionales.
34El arranque de esa sucesión suele situarse en la Guerra Peninsular de 1808-1814, aunque para lo que aquí se ha tratado importa mucho más la guerra civil española de 1833-1840- Esta suscitó tanta o más curiosidad en muchos países europeos, sobre todo porque España se convirtió en esos años en la arena del combate entre absolutismo y liberalismo que se libraba en todo el continente. De Europa vinieron una notable cantidad de participantes en la contienda y algunos viajeros neutrales, que no obstante solo publicaron sus impresiones y experiencias a partir de 1840, una vez terminó la contienda. A esa producción se añadió de inmediato la de ciertos literatos, sobre todo franceses, que ignoraron o reprobaron la modernización que experimentaba España de la mano de la revolución liberal y acuñaron una primera imagen tópica, de la que apenas participa la Carmen de Mérimée. Con todo, esos escritos no buscaban –ni siquiera los de Gautier y Dumas– estimular la afluencia a España de una minoría, sino pintar un exotismo cercano para consumo doméstico.
35Por otra parte, los autores de estas obras formaron parte de círculos áulicos muy restringidos en torno a las monarquías española y francesa. A su vez, éstas sellaron una sólida alianza política y diplomática a partir de 1844, con el ascenso de los liberales moderados al poder, y sobre todo desde 1846, cuando se verificó el enlace entre la infanta Luisa Fernanda y el duque de Montpensier. Los miembros de la pareja principesca y la propia reina Isabel II no ejercieron como prescriptores turísticos, sino que desplegaron mecanismos muy antiguos de cortesanía, que involucraban a nobles, próceres y artistas, nacionales y extranjeros. Su función consistía en el realce de las monarquías, la efectiva y la deseada, no en generar un efecto de atracción o de imitación. La majestad pide distancia.
36Contra pronóstico, la caída de la monarquía de julio y el advenimiento de la II República francesa en 1848 mantuvieron esos vínculos, y el II Imperio incluso los reforzó con el matrimonio del Napoleón III y la noble española Eugenia de Montijo. La actividad cortesana se multiplicó, repartida entre Madrid y París, Compiègne y Biarritz, Sevilla, Carabanchel y Sanlúcar de Barrameda. Todo y los avances logísticos como el ferrocarril o la navegación a vapor, esos lugares siguieron actuando como imanes de invitados de alcurnia, a los que no se puede calificar de viajeros, sino de visitantes.
37Pese a ligeras variaciones de grado, el patrón del viaje aristocrático y cortesano se mantuvo hasta que los acontecimientos políticos mayores del período 1865-1875 clausuraron la fase anterior e inauguraron un tiempo nuevo, en que el surgimiento de incipientes democracias iría parejo al desarrollo de formas de cultura de masas, turismo incluido. Continuó el influjo principesco, pero ya no de forma exclusiva ni determinante.
38Al mismo tiempo y por las mismas razones, la Carmen esquemática y pseudoespañola de Bizet, Meilhac y Halévy se impuso para siempre a la Carmen trágica y universal de Mérimée. A menudo, la simplificación hasta la caricatura es el precio que hay que pagar por la popularidad.
Notes
1 Me atrevo a usar el término porque la obra de referencia sobre el tema (Ana moreno garrido, Historia del turismo en España en el siglo XX, Madrid, Síntesis, 2007) arranca a inicios del siglo XX, salvo algunos precedentes que se citarán (p. 25-36).
2 Como Vicente Lleó Canal, «España y los viajeros románticos», Estudios turísticos, 83, 1984, p. 45-53. A su estela van, por ejemplo, Elena Baynat Monreal, Visión de España y los españoles en la literatura francesa de viajes del siglo XIX: Théophile Gautier y Alexandre Dumas, tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2001, sobre todo p. 44-70, o Antonio Fernández Navarro, Realidad y fabulación de Sevilla a través de los textos de viajeros franceses del siglo XIX: Laborde, Mérimée, Gautier y Davillier, tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2009.
