Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...29ÉtudesDossier Diálogos asimétricos: tur...Discutir bajo la sombrilla: el tu...

Études
Dossier Diálogos asimétricos: turismo y política en las relaciones franco-españolas (s. XIX-XX)

Discutir bajo la sombrilla: el turismo como nodo de las relaciones francoespañolas

Disputes sous le parasol : le tourisme comme nœud des relations franco-espagnoles
Disputes under the umbrella: tourism as the nodal point of Franco-Spanish relations
Jorge Villaverde et Ivanne Galant

Notes de l’auteur

Este dossier es parte del proyecto I+D+i Turismo y procesos de espectacularización en las tradiciones musicales ibéricas contemporáneas, coordinado por la Universidad de Valladolid - PID2020-115959GB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/. Por parte de Jorge Villaverde también lo es del proyecto I+D+i La España global. Las identidades españolas, en perspectiva trasnacional, 1780-1936, coordinado por la Universidad Complutense de Madrid - PID2019-108299GB-C21.

Texte intégral

« Ceux qui n’ont pas encore réservé leurs vacances, évitez l’Espagne, le Portugal dans vos destinations. [...] Nous suivons particulièrement la situation des pays où la flambée est très rapide, le Portugal, l’Espagne, en particulier la Catalogne où nombre de Français se rendent pour faire la fête », Clément Beaune, Secrétaire d’État aux Affaires européennes, Journal télévisé de France 2, jeudi 8 juillet 2021.

« Les touristes français peuvent se rendre en toute sécurité en Espagne, et nous les attendons. [...] Demandez à vos amis qui ont passé cette première semaine en Catalogne, et vous verrez qu'ils vous diront que la plage est toujours là, qu'on mange toujours aussi bien », Daniel Camós, délégué du Gouvernement de Catalogne en France, Europe 1, 9 juillet 2021.

  • 1 Por ejemplo, no hay ningún epígrafe al respecto en recientes obras de referencia como Juan Carlos P (...)

1Las relaciones entre España y Francia son, por razones obvias, uno de los temas de estudio preferidos de los hispanistas franceses. Y, sin embargo, los aspectos turísticos de estas relaciones han pasado desapercibidos entre los investigadores de ambos países1. Este dossier de la acreditada revista Cahiers de civilisation espagnole contemporaine es un primer paso en esta dirección con seis trabajos que muestran el potencial de esta perspectiva.

  • 2 Para el caso español véanse los recientes: Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas. Una histor (...)

2Creemos que el turismo es, y ha sido, uno de los principales reactivos en la producción de estas relaciones durante toda la época contemporánea. Unas relaciones que van mucho más allá de tener interés por sí mismas ya que han servido para modelar a las dos naciones. Si no nos habíamos dado cuenta antes del rol del turismo en este amplio proceso quizás haya sido por una serie de sesgos académicos y sociales que se han ido despejando en los últimos tiempos. Por ejemplo, todo el mundo conoce el importante papel jugado por una serie de artistas extranjeros que visitaron España tras las guerras napoleónicas a la hora de fijar y difundir una serie de estereotipos sobre el país y sus habitantes que perduran hasta nuestros días. Sin embargo, no los incluimos dentro del fenómeno turístico, porque claro, eran viajeros y por tanto su estudio corresponde a nuestros colegas más decimonónicos y literarios. Para la mayor parte de la academia y la sociedad, el turismo empieza en España con el boom de los años 60 por lo que poco puede ayudar a explicar nuestra historia. No obstante, las cosas han cambiado mucho en los últimos años, al menos en el rinconcito universitario que se ocupa de este asunto2, y ahora sabemos mucho más sobre el papel de este fenómeno en la construcción del mundo contemporáneo. Esperamos que este dossier nos ayude a mostrárselo.

Comunidades reimaginadas y diálogos asimétricos

«Le camp des gitanos»

Ilustración de Alexandre Prévost para Pierre-Léonce Imbert,  L'Espagne, splendeurs et misères, voyage artistique et pittoresque, Paris, Plon, 1875, p. 118.

  • 3 Eric Zuelow, The Tourism Nexus: Tourism and National Identity Since the Irish Civil War, Tesis doct (...)
  • 4 Ibid.
  • 5 También insiste en el papel esencial de las exhibiciones internacionales como una arena donde las n (...)

