Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...29ÉtudesDossier Diálogos asimétricos: tur...Era Francia y no Italia. Conexion...

Études
Dossier Diálogos asimétricos: turismo y política en las relaciones franco-españolas (s. XIX-XX)

Era Francia y no Italia. Conexiones, redes e influencias en la construcción del modelo turístico español (1880-1936)

C'était la France et non l'Italie. Connexions, réseaux et influences dans la construction du modèle touristique espagnol (1880-1936)
It was France and not Italy. Connections, Networks & Influences in the construction of the Spanish Turist Model (1880-1936)
Ana Moreno Garrido

Résumés

Tout en reconnaissant l'influence possible d'autres modèles, la construction du tourisme espagnol a été fortement conditionnée par l'exemple français. Le transfert touristique franco-espagnol a été marqué par trois circonstances. Tout d'abord, le dialogue intense que les deux nations entretenaient depuis le début du XIXe siècle, et dont le tourisme n'est qu'un chapitre de plus. Deuxièmement, la proximité géographique qui a permis que tous les apprentissages se déroulent de manière fluide et naturelle le long des trois frontières touristiques partagées: l'atlantique, la méditerranéenne et la coloniale. Et enfin, l'importance quantitative des touristes français. Cet article étudie cette triple relation et montre comment ce cas permet d'explorer des voies qui permettent à leur tour d'analyser les nombreuses formes que prend la transnationalité dans le tourisme.

Haut de page

Texte intégral

1Si entre los temas que últimamente preocupan, y ocupan, a la historiografía del turismo están la transnacionalidad, la circulación de prácticas y las tramas amplias, el caso español parece especialmente útil para entender, no solo cómo evolucionó el turismo internacional, sino también cómo se construye un modelo nacional a partir de un análisis de caso en el que el aprendizaje, la importación y la adaptación de usos e ideas resultarían fundamentales, tanto en la conformación de una imagen exterior como en la propia construcción de la industria.

2Una de las preocupaciones iniciales del primer turismo español fue captar turistas ingleses para intentar convertirse en una nueva Italia, creando una industria que dominaban suizos y franceses, líderes mundiales en el difícil negocio «de la hospitalidad». España llegaba con retraso, pero con indudables oportunidades, a una trama compleja de flujos turísticos muy definidos, de intereses comerciales y no pocos escenarios. El proceso de construcción de una industria más compleja de lo que parecía no sería breve, duraría varias décadas atravesadas y aceleradas por la guerra europea, cuyo final produjo un relevo de turistas de dinero, del inglés al americano, pero que mantuvo intacta la importancia de las tres naciones más turísticas de Europa –Italia, Francia y Suiza– y un modelo que parecía, más o menos, fijado: los anglosajones como principales centros emisores, las naciones latinas (con la excepción de Suiza) como destinos receptores.

  • 1 Jean-René Aymes y Mariano Esteban De Vega (eds), Francia en España, España en Francia. La historia (...)

3Desde finales del XIX, el triángulo Gran Bretaña-Italia-Francia marcaría profundamente al naciente turismo español, «construido» al menos culturalmente, por británicos y franceses, pero muy influido por el éxito italiano. Empezando el nuevo siglo, la balanza se inclinaría claramente del lado francés. El análisis de las relaciones contemporáneas España/Francia no ha reparado en el turismo, un espacio «tipo» de esas relaciones bilaterales basadas en un contacto muy estrecho pero asimétrico donde Francia, potencia continental, veía en España un país objeto de atención estratégica y donde España veía en Francia la principal proveedora, el país que abría el camino por donde se debía transitar. El desinterés historiográfico sorprende porque fue precisamente el «turismo» uno de los escenarios donde se empezó a ensayar la moderna relación entre ambos ya que fueron los viajeros franceses del primer siglo XIX los que crearon una imagen de lo español de larguísima duración a partir de unos estereotipos identificados con decadencia, africanidad y orientalismo que convirtieron a España en un «centro regulador de imágenes colectivas» de importancia en el país vecino1. El escenario turístico es, sin embargo, mucho más amplio y pronto desbordó esa primera etapa de elaboración de imágenes porque bastante menos estudiadas han sido las inversiones, contactos y transferencias del modelo y la industria, un asunto fundamental para entender cómo, a través de Francia, España aprendió a ser turística.

La construcción de una industria: las claves internacionales

  • 2 John Pemble, The Mediterranean Passion: Victorians and Edwardians in the South, Oxford, Clarendon P (...)
  • 3 Veáse el artículo de Saida Palou, «Promoción turística, clase social e identidad cultural en las ob (...)
  • 4 Bartolomé Amengual, La industria de los forasteros, Palma de Mallorca, Establecimiento Tipo-Litográ (...)

4El turista inglés explica, en buena medida, el primer ciclo del turismo europeo. Para los países de la cuenca mediterránea que entraban en la contemporaneidad arrastrando una débil industrialización y un ligero retraso económico, el renovado interés de los ricos habitantes del norte por todo lo que ese viejo mar ofrecía en términos de salud, cultura y libertad parecía una oportunidad histórica. El caso paradigmático era Italia que hizo de sus turistas uno de sus activos nacionales y que se convirtió en un importante camino trillado europeo que, entre 1830 y 1914, cimentaría las bases del turismo moderno2. La extraordinaria importancia que el turismo estaba teniendo allí provocó en España la primera reflexión turística que, dadas las difíciles condiciones del país, siempre se hizo en términos de captar turistas extranjeros y nunca de estimular el turismo nacional. Por primera reflexión hay que entender, por un lado, la obra de todos aquellos que empezaron a darle vueltas al turismo como remediador de los males nacionales (Oliver, Amengual, Alzola, Arcos y Cuadra…)3 pero también el papel que se atribuyó el gobierno a través de la comisión de 1905 recogiendo parte de sus argumentos y demandas. Entre esas primeras obras, destaca la de Bartolomé Amengual de 1903, para quien el caso italiano sonaba tan inspirador que su libro es una traducción literal de l’industria dei forasteri, una serie de publicaciones italianas que reconocía haber leído recientemente, pero también porque lo hizo a través de una especie de tipología o de género que crearía escuela y que consistía, precisamente, en analizar otros casos nacionales de éxito, establecer una comparativa y, de paso, sugerir una serie de ideas o instrucciones para hacerlo4. Tanto él como los que le siguieron dieron por hecho que España desconocía los entresijos de una industria compleja, pero que tenía potencial para ello y que ésta se podía, y debía, aprender.