3 El parangón entre la monarquía hispánica y el Imperio otomano a inicios del siglo XIX se ha ensayado a menudo. Sin embargo, se confrontan dos realidades históricas muy diferentes, solo equiparables si se abstraen los hechos. La analogía se agota cuando se emplea la obra clásica al respecto (Edward said, Orientalismo, Barcelona, DeBolsillo, 2016 [1978]), porque según el prólogo de su autor a la traducción castellana, «el contraste con España no podía ser mayor, puesto que el islam y la cultura española se habitan mutuamente en lugar de confrontarse con beligerancia» (p. 135).
4 Uso la excelente edición Prosper Mérimée, Carmen et autres histoires d’Espagne, París, Pocket, 1999, con prefacio de Pascaline Mourier-Casile.
5 Cuando, en cambio, se publicaban obras como Adolphe de Bourgoing, L’Espagne. Souvenirs de 1823 et de 1833, París, P. Dufart/Delaunay, 1834. A diferencia de Mérimée, Bourgoing era un absolutista confeso, que había formado en las filas de la invasión francesa de 1823 y después defendió al infante don Carlos.
6 Llegaría a realizar seis viajes más, el último en 1864. Ver Gabino Ramos González, «Prólogo» a Prosper Mérimée, Viajes a España, Madrid, Aguilar, 1988, y Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2016, p. 12 y 46-48.
7 Jean Sentaurens, «Carmen: de la novela de 1845 a la zarzuela de 1887. Cómo nació ‘la España de Mérimée’», Bulletin Hispanique, 104-2, 2002, p. 851-872, esp. p. 853. Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 103.
8 La filiación absolutista de sus autores (el francés Louis-Xavier Auguet de Saint-Sylvain, el británico Charles Henningsen, los prusianos Félix Lichnowsky, Wilhem von Rahden y August von Goeben…) favoreció que muchos de sus escritos se tradujeran al español o se reeditaran en los primeros años del franquismo. Ver al respecto Manuel Santirso, «Después de Tański. Historiografía de la guerra civil de los siete años», in Joseph Tański, El informe Tanski y la guerra civil carlista de 1833-1840, Madrid, Ministerio de Defensa, 2011, p. 186-190.
9 La primera edición de Deux ans en Espagne et Portugal… es la de París, Lib. de Charles Gosselin, 1841, y las versiones españolas, la de Madrid, Espasa-Calpe, 1931, y la de Barcelona, Crítica, 2008. La edición original de la obra de Borrow es la de Londres, John Murray, 1843, y su primera traducción, a cargo nada menos que de Manuel Azaña, la de Madrid, Jiménez Fraud, 1931 (en ella se basa la edición más divulgada: Madrid, Alianza editorial, 1970).
10 Los destinatarios son «Mesdames la comtesse de Bourke, Viscontini et Ancelot; à Messieurs Mérimée, de Stendhal, barons Trecchi et de Mareste» (Charles Dembowski, Deux ans en Espagne et Portugal…, op. cit., s. p.)
11 La edición francesa data de 1844 y de ella se deriva la española: José María azcona, Recuerdos de la guerra carlista (1837-1839), Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
12 Richard Ford, Handbook for travellers in Spain, Londres, John Murray, 1845 –según Ana Moreno Garrido, la primera guía turística de España (Ana moreno garrido, Historia del turismo…, op. cit., p. 59)–, y Gathering from Spain, Londres, John Murray, 1846. Gatherings… cuenta con varias versiones españolas, la primera de las cuales es Richard Ford, Cosas de España (el país de lo imprevisto), Madrid, Jiménez Fraud, 1922. Los juicios de Ford se derivan de una estancia en el país prolongada, pero bastante anterior, a inicios de la década de 1830. Sobre la relación entre Borrow y Ford, véase Antonio Giménez Cruz, ¡Cosas de los ingleses! La España vivida y soñada en la correspondencia entre George Borrow y Richard Ford, Madrid, Editorial Complutense, 1997.
13 Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 92.
14 Adolphe Thiers, Les Pyrénées et le Midi de la France pendant les mois de novembre et décembre 1822, París, Ponthieu, 1823.