3Decíamos que las relaciones que se dan entre países contribuyen a modelarlos y lo hacemos retomando la propuesta de Eric Zuelow que, a partir de Benedict Anderson, propone entender las naciones como «comunidades perpetuamente reimaginadas, mantenidas a través de un diálogo horizontal sobre la pertenencia a la comunidad». Zuelow defiende que el turismo es un fenómeno idóneo para estudiar históricamente esta discusión ya que actúa como «nodo de un diálogo transnacional» que formatea la propia identidad de localidades, regiones y naciones3. Los intereses de locales y extranjeros, vecinos y empresarios, trabajadores y turistas, gobiernos locales, regionales y nacionales y administraciones públicas y asociaciones sectoriales convergen en el nodo del turismo que se convierte así en un tema de discusión sobre los intereses de la comunidad. Desde el punto de vista de la comercialización, las múltiples y muy diversas partes interesadas van a tener que pararse a pensar qué distingue y hace especial ese lugar del resto del mundo y van a intentar proyectar una imagen consensual, única pero familiar que combine las aspiraciones locales con las presiones, demandas e influencias externas4. Esta búsqueda de la distinción participa de lo que el antropólogo Orvar Lögfren llamó la «producción de diferencia cultural» que empezó, paralela e inseparablemente a la construcción de las naciones, en el siglo XIX. Cada una comenzó a configurar su patrimonio y atracciones turísticas en contraste, comparación y competición con las demás. ¿Cuál era la nación con los mejores pintores? ¿las catedrales más bellas? ¿las montañas más sublimes? Así los inventarios culturales resultantes de la construcción nacional sirvieron para atraer a los turistas y para fortalecer el sentimiento nacional al sentimentalizar lugares y atracciones5.

  • 6 Un estudio del caso español en Jorge Villaverde, «Processos de patrimonialització al primer terç de (...)
  • 7 Un panorama europeo de estas prácticas en Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voy (...)
  • 8 El propio turismo ha sido identificado como uno de los principales factores para el mantenimiento d (...)
  • 9 Michael Haldrup y Jonas Larsen, Tourism, Performance and the Everyday: Consuming the Orient, Londre (...)

4Como el título de este dossier quizás permita intuir, aunque recuperemos el argumento de Zuelow pensamos que los diálogos que continuamente reimaginan las comunidades no son tan horizontales como propone este historiador. Si el adjetivo «asimétrico» nos parece más oportuno para caracterizar las relaciones contemporáneas entre España y Francia (o con otras potencias contra las que se medía como el imperio británico o los Estados Unidos), podríamos, replicando más ajustadamente a Zuelow y a la tradición académica que subraya la horizontalidad de la ideología nacionalista, haber calificado los diálogos como «verticales». Al eje horizontal de discusión lo cruzaría otro vertical con los extremos situados en la capital y la provincia6, la metrópoli y las colonias, o entre un difuso territorio y los despachos de la city de un imperio informal7. Al cambiar horizontal por vertical o asimétrico subrayamos el carácter casi siempre jerárquico, y a menudo, extractivo, de muchas de estas relaciones8 sin por ello negar las posibilidades de decisión, actuación y contestación de los que están en la parte inferior del eje9.

  • 10 Jorge Villaverde, «¿Estereotipos banales?: Una razón y varias propuestas para tomarse en serio la c (...)
  • 11 Sobre la importancia de la intermedialidad en este proceso véase el dossier Ivanne Galant y Jorge V (...)
  • 12 Jorge Villaverde, «Una arqueología del nation branding», art. cit, p. 2.; Id., «Une approche imago (...)

5En los trabajos académicos sobre relaciones entre países, al igual que en la literatura sobre viajes, la caracterización nacional o el Nation branding10, es frecuente recurrir a las metáforas epistemológicas de «mirada», «visión» o «reflejo». Proponemos reemplazarlas por otras más dialécticas como «diálogo» o «discusión» que permiten expresar la agencia individual y colectiva y se benefician del bagaje intelectual de los estudios postcoloniales. Así, pensamos que los imaginarios nacionales, entendidos como representaciones mentales –discursivas o iconográficas– son construcciones culturales fruto de un diálogo asimétrico secular entre múltiples voces. Un diálogo intermedial11, doméstico y transnacional, en que los interlocutores negocian significados y que, en ocasiones, aspiran a fijar imaginarios hegemónicos12.

Turistificando España

Voyage en Espagne par Gustave Doré et Jean-Charles Davillier, 1862.