  • 5 John Pemble, The Mediterranean…, op.cit., p. 23 y 86 y Michael Barke, Graham Mowl y Graham Shields, (...)
  • 6 Kristy Hooper, Mondariz-Vigo-Santiago. A brief history of Galicia’s Edwardian tourist boom, Mondári (...)
  • 7 Enrique Jiménez Fuentes, «Estudio preliminar», in Margaret d’Este, En las Canarias con una cámara, (...)
  • 8 Luis Sazatornil, Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX, Santander, Universi (...)

5Sin embargo, España nunca pasó de ser un destino de tercera para británicos, quedando relegada a excéntricos y curiosos, lejos del gran flujo turístico burgués. Un par de localidades sí tuvieron alguna oportunidad pero, en ambos casos, se frustró muy pronto y por razones distintas. Málaga, que había conseguido entrar en el listado de las localidades con posibilidades climatológicas para invernantes en los años 60 perdió el favor en apenas diez años cuando un influyente médico la desaconsejó para sus pacientes5, y el eje Vigo-Mondariz-Santiago que, entre 1910-14, también pareció despertar el interés de los turistas eduardianos vio cómo el estallido de la guerra en Europa frenó en seco el intento6. A pesar de ambos reveses, la influencia de lo británico en el embrionario turismo nacional fue significativa porque, aunque no había colonias de turistas sí había ingleses en España y su presencia en el Estrecho, tanto en Gibraltar como en Huelva, haría del llamado campo de Gibraltar uno de los espacios más turísticos del cambio de siglo cuyo margen de irradiación llegaba hasta Sevilla, Ronda o Granada. El hotel Reina Cristina de Algeciras, el más destacado de los hoteles de ingleses en España, resultaría clave para entender la articulación turística de ese eje, incluida Tánger convertida en prolongación natural del viaje español, pero también en Canarias, donde fueron los turistas y los intereses económicos británicos implantando nuevos cultivos como el plátano o la papa los que explican la economía del archipiélago hasta la guerra europea7. Menos ligados a intereses económico-imperiales pero sí con una cierta conformación de gustos y modas y con la recreación de imaginarios, fue la urbanización turística de la cornisa cantábrica desde Biarritz a Comillas, un continuum de referencias inglesas fácilmente identificables en la arquitectura de veraneo8.

  • 9 Jorge Villaverde, «Una arqueología del Nation branding: las exposiciones binacionales del Londres e (...)
  • 10 Ana Moreno Garrido, «Los otros “años vitales”. Luis Bolín y la España turística (1948-1952)», Ayer. (...)

6Lo británico tuvo siempre, y por otro lado, importantes defensores en el mismo seno de la administración turística. Probablemente es exagerado hablar de lobby, pero sí es cierto que algunos responsables turísticos estuvieron muy atentos a los turistas anglosajones, ya fueran británicos, o norteamericanos, no solo por ser los más influyentes o, al menos, los que tenían mayor capacidad de gasto, también porque eran el símbolo del poder internacional de sus países. Fueron Benigno de la Vega-Inclán, comisario de turismo entre 1911 y 1928 cuya relación personal con millonarios americanos explica, en parte, un viaje profesional a los EEUU, pero también su apoyo e implicación en la participación española en una exposición turística en Londres en 19149. O Luis Bolín, quien empezó siendo delegado regional en el período 1928-1931 pero cuyo ascenso en el seno de la administración turística estuvo ligado, precisamente, a su activo papel en la exposición de 1929 que la dictadura primorriverista vio como la ocasión histórica de captar turistas norteamericanos. Más de una década después, y ya como responsable máximo del turismo español, Bolín seguiría siendo uno de los más firmes defensores de la importancia del turista norteamericano en la reconstrucción turística nacional tras las dos guerras (1936-1945)10.

  • 11 Real Decreto para la creación de una Comisión nacional para fomentar en España las excursiones artí (...)
  • 12 Ana Moreno Garrido, «L‘Office de Tourisme Espagnol de París (1929-1936). Política y turismo en los (...)
  • 13 Patronato Nacional De Turismo, Memoria de los trabajos realizados por el PNT desde julio de 1928 a (...)

7Aunque los turistas anglosajones eran los deseados, los que realmente estaban construyendo la industria eran los países continentales, Suiza, Francia e Italia y todos basados en una trilogía: perfeccionar la hotelería, desarrollar y fortalecer el asociacionismo local y promocionar los destinos, una fórmula que en España se empezó a ensayar pronto aunque con resultados desiguales, en tiempo y espacios. Siendo Francia y Suiza naciones demasiado poderosas y ricas desde la perspectiva de una España internacionalmente secundaria, los arbitristas-turístico españoles pusieron sus ojos en Italia a la que, desde fuera, y desde una lógica basada en la comparación, se vio como «otra» península mediterránea. España siempre pensó de sí misma que, como Italia, sus opciones eran la de ser destino. Sin embargo, y desde la primera década de siglo, la perspectiva empezó a cambiar lo que ya será muy evidente al finalizar la guerra europea. Si en 1903, Amengual comenzaba su análisis internacional refiriéndose a Italia y Suiza y muy poco después, la Comisión de turismo de 1905 también menciona únicamente a ambos países por sus «condiciones análogas» en topografía, clima y monumentos11, en 1926, el influyente Estudio del turismo y proyecto para su desarrollo en España de José Herrero Anguita había cambiado el enfoque: el país al que había que mirar era Francia. No fue el único. En 1928, en el proceso de creación del Patronato Nacional de Turismo, el gobierno español tuvo muy claro que la expansión internacional del turismo español pasaba por París, la primera ciudad donde se montó una oficina de turismo, la única que sobrevivió en los tiempos republicanos y la que terminaría siendo la capital en el exterior del turismo español12. En 1932, Xavier Calderó en la que probablemente sea la última de las obras turístico-arbitristas que había comenzado Amengual, cerraba el ciclo escribiendo directamente desde allí, la ciudad desde la que la España turística se veía mejor. Entre ambas décadas habían pasado muchas cosas que justificaban el cambio de orientación pero, ante todo, se había impuesto la evidencia de la importancia que lo francés tenía para el turismo español: sus turistas eran los más numerosos, dato que confirma la primera estadística oficial de 192913, por la(s) frontera(s) no solo entraban turistas, también ideas y usos y los fuertes lazos históricos que unían a ambos países demostraban que el turismo era, simplemente, un capítulo más en una larga y estratégica relación por ambas partes.

Turismo, parte del diálogo hispano-francés

  • 14 Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel», (...)

8Prácticamente todas las relaciones franco-españolas (culturales, económicas o diplomáticas) tocaron al turismo pero el primero, y más influyente, de estos diálogos fue el cultural. Aunque ensombrecido por el poder británico, la conformación de la proyección contemporánea de España también fue un asunto francés, el único país que pudo competir en la creación de imágenes y la universalización de las mismas. Desde posiciones muy distintas, unos fueron los invasores y otros los vencedores, la idea de España y lo español surgió ligada a la presencia de ambos en suelo peninsular durante la guerra de 1808, un país que vieron con los mismos ojos e inventaron «turísticamente» con los mismos topoi (romanticismo y orientalismo) y las mismas armas (libros y fotografías14).