15 Bibliothèque Thiers, Ms- 38, «Notes de voyage et d’art prises par M. Thiers, III- Espagne et Angleterre». Como «l’Espagne donne en abondance du froment de première qualité, de l’huile, du vin, des oranges, des fruits du midi, de la laine», «le tarif absurde fait au profit de la Catalogne [...] interdit le commerce naturel à l’Espagne. On ne peut échanger que la contrebande» (fol. 13). Cf. Correspondances M. Thiers à Mme. Thiers et à Mme. Dosne, 1841-1845, París, s. e., 1905, p. 90-145.
16 Vv.aa, Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Imp. de Ignacio Boix, 1843-1844, 2 vols.
17 Las referencias son, por el mismo orden, El Curioso Parlante [Ramón de Mesonero Romanos], Recuerdos de viaje en Francia y Bélgica en 1840 y 1841, Madrid, Imprenta de M. de Burgos, 1841; Fray Gerundio [Modesto Lafuente], Viajes de Fr. Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin, ed. de París, Lib. de Garnier Hnos., 1861, y Jaime Balmes, Escritos póstumos del Dr. D., Barcelona, Imp. de Brusi, 1850.
18 Xavier Andreu Miralles,, «Y no la de Mérimée: el mito romántico de España y la identidad nacional española», in Óscar Aldunate León, y Juan Heredia Urzaiz (coords.), I encuentro de jóvenes investigadores en historia contemporánea de la Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza, 26, 27 y 28 de septiembre de 2007, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2007, p. 8-15, 20 de julio de 2021 <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/15/29.xavierandreu.pdf>.
19 Para la primera, uso la edición de París, Charpentier, 1845 «nouvelle édition, revue et corrigée»; para la segunda, la de París, Michel Lévy, 1854.
20 Al parecer, la anónima «Madame» corresponsal de Dumas era Delphine, la esposa del editor Girardin.
21 Al menos, Borrow recabó el parecer de un pastor sobre los lobos (George Borrow, The Bible in Spain, pp. 62-63) y Mérimée situó el primer encuentro del narrador con José en un paraje serrano (Prosper Mérimée, Carmen, op. cit., p. 29-32).
22 Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 79 y 159-164.
23 A Gautier, las victorias de Espartero le parecían «médiocres, à nous autres accoutumés aux colossales batailles de l’empire» (Théophile Gautier, Voyage en Espagne, op. cit., p. 112) y la de Bailén en 1808 fue una capitulation désastreuse» (p. 214). Claro, que «en Espagne, la moindre allusion à la France me rendait furieux, et j'aurais chanté gloire, victoire, lauriers, guerriers, comme un comparse du Cirque-Olympique» (p. 389). Dumas, hijo de un mariscal del Imperio, señala que Bailén era «tristement célèbre par la capitulation du général Dupont. Là, 17,000 Français se rendirent à 40,000 Espagnols. Nous laisserons aux historiens à résoudre ce problème de honte, première atteinte portée à la virginité de la gloire napoléonienne» (Alexandre Dumas, Impressions de voyage, op. cit., vol. I, p. 255).
24 Ibid., vol. II, p. 272).
25 Théophile Gautier, Voyage en Espagne, op. cit., p. 22. Unas páginas atrás, había exhibido su ignorancia y sus prejuicios al señalar que, en las Vascongadas, «tout est blanchi à la chaux selon l’usage árabe» (p. 19).
26 Ibid., p. 152.
27 Alexandre Dumas, Impressions de voyage, op. cit., p. 5-6. Hace mucho que Jean Sarrailh había notado la importancia del contexto político (Jean Sarrailh, «Le voyage en Espagne d’Alexandre Dumas père», Bulletin Hispanique, XXX, octubre-diciembre de 1928, p. 289-327, esp. p. 289-290).
28 «Tous nos compagnons vont dîner chez Lardi [sic], pilotés par Théophile Gautier, qu’ils ont rencontré vaguant par les rues, et qui a prétendu mieux connaître Espagne que les Espagnols» (Alexandre Dumas, Impressions de voyage, op. cit., p. 84-85).
29 José Gámez Martín, «La aportación de los viajeros a la invención de la historia. La Sevilla de los duques de Montpensier y el mito de la ciudad romántica», in La divulgación de la Historia y otros estudios sobre Extremadura, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2010, p. 89-97, ver p. 83-84. José Manuel Rodríguez Domingo, «El duque de Montpensier y la introducción de la estética orientalista en España», in Vv.aa, Arte e identidades culturales. Actas del XII Congreso del Comité Español de Historia del Arte, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, p. 173-186, esp. p. 176-178. Vicente Lleó canal, «El Palacio de San Telmo en el siglo XIX», PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 51, 2004, p. 71-76.