  • 13 Michel Picard, «Cultural Tourism, Nation-Building, and Regional Culture: The Making of a Balinese I (...)
  • 14 Véase en este mismo dossier el capítulo de Ana Moreno Garrido, «Era Francia y no Italia. Conexiones (...)
  • 15 Natalie Zemon Davis, «Decentering history: local stories and cultural crossings in a global world», (...)
  • 16 En la línea del eje de investigación del Centre de Recherche sur l’Espagne Contemporaine (CREC-Sorb (...)

6Cualquiera que viva en un destino popular o en una gran ciudad conoce la fuerza transformadora del turismo en su entorno. A esta fuerza la llamamos turistificación, un término tan deslucido como útil, cada vez más popular en los medios de comunicación ante los estragos causados por el turismo. Aquí utilizaremos una definición lasa: el proceso por el que una sociedad es transformada por el turismo, aunque sin perderle el ojo otra formulación, más densa, de Michel Picard. Este antropólogo describe el proceso por el que una sociedad delimitada política y territorialmente es legitimada como comunidad cultural a través de su consumo por extranjeros13. Una vez que uno entiende el poder transformador del turismo es imposible ver a un país como España, desde los años ochenta siempre entre los tres más visitados del mundo, con los mismos ojos. Cuestiones tan dispares como la reputación del país en el extranjero, su posición económica, la forma en que los españoles se entienden a sí mismos e incluso lo que hacen en su tiempo libre o lo que comen –si pueden pregunten a su abuela cuando fue la primera vez que degustó una paella o «fue de tapas»– deben más de lo que a menudo sospechamos al turismo. Pues bien, en este dossier que explora las imbricaciones entre turismo y política veremos a través de diferentes perspectivas como «a través de Francia, España aprendió a ser turística»14, es decir cómo España se turistificó a través de su relación con Francia. Por supuesto la imagen es mucho más amplia y al fijarnos solamente en los vínculos entre los vecinos pirenaicos no olvidamos el objetivo de hacer una historia no delimitada por fronteras, una historia conectada, multifocal, global15. Solemos decir que el turismo es útil para recordarnos la necesidad de hacer un estudio de España más conectado, que incorpore redes de ideas, actores y prácticas16 circulando a través de múltiples marcos nacionales gracias a su carácter intrínsecamente transnacional y global.

  • 17 El sesgo académico por el que tendemos a hacer coincidir el foco analítico con los límites de la na (...)
  • 18 Ivanne Galant y Jorge Villaverde, Dialogues intermédiaux : (se) définir à travers le tourisme, op. (...)
  • 19 Un análisis de los opuestos cambios de actitud de la sociedad y los historiadores sobre el turismo (...)
  • 20 Sobre este debate lingüistico cargado de prejuicios sociales, véase Ivanne Galant, Séville dans les (...)
  • 21 Con excepciones como muestra una divertida sátira de 1833 que nos enseña cómo escribir una exitosa (...)
  • 22 John Urry, Sociology beyond societies. Mobilities for the twenty-first century, Londres, Nueva York (...)