9Hubo, no obstante, algunas diferencias. Los ingleses tenían unas bases en el país que permitían ese flujo ya citado por el llamado «itinerario andaluz» y se apuntaron los primeros éxitos. La primera, y única, guía turística del país durante dos décadas (entre los 40-60) fue británica y anglosajones fueron dos creadores de talento cuyo impacto en la creación del mito español fue determinante: Washington Irving, el descubridor de la Alhambra y David Roberts el que mejor pintó la España romántica e inspirador de la escuela nacional encabezada por Pérez Villamil, el «Roberts español». La relación con Francia, mientras, se sostenía sobre otras bases, en el fondo bastante más firmes, ya que la construcción liberal de la España decimonónica se hizo a la francesa y basada en los fuertes lazos que creó la guerra, el exilio liberal o las inversiones preferentes de poderosos banqueros como los Pereire o los Rothschild.

  • 15 Manuel Santirso, «El enredo de Carmen y el primer turismo en España (1830-1875)» en este mismo doss (...)
  • 16 Veánse Antoni Vives Riera, « Mirada turística, literatura de viajes e indumentaria en Mallorca: De (...)

10También el romanticismo francés contribuyó a crear el mito español y si la Alhambra fue un descubrimiento norteamericano, Carmen es más francesa que española15, el flamenco se hizo universal en París y fue George Sand la que descubrió Mallorca16. Antes de mediados de siglo ya habían viajado al país los románticos más famosos como Dumas, Mérimée o Constantin Guys y dibujantes como Nicolás Chapuy o Gustave Doré pero, sobre todo, Théophile Gautier el crítico de arte más influyente de París y el primero que, en 1840, viajó al país con una cámara fotográfica. Francés fue también el prestigio de la España artística ligado al inmenso impacto en el arte europeo de la apertura de la Galería Española del Louvre en 1838, con 412 pinturas y esculturas producto de la misión del barón Taylor, eficaz y sigiloso recolector de los desastrosos efectos de guerras y desamortizaciones. Sería el hijo del rey francés, el duque de Montpensier establecido en Sevilla desde 1849, el que se convirtiera en uno de los más activos e influyentes hombres en el mercado del arte y del gusto y uno de los pilares de la Sevilla romántica.

  • 17 Ediciones de la Guía Diamant de España: 1863, 1867, 1882, 1883, 1886, 1890, 1893, 1898 y 1900. Cita (...)
  • 18 Javier Piñar Ramos y Carlos Sánchez Gómez (comisarios), Una imagen de España. Fotógrafos esterocopi (...)

11El romanticismo francés hizo la transición de lo prototurístico a lo turístico en torno a los años sesenta. En 1863 se publicó Espagne et Portugal del editor Louis Hachette que, en esos años, acababa de crear la colección Diamant, un sello que dirigía Adolphe Joanne un colaborador muy estrecho y director de la sección de excursionismo, viajes y turismo de su editorial. No era la primera, se nutría de textos anteriores como la Guide du voyageur en Espagne et en Portugal de la colección de guías Richard et Quetin, un pequeño editor de los años cuarenta cuyo fondo compró Hachette. La guía salió en la primera hornada, lo que indica la importante demanda que se constató en sus reediciones constantes, casi cada tres años, hasta las ocho ediciones que alcanzó en 190017. Pero los franceses también fueron proveedores de imágenes. Solo una empresa francesa, la casa fotográfica Levy de París pudo competir en un mercado muy competitivo que dominaban británicos y alemanes que tuvieron en España un importante escenario de crecimiento empresarial e inspiración. A ésta se le sumarían muchos fotógrafos independientes y sus catálogos de «viajes estereoscópicos». Fueron Jean Andrieu o Ernest Lamy y seguían los pasos de los pioneros, Joseph Carpentier, Gaudin o Soulier pero, sobre todo de Carpentier, el primero en viajar y en hacerse con una serie de 52 imágenes en 1856 que empezó a vender en París al año siguiente con tanto éxito que alcanzó nueve tiradas y le convirtió en suministrador único de «vistas de España» durante un año18.

  • 19 Maite Díaz Francés, J. Laurent 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte, Madrid, Minister (...)
  • 20 Ibid., p. 242.

12Y fue un francés, Jean Laurent, el único que pudo rivalizar con el británico Charles Clifford, hasta el punto de que es muy difícil determinar cuál de los dos fue el más influyente fotógrafo de la España del siglo XIX. Con estudio fotográfico en Madrid desde 1856, su fama internacional se debió a sus fotos de monumentos y vistas urbanas y es una de las claves de la difusión de la España artística en Francia gracias a su tienda de comisionado en el 27 de la Rue Richelieu de París19 donde se instaló a finales de 1868. Su colección de vistas de España de 1872 tuvo un enorme éxito porque tenía la exclusiva de algunos museos como el Prado cuyo catálogo se publicó con sus fotografías. Gracias a él el museo se convirtió en el primero de España que comercializaba fotos de sus obras maestras en un pequeño mostrador, junto a la puerta de Goya20. Nunca dejó de tener representación en París, en los barrios más exclusivos porque, para mejorar el negocio, se fue acercando a lugares más estratégicos como la casa de subastas Hôtel Drouot, muy frecuentada por público interesado en arte y coleccionismo. Su serie básica de arte, monumentos y vistas de ciudades se publicó en enero de 1880 bajo el título de Nouveau guide du tourisme en Espagne et Portugal. El Itineraire artistique con más de cinco mil vistas y veinte años de viajes por España y Portugal desde 1856 está considerado el más exhaustivo registro fotográfico de la España decimonónica, pero para él fue una especie de guía turística para difundir en el extranjero los tesoros nacionales.

  • 21 No considero como inversiones en turismo las referidas a las conexiones ferroviarias transpirenaica (...)
  • 22 La proyectada pero nunca aprobada ley nacional sobre industria hotelera de Luis Peypoch de 1928 est (...)
  • 23 Carlos Larrinaga, «La hotelería turística y las primeras cadenas hoteleras en la España del primer (...)
  • 24 Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas, op. cit., p. 161-168.