30 Ver José Manuel Rodríguez Domingo, «El duque de Montpensier…», op. cit., p. 178-180. Como otras grandes casas nobles, la de Medina Sidonia jugó en esta época a dos barajas: el duque Pedro, también marqués de Villafranca, persistió en el carlismo y el exilio napolitano hasta 1851, pero el heredero José, alias Pepe Fernandina, optó por las hijas de Fernando VII y por frecuentar sus dos cortes, la de Madrid y la de Sevilla.
31 Hay noticias de los baños desde 1821; la pasarela de acceso a la playa data de 1844 y las carreras de caballos, de 1845 (Ana Moreno Garrido, Historia del turismo, op. cit., p. 35-36). Se encontrará una descripción muy detallada en Alet Valero, «Turismo de playa en España entre 1850 y 1950. Creación madurez y crisis», in Francis Fourneau y Andrés Miguel García Lorca, (coords.), Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía: Actas del simposio hispano-francés: Almería 25-29 de junio 1991, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994, p. 297-329. especialmente, p. 301-306.
32 Ver Jesús Pabón, Narváez y su época, Madrid, Espasa-Calpe, 1983, p. 257-278. Además de las consideraciones políticas (Narváez también se carteaba con Thiers), intervinieron las familiares. Aunque el matrimonio fracasó, el general estaba casado con Marie Alexandrine Tascher de la Pagerie (1822-1868), sobrina de Joséphine de Beauharnais, primera esposa de Napoleón I.
33 Gabino Ramos González, «Prólogo», op. cit., , p. 17.
34 Jean Canavaggio, Les Espagnes de Mérimée, op. cit., p. 48 y 93.
35 Véase Jean Sentaurens, «La España de Mérimée les sienta demasiado bien a los españoles. El fabuloso destino del ‘cuentecillo gracioso’ de la Señora de Montijo», in Manuel Bruña Cuevas (coord.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, p. 2-14.
36 Los ecos de sociedad de La Época de 3-8-1857 recogen una representación teatral de aficionados celebrada en la finca y en la que habían participado, entre otros, la duquesa de Alba, Pepe Fernandina y la hermana del escritor Juan Valera, Sofía. A los duques de Rivas les correspondía la tertulia literaria, y a los de Fernán Núñez, bailes y chocolates los miércoles (José Antonio Vigara Zafra, «Los Fastos de los III duques de Fernán Núñez: nuevas, políticas de construcción de la imagen nobiliaria en el siglo XIX», Caiana, 11, 2027, p. 69-83, esp. p. 72)
37 Villa Eugénie Biarritz, 25 de julio de 2022<https://www.napoleon.org/magazine/lieux/villa-eugenie-biarritz>.
38 Su tío, el infante Francisco de Paula, había estado allí ya en 1830 (Alet Valero, «El turismo de playa en España…», op. cit., p. 300).
39 La hegemonía política y cultural francesa era patente, aunque no hasta el punto de que España se convirtiera en parte de un Imperio informal francés (véase Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel», Crisol, 16, 2021, p. 1-31, en concreto p. 17.
40 Helen M. Davies, Emile and Isaac Pereire. Bankers, Socialists and Sephardic Jews in nineteenth-century France, Manchester, Manchester University Press, 2015, p. 87-108.
41 Antoine Fée, L’Espagne à cinquante ans d’intervalle, 1809-1859, París, Michel Lévy Frères, 1861, p. 221. No parece que en ese entourage estimulante figuraran Marruecos o Portugal, así que solo queda un país fronterizo.
42 «Cuando se inauguró el ferrocarril, la gente puso el grito en el cielo. […] ¡La poesía del viajar se esfumaba, la magia se perdía! Sin embargo, precisamente entonces comenzaba la magia» (Hans Christian Andersen, Viaje por España, ed. de Madrid, Alianza, 1988; trad. y notas de Marisa Rey). Sobre el ferrocarril en los inicios del turismo en España, ver Ana Moreno Garrido, Historia del turismo…, op. cit., p. 33-34 y 44-46.