7La utilidad del turismo para descentrar la historia de España y evitar el nacionalismo metodológico17, el interés de cambiar las metáforas visuales por las dialécticas para estudiar las relaciones y caracterizaciones entre naciones y la importancia de la intermedialidad a la hora de perpetuar los estereotipos son algunos de los principios sobre los que los arriba firmantes hemos insistido durante nuestro trabajo de coordinación y edición en este dossier y en su gemelo, centrado en lo cultural publicado en la revista Iberic@l18. Nos falta señalar otros dos criterios relacionados con el ámbito temporal para completar este breve decálogo que puede ayudar a dejar atrás los sesgos académicos y sociales que entorpecen el estudio del turismo. En las primeras líneas poníamos en duda a quién corresponde la responsabilidad académica de ocuparse de «los viajeros». Este es quizás una de los peores lastres de esta área ya que se alinea con el secular desprecio por el turista de las elites, primero sociales y después también intelectuales, confundiendo la supuesta superficialidad de la práctica con la de su estudio. Si en los departamentos de economía, geografía, sociología, antropología y estudios culturales hace ya muchas décadas que el turismo se considera un tema relevante no ha ocurrido lo mismo en los de arte, literatura o historia donde este paso se ha dado más recientemente y aún queda un intenso trabajo de pedagogía y difusión por hacer19. No percibimos la utilidad epistemológica de la diferenciación viaje/turismo, viajero/turista20, y cuando se dan en la academia tememos que el investigador/a esté, no solo creyéndose, sino también compartiendo íntimamente las estrategias de distinción social de sus sujetos de estudio. Por ejemplo, los visitantes franceses del siglo XIX hicieron sus viajes con los mismos medios de transporte que hubieran usado en su país, se alimentaron y pernoctaron en establecimientos semejantes a los que hubieran encontrado en buena parte de su tierra y ensayaron las mismas prácticas visuales, intelectuales, físicas y artísticas que estaban renovando por todo occidente los usos de un Grand Tour viejo ya de dos siglos y cada vez más popular y democrático. Que sus estrategias de distinción, publicación y búsqueda de la fama fueran compartidas y aceptadas por sus coetáneos21 no debería predisponernos a hacer lo mismo. Un paso mucho más grande que dejar de prestar atención a esta auto distinción se propone desde la antropología con el denominado “paradigma de la movilidad” que cuestiona los límites entre diferentes formas de movilidad como los viajes de ocio, el exilio, o la migración e incluso el quedarse en casa, el no desplazamiento22. Sin duda aplicar la propuesta teórica de los mobilities studies a los millones de desplazamientos que se dieron entre Francia y España en la época contemporánea –del soldado napoleónico al emigrante que vuelve al pueblo en verano– aportaría nuevas perspectivas a muchos de los temas más apreciados por los hispanistas.

  • 23 Ana Moreno Garrido, Historia del turismo en España en el siglo XX, Madrid, Editorial síntesis, 2007 (...)

8Y esta mirada escéptica hacía los viajeros decimonónicos nos lleva al último criterio que proponíamos a los colaboradores en este dossier: el de acabar con la frontera que durante dos décadas ha supuesto el año 1900, el cambio de siglo, en los estudios de historia del turismo de España23. Muchos trabajos comenzaban en esa barrera imaginaria, seguramente siguiendo por inercia el discurso de algunas de nuestras fuentes que al provenir de «arriba» nos hacía casi creer que hasta que los ayuntamientos y el gobierno central no se habían preocupado por el fenómeno turístico, este no había existido. La cronología de este número, que abarca desde la primera guerra carlista hasta los años de la Transición democrática, es una prueba más.

De Mérimée a de Gaulle

9Nuestro dossier empieza con los primeros turistas franceses por España que no llegaron en 4 latas sino en diligencia. Manuel Santirso (Universitat Autònoma de Barcelona) vuelve sobre los orígenes de la famosa Carmen, pero impugnando la tradicional perspectiva culturalista y poniendo de relieve el particular contexto político de las relaciones franco-españolas en los años de la publicación del folletón. Argumenta cómo la moda del viaje a España tuvo más que ver con la participación de los celebérrimos autores franceses –Mérimée, Gautier, Dumas– en las redes áulicas y las cortes binacionales de las décadas centrales del XIX –con la infanta Luisa Fernanda y el duque de Montpensier, Isabel II y Francisco de Asís de Borbón, Luis Bonaparte y Eugenia de Montijo– que con los deseos de impregnarse de un supuesto exotismo y orientalismo. La Carmen de Mérimée acabó popularizándose con la versión mucho más tópica de la ópera de Bizet continuando, y fijando un estereotipo clave, de la asimétrica discusión franco-española.

10Ana Moreno Garrido (UNED) explora esta continuación con un estudio panorámico del turismo como dinamizador de las relaciones franco-españolas entre 1880 y 1936. Empezando por la cultura, con la invención turística del país a través de guías de viaje y fotografías que apuntalaron, hasta hoy día, los relatos románticos. La influencia fue también económica, con, a mayores de la red ferroviaria, el monopolio de la restauración de lujo hasta los años 30 y las importantes inversiones en la hotelería de mano del (franco) belga Georges Marquet –con el Ritz y Palace de Madrid, el Real de Santander, el Continental de San Sebastián y el Alfonso XIII de Sevilla, más hipódromos, casinos y salones de exposiciones. Tres corredores geográficos canalizaron trasferencias turísticas: el atlántico, el mediterráneo y el colonial. A través de ellos nuevas ideas y prácticas de salud, ocio, movilidad, urbanismo, asociacionismo, internacionalismo e imperialismo fueron ensayadas, adoptadas y extendidas al resto del país. Aunque el exitoso modelo francés siguió pareciendo inalcanzable, estas transferencias y conexiones, y las que siguieron en los años posteriores cuando millones de franceses empezaran a atravesar la frontera cada verano, turistificaron España moldeándola en su forma actual.