13Pero España fue también un país de inversiones preferentes del capitalismo francés del XIX cuya principal dimensión turística fue la hotelería21. La falta de nivel y estándares internacionales fue una de las preocupaciones del sector turístico durante décadas y tuvo que recurrir al auxilio técnico de socios exteriores. El modelo que importó España en su primera etapa fue francés (en los años 20 se miraría más a EEUU)22, porque, entre otras cosas, los servicios de restauración estaban identificados con el ideal de la cocina internacional creado por el chef francés Auguste Escoffier. La elegida fue la Société Française d’Entreprise et de Fournitures Générales pour Hôtels (1902) que, en 1905, firmó un acuerdo exclusivo con la recién creada «Sociedad Franco-española de grandes hoteles y viajes por España y Portugal». La francesa, que había construido más de veinte hoteles en Francia, Suiza e Inglaterra y que, de 400.000 francos había ampliado capital a dos millones de francos, asesoraría a la española que llegó a tener establecimientos en Alicante, Escorial, Zaragoza, Málaga y un restaurante en Madrid23. También la hotelería de lujo se haría a la francesa. El primer ejemplo fue el de Madrid en 1912 donde la necesidad de un Grand Hotel, un asunto que preocupó personalmente a Alfonso XIII, llevó a un grupo de inversores a construir uno inspirado directamente en el Ritz de París, del que se decía que era uno de los favoritos del monarca. Aunque, para entonces, el grupo ya había pasado a manos inglesas, los planos firmados por Charles Mewes, arquitecto del parisino, remitían inequívocamente a la estética de los luises que identificaba a buena parte del urbanismo de la capital francesa. Pero quizás el mejor ejemplo del poder que lo francés tuvo en la hotelería fue la dejación del gran lujo español en manos de un grupo que si no puramente francés, sí tenía sólidas bases en el país galo. La Compagnie Internationale des Grands Hôtels Européens del belga George Marquet (1886-1947), poseía el Negresco de Niza, el Claridge de París y los Palace de Bruselas y Lyon, además de tener sustanciosos intereses en casinos, hipódromos y ferrocarriles. La solidez de su grupo resultaría clave en sus negociaciones con el gobierno español, pero el que años después algunos insinuasen que fue otro francés, Eugène Cornuché dueño del restaurante Maxim’s de París y del Hotel Normandy de Deauville la otra opción que se barajó inidica el enorme peso que lo francés tenía en las elites españolas24. La Compagnie Internationale des Grands Hôtels Européens de Marquet llegó a España atravesando Francia y prolongándose con una ramificación que incluyó los Ritz y Palace de Madrid, el Real de Santander, el Continental de San Sebastián y el Alfonso XIII de Sevilla. La llegada del belga al turismo español reprodujo estructuras del ocio turístico decimonónico a la europea porque fueron completadas con otros intereses como hipódromos, casinos y espacios de lujo. Marquet gestionaba los hipódromos de San Sebastián y Santander y sus casinos y construyó el Palacio del hielo y del automóvil en Madrid, un espacio dedicado a la exhibición y compraventa de coches, así como pista de patinaje, la única de sus inversiones que no funcionaría.

  • 25 Jesús María Arozamena, San Sebastián. Biografía sentimental de una ciudad, Madrid, Samarán Edicione (...)
  • 26 Saida Palou, Barcelona, destinació turisitca. Un segle d’imatges i promoció pública, Barcelona, Edi (...)

14También era a Francia donde miraban Barcelona y San Sebastián, las dos primeras ciudades que integraron el turismo en el debate municipal, aunque con resultados muy distintos. San Sebastián, una de las pocas ciudades españolas capaces de atraer turistas internacionales (franceses, sobre todo) se había reinventando a imagen y semejanza de sus ciudades porque «fueron ellos los que nos ayudaron a hacer el futuro»25. Barcelona, sin embargo, luchaba por conseguirlo y para ello intentó hacer de la exposición de 1888 un primer intento de promoción turística y regeneración urbana. El ideólogo de la exposición, Eugenio Serrano de Casanova había trabajado en la atracción de forasteros de París y pensaba que Barcelona, por su proximidad a Francia era de las ciudades españolas con más posibilidades para atraerlos26.

  • 27 Memoria General del V Congreso Internacional de turismo de la Federación de los Sindicatos de Inici (...)
  • 28 Ibid., p. 293.
  • 29 Vicente Traver, El marqués de la Vega-Inclán. Primer comisario regio de turismo y cultura Artística (...)

15El último de los diálogos hispano-franceses fue el diplomático. Aquí, sin embargo, la negociación fue más complicada porque Francia, socio internacional en la Entente, resultó ser rival en el Estrecho lo que dejaba la relación en una compleja ambigüedad. El diálogo turístico en materia diplomática tuvo dos dimensiones: la primera, el papel que el sector se atribuía a la hora de crear lazos paralelos, extraoficiales, pero igualmente significativos y, por otro, la evidencia del poder creciente del turismo como una vía de diplomacia cultural. En ambos casos las fechas clave fueron el bienio 1912-1913. El congreso de turismo de Madrid de 1912, el último de una serie de ellos celebrados entre los sindicatos franceses, españoles y portugueses y de los que se hablará más tarde, demostró la aceleración y la ambición europeizadora de la industria turística española en vísperas de la guerra europea. Al congreso que ya reunió a más de mil congresistas asistió Edmond Lorieux, director de la Office Nationale du Tourisme de Francia y en él se reconoció la «importancia extraordinaria»27 del turismo como una forma indirecta, pero eficaz, de mejorar las relaciones internacionales. En su intervención, Lorieux celebró junto con el resto de los delegados franceses la «feliz noticia» del acuerdo franco-español sobre Marruecos, un lazo más entre «naciones hermanas y amigas»28. Un año después, en octubre de 1913, la visita del presidente francés Poincaré permitió experimentar las posibilidades que ofrecían los símbolos culturales enmarcados dentro de un programa político que tuvo también una dimensión turística. En esa ocasión y dado que el encuentro tenía como trasfondo la revisión del estatuto de Tánger, el organismo turístico español sugirió decorar el salón del alcázar de Toledo donde se celebró el banquete oficial con los once magníficos tapices de la colección real que narraban las victorias de Carlos V sobre bereberes y turcos en La Goleta y Túnez en 1535. Los paños, más allá de su impresionante valor artístico mostraban que los españoles fueron los primeros en llegar al norte de África y que, por tanto, debían tenerse en cuenta sus derechos históricos en la región29. Pocos días después, la visita oficial de la delegación francesa (aunque ya sin Poincaré) viajaría por Andalucía donde fue Vega-Inclán, comisario de turismo español el que ejercería de cicerone y guía del general Lyautey, comisario francés de Marruecos.

Tres corredores geográficos. Tres transferencias turísticas

  • 30 Albert Mousset, L’Espagne dans la politique mondiale, París, Bossard, 1923, p. 12.

