Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...29Comptes rendusAuto de fe con Galdós. Ensayos ga...

Comptes rendus

Auto de fe con Galdós. Ensayos galdosianos con el epistolario entre los autores

Jean-François Botrel
Referencia(s):

Ramón Pérez de Ayala, Auto de fe con Galdós. Ensayos galdosianos con el epistolario entre los autores. Edición, introducción y notas de Javier Serrano Alonso, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022, 345 págs.

Texto completo

1En este libro, Javier Serrano, editor de los cinco tomos de las Obras Completas de R. Pérez de Ayala publicados en la Fundación Castro (1998-2003), reúne y edita, con impecables criterios filológicos, 40 artículos, ensayos o conferencias dedicados, entre 1909 y 1945, por el ensayista, a su «venerado maestro» Galdós, con las cartas cruzadas entre ambos y precedidos por una importantísima introducción: «La fe galdosiana de Pérez de Ayala».

2De un «auto de fe» se trata, en efecto, en el sentido de «acto» de adhesión a todo lo que el maestro significa –todo lo contrario, por supuesto, de la anácronica y siniestra pero efectiva y «solemne cremación e incineración», por el cura y el alcalde de Villarrín de Campos de la colección de Episodios Nacionales adquirida por la biblioteca municipal de este pueblo zamorano que dio pie, como respuesta, para una serie de tres densos ensayos de Pérez de Ayala en La Prensa de Buenos Aires, en 1929.

3Esta indefectible fe manifestada por un «literato joven» hacia un «literato viejo» (Galdós le llevaba casi 40 años) se tradujo, hasta la muerte de Galdós, por unas puntuales reseñas de los sucesivos estrenos galdosianos, de Casandra (1910) a Santa Juana de Castilla (1918), así como de algún episodio nacional de la quinta serie. Pero, de manera extraliteraria, también consistió en ponerse devota e incondicionalmente al servicio de la causa galdosiana, asistiendo a los estrenos cuando hacía falta o promoviendo el, al fin y al cabo, vano lobbying pro premio Nobel. Incluso llegó Pérez de Ayala a escribir una carta de estilo galdosiano para que Galdós –muy atareado– la endosara (cf. pp. 320-322) y, después, se implicó en la publicación de la correspondencia del maestro y en la realización de un censo de sus personajes iniciado por los Amigos de Galdós y solo ultimado en 1942 por Sainz de Robles. Y la veneración ayaliana por Galdós no cejó con la muerte de Galdós, como lo prueban los veinte y tantos textos publicados a partir de 1922, con, por ejemplo, una apasionante relectura de Cádiz, en 1929 (pp.187-195).

4Una consecuencia de esa fe, es una constante «ponderación admirativa» que redunda en un «arte del elogio elevado a la enésima potencia», escribe J. Serrano, y puede llegar a la apología cuando hace falta, en tiempos en que ya ha empezado a cuestionarse la autoridad de Galdós en el campo literario. Pero esto no es rémora para que, al filo de los años, Pérez de Ayala vaya elaborando una especie de doxa interpretativa de la ciclópea e ingente obra galdosiana, llamando la atención sobre cómo Galdós «ofrece tanto para los ojos de la carne como para los del entendimiento, las ideas a través de los hombres y los hombres a través de las ideas» (p. 188), con su asombrosa capacidad de análisis de las grandezas y miserias del alma española, y sobre el sentido de su figura y obra cara a los debates vigentes, antes de la proclamación de la II República y después, entre conservadurismo y liberalismo. Hasta asociar definitivamente el signo de Galdós con la tolerancia, la perfectibilidad humana y un proyecto reformador de regeneración colectiva y convertirle en un verdadero estandarte del liberalismo, como se puede apreciar en la conferencia leída en sesión de homenaje a Galdós en la Sociedad El Sitio de Bilbao el 2 de mayo de 1916 sobre «El liberalismo y La loca de la casa» (pp. 95-124). Unas reflexiones y propuestas cada vez más agudas e impactantes conforme va pasando el tiempo, con una resonancia especial, por supuesto, cuando en 1939 haya vencido en España la visión autoritaria y totalitaria del mundo y las expresiones galdosianas de Pérez de Ayala se acojan mayoritariamente a La Prensa de Buenos Aires.

5Pero Galdós y su obra son también motivos para unas constantes y deslumbrantes digresiones que, como es sabido, constituyen el líquido amniótico de la permanente gestación intelectual ayaliana: allí quedan convocados tanto unos pensadores y actores públicos afines, como Giner de los Ríos o Joaquín Costa, como lo más nutricio de la cultura clásica y europea: de Hesíodo y Descartes –Cartesio, para P. de Ayala– a Nietzche, con no pocos toques de cultura anglosajona. Una reseña de la rompedora Antología de prosistas españoles contemporáneos del hispanista francés Jean Sarrailh de 1927 (en la que, por cierto, incluye un extracto de Tigre Juan de P. de Ayala, publicada en 1926) puede, por ejemplo, ser base para unas consideraciones sobre la «jerarquía literaria» tal y como se está gestando en España (pp. 181-186) y un artículo sobre «Los tres últimos heterodoxos», para un ensayo de tipología del «español» (p. 173). De esta manera, llevado de la mano de J. Serrano, penetra el lector en el taller de un ensayista o periodista bastante propenso, eso sí, a fiarse demasiado de su memoria, con citas a menudo inexactas o interpretaciones dudosas, ahora escrupulosamente enmendadas por un editor atento también a las variantes en los textos, cuando cabe.

6Por otra parte, esas profesiones de fe galdosiana y los comentarios directos o indirectos que inspiran, al escalonarse por casi cuarenta años vienen a ser indirectamente como una crónica intermitente de los años 1910-1950 a la que las abundantes y precisas notas aclaratorias dan una dimensión insospechada para el lector lego. Este podrá observar cómo la obra o el recuerdo de Galdós ritman la actualidad española: los estrenos, la última serie de los episodios nacionales, los manifiestos, la siniestra quema de sus Episodios, los repetidos intentos de postergación o ninguneo y, a pesar de todo, gracias a la fidelidad y pertinacia de un Pérez de Ayala, entre otros, su inscripción definitiva en la historia de España –y no solo la literaria.

7Toda la relevancia de Galdós vista a través del tamiz ayaliano queda detallada y puesta en perspectiva en la densa introducción de 183 páginas –un verdadero ensayo sobre Galdós y Pérez de Ayala– donde Javier Serrano ofrece un preciso relato biográfico de las relaciones entre ambos escritores, una revisión de la actividad literaria de Galdós y, como culminación de ese ingente trabajo, el establecimiento de los principios , tanto ideológicos como religiosos, identificados por Pérez de Ayala en la vida y obra del maestro. Una obra creada por una autoridad ética para «dirigir al espíritu español hacia la moralidad, la tolerancia y la caridad» (p. cxxix), desde nada menos que una teología galdosiana que en la glosa ayaliana es «una proclamación del amor al ser humano como debe ser el amor a Dios» (p. cxlviii).

8Leído el libro (textos, notas e introducción), solo le queda a uno/a preguntarse, en conciencia, si es digno/a de tenerse, como Pérez de Ayala, por un «hijo –o hija– de Galdós».

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jean-François Botrel, «Auto de fe con Galdós. Ensayos galdosianos con el epistolario entre los autores»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 29 | 2022, Publicado el 06 febrero 2023, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/14533; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.14533

Inicio de página

Autor

Jean-François Botrel

Professeur émérite, Université de Rennes

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search