11Saida Palou Rubio (ICRPC–CERCA, Universitat de Girona) nos proporciona un ángulo diferente de este proceso al prestar atención a tres voces que participaron en la conversación desde uno de los territorios más conectados con Francia: Cataluña. La primera es la de Gonçal Arnús (1908), financiero, empresario y lliguista que pretende civilizar la sociedad catalana por medio del turismo al que atribuye un poder de domesticación concediendo al turista extranjero la capacidad de transformar la identidad local. Las otras dos se expresan en los años 30 durante el breve, pero apasionante momento, en el que Cataluña contó con las trasferencias turísticas lo que le permitió ensayar un imaginario identitario propio y definido autónomamente. Antoni Muntanyola (1932), intelectual, católico y socialista entiende que el prestigio territorial depende de su valor turístico y que el gobierno de la Generalitat debe mirar a Europa y obrar profesionalmente en esta oportunidad dorada que se le presenta. Xavier Calderó (1932), burócrata y político municipal, lliguista muy crítico con la obra estatal propone profesionalizar y reorganizar las instituciones y políticas estatales siguiendo, una vez más, el modelo francés. Desde una Barcelona todavía muy poco turística y siempre mirando allende los Pirineos los tres entendieron y predicaron el potencial del turismo, una práctica global con capacidad para transformar lo local, generando riqueza, aportando modernidad y construyendo la identidad.

12David Marcilhacy (Sorbonne Université, CRIMIC) pone el foco en otro aspecto determinante de esta conversación: España carecía de una agencia de prensa nacional por lo que recibía las noticias extranjeras y transmitía las propias al resto del mundo a través de una sucursal de la francesa Havas (1835) que filtraba y monopolizaba la información disponible en la península. A esto se sumó en los años 20 que lo más florido de la oposición a la dictadura –Blasco Ibáñez, Alba, Unamuno, Ortega y Gasset– se refugiase en París y contase con las simpatías de los media franceses por lo que un Primo de Rivera muy sensible a la imagen nacional y determinado a voltear la situación creó en 1926 la agencia de prensa Plus Ultra. La principal sucursal extranjera se abrió en París con el objetivo de publicitar a España, contrarrestar la propaganda negativa de opositores y otras naciones y aumentar la influencia española en Hispanoamérica socavando el influjo francés. Para ello contarán con el disimulo del reclamo turístico para hacer pasar mensajes políticos con anuncios que recordaban a los hispanoamericanos que sus deberes con la madre patria empezaban por visitarla. La II República preferirá otras vías de actuación como la Sociedad de Naciones, pero este conato de controlar la conversación será retomado por el franquismo con la agencia EFE (Burgos, 1939). Quedan por investigar las múltiples conexiones entre la agencia Plus Ultra y el Patronato Nacional de Turismo creado también por la dictadura en 1928.

13Mariana Dominguez Villaverde (Université Grenoble-Alpes, ILCEA4) centra su atención en un territorio y momento claves de esta historia: la Costa Blanca de los años del boom. Estudia la instalación de varias decenas de miles de europeos de Argelia en la provincia de Alicante como consecuencia de la guerra y la descolonización. Este «retorno» modificó profundamente la vida local turistificándola: con un aumento de la construcción inmobiliaria, la apertura de modernos negocios de ocio, restauración y hostelería, el desarrollo de un turismo familiar y residencial proveniente de Francia y la difusión internacional de una imagen positiva de Alicante. El franquismo vendió esta masiva instalación y la modernización consecuente como un éxito propio al tiempo que recibía el apoyo entusiasta de la población pied noir. Sin embargo, también supuso una apertura burocrática, económica y de modo de vida al exterior que transformaría al régimen. El asentamiento de esta población configuró una red triangular transnacional comunicando el levante, el norte de África y las poblaciones pied noir recién diseminadas por Francia que perdura hasta nuestros días.