16«L’Espagne est une maison qui a deux portes, les Pyrénées et l’Afrique, mais un seul concierge: la France»30 dijo en 1912 Albert Mousset refiriéndose al imperativo geográfico que condicionaba la política exterior de España, cerrada por Francia en sus dos límites, lo que marcaría profundamente su aprendizaje turístico porque fue la frontera, que obligaba a España a tener buenas relaciones con su vecino del norte para favorecer la llegada del turismo internacional, por donde también terminarían entrando ideas, usos y novedades. Turísticamente fueron tres y generaron tres aprendizajes muy distintos: el de las playas frías, el del Mediterráneo y el modelo colonial en el norte de África.

  • 31 Pierre Laborde, Histoire du tourisme sur la Côte Basque 1830-1930, Anglet, Atlantica, 2001.

17El primero de ellos, cronológicamente hablando, fue el del «atlantismo», aprendido a través del Golfo de Vizcaya y, sobre todo de Biarritz, prototipo de villégiature que fue copiado por las dos únicas localidades cantábricas que aspiraron, y consiguieron, ser turísticas en el primer ciclo turístico: San Sebastián y Santander. Biarritz es la más meridional de las ciudades-balneario del Atlántico, pero su modelo era prácticamente el mismo de todas las playas turísticas francesas, desde Trouville hasta Boulogne o Dieppe. A solo 50 kilómetros de San Sebastián su fama resultaría fundamental en la ordenación litoral del Atlántico español en una suerte de Côte Basque, basado en tres claves: el reclamo de un veraneante importante, la conexión ferroviaria y la implicación municipal31. Ambas ciudades siguieron fielmente el esquema francés. En el caso de San Sebastián fue la regente la que consolidó esta playa que, aunque tenía todos los requisitos que marcaba el paradigma higienista siempre tuvo algo más: un modelo a seguir. Cuando en 1893, entre las playas de la Concha y Ondarreta se inauguró el palacio de Miramar, San Sebastián conseguía fidelizar a una reina, siguiendo estrategias de emulación como la de Biarritz, para la que fue fundamental la construcción del palacio de Napoleón III y Eugenia de Montijo. Pero San Sebastián, que había aprendido la lección biarrita, tenía acceso ferroviario desde Madrid, su principal proveedora de clientela, una carretera que la conectaba con Francia y un ayuntamiento convencido de que en el veraneo estaba su futuro porque importantes inversiones turísticas como el Hotel María Cristina, y oferta de ocio como el Teatro Victoria Eugenia o la urbanización del Monte Igueldo fueron iniciativas municipales. Desde 1903, había una comisión de propaganda y turismo en el ayuntamiento y sus playas se publicitaban en París.

18El caso santanderino es prácticamente idéntico. Ya en 1861, y tras un esporádico veraneo de Isabel II, algunos quisieron ver en él una promesa de ocio aristocrático que el ayuntamiento concretó en una donación de una magnífica finca para que se construyese una residencia real lo que no ocurrió nunca pero que confirma, una vez más, estrategias de emulación. La consolidación de esta playa llegaría entrado el siglo XX ligada, una vez más a un veraneante real, Alfonso XIII, con residencia veraniega desde 1908 donada, precisamente por la ciudad, pero Santander contó igualmente con ferrocarril a Madrid desde 1866 y una potente burguesía local simbolizada en la familia Pombo, artífices, en buena medida de la transformación de una ciudad que para los años ochenta se había concluido su ciclo de transformación y de puerto defensivo y pesquero pasó a ciudad balnearia.

  • 32 Veáse Marie Salgues, «La fondation du Veloz Club : les élites madrilènes entre deux je(ux)», in Ser (...)
  • 33 Salvador Sama, Consideraciones acerca de la necesidad del fomento del turismo como fuente de riquez (...)

19El segundo de los aprendizajes geográficos fue más completo, y más complejo. La frontera pirenaica basculada hacia el Mediterráneo resultaría, sin duda, la más productiva e intensa en el intercambio turístico de ambos países. Por ahí entraron los deportes turísticos como el velocipedismo y el automovilismo, por ahí se entiende, y se explica, el liderazgo aragonés en la cuestión asociativa y sindical y por ahí se manifiesta, igualmente, la fortaleza del turismo catalán, la principal zona de influencia francesa. La llegada del sport turístico desde finales del siglo XIX confirmaba la evidencia de la entrada de turismo continental, no tanto por los puertos como por la frontera terrestre a través del ferrocarril Madrid-París y se convertiría, con el tiempo, en una alternativa al turismo ferroviario. Por eso, y aun reconociendo la existencia de velocipedistas por todo el territorio, el debate en torno al cicloturismo (trámites aduaneros, fianzas y condiciones de acceso al país) sí parece un asunto esencialmente catalán. La Unión Velocipédica Española fundada en Madrid en 1895 se terminaría mudando a Barcelona y el semanario Le Véloce–sport de Burdeos que, en 1892, contabilizó 59 sociedades ciclistas españolas reconocía la fortaleza y el liderazgo catalanes ya que sólo en Barcelona había tres32. Si el cicloturismo fue un asunto catalán también lo sería el automovilismo. Barcelonés y alcalde de Barcelona para más datos, era Salvador Samá, presidente del Real Automóvil Club de Cataluña y autor de Consideraciones acerca de la necesidad del fomento del turismo como fuente de riqueza nacional, un librito escrito en 1910 dedicado exclusivamente al turismo automovilista y el primero en el que se pedía la creación de un circuito turístico-automovilístico con entrada y salida por los Pirineos, urgente, según él por la demanda de turistas franceses ansiosos por hacer el tour automovilístico español y que, con algunas modificaciones, se convertiría dos décadas después en el Circuito de Firmes Especiales33.

20También por la frontera pirenaica llegó el aprendizaje asociativo y sindical. En este caso fue por otro de los territorios limítrofes, Aragón. En 1908 y enmarcado en la Exposición Hispano-Francesa, otro hito del diálogo hispano-francés de la época que conmemoraba el bicentenario de los sitios, se celebró en Zaragoza el primer congreso de turismo en España. La exposición, ideada por un grupo de regeneracionistas encabezado por el industrial Basilio Paraíso, era en realidad una excusa para estrechar lazos culturales y económicos con Francia. Congregar, por primera vez, al embrionario sector turístico parecía demostrar la importancia creciente de un sector que podía ser estratégico en las relaciones entre ambos países. De ese primer congreso saldría el que fue el primer sindicato de iniciativas turística de España, el de Aragón, hecho a imagen y semejanza de los franceses (asociaciones locales, con estatutos propios y dedicadas exclusivamente al fomento del turismo) lo que marcaba distancia con las preexistentes sociedades de embellecimiento o climáticas ya presentes en los ayuntamientos de Barcelona, San Sebastián o Palma.