43 También en los gitanos, aunque solo una vez (Hans Christian Andersen, Viaje por España, op. cit, p. 67). Hay una referencia a Los españoles en Dinamarca, de Mérimée, en la página 34.
44 Le Monde Illustré, 1863, 14-11-1863, p. 310, y Boletín de loterías y de toros, 12-1-1864, p. 3.
45 Uso la edición de París, Calmann-Lévy, 1899.
46 Jean Sentaurens, «Carmen: de la novela de 1845…», art. cit., p. 867-870.
47 Cosa harto improbable si se atiende a las informaciones de Mónica Barrientos Bueno, «Carmen, cigarrera», in Rafael Utrera Macías y Virginia Guarinos (coords.), Carmen global. El mito en las artes y los medios audiovisuales, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010, pp. 17-29, esp. p. 21-23.
48 En palabras de Jean Sentaurens, ello permite «identificarse con aquella España mítica que fue engendrada y sustentada, hasta convertirse en uno de los pilares de la cultura burguesa francesa, por medio siglo de viajes «tras los montes», de cachuchas y fandangos, de gitanos y toreros, de canciones de Yradier y de dramones románticos, y todos los demás componentes exóticos de los ensueños andaluces de cualquier hijo de vecino del París de Napoleón III» (Jean Sentaurens, «Carmen: de la novela de 1845…», op. cit., p. 858).
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Mapa 1: Itinerarios de George Borrow, Charles Dembowski y Félix Lichnowsky |
Crédits | Elaboración propia a partir de las obras citadas. Lichnowsky: L1, de marzo de 1837 a julio de 1838, y L2, de setiembre a diciembre de 1838. Borrow: B1, de noviembre de 1835 a agosto de 1836; B2, de noviembre de 1836 a agosto de 1838, y B3, de diciembre de 1838 a enero de 1839. Dembowski: D1, febrero de 1838 a febrero de 1839, y D2, setiembre a octubre de 1840. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14218/img-1.png |
Fichier | image/png, 190k |
![]() |
|
Titre | Mapa 2. Itinerarios de Théophile Gautier y Alexandre Dumas padre. Localizaciones de Carmen, de Prosper Mérimée. |
Crédits | Elaboración propia a partir de las obras citadas. Gautier, de mayo a setiembre de 1840; Dumas, de octubre a noviembre de 1846. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14218/img-2.png |
Fichier | image/png, 122k |
![]() |
|
Titre | Imagen 1: Vista del Palacio de San Telmo |
Crédits | Joaquín Guichot, «Palacio de los serenísimos Duques de Montpensier», Sevilla, Lit. C. Santigosa [1850-1852], Biblioteca Digital Hispánica. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14218/img-3.png |
Fichier | image/png, 2,5M |
![]() |
|
Titre | Imagen 2: Los duques de Montpensier en una fiesta de disfraces celebrada por los duques de Fernán Núñez en Madrid (1863) |
Crédits | José Antonio Vigara Zafra, «Los Fastos de los III duques de Fernán Núñez», p. 76. La infanta Luisa Fernanda (izquierda) representa el papel de Judith ataviada como una judía marroquí, el duque de Montpensier (sentado), viste como un argelino, y sus sobrinos (al fondo), como un albanés y un griego. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14218/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 227k |
![]() |
|
Titre | Mapa 3: Itinerario de Hans Christian Andersen (setiembre-diciembre de 1862) |
Crédits | Elaboración propia a partir de la obra citada. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14218/img-5.png |
Fichier | image/png, 112k |
![]() |
|
Titre | Imagen 3: «Visita de Eugenia de Montijo a la quinta de Miranda o de Vista Alegre en Carabanchel (1871)» |
Crédits | Vicente Urrabieta, « Llegada de la ex emperatriz de los franceses a la quinta de su señora madre, en Carabanchel », La Ilustración Española y Americana, año XV, n, 27, 1871, p. 451. |
URL | http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14218/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 586k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Manuel Santirso, « El enredo de Carmen y el primer turismo en España (1830-1875) », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 18 février 2023, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/14218 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.14218
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page