14Pablo Martin-Pañeda (UMR SIRICE, Sorbonne Université) cierra este dossier explorando las múltiples conexiones entre turismo y política entre Francia y España durante los años 60 y 70. Así, el final del franquismo y la transición a la democracia se ven facilitados por la bonanza económica resultado del equilibrio de la balanza de pagos entre ambos países, el acercamiento diplomático y ministerial que busca abaratar y posibilitar las vacaciones de los franceses, la multiplicación de iniciativas locales y el desarrollo de las comunicaciones entre los territorios transfronterizos que agujerean insistentemente la frontera con Europa y los viajes de estudios de centros de elite y de grandes personalidades –como la delicada tournée católica del recién jubilado De Gaulle. Mientras en la televisión francesa los tópicos sobre España siguen siendo de recibo y los españoles se muestran cada vez más resentidos ante sus vecinos del norte en los círculos de decisión de Madrid y París el turismo está facilitando y acelerando los cambios.

  • 24 Shelley Baranowski, Christopher Endy, Waleed Hazbun, Stephanie Malia Hom, Gordon Pirie, Trevor Simm (...)
  • 25 Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel», (...)

15Presentamos aquí por tanto un recorrido con una cronología extensa y gran diversidad de escalas y perspectivas, pero con una coherencia interna. Creemos que cumplirá sobradamente el deseo de los editores de contagiar al hispanismo francés con nuestro interés por el turismo y nuestro objetivo de presentar a un público académico más amplio el papel jugado por este fenómeno en la formación de la España actual a través de su conexión con Francia. Es solo un primer paso en esta dirección, pero ya está dado. A mayores, queda por investigar la otra cara de la moneda, por intentar escuchar otra parte de la conversación: ¿cómo influyó en la construcción de Francia –ya de por si el país más visitado del mundo– estar rodeada de unos vecinos (españoles, italianos y suizos) tan acogedores? Si la importancia del turismo colonial a la hora de construir la identidad nacional y reforzar el apoyo popular a las iniciativas coloniales es un tema relativamente bien conocido (más para el caso británico que para el francés)24 queda por explorar el papel de la «periferia (europea) del placer» en ambos imperios y en la Europa poscolonial25.

16Este dossier es fruto del Congreso Actores, imaginarios y prácticas en circulación: el turismo en España (XIX-XXI) que se celebró en junio de 2020 en el Colegio de España, el primer congreso francés dedicado al turismo sobre este país. El objetivo de las jornadas fue poner en diálogo especialistas de la historia del turismo venidos de varios lugares –Estados Unidos, Alemania, Suiza y España– y disciplinas –historia, historia del arte, antropología social, geografía, literatura comparada– con hispanistas, para hacer palpable una convicción: la importancia de tomar en cuenta el turismo en los estudios de historia cultural. Queremos agradecer al Centre de Recherche sur l’Espagne Contemporaine (CREC) de Sorbonne Nouvelle y particularmente a sus dos directoras Marie Franco y Évelyne Ricci que acogieron nuestra propuesta con tanto entusiasmo. Así como a Marie Salgues, José Rafael Ramos Barranco y al Colegio de España por su ayuda en la organización del Congreso. Finalmente, queremos dar las gracias por su colaboración y aportación humana y científica a los moderadores –Maitane Ostolaza, Jorge Luengo, Alet Valero, Robert Coale, Cécile Vincent-Cassy, Cécile Fourrel de Frettes, Serge Salaün y Carlota Sánchez Vidal– así como a los asistentes reales y virtuales, y sobre todo a los participantes en este dossier y en el publicado en Iberic@l por emprender este camino con nosotros.

Haut de page

Notes

1 Por ejemplo, no hay ningún epígrafe al respecto en recientes obras de referencia como Juan Carlos Pereira (coord.), La política exterior de España. De 1800 hasta hoy: Historia, condicionantes y escenarios, Barcelona, Ariel, 2010; Marta Hernández Ruiz, José María Beneyto Pérez y Juan Carlos Pereira (coords.), Historia de la política exterior española en los siglos XX y XXI, Universidad San Pablo-CEU, CEU ediciones, 2015. En Francia, el tema se trató en los primeros 90 con la tesis de Alet Valero, Oriente, playas y castillos : pratiques, images et politiques touristiques en Espagne : 1830-1928, Université Aix-Marseille, 1993 y en las más centradas en los aspectos culturales de Hervé Poutet, Genèse des images touristiques de l'Espagne : essai d'analyse, Paris 4, 1993 y de Ivanne Galant, Séville dans les guides de voyage français et espagnols (XIXe-XXe siècles), Universités Grenoble-Alpes et Sorbonne Nouvelle, 2016.