21Y por esa frontera entró también el «mediterraneísmo» que sería algo así como el aprendizaje turístico del Mediterráneo en contraste con el atlantismo que se había impuesto en el Golfo de Vizcaya. Cronológicamente fue posterior pero el proceso fue muy similar porque si Biarritz fue el espejo en el que se miraron las localidades del cantábrico español, la Costa Brava (los cien kilómetros entre Blanes y la frontera) aspiró a convertirse en la prolongación de la Costa Azul francesa, históricamente limitada al tramo entre Hyères-Menton, y el principal escenario turístico del Mediterráneo desde los años 90 del siglo XIX. La consolidación turística del Mediterráneo español, no se produjo hasta los años 20 en torno a la Costa Brava y Palma de Mallorca, una isla que precisamente había sido indirectamente «descubierta» por una francesa, George Sand, y basada en la misma oferta que caracterizaba a la Riviera: sol, buenas temperaturas, mejores precios y un paisaje de pinos y calas en torno a una costa recortada. Nunca pudo competir, internacionalmente hablando, con ésta con conexión directa ferroviaria con París desde 1862, pero sí se convirtió en la comarca más turística del Mediterráneo español desplazando a la que, desde finales del XIX, pareciera que tenía más posibilidades para ello: Málaga.

  • 34 Lucien Graux, Le Maroc Économique. Rapport à Monsieur le Ministre du commerce et de l’industrie, Pa (...)
  • 35 Maroc-France à travers l’Espagne: ce n’est pas sensé de choisir le plus long chemin, lorsque le plu (...)
  • 36 Para ampliar cuestiones relacionadas con el turismo francés en Marruecos y su relación con España, (...)

22El último de los corredores que posibilitó una transferencia turística fue Marruecos. Geográficamente hablando ni Francia, ni España, sí era, sin embargo, una larga frontera colonial con interesantes potencialidades turísticas. En este caso también la relación fue asimétrica. Para empezar, porque Francia se quedó la parte más extensa y atractiva del protectorado (por la presencia de las ciudades imperiales y el Atlas) y también porque allí el orientalismo y el ambiente exótico local marroquí tuvo un fuerte tirón turístico que nunca funcionó en España donde ni la cultura, ni los paisajes norteafricanos sonaban originales. Turísticamente hablando, España aprendió de su vecina colonial una organización territorial creada desde 1919 de la mano de John Henri Dal-Piaz, un importante naviero y artífice del turismo moderno en el norte de África que calcaba la metropolitana, es decir inversión en infraestructuras (hoteles y carreteras) y la creación de sindicatos de iniciativa34. Pero frente al Marruecos francés, la organización turística española del Protectorado fue mucho más tardía ligada a la pacificación total del territorio, lo que no ocurrió hasta 1927. Sí tuvo, no obstante, una ventaja turística y era que atravesar el lado español era bastante más corto para los franceses que, llegados en tren a Algeciras, podían cruzar a Tánger evitándose así la travesía marítima desde Marsella. Fue, de hecho, este France-Maroc à travers l’Espagne, mucho más que un simple slogan turístico35, lo que determinaría la estrategia turística española en su protectorado desde los años 30, estimulada por un flujo constante de franceses que atravesaban la península (solo en 1933 unos cinco mil vehículos) y que resultaría clave a la hora de mantener abierta la oficina de turismo español en París cuando en 1931 los problemas económicos amenazasen su supervivencia36.

Fig.1: Maroc-France à travers l’Espagne: ce n’est pas sensé de choisir le plus long chemin, lorsque le plus court est aussi le meilleur, Patronato Nacional de Turismo, s/f.

Fuente: Colección del Centro de Documentación Turística de España, Instituto de Turismo de España, www.tourspain.es

Fig. 2 : France-Maroc à travers l’Espagne, Patronato Nacional de Turismo, s/f.

Fuente: Colección del Centro de Documentación Turística de España, Instituto de Turismo de España, www.tourspain.es

La aplicación del modelo y una reflexión a modo de conclusión.

  • 37 Memoria General, op. cit., p. 109-110.

23Parece evidente que la cercanía geográfica y las profundas relaciones con el que era uno de los grandes del turismo europeo marcó a una España en pleno proceso de asimilación de actores, ideas y prácticas turísticas, muy necesitada tanto de sus turistas como de los muchos estímulos que llegaban de allí, pero ¿cómo se adaptaron esos modelos y cuánto de éxito hubo en los mismos? A priori España era un país con grandes posibilidades, pero también en el que el modelo francés costaría adaptar. Esto pudo ser por dos razones, la primera es la propia condición de ambos países. Parte de la fortaleza turística francesa se explica desde su estratégica situación en el mapa europeo. Sus enormes dimensiones, sus dos fachadas marítimas, el ser paso obligado en la bajada al sur de británicos hacia las riberas mediterráneas y el hecho de tener una frontera alpina, otro de estos corredores de importantes transferencias turísticas, en este caso de aprendizaje inverso, de Suiza a Francia, eran únicas e irrepetibles. La excéntrica España no contaba con tales ventajas. Pero hubo algo más. Fue la débil estructura económica y empresarial española del cambio de siglo la que explica los límites en la aplicación del modelo. Este es el caso del fracaso del asociacionismo, de poca y superficial, implantación en España. El tejido asociativo fue un paso previo indispensable en la creación de las primeras industrias turísticas y por él hay que entender, por un lado, los de las sociedades deportivas relacionadas con el turismo (velocipedistas, automovilistas o clubes alpinos) que fueron siempre muy inferiores, en número y asociados, a las francesas, pero también el específicamente turístico, es decir, el de los sindicatos de iniciativa. Es cierto que el modelo francés se conocía bien, que hubo contactos estrechos entre los de ambos países, como demuestra la celebración de cinco congresos anuales entre los sindicatos de ambas naciones junto con Portugal (Zaragoza 1908, San Sebastián 1909, Toulouse 1910, Lisboa, 1911 y Madrid 1912), que de ellos derivó la creación de un Comité Internacional Permanente de Turismo Franco-Hispano-Portugués y que, tras la guerra europea, la relación se retomó pronto, a través del ya más modesto congreso hispano-francés de 1921. Pero la creación de sindicatos fue bastante más decepcionante de lo esperado y, en realidad, en contacto directo con Francia solo estuvieron los muy próximos como el de San Sebastián, el único que se adhirió a la Federación de Sindicatos del Sudoeste francés creada en Burdeos en 1908. En 1912, en el congreso de turismo de Madrid, algunos representantes franceses seguían preguntándose dónde estaban los sindicatos de iniciativa en España si es que los había porque sólo veía como tales los de Barcelona y San Sebastián37. En este caso, como en otros, pareciera como si a medida que nos alejásemos de la frontera el impulso se fuera debilitando dejando sólo en torno a ella el radio de influencia de lo francés.