2 Para el caso español véanse los recientes: Ana Moreno Garrido, De forasteros y turistas. Una historia del turismo en España (1880-1936), Madrid, Marcial Pons, 2022; Antoni Vives Riera, Gemma Torres (eds.) El placer de la diferencia: Turismo, género y nación en la historia de España, Granada, Comares, 2021; Jorge Villaverde e Ivanne Galant (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2021. Así como la reflexión de Ana Moreno Garrido, «Historia(s) del turismo. Tres ejemplos», Cuadernos de Historia Contemporánea, 44, 2022, p. 301-306 y un estado de la cuestión sobre la historia del turismo español en ambas academias en Ivanne Galant y Jorge Villaverde, «Y el hispanismo reencontró el turismo: La intermedialidad para definir el imaginario español», Ivanne Galant y Jorge Villaverde, Dialogues intermédiaux : (se) définir à travers le tourisme, Iberic@l. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, n°21, 2022.

3 Eric Zuelow, The Tourism Nexus: Tourism and National Identity Since the Irish Civil War, Tesis doctoral, University of Wisconsin-Madison, 2004, p. 15-21; «The Tourism Nexus National Identity and the Meanings of Tourism Since the Irish Civil War», in Marc McCarthy, Ireland Heritages, Londres, Routledge, 2005, p. 1-17; Touring Beyond the Nation: A Transnational Approach to European Tourism, Farnham, Surrey, Ashgate, 2011, p. 10-15.

4 Ibid.

5 También insiste en el papel esencial de las exhibiciones internacionales como una arena donde las naciones podían compararse, competir e imitarse periódicamente produciendo a partir de esta búsqueda una estandarización de la diferencia cultural. La competición y la modificación para presentarse de forma apetitosa ante el mercado internacional hicieron a los países no solo cada vez más diferentes también cada vez más parecidos. Orvar Löfgren, « Know your Country: A Comparative Perspective on Tourism and Nation Building in Sweden », in Shelley Baranowski y Ellen Furlough (dir.), Being Elsewhere: Tourism, Consumer Culture, and Identity in Modern Europe and North America, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2001. Un ejemplo aplicado al caso español en Jorge Villaverde, «Una arqueología del nation branding: las exposiciones binacionales del Londres eduardiano»,  Amnis, n°17, 2018, [http://journals.openedition.org/amnis/3392].

6 Un estudio del caso español en Jorge Villaverde, «Processos de patrimonialització al primer terç del segle XX a Espanya i el Museum de Benedict Anderson», Afers. Fulls de recerca i pensament, n°86, XXXII, 2017, p. 97-116.

7 Un panorama europeo de estas prácticas en Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel», Crisol, 16, Nanterre, 2021, [https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/313].

8 El propio turismo ha sido identificado como uno de los principales factores para el mantenimiento de las diferencias entre el norte y el sur en el mundo pos imperial: Keith Hollinshead, «Tourism and New Sense: Worldmaking and the Enunciative Value of Tourism», in Michael C. Hall y Hazekm Tucker, Tourism and Postcolonialism Contested Discourses, Identities and Representations, Londres, Routledge, 2004, p. 25-43.

9 Michael Haldrup y Jonas Larsen, Tourism, Performance and the Everyday: Consuming the Orient, Londres, Routledge, 2009.

10 Jorge Villaverde, «¿Estereotipos banales?: Una razón y varias propuestas para tomarse en serio la caracterización nacional», Iberic@l. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, nº10, 2016 [https://iberical.sorbonne-universite.fr/wp-content/uploads/2017/02/Pages-from-Iberic@l-no10-automne-2016-Final-3.pdf].

11 Sobre la importancia de la intermedialidad en este proceso véase el dossier Ivanne Galant y Jorge Villaverde, Dialogues intermédiaux : (se) définir à travers le tourisme, op. cit. así como Ivanne Galant, «¿Bueno, bonito y barato? El turismo francés en España (1945-1965)», in Annunziata Berrino y Carlos Larrinaga (eds.) Italia e Spagna nel turismo del secondo dopoguerra. Società, politiche, istituzioni ed economía, Milan, Franco Angeli, 2021, p. 135-152.

12 Jorge Villaverde, «Una arqueología del nation branding», art. cit, p. 2.; Id., «Une approche imagologique du Sud», art. cit, p. 17. Para llegar a esta definición hemos partido de los trabajos de los ya citados Zuelow y Lögfren, así como los de Mary Louise Pratt, Joep Leerssen, Anne-Marie Thiesse, Xavier Andreu Miralles y Ana Belén Lasheras entre otros.

13 Michel Picard, «Cultural Tourism, Nation-Building, and Regional Culture: The Making of a Balinese Identity», in Michel Picard y Robert E. Wood, Tourism, Ethnicity, and the State in Asian and Pacific Societies, Honolulu, University of Hawaii Press, 1997.

14 Véase en este mismo dossier el capítulo de Ana Moreno Garrido, «Era Francia y no Italia. Conexiones, redes e influencias en la construcción del modelo turístico español (1880-1936)».

15 Natalie Zemon Davis, «Decentering history: local stories and cultural crossings in a global world», History and Theory, nº 50, 2, 2011, p. 188-202; Sebastian Conrad, What is global history?, Princeton, NJ Princeton University Press, 2016, p. 67-70. Sobre la necesidad de integrar España en la historia global Jorge Luengo y Pol Dalmau, «Writing Spanish history in the global age: connections and entanglements in the nineteenth century», in Journal of Global History, nº 13, 2018, p. 425-445.

16 En la línea del eje de investigación del Centre de Recherche sur l’Espagne Contemporaine (CREC-Sorbonne Nouvelle) entre 2017 y 2022, «Las redes: (d)escribir los vínculos, (de)construir las estructuras», que propuso interrogar las circulaciones, transferencias y enlaces que se crean entre actores, significados y obras, así como su interacción con tramas más amplias hasta formar un «paisaje cultural en movimiento».

17 El sesgo académico por el que tendemos a hacer coincidir el foco analítico con los límites de la nación, véase Andreas Wimmer y Nina Glick Schiller, «Methodological Nationalism and the Study of Migration», European Journal of Sociology, 43-2, 2002, p. 217-240.

18 Ivanne Galant y Jorge Villaverde, Dialogues intermédiaux : (se) définir à travers le tourisme, op. cit.

19 Un análisis de los opuestos cambios de actitud de la sociedad y los historiadores sobre el turismo en los años diez en Jorge Villaverde e Ivanne Galant, «De la industria de los forasteros al Gran Confinamiento: un itinerario por la historia y la historiografía del turismo en España», in Jorge Villaverde e Ivanne Galant (éds.), ¿El turismo es un gran invento?, op. cit.

20 Sobre este debate lingüistico cargado de prejuicios sociales, véase Ivanne Galant, Séville dans les guides de voyage français et espagnols, op. cit., p. 25-27.

21 Con excepciones como muestra una divertida sátira de 1833 que nos enseña cómo escribir una exitosa guía de viajes sin moverse de casa. Frederick Marryat, «How to Write a Book of Travels», Metropolitan Magazine, vol. 8, Londres, 1833, p. 288-292.

22 John Urry, Sociology beyond societies. Mobilities for the twenty-first century, Londres, Nueva York, Routledge, 2000; Kevin Hannam, Mimi Sheller y John Urry, «Editorial: Mobilities, Immobilities and Moorings», Mobilities, 1, 2006, p. 1-22.

23 Ana Moreno Garrido, Historia del turismo en España en el siglo XX, Madrid, Editorial síntesis, 2007; Rafael Vallejo y Carlos Larrinaga (dirs.), Los orígenes del turismo es España. El nacimiento de un país turístico, 1900-1939, Sílex, Madrid, 2018.

24 Shelley Baranowski, Christopher Endy, Waleed Hazbun, Stephanie Malia Hom, Gordon Pirie, Trevor Simmons y Eric G.E. Zuelow, «Tourism and empire», Journal of Tourism History, vol. 7, n°1-2, p. 100-130.

25 Jorge Villaverde, «Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel», art. cit.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14323/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 671k
Crédits Voyage en Espagne par Gustave Doré et Jean-Charles Davillier, 1862.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/14323/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 282k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge Villaverde et Ivanne Galant, « Discutir bajo la sombrilla: el turismo como nodo de las relaciones francoespañolas »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 07 mars 2023, consulté le 24 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/14323 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.14323

Haut de page

Auteurs

Jorge Villaverde

Université Catholique de Lille, CRIMIC, Sorbonne Université

Ivanne Galant

Pléiade/Université Sorbonne Paris Nord et CREC-Sorbonne Nouvelle

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search