  • 38 José Herrero Anguita, Estudio del turismo y proyecto para su desarrollo en España mediante la creac (...)
  • 39 Jorge Villaverde, «La Comisaría Regia de Turismo (1911-1928): ¿ejemplo de España oficial?», in Ba (...)
  • 40 El modelo anglosajón, sin embargo, nunca fue tan institucional sino semi público y con financiación (...)

24Si miramos otro caso de análisis, el de organización pública del turismo, la conclusión es parecida. Se sabe la teoría, pero algo falla en la aplicación. Sabemos por aquellos que escribieron sobre turismo que se conocía bien el modelo francés y que éste fue muy inspirador, aunque también se estudió con detenimiento el Ente Nazionale per l’Incremento delle Industrie Turisitiche –ENIT italiano38–. En este caso, estaríamos hablando de la comparativa, si es que es posible establecerse, entre l’Office National du Tourisme francés y el Patronato Nacional de Turismo español. Aquí las diferencias son importantes. Francia tuvo un organismo público de turismo muy pronto (en 1910, reformado en 1919), mucho antes que España, que fue uno de los países europeos que más tardó en decretarlo. La razón está probablemente en el papel obstaculizador que jugó la Comisaría Regia de Turismo, que teóricamente, aunque sólo teóricamente, jugaba ese papel39. El cambio de régimen en 1923 provocado por la llegada de la dictadura primorriverista con la que España entraba en otra fase podía haber acelerado la transformación y efectivamente así fue, pero hubo que esperar a la consolidación del dictador en 1926 para encontrar novedades en el interés público por el turismo. Esta es, sin duda, una importante diferencia, no solo con Francia sino con el resto de los países del entorno, tanto que el caso español suena a extraña anomalía y habría que reflexionar, en ese sentido, sobre el cómo funcionan las transferencias turísticas. Pero también fue anómala la forma en que este se constituyó. En todos los países, al menos en los que más se miraba España (Francia e Italia) el modelo fue mixto, es decir que al organismo puramente político (Office National du Tourisme en Francia, ENIT en Italia) se le añadió un brazo comercial40. Para el caso francés era la Compagnie Française du Tourisme, en Italia fue la Compagnia Italiana de Turismo –CIT–. El que nada parecido existiera en España, es decir, que nunca se contara realmente con los representantes de la industria (hoteleros, ferroviarios o sindicatos) es un caso llamativo de organización turística que, por un lado, se distingue de los de su entorno pero que, al mismo tiempo nos lleva a pensar que se impuso la condición nacional al modelo internacional: la debilidad económico empresarial se suplió con el tirón estatal. Este fue realmente el que consiguió impulsar el turismo y ponerlo prácticamente al nivel del contexto internacional.

  • 41 Quizás apuntaría como algo muy propio del caso español, la excepcional condición de Estado-hotelero (...)

25Las muchas tramas que tejieron el tejido del turismo español nos remiten, definitivamente, a una industria mucho más trasnacional que nacional y todos los que escribieron sobre turismo en España insisten en esa idea. Pero me quedaría con algunas reflexiones a modo de conclusión. La primera es que el turismo español prácticamente lo aprendió todo de otros. En ese sentido no hubo un modelo español, sino simplemente una aplicación de prácticas que ya existían fuera41. En segundo lugar, que la principal transferencia y aprendizaje fue a través de Francia, aun reconociendo otras influencias, y, por último, que en orden de importancia las más duraderas fueron las culturales. Las principales enseñanzas y aprendizajes fueron más civilizatorias que sectoriales, es decir lo más importante y trasformador que España aprendió del turismo europeo tuvo que ver con las construcciones culturales que hay detrás de él: la invención de la playa, la relectura de los paisajes o la elaboración de paradigmas sobre España y lo español.

Haut de page

Notes

1 Jean-René Aymes y Mariano Esteban De Vega (eds), Francia en España, España en Francia. La historia de la relación cultural hispano-francesa (siglos XIX-XX), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003, p. 10.

2 John Pemble, The Mediterranean Passion: Victorians and Edwardians in the South, Oxford, Clarendon Press, 1987.

3 Veáse el artículo de Saida Palou, «Promoción turística, clase social e identidad cultural en las obras de Gonçal Arnús (1908), Antoni Muntanyola (1932) y Xavier Calderó (1932)» en este mismo dossier.

4 Bartolomé Amengual, La industria de los forasteros, Palma de Mallorca, Establecimiento Tipo-Litográfico Amengual Muntaner, 1903.

5 John Pemble, The Mediterranean…, op.cit., p. 23 y 86 y Michael Barke, Graham Mowl y Graham Shields, «Málaga – a failed resort of the early twentieth century?», Journal of Tourism History, 2:3, 2010, p. 187-212.

6 Kristy Hooper, Mondariz-Vigo-Santiago. A brief history of Galicia’s Edwardian tourist boom, Mondáriz, Fundación Mondáriz Balneario, 2013.

7 Enrique Jiménez Fuentes, «Estudio preliminar», in Margaret d’Este, En las Canarias con una cámara, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2013.

8 Luis Sazatornil, Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX, Santander, Universidad de Cantabria, 1996.

9 Jorge Villaverde, «Una arqueología del Nation branding: las exposiciones binacionales del Londres eduardiano», Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, 2018, <http://journals.openedition.org/amnis/3392>.

10 Ana Moreno Garrido, «Los otros “años vitales”. Luis Bolín y la España turística (1948-1952)», Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea, nº99, 2015, p. 151-174.

11 Real Decreto para la creación de una Comisión nacional para fomentar en España las excursiones artísticas y de recreo del público extranjero, Gaceta de Madrid, número 280, 7 de octubre de 1905.

12 Ana Moreno Garrido, «L‘Office de Tourisme Espagnol de París (1929-1936). Política y turismo en los años treinta», Cuadernos de Historia Contemporánea de la UCM, Vol. 29, Madrid, 2007, p. 199-218.

13 Patronato Nacional De Turismo, Memoria de los trabajos realizados por el PNT desde julio de 1928 a 31 de diciembre de 1929, Madrid, Talleres Voluntad, 1929. La cifra fue 73.386 franceses, seguidos de portugueses y estadounidenses que fueron 27.672.

14 Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel», Crisol, 16, Nanterre, 2021, <https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/313/339>

15 Manuel Santirso, «El enredo de Carmen y el primer turismo en España (1830-1875)» en este mismo dossier.

16 Veánse Antoni Vives Riera, « Mirada turística, literatura de viajes e indumentaria en Mallorca: De la alteridad colonial a la autoetnografia regional (1837-71) » y Évelyne Ricci, «George Sand et les Baléares : D’un amour contrarié à l’invention d’un imaginaire littéraire touristique», ambos publicados en Ivanne Galant y Jorge Villaverde, Dialogues intermédiaux : (se) définir à travers le tourisme, Iberic@l, nº 21, 2022.

17 Ediciones de la Guía Diamant de España: 1863, 1867, 1882, 1883, 1886, 1890, 1893, 1898 y 1900. Citado en María del Mar Serrano, Las guías urbanas y los libros de viaje en la España del siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1993.

18 Javier Piñar Ramos y Carlos Sánchez Gómez (comisarios), Una imagen de España. Fotógrafos esterocopistas franceses (1856-1867), Madrid, Fundación Mapfre, 2011, p. 47-48.

19 Maite Díaz Francés, J. Laurent 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.

20 Ibid., p. 242.

21 No considero como inversiones en turismo las referidas a las conexiones ferroviarias transpirenaicas de los Pereire y los Rothschild porque el turismo apenas jugó papel alguno en el tendido o la política ferroviaria españolas por eso lo considero como infraestructura de transporte. Para ampliar este tema, recomiendo Rafael Barquin, «“Castillos en el aire, caminos de hierro en España”: la construcción de la red ferroviaria española», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 10, Madrid, 2016, p. 289-317.

22 La proyectada pero nunca aprobada ley nacional sobre industria hotelera de Luis Peypoch de 1928 estaba basada en unos informes elaborados a partir de su experiencia y viajes a EEUU cuyo ideal hotelero, mucho más funcional y estandarizado parecía haberse impuesto entre los responsables turísticos españoles. Citado en Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas. Una historia del turismo en España (1880-1936), Madrid, Marcial Pons, 2022, p. 269.

23 Carlos Larrinaga, «La hotelería turística y las primeras cadenas hoteleras en la España del primer tercio del siglo XX», in Rafael Vallejo y Carlos Larrinaga (dirs), Los orígenes del turismo moderno en España. El nacimiento de un país turístico (1900-1939), Madrid, Sílex, 2018, p. 695-696.

24 Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas, op. cit., p. 161-168.

25 Jesús María Arozamena, San Sebastián. Biografía sentimental de una ciudad, Madrid, Samarán Ediciones, 1963, p. 162-163.

26 Saida Palou, Barcelona, destinació turisitca. Un segle d’imatges i promoció pública, Barcelona, Edicions vitel.la, 2012, p. 43.

27 Memoria General del V Congreso Internacional de turismo de la Federación de los Sindicatos de Iniciativas Franco-Hispano-Portugués organizado por la Asociación de Propaganda de Madrid, Madrid, 1912, p. 39.

28 Ibid., p. 293.

29 Vicente Traver, El marqués de la Vega-Inclán. Primer comisario regio de turismo y cultura Artística y Popular, Madrid-Valladolid, Dirección General de Bellas Arte-Fundaciones Vega-Inclán, 1965.

30 Albert Mousset, L’Espagne dans la politique mondiale, París, Bossard, 1923, p. 12.

31 Pierre Laborde, Histoire du tourisme sur la Côte Basque 1830-1930, Anglet, Atlantica, 2001.

32 Veáse Marie Salgues, «La fondation du Veloz Club : les élites madrilènes entre deux je(ux)», in Serge Salaün y Françoise Étienvre (éds.), Du loisir aux loisirs (Espagne XVIIIe-XXe siècles), Collection Les travaux du CREC en ligne, n° 2, p. 299-318, <http://crec.univ-paris3.fr/loisirs/15-salgues.pdf>.

33 Salvador Sama, Consideraciones acerca de la necesidad del fomento del turismo como fuente de riqueza nacional, Barcelona, Imprenta de Juan Vidal, 1910.

34 Lucien Graux, Le Maroc Économique. Rapport à Monsieur le Ministre du commerce et de l’industrie, París, Librairie Ancienne Honoré Champion, 1928.

35 Maroc-France à travers l’Espagne: ce n’est pas sensé de choisir le plus long chemin, lorsque le plus court est aussi le meilleur, Patronato Nacional de Turismo, s/f y France-Maroc à travers l’Espagne, Patronato Nacional de Turismo, s/f (ambos son folletos turísticos).

36 Para ampliar cuestiones relacionadas con el turismo francés en Marruecos y su relación con España, consultar Alet Valero, «Le tourisme au Maroc espagnol. La période du Patronato Nacional del Turismo 1928-1936», in Colette Zytnicki y Habib Kazdaghli, Le tourisme dans l’empire français. Politiques, pratiques et imaginaires (XIXe-XXe siècles), París, Publications de la Société Française d’Histoire d’Outre-Mer.

37 Memoria General, op. cit., p. 109-110.

38 José Herrero Anguita, Estudio del turismo y proyecto para su desarrollo en España mediante la creación de un consejo Nacional y constitución de la Compañía Hispano-americana de turismo, Barcelona, Requesens, 1926, p. 14-34. Para ampliar cuestiones sobre Italia y la influencia que tuvo su modelo turístico, recomiendo la tesis doctoral de Taina Syrjamaa, «Visitez l’Italie. Italian State Tourist Propaganda Abroad 1919-1943. Administrative Structure and Practical Realization», Turku, Turun Yloppito, 1997.

39 Jorge Villaverde, «La Comisaría Regia de Turismo (1911-1928): ¿ejemplo de España oficial?», in Bartolomé Yun et Jorge Luengo (eds.), Pensar el poder. Liber Amicorum de Pedro Carasa, Valencia, PUV, 2018, p. 149-170.

40 El modelo anglosajón, sin embargo, nunca fue tan institucional sino semi público y con financiación mixta. Este sería el caso de The Travel Association of Great Britain and Northern Ireland (1928) o The Scottish Travel Association (1930).

41 Quizás apuntaría como algo muy propio del caso español, la excepcional condición de Estado-hotelero ensayada a partir de 1928. Pero en este caso me remitiría, una vez más, a la tesis ya apuntada de que, a falta de un tejido empresarial fuerte (aunque no solo por eso), y presionados por la inminencia de las exposiciones de 1929 fue la inversión estatal la que suplió esa deficiencia. Lo interesante del caso es que dicho modelo se prolongase en el tiempo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ana Moreno Garrido, « Era Francia y no Italia. Conexiones, redes e influencias en la construcción del modelo turístico español (1880-1936) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 18 février 2023, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/14281 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.14281

Haut de page

Auteur

Ana Moreno Garrido

UNED, Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search